#lorca

16

Upload: laanecdota

Post on 25-Jun-2015

13.305 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: #Lorca

 

 

 

 

 

 

Page 2: #Lorca

 

#LORCA

1. EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD “Ciudad del Sol y de los Cien Escudos”

2. LOS DESASTRES EN LORCA 3. FUTURO DE LORCA

#LA VIÑA _barrio trabajador:

#SAN FERNANDO _barrio desplazados:

PROPUESTAS

ANEXO I: Referencias

Page 3: #Lorca

 

LORCA 1. EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD “Ciudad del Sol y de los Cien Escudos”

Lorca: ciudad del sol, confinada por el agua. Esas son las dos potencialidades y a su vez las limitaciones que posee: sol y agua. De ahí sus claros y oscuros a través del tiempo, sus esplendores y sus modestias. Sequías e inundaciones se mezclan con abundancia y riqueza. Es el camino obligado entre Andalucía y Levante; camino estratégico del pasado y vía indispensable para el futuro.

El poblamiento de esta tierra es ancestral. Pasan por ella todo tipo de pueblos y civilizaciones. Los primeros pobladores se asientan en el hundimiento de la depresión penibética -la que va a ser el rio Guadalentín- transformando la tierra y creando una extensa vega -la Vega de Lorca- orientada hacia el Segura. Siendo los suelos altamente productivos, de ahí su reiterada roturación, si bien la escasez de agua va a marcar frecuentemente la historia de esta tierra.

El emplazamiento definitivo de la ciudad está condicionado a la irregularidad que las avenidas de agua han podido ocasionar. La población musulmana se establece en las laderas del cerro de Peñarrubia a modo de defensa (elevado 652m), próximo a lo que será el símbolo de la ciudad, su castillo. Con ello, el emplazamiento podía resistir no solo a una hipotética invasión bélica, sino a los catastróficos crecimientos del río Guadalentín. Esta relación continua con el agua (de amor por su necesidad, y odio por la devastación que en algunos momentos acarrea) se plasma en algo tan singular como la Subasta del Agua en el Alporchón (porciones) desde el siglo XIV y actualmente encomendada a la Comunidad de Regantes.

Al pie del castillo van apareciendo sucesivos refugios y edificaciones, manifestaciones simbólicas de un pasado esplendoroso sobre la sierra del Caño; pasado el tiempo se entra así en nuevas calles que con mayor amplitud advierten de los ensanches de la ciudad en los siglos XVI y XVII. Tuvieron un importante papel tanto la nobleza como el clero, construyendo nuevos edificios con singulares portadas acordes con el estilo arquitectónico de su época -el barroco-, manifestando la riqueza y el poder de sus dueños, con extensos huertos, que revelan las capacidades económicas sin preocupación espacial; este poder se manifiesta en la heráldica colgada de las fachadas, reflejándose entonces la “ciudad de los cien escudos”. La ausencia de cuadrícula en el trazado de las calles viene a confirmar igualmente el poder de determinado grupo de población que hace respetar la propiedad frente al diseño funcional que pudiese requerir una ciudad en crecimiento.

A partir del siglo XVII la ciudad crece hacia el este (cruza el río), de la misma forma que durante el XVIII; los siglos XX y el actual XXI, el crecimiento se desarrolla hacia el SO debido al constreñimiento que obliga la Peñarrubia y la CN 340 (hacia el Sur con el barrio de San Fernando sobre la carretera comarcal Caravaca-Aguilas, y hacia el Oeste con el barrio de la Viña sobre la carretera general Murcia-Granada).

Junto a estas características del núcleo urbano, la singularidad de Lorca es la relación con su entorno; por un lado el próximo (sus pedanías), conformando lo que administrativamente es la ciudad de Lorca, pero también un entorno más lejano, en tanto que es la puerta de entrada y de salida del corredor mediterráneo español -Murcia, Castilla-La Mancha, Valencia, Cataluña- y Andalucía. Lorca junto con sus pedanías es el segundo término municipal más extenso de España (con 1.676 Km2) y sus relaciones tanto con Almería como con Granada le confieren una característica de capital subregional indiscutible.

Page 4: #Lorca

 

Las principales actividades económicas de la ciudad y su entorno han girado en torno a la transformación de productos agrícolas y ganaderos, al mismo tiempo que la artesanía. En la primera mitad del siglo XX destacaban tres industrias como motor económico de Lorca: alpargatería, curtidos y chacinería. Ello condujo a una profunda transformación a lo largo del siglo XX que aportando progreso y bienestar a la comunidad, hizo que se especializara en sectores productivos como son los comerciales dando servicio a toda la comarca que le envuelve, así como por las tenerías y la ganadería, sin olvidar la gran importancia en cuanto a la agricultura. Actualmente Lorca cuenta con una población de 60.000 personas en el perímetro urbano y 90.000 contando con la huerta. Con un tejido social y productivo diversificado, la ciudad transmite una marcada identidad y manifiesta continuamente una defensa exultante de su patrimonio.

2. LOS DESASTRES EN LORCA

El hecho de estar sobre un lecho en continua transformación por las torrentosas aguas que irregularmente pudieran desembocar por el rio Guadalentín, hace que Lorca tenga en algunos momentos graves problemas. Así tenemos con la Rotura del Pantano de Puentes en 1802, o las terribles inundaciones de 1973, causando muertes y destrucción de infraestructuras y viviendas. Igualmente la falta de lluvias, las sequías pertinaces, la falta de cultivos, de alimentos, etc., acarreó en cierto momento, enfermedades, fiebres, hambre y emigración. De esta forma en la época posterior a la guerra civil española, la emigración lorquina, tanto dentro como fuera de España llegó a representar más 12.000 personas (un porcentaje considerable de su población). Otro de los hechos que se repiten en algunos momentos es el de los temblores de tierra; no con gran intensidad, pero si con asiduidad. Así de una manera próxima se han dado el terremoto de Cehegín en 1948, en el mismo Lorca en 1977, en Mula en 1999, en Bullas en 2002, en La Paca en 2005, y ya por fin el acaecido el 11 de mayo de 2011 con el triste balance tanto de la destrucción material que supuso como por los muertos que ocasionó.

3. FUTURO DE LORCA

Sin duda la Lorca del futuro será el reflejo de su pasado, de una sociedad que ha visto en el patrimonio su devenir. El patrimonio como compendio de sus esfuerzos pasados, pero como colofón de su riqueza social apuntando hacia el futuro. El patrimonio inmaterial extendido en muchos de sus manifestaciones y productos actuales, guardado a través de su esfuerzo, de sus conocimientos trasladados en el trabajo, en sus trajes, sus fiestas, sus costumbres, etc. Este es el patrimonio a rescatar y a potenciar. El patrimonio que permitiría ensalzar al hombre, a la ciudad, a sus barrios, y que uniría lo que hoy puede ser una sociedad hundida y ensimismada por la desgracia. Recuperar la ilusión de las personas, rehacer el optimismo de la gente, cohesionar los barrios de la ciudad, reconstruyendo su patrimonio inmaterial sirviéndose para ello de elementos arquitectónicos capaces de hacerlo. El futuro es prometedor, la desgraciada pérdida material tenida, puede ser un inicio para la recuperación de un brillante patrimonio olvidado o minusvalorado.

Page 5: #Lorca

 

LA VIÑA _barrio trabajador:

Situación post-terremoto: En general muy destruida.

Localización: Es la entrada a Lorca, con lo que está bien comunicado con el exterior de Lorca, pero es un viario muy densificado.

Identidad: Gente media clase, población mezclada de todas las edades, pocos inmigrantes (los que hay sudamericanos). Vecindario con una intensa identidad. Sensación de pertenencia.

Servicios: Zona de mucho comercio. Tenían centro médico, farmacia, y colegio. El parque construido por los vecinos es el centro social más importante, dotado de pistas deportivas y una iglesia ahora destruida.

Descripción: Barrio, en cierto modo, de ensanche de la ciudad tradicional. Mayoritariamente humilde, con alto tránsito económico, social, de edad, usos. Construido en diferentes etapas, con progresivas modificaciones por sustitución; junto con el uso residencial, pequeña actividad productiva, uso comercial interno. Deficiente conexión con resto de ciudad; mala accesibilidad. Muy escasa penetración de las principales actividades urbanas en su interior; con servicios y espacios comunitarios.

Page 6: #Lorca

 

1_ANÁLISIS SOCIOLÓGICO Número de habitantes 6000 Tasa de dependencia >15 años = 15% <65 años = 20 % Tasa de inmigración 20% Renta Media (Con respecto a la renta de la región de Murcia ) 13,887 Euros/año

2_ANÁLISIS DEL DESASTRE Estado: Demolición inminente ≈ 60 bloques = 19% Estado: Prohibición a la entrada de las viviendas por daños estructurales. Sin necesidad de demolición ≈ 10 bloques = 3% Estado: Edificación con defectos estructurales significativos. ≈ 65 bloques = 22% Estado: Edificación habitable ≈ 150 bloques = 55%

SAN FERNANDO _barrio desplazados:

Situación post-terremoto: Barrio en destrucción. 16 bloques, de los cuales 5 han tirado, el resto considerados ruina.

Localización: A 20min del Plaza España. Entrada a la ciudad por la Carretera de Áquilas

Identidad: Barrio de 1000 personas. Diversidad de gente: gente mayor, inmigrantes (pocos pero han entrado hace poco) y etnia gitana también presente en pequeña medida.

Si que hay un sentimiento de barrio muy fuerte, identidad de barrio (la gente mayor)

Servicios: Van al centro médico de la Viña. Tenían un bar/asociación y taller de mujeres. Consta de unos pequeños espacios públicos verdes poco conectados pero con sombra. Colegio e instituto en San José. Han insertado en el límite norte: centro de música, guardería y colegio.

Descripción: Barrio de realojo de años sesenta siglo pasado. Construido de una vez, homogeneidad. Aunque en sí San Fernando fueran sólo bloques residenciales, contaban con un centro social y un taller de mujeres y una plaza central con mucha actividad vecinal. También cuentan con una serie de servicios (guardería, colegio y centro de música) en las inmediaciones de los bloques de viviendas, no inauguradas, pero preparadas para un futuro.

Como todos los barrios de estas características, en un principio habitantes de similar edad, condición económica y social, casi todos o inmigrantes o, al menos, exteriores a la ciudad tradicional; con paso de tiempo, los miembros más activos que progresaban, dejaban barrio, siendo sustituidos por sectores más humildes e incluso marginales. Aunque accesible, rechazo de otros habitantes, cierto miedo de relación. Vida de espaldas a ciudad. Daños físicos muy importantes, imposible recuperación de inmuebles.

Page 7: #Lorca

 

1_ANÁLISIS SOCIOLÓGICO Número de habitantes 1000 Tasa de dependencia >15 años = 15% <65 años = 35 % Tasa de inmigración 20% Renta Media (Con respecto a la renta de la región de Murcia ) 13,887 Euros/año

2_ANÁLISIS DEL DESASTRE Estado: Demolición inminente ≈ 5 bloques = 30% Estado: Edificación con defectos estructurales significativos. ≈ 10 bloques = 70%

Page 8: #Lorca

 

¿Se puede realizar un concurso en diecinueve días? ¿Se puede realizar una propuesta que abarque problemáticas más allá de las que plantean las normas del concurso?

Para intentar responder a estas preguntas se plantea un #proyecto_colaborativo en el que aplicar la #inteligencia_colectiva para afrontar el Concurso de ideas para la reordenación integral y reconstrucción de los barrios de La Viña, San Fernando, Santa Clara y Alfonso X de Lorca). Realizar una protesta que se apoye en una propuesta, entendida como el inicio del proceso urbano que necesita #Lorca.

Para ello se plantea @LaAnecdota, una convocatoria abierta a estudiantes y profesionales de disciplinas que están relacionadas con los entornos urbanos como: urbanistas, sociólogos, artistas, geógrafos, ingenieros, ecólogos, arquitectos técnicos, biólogos, arquitectos, asociaciones culturales, asociaciones de vecinos, diseñadores… en definitiva, a toda persona que tenga un interés en la mejora de entornos urbanos.

Entender el terremoto como la #oportunidad_Lorca para solucionar problemas existentes que el desastre ha sacado a la luz. Entendemos que es un momento para poder reflexionar y elegir lo que se quiere para #Lorca. Se piensa en una ciudad post-terremoto formada por una superposición de capas que permita interconectar los barrios afectados que se transformarán con pequeñas intervenciones.

Entendemos que los #agentes_implicados para el proyecto serán la Administración (Técnicos) + Políticos (que superen la visión cortoplacista) + Los Ciudadanos (que necesitan conocer y adquirir el lenguaje) + Promotores de iniciativas (promotores del mundo de la construcción y de iniciativas culturales, sociales, artísticas…) + RRSS (personas que podrán aportar conocimiento desde lo remoto).

Las ciudades son por definición #realidades_complejas en las que interactúan diferentes ritmos, espacios, necesidades, sentimientos, intenciones y un sin fin de elementos que hace de cada una de ellas un entorno singular con una estructura de convivencia específica.

Page 9: #Lorca

 

En este sentido, la única vía para intervenir en un entorno urbano es entenderlo precisamente como un proceso complejo y estructurado y trabajar en convergencia con él.

Eso es precisamente lo que plantea esta propuesta, un #proceso #complejo y #estructurado, convergente y divergente, que busca combinar la realidad local y diaria de #Lorca (con sus ritmos y necesidades), con el saber hacer urbano general y específico simultáneamente.

Recogiendo conceptos clave del urbanismo, como la aportación de Joel Kotkin sobre los elementos propios de la cultura urbana que hacen que una ciudad pueda florecer: proporcionar seguridad, disfrutar de dinamismo comercial y satisfacer cierto grado de trascendencia.

Combinándolos con la aportación de Boris Cyrulnik sobre la #resiliencia como actitud vital positiva que permite reparar los daños generados por un trauma o una catástrofe y sus tres elementos claves: la acción, la solidaridad y el relato; como manera de afrontar el excepcional momento que está atravesando la ciudad y su necesidad de sobreponerse al terremoto que la devastó el pasado año.

Todos estos elementos se interrelacionan de manera sincronizada afectando a los tres ámbitos clave de intervención: la vivienda, el comercio y el espacio público.

Sin embargo, sobre estos ámbitos clave, también se establece un necesario ritmo progresivo marcado por los agentes implicados, que permita resolver lo urgente como paso ineludible para obtener lo básico y poder, de esta manera, aspirar a satisfacer lo necesario.

Page 10: #Lorca

 

#VIVIENDA _El primero punto a abordar es el de realojar a los inquilinos afectados con los medios disponibles. Los Barrios Altos ofrecen muchas casas vacías. La solución a adoptar de forma inmediata es desplazar a estas viviendas a los desalojados mientras se vaya reconstruyendo estos barrios.

_Es preciso generar una forma de trabajo basada en el #desarrollo_sostenible que evite en lo posible costes de derribo. Todo esto apoyado en la reutilización, el reciclaje y la economía.

_Realojo de la población que ha tenido que abandonar sus viviendas por derribo o por declararse peligrosa la estancia en ellas: o En viviendas vacías (viviendas de alquiler, casas heredadas

cerradas, segunda residencia) apelando al sentimiento de #solidaridad entre lorquinos y estableciendo sistemas de “trueque”.

o Soluciones público / privadas. Que la administración proponga soluciones temporales e incluso sea ella misma la que las gestione.

_Reconstrucción de las viviendas susceptibles de serlo porque no han sufrido daños graves irreparables: o Preservación de las características de #identidad de las

construcciones mejorando la calidad de las casas (térmica y acústicamente).

o Devolver la #autonomía al usuario de la vivienda. Establecer de entrada una lista completa de soluciones posibles de la cual el usuario pueda ejercer su capacidad de decisión. La sociabilización de la arquitectura.

o Posibilidad para los vecinos de #participar en la construcción de sus casas (formación de cooperativas mixtas de autoconstrucción vecinos/obreros especializados).

_Revisión de la normativa vigente en lo referente a fachadas: en Lorca se produjeron más accidentes mortales debido al derrumbe de fachadas que por el terremoto en sí, ya que la normativa sísmica vigente NCSE-02 no tiene un control sobre las mismas, únicamente sobre la estructura. _Introducción de sistemas constructivos con mayor seguridad frente a sismos. o ¿Construir bajo tierra es una opción?

_Generar sensación de #confianza y ayudar en el proceso de recuperación psicológica tras el desastre: o Explicación a los afectados los mecanismos de respuesta a un

terremoto y la calidad constructiva de sus futuras viviendas.

Page 11: #Lorca

 

_Implementación de sistemas alternativos para uso en emergencias. Gestión de #protocolo_en_situaciones_de_peligro. o ¿Ttener un kit de emergencia cuando el suelo empieza a temblar?

Módulo habitable a desarrollar, cuyas características principales sean la ligereza y la adaptación a distintas ubicaciones con carácter temporal.

o Mochila socorro. Cada vivienda tendría una mochila para cada familia.

o Domesticar el andamio, habitar el cielo, ocupar la plaza…

#COMERCIO _La #reactivación de la actividad económica es un factor clave. Ayudará a recuperar la estabilidad de la ciudadanía que en los barrios de La Viña y San Fernando ya existía. _#Incentivar el mercado local y de pequeños comercios: o Facilidades por parte de la administración para que estos se

puedan realojar #temporalmente en espacios vacíos (bajos abandonados o algo dañados) generados tras el terremoto.

o Agrupación de los comerciantes para hacer “pequeñas ferias” de mercado itinerantes por los solares. #Comercio_ambulante en vehículos, dotando a los vacíos en momentos puntuales de actividad.

_Creación de #plug-in, puntos transformados en lugares de venta o intercambio (Trueque-Van) a través de la inteligencia colectiva utilizando materiales reciclados: o ¿Qué hacer con los escombros?

Posible utilización de materiales de construcción, de elementos metálicos, cañerías para nuevos usos.

_Convertir vacíos urbanos en pequeños #espacios_de_cultivo: o Restringir la sobreproducción en invernaderos, a modo de

concienciación. _#Publicitar al pequeño comercio para incentivar el consumo a #pequeña_escala. De productos autóctonos. o Utilización de fachadas vacías como elemento informador de

servicios.

#ESPACIO PÚBLICO _Las invariantes del #tejido_social son las historias comunes, parentescos, amistades y desencuentros que marcan el carácter y arraigo de una vecindad, haciendo de las preexistencias físicas síntesis de la memoria de la colectividad y el espacio por excelencia para la expresión del grupo. _La importancia del buen desarrollo en el tejido del espacio público es enorme. La #acción_cooperativa es socialmente necesaria y una gran oportunidad. Mediante la negociación de las demandas individuales de cada grupo de interés de una manera apropiada es posible llevar a

Page 12: #Lorca

 

cabo la #regeneración_integrativa del pueblo. Es necesario que todas las partes se encuentren en igualdad de condiciones a la hora de aportar. Para ello es necesaria la formación de los agentes implicados para que alcancen un conocimiento que ayude a generar un debate equilibrado. _El centro histórico de forma innata está en mente de todo lorquino. Es rico en servicios y patrimonio histórico y la población está mejor situada que en los otros tres barrios:

o Crear un centro de información / participación de forma que estos barrios aprendan y experimenten.

_Creación de asambleas en los barrios (en los mismos vacíos urbanos también) donde se debata y transparente el proceso de reconstrucción de Lorca, generando solidaridad entre los vecinos, creando encuentros entre distintas posturas, pudiendo darse situaciones de apoyo mutuo entre los lorquinos. #Beneficios_creativos: #Cuestionar las agendas tradicionales a través de una conciencia creativa que genere procedimientos de planificación alternativos. o Acompañarlas de actividades que sin necesidad de infraestructura

puedan atraer a la gente (ej.: “los domingos sin prisa” en Murcia) _#Intervención_comunitaria: o Crear un edificio modélico de energéticamente que albergue la

nueva entidad social de gestión del barrio que sirva de #ejemplo para las demás actuaciones y de transición entre la escala de las intervenciones municipales y la del barrio.

_Crear conocimiento para los visitantes y los propios lorquinos, una #ciudad_post_terremoto: o Elaborar una #red_de_capas de activación que conforman el

conjunto con el centro. Unos #rutas que se entrecruzan para enriquecer así culturalmente la ciudad. Conformar esas líneas estratégicas que atienden la fuerza social de los lorquinos al mismo nivel a lo largo de la ciudad.

o #Recolectar_experiencias de los ciudadanos a modo de memoria que se plasme en un plano-guia.

o Utilización de los #escudos_heráldicos: Lorca, Ciudad de los 100 escudos.

#VIVIENDA _Aplicadas en su caso las soluciones temporales y en el proceso del #mientras_tanto seguimos apoyándonos en la sostenibilidad incluyendo aspectos: económico, de desarrollo, sociológico, de participación, de planeamiento, medio ambiente, tecnología y uso de materiales…

Page 13: #Lorca

 

_Debate ciudadano acerca de cómo querrían y de qué manera podrían ser las nuevas viviendas donde se les va a realojar definitivamente: o Elaborar un #catálogo de las necesidades adaptado a los perfiles

de la gente sin vivienda y crear distintas soluciones habitacionales.

_#Actuación_en_fachadas que han quedado huérfanas tras el derrumbe de su edificio contiguo: o Pintar la fachada de un color similar a los edificios colindantes. o Ofrecer sobre ésta algo más (ejemplo: ventanas donde antes no

había para dar más luz a las viviendas). Contando con la opinión de cada vecino para obtener una fachada mucho más rica formalmente.

#COMERCIO _Adecuación de los comercios en los antiguos locales: o Trabajos de #reparación y puesta a punto por mano de obra local. o Movimientos de solidaridad. Realojamiento de aquellos que han

sido derribados mediante plugins temporales.

#ESPACIO PÚBLICO _#Continuidad capaz de respetar el valor histórico, cultural y físico del lugar. Integración entre tradición e innovación. Reconstrucción de las #redes_ de_interacción_social entre las diferentes formas de habitar el barrio. Además como proyecto de #vinculación_urbana se plantea la necesitad de incorporar actividades de escala supramunicipal, de distrito y municipal. _Inducir a que la gente reconozca la red de comunicación y se vaya interesando en explorarla, conociendo otros barrios, nueva gente e intercambiando experiencias: o En los vacíos donde se celebran las asambleas, crear un

programa de #actividades_rotativas, de carácter ocioso (campeonatos de futbito, teatro en la calle, monólogos, paellas, conciertos, etc…)

_Construir una #visión_a_largo_plazo del área urbana donde actuar, con una visión estratégica y la participación activa de los actores locales para construir una idea de barrio enlazada con el resto de la ciudad. _Preservar las #características_socioculturales del área así como las características espaciales predominantes del correspondiente espacio urbano: o Tener en cuenta criterios como la calidad de vida y de espacios,

la socialización de la calle, la utilización intensiva de los espacios libres, la mezcla de usos y horarios… reconocimiento del #valor_de_la_calle y de los diferentes espacios de interacción que proporciona.

Page 14: #Lorca

 

#VIVIENDA La reconstrucción de las viviendas de los desalojados permitirá recuperar la esencia de ciudad que los barrios han perdido. Es la solución esperada. _Construcción final de la solución habitacional propuesta: o Participación e #implicación de los residentes en la densificación.

Ampliar sus casas en base a sus propias necesidades para crear sentimiento de Barrio, de afectado, de Lorquino a través de una atención especial a la creación de urbanidad.

_Actuación en fachadas que han quedado huérfanas tras el derrumbe de su edificio contiguo: o Utilizar las paredes (ahora recubiertas por material aislante) que

aún conservan la separación entre viviendas para la #representación con imágenes de las viviendas que ya no están, contando vivencias de esas familias.

#COMERCIO _Creación de una red de comercio #consolidada y un colectivo dinámico que a través de iniciativas, emprendedores, haga del sector en la ciudad un sello distinguible. _Consolidación de las estructuras temporales si tras el proceso de reconstrucción se considera oportuno. #ESPACIO PÚBLICO _Una ciudad con identidad es una ciudad que da sus cualidades por si misma. La identidad como valor urbanístico debería inducir un sentimiento de confianza y seguridad. Es por ello tan necesaria la #consolidación_de_identidad de barrios. Un fondo cultural común se expresa en las formas de utilizar el espacio público, así como en las formas de ocio. Programas de recuperación de barrios que incorporen a la actuación el máximo de recursos ya provenientes del territorio, tanto física como humana: la participación y el #consenso es indispensable para conseguir una legítima actuación. _La red de actividades está consolidada y se pueden crear plug-ins, como se hizo con el comercio en la anterior fase, para alojar actividades más fijas a lo largo de la red de espacios: un parque, un pequeño escenario… o Creados a través de materiales reciclados, con el trabajo y

esfuerzo de los ciudadanos y con el consenso de los usos.

Page 15: #Lorca

 

_ ¿Porqué al lorquino le gustaba vivir donde vivía? ¿Qué es el hogar? Más allá de la vivienda, el hogar es el bar de abajo de la misma, es la plaza donde juegan los niños. Es el lugar de reunión de todas las edades. Es el bullicio de la gente… ¿Son quizás los #sonidos? o Porqué no jugar con instalaciones que generen sonidos y que

recuerden a lo que te gustaba escuchar antes. _Recuperar la #memoria de los espacios derruidos: o Dejar lo que eran los muros, vaciar el interior y destinarlo a otros

usos. o Representar en planta los edificios derruidos (marcar el perímetro

o la sombra arrojada).

El objetivo de la propuesta es conseguir una #Lorca_resiliente. Que tenga la capacidad para sobreponerse al desastre, superando los periodos de dolor emocional y traumas.

Así entendemos que Lorca podrá afrontar su proceso de reconstrucción urbana de manera sistémica e integradora, superando su pasado y proyectando un futuro construido colaborativamente en base a una contagiosa actitud positiva.

Page 16: #Lorca

 

ANEXO I REFERENCIAS: INFORME del CSIC DEL SISMO DE LORCA DEL 11 DE MAYO DE 2011

http://www.mundo-geo.es/ciencia/lorca-la-region-que-mas-rapido-se-hunde-de-europa

LA CIUDAD DE LORCA (Notas de geografía urbana) por Antonio Gil Olcina.

MUSSATO POLIHISTOR por D. Gines A. GalvezBorgoñoz.

Lorca 1895 - 1936 por José Sala Just.

HISTORIA DE LORCA por Don Francisco Cánovas Cobeño

ANTIGUEDAD Y BLASONES DE LA CIUDAD DE LORCA Y HISTORIA DE SANTA MARIA LA REAL DE LAS HUERTAS por Pedro Morote Pérez Chuecos.

ANALES DE LORCA por J. Espín Rael. HISTORIA DE LOS RIEGOS DE LORCA por MussoFontes. Diversas revistas de LA ALBERCA creadas por la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/index.php http://repensarbonpastor.wikispaces.com/projectes-proyectos-proposals

http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_social_del_h%C3%A1bitat

http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/pamplona_comarca/pamplona/edificios_que_quieren_crecer.html

http://www.giveaminute.info/

http://www.primerahora.com/arquitectodelagentedeapie-607340.html

http://pezestudio.org/index.php/2011/05/13/su-ultima-voluntad-zorrotzaurre/

http://estonoesunsolar.wordpress.com/

http://admin.urbandesignlab.columbia.edu/sitefiles/file/urban_agriculture_nyc.pdf

https://twitter.com/#!/LaAnecdota/status/168347892027887616/photo/1

http://www.kitkrak.org/2011/07/29/la-truke-ban-trueque-van/