los actos de habla

4
Los Actos de Habla: Tipología y Momentos Licdo. Mártires Bastardo C. El estudio de los actos de habla ocupa un lugar importante en el currículo dominicano, sobre todo en el Nivel Medio. En los cuatro grados del bachillerato se estudia algún aspecto relacionado con los mismos. Dicho estudio está íntimamente ligado al enfoque funcional y comunicativo, el cual permea la enseñanza de la lengua en la actualidad. Esta breve reflexión pretende echar un vistazo a los principales autores que se han referido a los actos de habla y asumir una postura teórica – didáctica frente a este tema. De acuerdo a Niño Rojas, quien introdujo la idea de acto de habla fue Austin. Este lo define como una acción o actividad de uso del lenguaje que incluye: el acto de decir algo, el que tiene lugar por decir algo y el que acaece por decir algo. Por otro lado, Van Dijk señala que los actos de habla son emisiones verbales que un hablante determinado produce en un contexto adecuado con el propósito de realizar una acción (preguntar, informar, agradecer, felicitar, advertir, etc.). Este autor señala, también, que la pragmática es la disciplina que estudia esas emisiones dentro de un contexto determinado. Siguiendo a Niño Rojas, un acto de habla es la unidad mínima de acción en que se pone en uso la lengua. Austin, en su definición, distingue la existencia de tres tipos de actos: acto locucionario, acto ilocucionario y acto perlocucionario. Niño Rojas asume los términos de acto

Upload: ambiorix-bastardo

Post on 17-Sep-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta es una breve reflexión lingüística acerca de los actos de habla y cómo son concebidos por diversos autores. Se definen los concepto de acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo. Así como los actos de habla directos e indirectos.

TRANSCRIPT

Los Actos de Habla: Tipologa y MomentosLicdo. Mrtires Bastardo C.El estudio de los actos de habla ocupa un lugar importante en el currculo dominicano, sobre todo en el Nivel Medio. En los cuatro grados del bachillerato se estudia algn aspecto relacionado con los mismos. Dicho estudio est ntimamente ligado al enfoque funcional y comunicativo, el cual permea la enseanza de la lengua en la actualidad. Esta breve reflexin pretende echar un vistazo a los principales autores que se han referido a los actos de habla y asumir una postura terica didctica frente a este tema.De acuerdo a Nio Rojas, quien introdujo la idea de acto de habla fue Austin. Este lo define como una accin o actividad de uso del lenguaje que incluye: el acto de decir algo, el que tiene lugar por decir algo y el que acaece por decir algo. Por otro lado, Van Dijk seala que los actos de habla son emisiones verbales que un hablante determinado produce en un contexto adecuado con el propsito de realizar una accin (preguntar, informar, agradecer, felicitar, advertir, etc.). Este autor seala, tambin, que la pragmtica es la disciplina que estudia esas emisiones dentro de un contexto determinado. Siguiendo a Nio Rojas, un acto de habla es la unidad mnima de accin en que se pone en uso la lengua.Austin, en su definicin, distingue la existencia de tres tipos de actos: acto locucionario, acto ilocucionario y acto perlocucionario. Nio Rojas asume los trminos de acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo. Otros actos autores prefieren hablar de subactividades o momentos distintos de un acto de habla. Entendidos como momentos de un mismo acto de habla, el momento locutivo, de acuerdo a Van Dijk es la emisin de un enunciado o una secuencia de enunciados en una situacin determinada; el momento ilocutivo es la accin que se realiza o la intensin de solicitar una informacin, el oyente puede responder positivamente a la solicitud o puede negarse a responder. El momento perlocutivo es la reaccin o el efecto que produce el ilocutivo en el oyente lector. Al emitir un enunciado con la intencin de solicitar una informacin, el oyente puede responder positivamente a la solicitud o puede negarse a responder.Un elemento fundamental en pragmtica del discurso es el contexto. Este es quien le da forma y sentido a los actos de habla. Las emisiones verbales se usan en contexto de comunicaciones e intenciones sociales. Van Dijk, seala, pues, que un contexto pragmtico puede definirse como un conjunto de datos a base del cual se puede determinar si los actos de habla son o no son adecuados. Una emisin verbal se puede realizar distintos actos de habla, dependiendo de cul sea el contexto o los contextos en los cuales es emitida. Un enunciado en forma de pregunta, en un contexto determinado puede tener la intensin de, efectivamente preguntar, pero en otro contexto pudiera tener la intensin de intensin afirmar o pedir algo. Por lo tanto, no siempre lo que se dice se corresponde con lo que hacemos.En ese sentido se distinguen dos modalidades en las que puede presentarse la intensin o momento ilocutivo. Van Dijk les llama: actos de habla indirectos y actos de actos directos. Los actos de habla indirectos no son ms que las emisiones que se realizan con la intensin de realizar una accin diferente y en ocasiones, contraria a lo que se dice. As, una emisin en forma afirmativa, pudiera tener la intencin de solicitar, lo mismo que una pregunta. Los actos de habla directos sern, entonces, las emisiones que se expresan exactamente lo que se pretende hacer. Dado que las personas no nos comunicamos con actos de habla aislados, los estudiosos hacen referencia a lo que llaman: macroactos de habla. Al decir de Van Dijk, un macroacto de habla resulta de la realizacin de una secuencia de actos de habla o emisiones verbales linealmente conectadas. Nio Rojas lo plantea de forma similar cadenas de actos de habla debidamente conectados.Los autores citados en esta reflexin lingstica, difieren, principalmente, en la terminologa que utilizan y en la profundidad con que tratan el tema, pero sus concepciones son bsicamente similares. A la hora de ensear los actos de habla en las aulas los docentes deben tomar muy en cuenta el elemento contextual y no seguir con el estudio simplista de la oracin y sus partes, como lo haca la lingstica tradicional.

Nio Rojas, Vctor M. (2008), Competencias en la comunicacin, 2da. Ed. Bogot, Ecoe Ediciones.Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y Funciones del discurso. Mxico, Ed. Siglo XXI.