lópez horacio a. rebautizar américa no.25

Upload: automoto-aficionado-peru

Post on 17-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Lpez Horacio a. Rebautizar Amrica No.25

    1/6

    Rebautizar Amrica

    Por Horacio A. Lpez

    Ms all de las identidades, tradiciones, culturas, que definen sus actuales repblicas o regiones, nuestraAmrica se erige como una unidad superior tal vez la de mayor coherencia en el mundo- con fuertes racesy valores comunes que la potencian como entidad ms que la dividen!

    "l problema ha sido que nos han querido escamotear nuestra identidad, para que el sue#o de la $atria%rande, de la &onfederaci'n de (epblicas Mestizas, como quera )olvar y tantos otros patriotas, nunca sehiciera realidad! $ara ello obraron, desde el comienzo de nuestra guerra por la primera independencia, lasdiplomacias y fuerzas militares de *nglaterra y "stados +nidos, as como los espritus de localas entindase las oligarquas nacientes en cada .oven repblica que se iba independizando- que bien denunciara)ernardo Monteagudo en su "nsayo sobre la necesidad de una /ederaci'n %eneral entre los "stadoshispanoamericanos y plan de su organizaci'n, escrito en 0uito en 1234!

    "n este continente se habla prcticamente una lengua, salvo el caso e5cepcional del )rasil, con cuyo pueblode habla hispana pueden entenderse, dada la similitud entre ambos idiomas! 6ay una identidad tan grande

    entre las clases de estos pases que logran una identificaci'n de tipo internacional americano, mucho mscompleta que en otros continentes! "sto nos se#alaba el &he en su famoso Mensa.e a los pueblos del mundoa travs de la 7ricontinental, all por 189:!

    $odemos acudir a "lena $oniato;s /ueron los conquistadores los que nos dieron nuestra actual identidad latinoamericana al imponersu lengua.e, su idea del ncleo familiar, su catolicismo, su machismo ?no tenemos noticia del machismoindgena@!!!

    $or la palabra se ha unificado a Amrica latina desde el ro )ravo hasta 7ierra del /uego, por la palabraguardamos memoria, y la palabra ha sido instrumento de lucha, la palabra nos ha hecho rer, y la palabra seha levantado en contra del silencio y en contra del sufrimiento!1B

    $ero volviendo al &he y su discurso citado> Cenguas, costumbres, religi'n, amo comn, los unen! "l gradoy formas de e5plotaci'n son similares en sus efectos para e5plotadores y e5plotados de una buena parte depases de nuestra Amrica! D la rebeli'n est madurando aceleradamente en ella!

    &iertamente no es nueva la descripci'n desarrollada por el &he> un siglo antes, ms precisamente en 129E, elministro de (elaciones "5teriores de &hile, Alvaro &ovarrubias, en una nota dirigida al emba.ador de"spa#a, a prop'sito de la crisis hispano-peruana por la cuesti'n de las islas &hinchas, escriba>

    Cas repblicas americanas de origen espa#ol forman en la gran comunidad de las naciones, un grupo de"stados +nidos entre s por vnculos estrechos y peculiares! +na misma lengua, una misma raza, formas degobierno idnticas, creencias religiosas y costumbres uniformes, multiplicados intereses anlogos,

    condiciones geogrficas especiales, esfuerzos comunes para conquistar una e5istencia nacional eindependiente> tales son los principales rasgos que distinguen a la familia hispanoamericana! &ada uno de losmiembros de que sta se compone ve ms o menos vinculado su pr'spera marcha, su seguridad eindependencia a la suerte de los dems! 7al mancomunidad de destinos ha formado entre ellos una alianzanatural, crendoles derechos y deberes recprocos que imprimen a sus mutuas relaciones un particularcarcter! Cos peligros e5teriores que vengan a amenazar a alguno de ellos en su independencia o seguridad,no deben ser indiferentes a ninguno de los otros= todos han de tomar parte en seme.antes complicaciones, coninters nacido de la propia y la comn conveniencia!3B

    "n este escenario es que el &he vea madurar la rebeli'n, y se preguntaba al respecto> Fc'mo fructificarG,Fde qu tipo serG 6emos sostenido desde hace tiempo que, dadas sus caractersticas similares, la lucha enAmrica adquirir, en su momento, dimensiones continentales!4B

    "l &he vea el escenario continental para la concreci'n de la segunda y definitiva independencia, tal comohaba sido escenario en la primera! Ca globalizaci'n de esta aldea comn en que se ha transformado el

  • 7/23/2019 Lpez Horacio a. Rebautizar Amrica No.25

    2/6

    mundo, nos lleva a pensar en la .usteza de esta afirmaci'n, con la cual adquiere nuevo vigor en estoscomienzos del siglo HH*, el renovado ob.etivo de la $atria %rande, pensada su integraci'n en trminos decierta institucionalizaci'n! $ero cuando hablamos de $atria %rande, Fa quines estamos incluyendoG F&ules nuestra identidadG "sto es importante dilucidarlo porque, como escribe 6einz Iieterich, +n pueblo sinidentidad es un gigante miope! Jo puede ver el camino que ha de andar para su liberaci'n! Iestruir suidentidad u ofuscarla significa cegar al pueblo y mantenerlo dentro de las cadenas seculares que le han sidoimpuestas! &ontribuir a la reconstrucci'n y al avance de esta identidad, es decir, su capacidad de

    autodeterminaci'n es, por ende, obligaci'n prometeica de cualquier autntico compromisolatinoamericanista!EB

    COMENCEMOS POR BAUTIZARNOS

    "l escamoteo de nuestra identidad comienza por nuestro propio nombre= quines somos y c'mo nosllamamos, es la cuesti'n!

    0ueremos hablar de nuestra Amrica y no de Amrica latina o cualquier otra formulaci'n incorrecta,asumiendo la definici'n de Kos Mart de su ensayo de 1281! "l trmino Amrica latina es impropio yerr'neo= se lo comenz' a usar durante la segunda mitad del siglo H*H desde los centros de poder econ'micoy colonialista de "uropa, para definir al territorio que comprende las dieciocho naciones de habla castellanaen nuestro continente, por necesidades surgidas de sus demandas de dominaci'n, de las de los negocios dee5portaci'n e importaci'n y de las de proyectos de neocolonialismos tardos!

    Ca denominaci'n Amrica latina, a ms de culturalmente imprecisa y cercana, se e5tendi' al trmino de lacenturia pasada nos cuenta 6ernndez Arregui en su obra F0u es el ser nacionalG- apoyada por escritoresencandilados por /rancia, se aclimat' finalmente en este siglo HH, ba.o el ascendiente de persona.es como&lemenceau o $oincar, y es en alguna medida el resabio con cosmticos modernos de aquella inquina hacia"spa#a que viene de la poltica continental europea de los siglos anteriores, no s'lo de parte de *nglaterra,sino de /rancia, interesada por igual en el reparto de los restos del antiguo imperio "spa#ol en Amrica!LB

    Al concepto tambin se lo utiliz' para diferenciarse de aquellas partes que definen a la Amrica anglo-sa.ona

    y a la franc'fona ?"stados +nidos de Jorteamrica, &anad, archipilago de las )ahamas@! "n esta conductareivindicativa anduvieron el colombiano &aicedo y el chileno )ilbao principalmente> "n rigor noscuentan ergio %uerra Nilaboy y Ale.o Maldonado %allardo- el neologismo Amrica latina, que al parecerhizo su aparici'n a mediados del siglo H*H, tuvo como verdaderos padres al colombiano Kos Mara 7orres&aicedo y al chileno /rancisco )ilbao, ambos residentes en $ars! "ste ltimo emple' el vocablo, porprimera vez en una conferencia dictada en la capital francesa el 3E de .unio de 12L9 con el ttulo de*niciativa de la Amrica, donde tambin se vali' del gentilicio latino-americano!!!

    !!! 7orres &aicedo tambin lo utiliz', el 39 de septiembre de 12L9, en la primera estrofa de la parte *H de supoema OCas dos AmricasP!!!

    $oco despus, en febrero de 1291, 7orres &aicedo dio a conocer en $ars sus O)ases para la +ni'n Catino-

    Americana! $ensamiento de )olvar para formar una Ciga Catino-Americana= su origen y sus desarrollos,dirigida a la integraci'n econ'mica ay poltica de las que llam' O(epblicas latinoamericanasP!!!9B

    $ero la latinidad del trmino apenas abarcara por historia y por lengua.e- a la parte blanca, europea, de sushabitantes, de.ando afuera a millones de pobladores descendientes de los pueblos originarios o de mezclas deellos con negros o blancos, u otras combinaciones, los que no vienen solamente de una historia del mundolatino, ni sus lenguas se nutren de l= setenta y seis familias lingQsticas son originarias de Amrica del ur=muchas de ellas vivas, como el quechua, aymar, guaran, mapuche!

    Al respecto nos ilustra el peruano Cuis Alberto nchez> Ji nuestra cultura es latina, sino esencialmenteindobera, con mtodos y revoques franceses= ni lo espa#ol es latino, por cuanto fenicios, romanos, godos yrabes que plasmaron la $ennsula representan, en con.unto, un aporte superior al latino= ni el indio, nuestraraz, encarnaci'n humana de lo telrico, tiene nada de latino! &omo reacci'n contra "spa#a, durante unperodo de nuestra historia, la denominaci'n de Amrica latina tuvo fortuna= hoy la disfruta sobre todo aguisa de facilitar el pensamiento de europeos y norteamericanos!!! y satisfacer el orgullo de franceses y

  • 7/23/2019 Lpez Horacio a. Rebautizar Amrica No.25

    3/6

    afrancesados!

    &omo ocurre casi siempre, estas generalizaciones resultan peligrosas o ine5actas! 7al cual el trminoOlatinoP aplicado a nuestra cultura encierra una .ugosa irona, de idntica manera referirse a los "stados+nidos como una civilizaci'n definidamente Oanglosa.onaP no de.a de ser disentible!:B

    Co irrebatible es, como afirma 6ernndez Arregui, que la latinidad no e5iste! &omo no e5iste Rccidente,

    agrega en su obra citada!

    $ero el trmino Amrica latina termina por difundirse e imponerse, tomado principalmente por losnorteamericanos, a quienes les viene bien la definici'n para que nadie nos confunda con ellos, y por losintelectuales nuestros con vocaci'n de colonizados, hasta que termina siendo generalmente aceptado!

    "n el dcimo aniversario de $laya %ir'n, en 18:1, /idel &astro se#al' en su discurso>

    7odava, con toda precisi'n, no tenemos siquiera un nombre, estamos prcticamente sin bautizar= que silatinoamericanos, que si iberoamericanos, que si indoamericanos!

    "s as, como se#ala /idel! $artiendo del propio sustantivo Amrica que supuestamente proviene de laregi'n nicaragQense habitada por los indgenas americas, termino que termina generalizndose por elmapa que el cart'grafo florentino Nespucio realiza en 1LS: y que firma con el seud'nimo de Americus-, elaporte de poblaciones originarias, ms europeas, ms africanas e inclusive asiticas, constituye un territoriode amalgamas notables y nicas que nos impide un nombre abarcador y sintetizador que contenga todos losafluentes!

    $ero estos pueblos emergentes, que para nosotros son nuestros hermosos y gallardos pueblos, tienen otroconcepto para los imperialistas!

    &ontina /idel en su discurso> $ara los imperialistas no somos ms que pueblos despreciados ydespreciables! Al menos lo ramos! Iesde %ir'n empezaron a pensar un poco diferente! Iesprecio racial! er

    criollo, ser mestizo, ser negro, ser sencillamente latinoamericano, es para ellos desprecio!

    D ese pensar diferente, en cuanto a subestimarnos un poco menos, despreciarnos un poco menos, tal vezadquiri' un nuevo nivel cuando fracasa el golpe de "stado de abril en Nenezuela> Tprimer golpe de "stadotradicional, promovido por los imperialistas y sus agentes de afuera de Nenezuela y tambin vernculos, quefracasa una vez triunfanteU "sos criollos, esos mestizos, esos mulatos y negros que construyen la llamadarevoluci'n bolivariana, les .ugaron una mala pasada, como entonces en %ir'n!

    AMRICA Y AMERICANOS

    $ero adems de que estamos sin bautizar, como se#ala /idel, el nombre que tenamos se lo apropi' el gigantede botas de siete leguas del norte! ! 7enemos que lidiar con los anglosa.ones del norte que se arrogaron la

    paternidad del nombre y se hacen llamar americanos, con un resultado asombroso, ya que la mayora delmundo los acepta llamar as! on ciudadanos de un pas sin nombre> "stados +nidos de Amrica es unaraz'n institucional, una forma de organizar "stados, pero nunca un nombre propio= si el destino nos llevara, alos que vivimos en lo que hoy se define como Amrica latina, por el camino que conduce a la integraci'n, ysta adquiriera una sntesis institucional, tambin podramos llamarnos "stados +nidos de Amrica, sin faltara la verdad o a una raz'n con sentido comn! 6abra que plantearle a las Jaciones +nidas aunque fuesesolamente por un e.ercicio de irona- que le e5i.a a nuestros vecinos del norte, que se inventen un nombrepropio, si es que no quieren como supongo- utilizar algn nombre de los que utilizaban los originarios deall para llamar a su territorio! D este planteo, para no resignarnos como el paname#o Kusto Arosemenaquien, en un discurso en )ogot en 12L9 en el que rehabilitaba el nombre de &olombia para el continente,e5plic'> Josotros, los hi.os del ur, no le disputaremos una denominaci'n usurpada, que impuso tambinun usurpador2B!

    F0u Amrica tenemos entonces en comn con los "stados +nidosG Iice el chileno Miguel (o.as Mi5>

  • 7/23/2019 Lpez Horacio a. Rebautizar Amrica No.25

    4/6

    iempre ha sido un problema para nosotros poder identificarnos! aber c'mo nos llamamos! Iesde que, acomienzos del siglo H*H, el nombre de Amrica de.a de tener un sentido general para pasar a designar s'lo alos "stados +nidos, los que vivimos al sur del (o )ravo nos encontramos en busca de nuestros papeles deidentidad! omos una especie de e5iliados en nuestro propio continente! Da lo constataba 6umboldt en elsuplemento agregado a la edici'n del "nsayo poltico sobre la isla de &uba> O$ara evitar las circunvolucionesfastidiosasP deca- Opese a los cambios polticos ocurridos en la situaci'n de las colonias, yo continodescribiendo en esta obra los pases habitados por los espa#oles-americanos con la denominaci'n de

    Amrica "spa#ola! Jombro "stados-+nidos, sin agregar de la Amrica septentrional, a los pases de losanglo-americanos, bien que haya otros "stados-+nidos, formados en la Amrica meridional! "s molestocuando se habla de pueblos que desempe#an un papel importante en la escena mundial, y no tienen nombrescolectivos! Ca palabra americano no puede seguir siendo aplicada nicamente a los ciudadanos de los"stados +nidos de la Amrica del Jorte, y sera deseable que esta nomenclatura de naciones independientesdel Juevo &ontinente pudiera ser fi.ada de una manera a la vez c'moda, armoniosa y precisa!P8B

    $odramos agregar que, en la misma sintona de confusiones, la palabra latinos est incorrectamenteutilizada para designar a los inmigrantes que, por causas originadas en la dominaci'n neocolonialista de losmal llamados americanos, debieron cruzar el ro )ravo hacia el norte! "n un artculo aparecido en laecci'n "nfoques del diario Ca Jaci'n de )uenos Aires, que lleva el sugestivo ttulo de Jueva Dor OCatinoP fue acu#ado por militantes chicanos ?descendientes de me5icanos@ de&alifornia durante la era de los derechos civiles como un trmino de orgullo tnico! Rbvia contracci'n deOlatinoamericanoP, la palabra adquiri' muy pronto una connotaci'n ms especfica! "n principio, Catino estodo estadounidense que desciende de latinoamericanos, que tiene por lengua materna el ingls y por colorde piel algn tono de la gama del marr'n, y hasta el negro! Ca mayora no tiene ms contacto con Amricalatina que el que los descendientes de alemanes, italianos o rusos tienen con "uropa! "n su sentido msamplio, el trmino engloba tambin a espa#oles y brasile#os!1SB

    Ca gran contradicci'n salta a la vista> 0uien por su mezcla o pureza tnica tenga alguna gama del marr'n odel negro en su piel, y viva en Jueva Dor< u otra ciudad del norte, ser catalogado como latino, aunque elfondo de su cadena ancestral lo denuncie como descendiente de maya, quechua, guaran, congole#o ougands!

    NUESTRA AMRICA Y NUESTROAMERICANOS

    Ca definici'n nuestra Amrica es la ms apropiada para abarcar y delimitar el espacio y la identidad quenos pertenecen a los que hasta ahora nos llaman y nos llamamos latinoamericanos y caribe#os!

    "l psiquiatra y escritor %uillermo &ohen Ie %ovia propuso en un taller, en el marco del *** &ongresoAnficti'nico )olivariano desarrollado en la +niversidad de $anam en noviembre de 1888, la utilizaci'n deltrmino nuestroamericanos para definirnos a nosotros mismos!

    "n la lnea de Mart, quien en su famoso traba.o de 1281 nos aconse.aba> Ca historia de Amrica, de losincas a ac, ha de ense#arse al dedillo, aunque no se ense#e la de los arcontes de %recia, Ale.o &arpentier,

    en un discurso pronunciado en el Aula Magna de la +niversidad &entral de Nenezuela, el 1L de mayo de18:L, deca> Ie ah que la historia de nuestra Amrica haya de ser estudiada como una gran unidad, como lade un con.unto de clulas inseparables unas de otras, para acabar de entender realmente lo que somos,quines somos, y qu papel es el que habremos de desempe#ar en la realidad que nos circunda y da unsentido a nuestros destinos! Ieca Kos Mart agrega &arpentier- en 1284, dos a#os antes de su muerte> OJiel libro europeo, ni el libro yan"s preciso ser a la vez el hombre de su poca y el de su pueblo, pero hay que ser ante todo el hombre de supueblo!P D para entender ese pueblo esos pueblos- es preciso conocer su historia a fondo, a#adira yo!11B

    "ntender realmente lo que somos, quines somos, nos dice &arpentier, para darle un sentido a nuestrodestino= y ese destino no es otro que el de resignificarnos en nuestra verdadera identidad para lograr laliberaci'n definitiva! Aprehender nuestra verdadera historia hasta ahora la de los vencidos, la que yace enlos subterfugios de la memoria colectiva y de las promesas comprometidas-, pero no con el fetichismo como nos deca Kulio Antonio Mella- de quien gusta adorar el pasado estrilmente, sino de quien sabeapreciar los hechos hist'ricos y su importancia para el porvenir, es decir, para hoy!13B

  • 7/23/2019 Lpez Horacio a. Rebautizar Amrica No.25

    5/6

    in fetichismos pues, para no confundirnos, proclamemos nuestro rebautismo! in ad.etivos ni aditamentosque nos avergQencen con nuestra historia! Jo es la Amrica 6ispnica la nuestra, porque ni somos de"spa#a, ni descendientes en su totalidad de aquellos peninsulares! Jo es tampoco la Amerindia?desterremos el error hist'rico de &ol'n que nos ligaba con los asiticos@, porque si de los naturales de aquse trata, tendra que ser Amerpueblosoriginarios, y as y todo quedamos los blancos y negros afuera!

    i al problema lo analizamos desde el punto de vista de los colonialistas de ayer y de hoy, tenemos quealertarnos sobre las denominaciones iberoamrica y panamrica!

    Ca llamada &omunidad *beroamericana, si bien naci' como idea en "spa#a durante los primeros a#os dela transici'n democrtica, iniciada tras la muerte del dictador /rancisco /ranco ?18:L@ aunque est elantecedente, segn cuentan %uerra y Maldonado en su libro, de un &ongreso 6ispano- Americano realizadoen Madrid en 18SS en donde se aprob' la creaci'n de una +ni'n *beroamericana-, se materializ' al calor delos feste.os por el quinto centenario, en la convocatoria de 1881 en %uadala.ara, M5ico, que ncleo a 18pases de nuestro continente ms "spa#a y $ortugal! A partir de entonces se han concretado H*N &umbres=detrs de los ob.etivos de promover y coordinar la cooperaci'n horizontal y multilateral entre los 31pases14B, subyace la intencionalidad de los europeos de recuperar influencias sobre el Juevo Mundo, enparticular avanzando en una especie de neocolonialismo a partir de la compra de empresas estatales, como sedio en la Argentina!

    A tal punto esta nueva identidad iberoamericana no cua.' que en la pgina ;eb citada se lee> 6ay un factorinquietante que pervive en el seno de la &omunidad *beroamericana!!! e trata de la distinta percepci'n quelos pases tienen de la OiberoamericaneidadP que los convoca y que se pone de manifiesto de maneraindistinta, segn pertenezcan a regiones de una u otra orilla del Atlntico! "sta diferencia se aprecia inclusoen el uso que los diplomticos y polticos de ambas regiones en especial los espa#oles- hacen de lostrminos Catinoamrica, latinoamericano e iberoamericano!

    "n "spa#a, la mayora de sus lderes polticos, diplomticos, empresarios y medios de comunicaci'n,confunden conceptualmente los trminos *beroamrica y Catinoamrica, utilizndolos de forma indistinta,

    como sin'nimos, cuando se refieren a los pases de habla hispana y portuguesa ubicados al otro lado delAtlntico!1EB

    A confesi'n de partes, relevo de pruebas, como dice el refrn! "ste sello de identidad no marcha!

    "l otro trmino sobre el que debemos cuidarnos, panamrica deviene del panamericanismo, modeloconstruido por los "stados +nidos, de inspiraci'n monroista, con ob.etivos hegem'nicos hacia los pasesde nuestra Amrica, que surge hacia fines del siglo H*H con la clara intenci'n de sumergir en el olvido losideales de verdadera integraci'n por los que bregaran los patriotas de nuestra primera independencia! "lorigen del panamericanismo se puede ubicar en la circular convocando la $rimera &onferencia $anamericanapor parte del ecretario de "stado norteamericano )laine, el 38 de noviembre de 1221, para que sedesarrollara a partir de 1223! "n este a#o el trmino panamericanismo apareci' por primera vez en 7he

    "vening $ost de Jueva Dor

    "l panamericanismo dio origen a la +ni'n $anamericana y se despleg' durante gran parte del siglo HH!$osteriormente a la egunda %uerra Mundial, y preocupado "stados +nidos por las consecuencias de lallamada %uerra /ra y, en particular, lo que consideraba el avance del comunismo en Amrica latina y el&aribe, este mtodo de dominaci'n se transform' en la Rrganizaci'n de "stados Americanos ?R"A@! Callamada &umbre Americana de 188E podra considerarse la nueva etapa, con la iniciativa de negociar lainstauraci'n del Acuerdo de Cibre &omercio de las Amricas ?AC&A@, en realidad, el vie.o ob.etivo buscadodesde 1228!

    Vstos fueron y son intentos de bautizarnos con nombres funcionales a las apetencias dominadoras!

    Nolviendo a nuestro intento por rebautizarnos, ni pensar en alguna combinaci'n con los trminosaborgenes y naturales! "l primero dice 6einz Iieterich- despierta inevitablemente asociaciones de

  • 7/23/2019 Lpez Horacio a. Rebautizar Amrica No.25

    6/6

    entes paleontol'gicos o antropoides prehist'ricos! "l segundo est peor todava! Ca differentia specifica entreel hombre y los animales radica precisamente en el hecho de que el hombre est dotado de la raz'n y deltraba.o consciente! Al denominarlo como OnaturalP, se le hace parte del reino animal> se le asigna a la clasel'gica de los infrahumanos!1LB

    7ambin afuera se posicionaran obligatoriamente muchos si hablramos de Amrica morena oAfroamrica! D una combinaci'n de todos los aditivos se#alados, como por e.emplo

    Afroindohispanoamrica, pierde sentido como nombre, por no tener la capacidad de sintetizar unfen'meno y caer en la sumatoria de definiciones parciales, las que a su vez poseen componentesdiferenciados entre s!

    Amrica a secas estara muy bien si pudiramos erradicar de su contenido a los rubios norte#os!

    $roclamemos entonces el rebautismo, y llamemos a nuestra hermosa geografa nuestra Amrica, sabiendomuy bien a quines estamos e5cluyendo! D sintindonos los que habitamos esta tierra de color verdeesperanza, los nuestroamericanos! As haremos .usticia con nuestra historia, con nuestra identidad y, sobretodo, con nuestra dignidad!-

    1B M! )enedetti y otros! Juestra Amrica contra el N &entenario! "ditorial 75alaparta! 7afalla! Javarra! 188S, p! 1L9 y 193!

    3B &itado por Miguel (o.as Mi5 en Cos cien nombres de Amrica, a su vez tomado de $atria y /ederaci'n de Kusto Arosemena, Ca6abana, 18::!4B (evista 7ricontinental de &uba! Ca 6abana! 189:!EB 6einz Iieterich! "mancipaci'n e *dentidad de Amrica latina> 1E83-1883, en Juestra Amrica contra el N &entenario! "ditorial75alaparta! 7afalla! Javarra! 188S, p!:1!LB Kuan K! 6ernndez Arregui! F0u es el ser nacionalG! "ditorial 6achea! )uenos Aires! 1894, p! 4E!9B ergio %uerra Nilaboy y Ale.o Maldonado %allardo! Cos laberintos de la *ntegraci'n Catinoamericana! /acultad de 6istoria de la+niversidad Michoacana de an Jicols de 6idalgo! M5ico! 3SS3, p! 44!:B Cuis Alberto nchez "5men "spectral de Amrica Catina! "ditorial Cosada! )uenos Aires! 1893, p!33!2B %uerra y maldonado! Rb! &it!, p!34!8B Miguel (o.as Mi5! Cos cien nombres de Amrica! "ditorial Cumen! )arcelona! 1881, p! 43!1SB &laudio *! (emeseira! Jueva Dor