lope

13
Comentario: Alejandro Costa Lopez El texto a comentar es una escena común situada hacia el principio del tercer y último acto de la reconocida obra de Lope de Vega: “Fuente Ovejuna”. Me dispongo a comentar brevemente unos datos sobre la vida del autor y su obra, que considero oportunos, y seguidamente analizaré en profundidad el texto para después contextualizarlo en la obra y comentar los aspectos más relevante de ella. Félix Lope de Vega (Madrid 1562- ibídem1635) fue un hombre de procedencia humilde que ascendió muy rápido gracias a sus notables cualidades artísticas, que le supusieron el sobrenombre del “fénix” Se dice que fue un español típico de su tiempo: religioso pero muy apasionado. Fue el ejemplo típico para la lateralización de la vida cotidiana en el Barroco. Para aclarar este concepto cabe añadir que Lope vivió la transición entre el Renacimiento y el Barroco, es decir, dos épocas que se parecían en su fuerte producción literaria y artística en general, galardonadas ambas como los Siglos de Oro, pero diferencias por su concepción de la vida, siendo la primera positiva y humanista, y la segunda pesimista y de alguna forma retrógrada. Ahora bien la obra Lope la consideramos perteneciente al Barraco, pues se considera también que el teatro renacentista era más bien experimental y el barroco estaba ya bien asentado, especialmente gracias a nuestro autor que en 1609 leyó “El Arte nuevo de hacer comedias”, un ensayo, ante la Academia de Madrid, en el que hablaba de las nuevas formas de teatro y de unas ciertas reglas que aconsejaba utilizar. Destaca por su estilo popular, por tratar abundantes temas típicos de su época, como por ejemplo, la dualidad de honor-honra, el juego del amor y la muerte… y especialmente por recurrir a la tragicomedia. Lope fue uno de los primeros escritores que pudo vivir expresamente de su trabajo y por ello es tan amplia su obra teatral (también tiene obra narrativa, lírica y épica). “Fuente Ovejuna”, como ya he mencionado, es una de las mas reconocidas obras de Lope , en este caso una tragicomedia 1 1

Upload: alejandro-costa-lopez

Post on 11-Apr-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lope

TRANSCRIPT

Page 1: lope

Comentario: Alejandro Costa Lopez

El texto a comentar es una escena común situada hacia el principio del tercer y último acto de la reconocida obra de Lope de Vega: “Fuente Ovejuna”. Me dispongo a comentar brevemente unos datos sobre la vida del autor y su obra, que considero oportunos, y seguidamente analizaré en profundidad el texto para después contextualizarlo en la obra y comentar los aspectos más relevante de ella.

Félix Lope de Vega (Madrid 1562- ibídem1635) fue un hombre de procedencia humilde que ascendió muy rápido gracias a sus notables cualidades artísticas, que le supusieron el sobrenombre del “fénix” Se dice que fue un español típico de su tiempo: religioso pero muy apasionado. Fue el ejemplo típico para la lateralización de la vida cotidiana en el Barroco. Para aclarar este concepto cabe añadir que Lope vivió la transición entre el Renacimiento y el Barroco, es decir, dos épocas que se parecían en su fuerte producción literaria y artística en general, galardonadas ambas como los Siglos de Oro, pero diferencias por su concepción de la vida, siendo la primera positiva y humanista, y la segunda pesimista y de alguna forma retrógrada. Ahora bien la obra Lope la consideramos perteneciente al Barraco, pues se considera también que el teatro renacentista era más bien experimental y el barroco estaba ya bien asentado, especialmente gracias a nuestro autor que en 1609 leyó “El Arte nuevo de hacer comedias”, un ensayo, ante la Academia de Madrid, en el que hablaba de las nuevas formas de teatro y de unas ciertas reglas que aconsejaba utilizar. Destaca por su estilo popular, por tratar abundantes temas típicos de su época, como por ejemplo, la dualidad de honor-honra, el juego del amor y la muerte… y especialmente por recurrir a la tragicomedia. Lope fue uno de los primeros escritores que pudo vivir expresamente de su trabajo y por ello es tan amplia su obra teatral (también tiene obra narrativa, lírica y épica).

“Fuente Ovejuna”, como ya he mencionado, es una de las mas reconocidas obras de Lope , en este caso una tragicomedia según el propio autor por: La mezcla de personajes de clase alta y baja, mezcla de elementos trágicos y cómicos y desenlace con la muerte de alguno de los personajes. Se caracteriza por su abundante contenido histórico, y todo apunta a que el autor tomara como fuente histórica primaria la “Crónica de la Orden de Calatrava” de Francisco Rades de Andrada (1572), es decir, que la acción de la obra se desarrolla en la España de finales del siglo XV, mas concretamente en 1476. La obra se sustentará a partir de tres núcleos temáticos: Histórico (de acuerdo con os acontecimientos reales), político (Apoyo a doña Juana, casada con Alfonso V, o a los Reyes Católicos, conflicto entre la aristocracia feudal y los mismos Reyes Católicos…) y moral (salvar la honra y el honor del pueblo de Fuenteovejuna, fidelidad a los reyes…) Dicha obra data de ser escrita en 1613 y publicada en 1618, es decir, en plena época de madurez creativa del autor. En cuanto a la estructura de la obra, se observa que tanto la externa (hace referencia a la forma en la que esta dividida la obra) como a la interna (hace referencia a la forma en la que se distribuyen los sucesos) se corresponden, ya que la obra esta dividida en tres actos, con pocas

1

1

Page 2: lope

Comentario: Alejandro Costa Lopez

acotaciones y sin escenas marcadas, y cada uno de esos tres actos responde sucesivamente a planteamiento, nudo y desenlace.

El texto propuesto pertenece al tercer acto de la obra, a su inicio básicamente, y abarca desde el verso hasta el 1714 hasta el 1816. Se trata de lo que en términos modernos consideraríamos una escena pues comienza con la entrada de un personaje y la salida de otros. Ahora bien, en esta escena, podemos llamar soliloquio a la larga intervención de Laurencio en la que cuenta lo que le ha sucedido. En la escena intervienen distintos personajes aunque todos de la misma clase social, todos villanos (en la acepción de la palabra de habitantes de una villa) de Fuente Ovejuna: (Por orden de aparición) Laurencia, Esteban (Alcalde, y Padre de esta), Juan Rojo (uno de los regidores de la villa y tío de Laurencia) Regidor (Cuadrado, otro regidor de la villa), Barrildo (labrador), y Mengo (labrador). La forma estrófica utilizada es el romance, es decir, serie ilimitada de versos con rima asonante en los pares, en este caso la rima es o-e. Según expone en su “Arte nuevo de hacer comedias” recomendaba: “Las relaciones piden los romances”, pero esta obra destaca por ser la más flexible en cuanto a las propias reglas que el autor establece y los romances son muy recurrentes en esa obra a nivel general, si ninguna función en concreto (al igual que las redondillas). Cabe comentar, por tanto, que la rima de esta obra da la impresión de que Lope la escribía apresuradamente, aún teniendo en cuenta la fluidez con la que cuenta el lenguaje escénico de la época frente al meramente lírico.

El texto propuesto comienza ya con un factor crucial que motiva la acción y aún sin hablar ningún personaje; se trata del hecho de que Laurencia entre en escena “desmelenada” como bien lo indica la acotación, se trata pues de un dato visual que altera al público/lector y a los personajes. Laurencia entra a escena con un vocabulario que responde perfectamente a su estado físico en ese momento, y es que entra cargada e indignada, culpando a los hombres de lo que le ha sucedido. En su primera réplica pide irónicamente permiso para “entrar” y alude que “bien puedo/ en consejo de los hombres; /que bien puede una mujer, /si no dar voto a dar voces. En estas primeras palabras suyas comienza ya a contrastar al hombre y a la mujer, comienza a culparlos de lo que le pasa a ella, va proyectando lo que lleva en su interior en su vocabulario, y en parte maltrata a los hombres ya que el Comendador es hombre y es el que la causa sus males intentando mantener relaciones sexuales con ella. Lucrecia recurre con frecuencia a la ironía, por supuesto cargada de puro drama, como cuando les pregunta “¿Conocéisme?” y es que según el estado en que se encuentra cuesta saber que es ella. Estaban inmediatamente y mediante una pregunta básicamente retórica la reconoce. Juan Rojo entra de alguna forma en el juego de su sobrina al replicar: “¿No cocones a Laurencia?”. Laurencia finaliza el pequeño juego que ha comenzado aclarando que según su aspecto es lógico que cueste ser reconocida, y aquí es precisamente donde ella quiere llegar, todo lo anterior ha sido un preámbulo, una pequeña especie de venganza, entra a escena con un estatus muy alto, aunque se encuentre humillada ya que la rabia que siente la descarga sobre todos los hombres y no tiene que sufrirla en silencio, es decir, tiene una forma de encontrar alivio de forma parcial y lo aprovecha para descargarse. Se produce un contraste

2

2

Page 3: lope

Comentario: Alejandro Costa Lopez

importante cuando Esteban dice “¡Es mi hija!” y esta le responde “No me nombres tu hija”, cosa que dará pie al soliloquio de esta cuando Esteban le pregunta el por qué. Se confirma entonces la sospecha de que Laurencia de alguna forma estaba jugando, mas bien manipulando, con la situación, y por eso su ironía y esa cierta supremacía con la que entra a escena aunque está destrozada, y es que tiene a quien culpar, siente que de alguna forma todos están en deuda con ella y especialmente su padre, de esta forma comenzará su soliloquio centrándose en él y acabará insultando a todos los hombres de la villa . Para llevar a cabo todo ello Lope recurrirá sobre todo a anáforas y paralelismos, así como metáforas e imágenes muy relacionadas con el léxico villano como veremos a continuación:

Laurencia da inicio a su soliloquio refiriéndose a su padre y generalizando y magnificando lo que le ha sucedido: “ …porque dejas que me roben/ tiranos sin que me vengues;/ traidores sin que me cobres” Dramatiza más aún su desgracia, ya que realmente el único que la ha “robado”, es decir, raptado, ha sido el Comendador, pero mediante esta pluralización va removiendo en la conciencia de todos los hombres el sentimiento de culpa. Excluye a su amado, Frondoso, del asunto ya que no llegó a casarse con él, y por lo tanto el principal responsable es su padre (pero de todas formas Frondoso esta también en manos del Comendador), pero realmente lo que está haciendo es dejarle fuera del grupo de “hombres” pues insultará a todos ellos, y quiere que su casi marido quede fuera de ese grupo. A penas unos versos después, al narrar que Fernán Gómez (el Comendador) se la llevó a su casa, Laurencia ya no se dirige exclusivamente a su padre, ya habla en plural, pues ha utilizado a su padre como primer hombre, para ir luego culpando a todos; “la oveja al lobo dejáis,/ como cobardes pastores” Aquí se nos presenta una clara imagen con cierto valor metafórico y con un léxico muy propio del campo. Tras describir varios de sus males mediante la abundante repetición de la anáfora “qué” culmina su drama explicando que el Comendador ha abusado de ella y que esa es la causa de sus cabellos deshechos. Procede entonces a apelar a todos los hombres presentes y a culparles abiertamente de lo sucedido “¿Vosotros sois hombres nobles?/ ¿Vosotros padres y deudos?...” Vemos que además lo hace mediante preguntas retóricas que les invitan a reflexionar, Laurencia no quiere solo culparles, quiere que se culpen ellos mismos. Interesante juego de palabras es el que hace al decirles: “Ovejas sois, bien lo dice / de Fuente Ovejuna el nombre” Se trata de un sutil insulto, de nuevo elaborado con léxico del ámbito rural, cabe comentar que muchos críticos aclaran la relación entre ovejuna y abejuna, pues Fuente Ovejuna destacó y destaca por su producción de miel. Laurencia prosigue con los insultos y los agrupa con paralelismos como: “pues sois piedras, pues sois bronces…” se autocorrige cuando, continuando con la enumeración de insultos, los llama “tigres” y aclara que son mas bien “liebres” y/o “gallinas”, así de nuevo se nos presenta un léxico animal, es notorio como expresa su drama de una forma campechana y sin recurrir a la mitología grecolatina, Lope hace de ella un personaje terrenal, real, con un lenguaje y unos conocimientos de acuerdo con su condición, la hace humana. Poco a poco va afirmando la fuerza que puede tener la mujer y acaba por insultar a todos los hombres presentes de forma directa, abandonado las sutilezas mediante la enumeración: “hilanderas, maricones,/amujerados, cobardes”

3

3

Page 4: lope

Comentario: Alejandro Costa Lopez

Considero estos insultos muy interesantes ya que de alguna forma muestran la ingenuidad de Laurencia, o al menos una controversia, ya que le acusa de ser poco valientes, dice que la mujer tendrá que tomar las riendas del asunto, pero al insultar a los hombres lo hace en esta última enumeración acusándoles de comportarse como mujeres, todo esto asumiendo el papel de la mujer en esta época, es decir, podría haber sido un soliloquio con ciertos matices feministas pero la propia Laurencia es quien discrimina a la mujer indirectamente, acción que continúa al sugerir que vistan a los hombres como ellas: con “tocas”, “basquiñas”… La última parte de su soliloquio sirve para justificar porque Frondoso no pertenece a ese grupo de hombres, y es aquí donde aclara que el comendador debe estar a punto de matarle, de forma que cuando Laurencia entraba a escena venía cargada tanto por su propia desgracia, como por la de su amado, que le afecta. Para concluirlo hace alusión a la época en la que las mujeres eran las guerreras, mediante la alusión de las “amazonas”, y ahora sí, recurre a la mitología griega, pues la amazona era la gente de un antiguo pueblo conformada por mujeres guerreras. De todas formas observamos que la alusión a la mitología clásica es mu escueta, pues se habla de mujeres en general, no se hace alusión si quiera a Atenea (diosa griega de la guerra).

Finalizado el soliloquio de Laurencia la escena retoma su ritmo volátil y fluido y todos los hombres se suman a la causa de matar al Comendador, cosa que sale de la boca de Mengo: “Ir a matarle sin orden”, acción noble y valiente que le hace desencajar del prototipo del gracioso, junto a muchas más de la obra. Llama también la atención el hecho de que Mengo reclame “Juntad el pueblo a una voz”, y que a partir de ese momento aparezcan en la escena momentos en el que hablan “Todos” a la vez, es como si se materializara lo que pide, como si realmente la unión del pueblo fuera tal que se consolidara como personaje físico en ese TODOS. La escena finaliza con la partida de los hombres en busca del Comendador y expresando su admiración por los Reyes Católicos.

Una vez comentado el texto propuesto me dispongo a contextualizarlo en la obra y para ello comentaré el argumento:

El primer acto de la obra comienza con la visita del Comendador de Fuenteovejuna, Fernán Gómez de Guzmán, al Maestre, Rodrigo Téllez Girón. Mientras le espera, impaciente, explica a sus criados Flores y Ortuño su concepto de hipocresía, cosa que hace de forma hipócrita y soberana ya que considera que solo la aristocracia es capaz de poseerla. Los criados calman las ansias de su señor atribuyendo la tardanza del Maestre a su temprana edad (18 años). Al llegar el Maestre, el Comendador le recuerda que esta en deuda con él, y que lo que tiene a él se lo debe por la ayuda que le prestó, con la finalidad de que ataque a Ciudad Real junto a él. El reino estaba dividido en dos partidos a raíz de la muerte de Enrique IV: Unos seguían a su hermana, la futura Isabel de Castilla, y otros, entre ellos el rey Alfonso de Portugal, siguen a la hija de Enrique IV, doña Juana, aunque se dudaba de su legitimidad. El Comendador forma parte del grupo que se opone a los Reyes Católicos, es decir, que apoyan a doña Juana y por ello quiere atacar Ciudad Real. El Maestre se pone de su marte si mucha dilatación. Lope nos

4

4

Page 5: lope

Comentario: Alejandro Costa Lopez

traslada entonces a Fuente Ovejuna por primera vez, aquí Laurencia y Pascuala, dos labradoras, comentan los excesos del comendador y de sus abusos con las mujeres de la villa. Pascuala opina que si el Comendador sigue tras Laurencia, poco podrá hacer esta. Laurencia afirma que sabrá defender su orgullo (Parece que Lope va dejando entrever lo que pasará) Procede Laurencia a expresar de cuanto le gusta a ella la vida en el campo, la simpleza frente a las finezas cortesanas que le pueda ofrecer el Comendador recurriendo al tópico aureas mediocritas (dorada mediocridad). En su charla, ambas discuten el comportamiento de los hombres y concluyen en que éstos se caracterizan por su hipocresía, crueldad e ingratitud (de nuevo parece que Lope va preparando el soliloquio de Laurencia que se nos presenta a comentar desde el inicio de la obra). Los hombres hablan de amor con las labradoras y sobre lo que este es, recurriendo a sus concepciones aristotélica, pitagórica y platónica sucesivamente. Seguidamente aparece Flores que narra la conquista de Ciudad Real por parte del Comendador y del Maestre. Tras esto, el pueblo recibe victorioso al Comendador y expresan su relativa gratitud con ofrendas en una celebrada bienvenida. Al finalizar la bienvenida se dirige a la Encomienda y manda entrar a Pascuala y a Laurencia pero ambas consiguen escapar de sus criados. Por otra parte los reyes conversan sobre la guerra en su palacio y Rodrigo Manrique avisa a los soberanos de que dos oficiales de Ciudad Real desean verles. Ambos le informan a los reyes que la Ciudad Real ha sido conquistada por las tropas del Maestre y del Comendador de Calatrava. Ante la amenaza el rey manda a Rodrigo Manrique y al conde de Cabra para que recuperen Ciudad Real. De nuevo en la villa, Frondoso declara a Laurencia su amor y aunque esta aún se resiste lo anima a que hable con su padre para que el de él, hable con el de ella. El Comendador irrumpe en escena y Frondoso se esconde. Este, de nuevo, intentará abusar de Laurencia pero Frondoso saldrá de su escondite y apuntando al Comendador con su propia ballesta, conseguirá librar a Laurencia. Así el primer acto acaba con la humillación del Comendador y su deseo de venganza.

El segundo acto comienza de nuevo con calma, a diferencia del final del segundo, el alcalde Esteban y el Regidor Cuadrado discuten las dificultades que puede enfrentar el pueblo por las escasas reservas de alimentos. A continuación toma lugar una digresión entre Barrildo y el licenciado Leonelo sobre la imprenta. Tras esto aparece la primera manifestación de rechazo del pueblo mientras se comenta el intento de violación de Laurencia por parte del Comendador. En la conversación se expone la necesidad de poner remedio a lo sucedido. El comendador llega entonces a la plaza y se queja a Esteban de que su hija le haya rechazado, y comienza un debate sobre el honor, en el que el Comendador no comparte la idea de que los villanos lo tengan. El regidor Cuadrado comenta que la sangre de los villanos es más limpia que la de muchos que se tienen por nobles. El Comendador responde que las mujeres del pueblo solo de tener trato con el se honran. Finalmente pierde la paciencia con los labradores y los expulsa a sus casas. Tras esto el Comendador comenta con sus criados las relaciones que mantiene con otras muchachas del pueblo. Tras esto recibe el aviso de guerra en Ciudad Real. Por otra parte Laurencia y Pascuala confiesan a Mengo su miedo de toparse con el Comendador. Laurencia confiesa su amor por Frondoso. Aparece entonces

5

5

Page 6: lope

Comentario: Alejandro Costa Lopez

Jacinta huyendo del Comendador y sus criados. Pascuala y Laurencia huyen pero Mengo se queda para defenderla, cosa que le costará ser azotado al llegar el Comendador y Jacinta es llevada para ser prostituta de los soldados.Por otra parte se consolida el amor entre Laurencia y Frondoso y se consiente su boda. A la vez se evidencia que los Reyes Católicos recuperan Ciudad Real y el Maestre se despide del Comendador. Se celebra la boda entre Laurencia y Frondoso, que es irrumpida por el Comendador, que manda detener a Frondoso, golpea a Esteban con su propia vara de juez tras estar harto de oír sus súplicas, y manda a sus criados secuestrar a Laurencia.

El tercer acto comienza con una reunión de los villanos para poner solución a todo lo sucedido, y aquí es donde se sitúa la ya comentada escena. Tras ella se organizan hombres y mujeres para atacar al Comendador. Al llegar a su Encomienda este libera a Frondoso para que los calme, pero este se une a ellos y acaban por matarle sin escuchar sus disculpas y promesas. En el palacio Rodrigo Manrique le cuenta a los reyes como ha sido la conquista de Ciudad Real. Flores informa a los reyes de lo sucedido, exagerando algunos aspectos y pidiendo justicia, para ello se enviará a Fuente Ovejuna a un pesquisidor. Mientras, en la villa celebran su victoria y pactan decir que el asesino ha sido Fuente ovejuna (y ni si quiera el público/lector sabe quien és). Por otra parte, un soldado informa al Maestre de lo sucedido en Fuente Ovejuna y en un principio quiere vengarse pero decide someterse a la autoridad de los reyes católicos. Llega el pesquisidor y todos, incluyendo niños y mujeres, cumplen lo prometido de forma que por no culpar a todo el pueblo no se culpa a nadie. Rodrigo Manrique interviene a favor del Maestre, y este mismo se disculpa ante los reyes echando la culpa al Comendador. Los villanos de Fuente ovejuna van a palacio y cuentan lo sucedido y reciben el perdón de los reyes quedando la villa incorporada a la corono hasta que la herede un nuevo comendador. La obra termina con una alabanza al rey.

El espacio y el tiempo de la obra ya han sido comentados aunque no de forma explícita. Considero notorio ampliar que los lugares de la obra son reales para conseguir verosimilitud, y se harán notar mediante el diálogo de los personajes. A continuación me dispongo a señalar los lugares: Medina del Campo y Tordesillas (Los Reyes Católicos), Fuente Ovejuna, Almagro y Ciudad Real (el Maestre y el Regidor se relacionan, respectivamente, con los dos últimos) .Respecto al tiempo cabe añadir es que el tiempo interno de la obra no esta especifico pero se maneja “in crescendo”, es decir, da la sensación de que han transcurrido muy pocos días desde que empieza la rebelión hasta que el pueblo es perdonado por el rey. Ahora bien, cabe aclarar que en la obra se dan dos acciones, por una parte encontramos los abusos que sufre Fuente Ovejuna por su Comendador (acción principal) y por otra parte nos topamos con la Guerra Civil de Ciudad Real producida por un problema de sucesión en la que el Comendador se puso de parte de Juana la Beltraneja. Así la primera acción es social, específica y dramatizable y la segunda política, genérica y historiable. Ambas interactúan mediante la presencia de personajes que se encuentran en las dos, como es el caso del Comendador ( aunque solo en la obra, pues en realidad, según la crónica tomada por Lope, el Comendador no se encontraría involucrado en ambas acciones) por referencias y

6

6

Page 7: lope

Comentario: Alejandro Costa Lopez

por similitud temática (tiranía y traición), de tal forma que al final de la obra acaban por fundirse en una. Podemos interpretarlo además como un microcosmos (Fuente Ovejuna) y un macrocosmos (La guerra civil…)

Sobre los temas de la obra cabe destacar:

-El honor: Es un tema crucial en la obra, ya que es en parte el que la mueve. Laurencia quiere guardar su honra como mujer, su virginidad, y por ello no quiere mantener relaciones sexuales con el Comendador, los villanos detestan al Comendador porque con sus maltratos los deshonra, así como con su oposición a la monarquía, ya que en aquella época monarquía y democracia iban unidas, y el propio Comendador tiene su honra por eterna e inamovible. En la obra aparecen dos concepciones del honor, y ambas contrapuestas, por una parte la aristocrática, la defendida por el Comendador, y la ascendente, defendida por el pueblo. Para la primera tan solo los nobles pueden poseer honor y se transmite por herencia, por eso el Comendador nunca considera que con sus actos mancha su honor, porque es nato y eterno. En cambio, para la segunda le honor se adquiere mediante el ejercicio de la virtud, no del linaje, es decir, es algo que se gana y se pierde. Cabe comentar que según el código no escrito del honor, las afrentas han de lavarse con sangre. El Comendador no piensa que sus vasallos tengan esos pensamientos ya que considera que son impropios de ellos, en primer lugar porque no tienen según él honor y en segundo lugar porque nada de lo que el haga puede ensuciar Fuente Ovejuna debido a su alto linaje.

-El amor: Se da tanto en dimensión teórica como práctica. A nivel teórico se encuentra en el primer acto en el que Mengo, Barrildo y Laurencia defiende sucesivamente las concepciones del amor de Aristóteles, Pitágoras y Platón. Así Mengo defiende la idea de la eterna discordia con los elementos y que por lo tanto el único amor que existe es egoísta, Barrildo dice que el amor nace de la armonía del universo y Laurencia define el amor como el deseo de la belleza y de la virtud de lo amado. A nivel práctico el amor se presenta en dos ámbitos, el puro y social, el establecido entre Laurencia y Frondoso, y el mal amor, el sensual, del Comendador hacia Laurencia.

-La rebelión popular: Este tema va de alguna forma adjunto al de la tiranía y al de la moral. Al de la tiranía ya que el pueblo se levanta contra el Comendador por no ejercer bien su función, por deshonrar a sus vasallos, pero nunca contra la autoridad real, que es la máxima después de Dios según las concepciones de la época y del mismo Lope. Cabe añadir que Lope defendía la política de su época en la que, como ya he mencionado, monarquía y democracia eran lo mismo. La rebelión popular se relaciona a la vez con la moral, ya que es el pueblo el que defiende los valores tradicionales y no el Comendador, y por ello toma lugar la rebelión. En cuanto a la rebelión en sí, no es una solución que se plantee desde el principio, en un primer lugar los campesinos recurrieron a apelar la justicia divina, y solo al ver que la situación no hace más que empeorar, el pueblo decide tomar las riendas del asunto, siendo la irrumpida en escena de Laurencia despeinada ,durante la reunión del pueblo, el desencadenante. Los reyes sí que

7

7

Page 8: lope

Comentario: Alejandro Costa Lopez

intentan poner censura a lo sucedido pero no pueden por falta culpables particulares. El culpable colectivo pasa a ser un personaje, es el pueblo, y es que realmente este es el protagonista de la historia, por eso ni si quiera el público conoce al culpable. De esta forma y ateniéndose al lema de Lucano: “El delito que se comete por la multitud no puede ser castigado”

Para finalizar el comentario me dispongo a dar una valoración personal:

Fuente Ovejuna es una obra de teatro maestra del Siglo de Oro español y lo que mas me ha llamado la atención de ella es lo ambigua que puede llegar a ser si no se trata con cuidado. Sé que Lope no adentraba mucho en el mensaje de la obra y que su teatro era sobre todo para entretener, es evidente que no criticaba su sistema político y que simplemente plasmaba unos hechos con tal locuacidad que embaucaba al público, pero de todas formas sus textos nos dan la oportunidad de interpretarlos de mil maneras, y precisamente en una crítica de esta obra de Francisco Ruiz Ramón fui consciente de cómo la obra que lanzó Lope, después la tomó Lorca y recorto el final transformándola en una revolución contra el sistema, y como si en vez eso, se acentúa la defensa y apoteosis de la monarquía absoluta se puede cambiar por completo el significado, es decir, esta obra me ha ayudado a comprender la importancia de respetar el estilo del autor, el camino por el que lleva la obra. Es fantástico poder interpretar un texto de una forma u otra, pero considero que es más importante aún ser consciente de ello, y ser consciente de si estoy haciendo lo que el autor quería expresar o lo que yo siento al leer al autor, que en ocasiones no es lo mismos, pues precisamente el paso del tiempo y las condiciones de vida de cada uno nos lleva a ver unas cosas u otras. Esta obra es además fantástica por la frescura del texto y por la agilidad de su acción, así como por romper un poco con las propias reglas que Lope impone, y es que en esta obra no hay si quiera gracioso, ya que Mengo, que parecía ser el gracioso potencial, resulta ser valiente, y Lope sabe jugarlo ya que cuando están torturando a este, por un momento parece que va a delatar a todos y al final no, es decir, crea una nueva tensión aprovechando tener personajes fuera de los esquemas, y los esquemas se dejan parcialmente de lado en esta obra porque hay un único protagonista: el pueblo, y este no es ni dama, ni galán… En conclusión esta obra me ha parecido fantástica por todas las ambigüedades que presenta y por romper un poco con las reglas.

8

8