lombricomposta

4
Resumen Realizar una investigación bibliográfica sobre el compostaje y experimentar de manera cualitativa con la técnica de lombricomposteo. Durante el proceso, observar los cambios que se van presentando en la materia orgánica y la población de lombrices: desde los residuos con olor desagradable hasta llegar a ser una compost utilizable de madurez media y un aumento en la cantidad de lombrices. Con este tipo de investigaciones se busca tener un mejor fertilizante, ya que, además dpodemos aplicar los conceptos, también toman conciencia acerca de la importancia de mejorar su entorno. Antecedentes desarrollar una sencilla investigación sobre el compostaje, y específicamente experimentar con lombricomposta, también llamada vermicomposta. también desarrollar conciencia acerca de la importancia de mejorar el entorno y podríamos llegar a aplicar este tipo de composteo en hogares o zonas de campo, contribuyendo así a la conservación del ambiente. Introducción La agricultura moderna, basada en un alto consumo de insumos, resulta agresiva para el ambiente debido al abuso en la aplicación de agroquímicos (fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, fungicidas, fitorreguladores, nematicidas, entre otros) los cuales se acumulan en los mantos freáticos, suelos, aguas superficiales y atmósfera. Al tratarse de sustancias tóxicas, representan un riesgo para las distintas formas de vida. Algunas técnicas que se usan como parte de la agricultura orgánica son: las rotaciones de cultivo, la aplicación de residuos de origen orgánico, los abonos verdes, la labranza mecánica, entre otros, con el propósito de mantener la productividad y fertilidad del suelo, así como de controlar plagas, malezas y enfermedades. Como parte de las técnicas agrícolas mencionadas, el lombricomposteo, que es el proceso de biodegradación y estabilización

Upload: belii-hez

Post on 25-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como relizar una composta (proyecto)

TRANSCRIPT

Page 1: lombricomposta

Resumen

Realizar una investigación bibliográfica sobre el compostaje y experimentar de manera cualitativa con la

técnica de lombricomposteo.

Durante el proceso, observar los cambios que se van presentando en la materia orgánica y la

población de lombrices: desde los residuos con olor desagradable hasta llegar a ser una compost utilizable

de madurez media y un aumento en la cantidad de lombrices. Con este tipo de investigaciones se busca

tener un mejor fertilizante, ya que, además dpodemos aplicar los conceptos, también toman conciencia

acerca de la importancia de mejorar su entorno.

Antecedentes

desarrollar una sencilla investigación sobre el compostaje, y específicamente experimentar con

lombricomposta, también llamada vermicomposta. también desarrollar conciencia acerca de la

importancia de mejorar el entorno y podríamos llegar a aplicar este tipo de composteo en hogares o

zonas de campo, contribuyendo así a la conservación del ambiente.

Introducción

La agricultura moderna, basada en un alto consumo de insumos, resulta agresiva para el ambiente debido

al abuso en la aplicación de agroquímicos (fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, fungicidas,

fitorreguladores, nematicidas, entre otros) los cuales se acumulan en los mantos freáticos, suelos, aguas

superficiales y atmósfera. Al tratarse de sustancias tóxicas, representan un riesgo para las distintas formas

de vida.

Algunas técnicas que se usan como parte de la agricultura orgánica son: las rotaciones de cultivo, la

aplicación de residuos de origen orgánico, los abonos verdes, la labranza mecánica, entre otros, con el

propósito de mantener la productividad y fertilidad del suelo, así como de controlar plagas, malezas y

enfermedades.

Como parte de las técnicas agrícolas mencionadas, el lombricomposteo, que es el proceso de

biodegradación y estabilización del material orgánico bajo condiciones controladas específicas lombriz y

microorganismos bajo temperaturas mesofílicas, es una herramienta para el aprovechamiento de residuos

orgánicos y abonos animales, ya que estos pueden reciclarse en el suelo y en menor tiempo. De esta

manera se generan los abonos llamados “lombricomposta” o “vermicomposta”, que son capaces de

sustituir en gran medida a los fertilizantes químicos, por lo que se han convertido en una técnica que

auxilia en la conservación y mejoramiento del recurso suelo .

La lombricomposta contiene altas concentraciones de nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio, además

de que aporta minerales y micronutrientes necesarios para los cultivos. Puede contener hasta cinco veces

Page 2: lombricomposta

más nitrógeno, siete veces más potasio y 1.5 veces más calcio que la tierra fértil, por lo que es un

fertilizante de alta calidad que provee nutrientes en forma soluble, que son absorbidos con mayor

facilidad por las plantas. También contiene hormonas de crecimiento para los cultivos, así como enzimas

y una alta población microbiológica benéfica y libre de patógenos. La lombricomposta reduce la erosión,

y mejora la retención de humedad y la estructura de los suelos, así como su capacidad de drenar agua

. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es crear conciencia de que aplicando el lombricomposteo de

residuos sólidos orgánicos se puede mejorar algún espacio en nuestra casa, o en área d agricultura, y al

mismo tiempo podemos disminuir la contaminación.

MATERIALES Para la realización de la lombricomposta utilizaremos lo siguiente

Un huacal de madera

Un pedazo de hule negro

Tierra negra

Cascarones de huevo

Estiércol

Pie de cría de lombriz roja californiana (Eisenia foetida)

Cáscaras de naranja

Residuos de verdura (pedazos de limón, calabaza, jitomate, cebolla, etc.)

Agua

Planteamiento del problema

El primer paso consistió en determinar dónde se realizaría nuestro trabajo de lombricomposta.

Después se preparara los materiales que bamos a utilizar, como el huacal de madera; éste se recubrirá

con un pedazo de hule negro al que se le harán unos orificios en la parte de abajo para que por ahí salga

el agua que posteriormente se iría agregando

Una vez recubierto el huacal con el hule, se colocara una capa de tierra negra, después una capa de

cascarones de huevo y los residuos de verdura que previamente picaremos .Posteriormente se colocaran

las lombrices rojas y una capa de estiércol.

Por último, se pondra una capa de tierra para plantas y se humedesera con suficiente agua

Cada semana, la lombricomposta se voltera y humedesera, para lograr una humedad recomendada de

70% Así procedemos durante 4 a 8 semanas, hasta que nuestra lombricomposta madure para poder

utilizarla como abono de las áreas verdes .

Resultados

Page 3: lombricomposta

Durante el proceso de compostaje, la población de lombrices va ir aumentando considerablemente y en

consecuencia los residuos se van desintegrando conforme pasan las semanas, ya que aquéllas degradaran

poco a poco los residuos. Cada semana se voltera la lombricomposta y tratamos de conservarla húmeda

mediante la adición de agua potable, ya que la humedad es un factor importante para mantener a las

lombrices vivas.

Otro cambio observado es el olor, ya que paulatinamente cambia de un olor ligeramente fétido

debido a la descomposición de los residuos, a un olor característico de “tierra mojada”.

Debido a que agregamos más residuos orgánicos y a la disponibilidad de tiempo, no fue posible

retirar lombricomposta,

ConclusionesEn conclusión, podemos decir que al hacer este proyecto de lombricomposta adquirimos conciencia de la

importancia del cuidado de nuestras áreas verdes, utilizando para ello el abono que surgió al elaborar la

lombricomposta. Invitamos a todos los alumnos a realizar éste u otros tipos de compostaje para no tirar

directamente los residuos al bote de la basura y así utilizarlos en algo más provechoso.

LO DE MESOFILICOS ES EN LA TEMPERATURA A LA QUE PUEDEN CRECER, ENTRE 20 Y 45 GRADOS.

FÉTIDO: OLOR DESAGRADABLE