lombrices-guión

Upload: quien-soy-yo

Post on 11-Jul-2015

484 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LOMBRICESGUION PARA EL MAESTRO Los patrones de los ritmos cardacos de una lombriz son investigados en lombrices vivas, cuando los estudiantes observan las venas sanguneas de las lombrices y documentan sus pulsaciones. Los estudiantes que experimentan pueden descubrir las respuestas de lombrices a temperaturas diferentes y elaboran grficas de los resultados a discutir porque las lombrices responden as. Los estudiantes aprenden acerca de animales de Sangre fra (o Poiquilotermos), el concepto de adaptacin y sistemas circulatorios. Una seccin con una forma especial proporciona concisa informacin biolgica sobre lombrices y un ensayo resalta la interdependencia de todo lo vivo.

INTRODUCCION. La mayora de los estudiantes estn familiarizados con las lombrices pero a menudo lo asocian totalmente con la pesca o charcos de agua. De hecho las lombrices son animales muy interesantes en s mismos. Su consumo de hojas viejas juega un papel importante en el proceso de descomposicin, por el cual los nutrientes de la naturaleza son desintegrados y regresados al suelo. Las lombrices tambin revuelven el suelo a travs de su alimentacin y as ayudan a la circulacin de aire del suelo. Las lombrices no tienen ojos. Pero pueden moverse en el suelo y obtener alimento de l. Se adaptan a una gran variedad de condiciones ambientales, tales como variaciones de temperatura, humedad y la composicin del suelo. Las actividades en este guin proporcionan una oportunidad agradable para que tus estudiantes aprendan acerca de las respuestas de las lombrices a variaciones de temperatura. * En la sesin 1 los estudiantes tienen la oportunidad de aprender ms acerca de las lombrices a travs de la observacin directa. Entre otras cosas, los estudiantes descubren que ellos pueden ver la sangre pasando por una vena sangunea debajo de la espalda del animal. Tal vez quiera poner nfasis en esto como preparacin para los experimentos sobre PULSACIONES en la siguiente sesin. * En la sesin 2 los estudiantes experimentan para descubrir las respuestas de las lombrices a tres temperaturas diferentes. * En la sesin 3 ellos elaboran una grfica de los datos documentados durante la sesin 2 y tienen la oportunidad de discutir sobre el porque las lombrices podran responder de esas maneras. Durante esta ltima sesin tienes la oportunidad de ayudar a tus estudiantes a comprender un poco ms sobre los animales de sangre fra. Estas actividades pueden ser relacionadas a una cantidad de reas curriculares incluyendo unidades sobre invertebrados, animales de sangre caliente y fra, el sistema circulatorio en los humanos y animales, estudios ecolgicos y ambientales. En la sesin ATRS DEL ESCENARIO encontraras informacin de fondo sobre las lombrices. La meta principal de estas actividades es que los estudiantes realicen los experimentos y lleguen a sus propias conclusiones. Puede que encuentres til la informacin de fondo, como ayuda para responder algunas preguntas de los estudiantes y en orientar la discusin para resumir la clase, ten en cuenta que la meta principal es la experimentacin directa del estudiante. Pon mucha atencin a las instrucciones en cuanto a la clase de lombrices que es mejor para los tres experimentos. Esta informacin se proporciona en la seccin Obteniendo las Lombrices de la pagina 6. Usar lombrices en las cuales la pulsacin es difcil de ver y seria frustrante para ti y los estudiantes. Recuerda que las lombrices pequeas y rosadas son mejores. Despus de leer las instrucciones, no debes tener dificultad en obtener un nmero adecuado de lombrices apropiadas. En varias partes del texto, hay sugerencias que se deben considerar en cuanto al trato humano de las lombrices y el reconocer que son seres vivientes. Las lombrices son capaces de obtener oxigeno del agua por periodos cortos de tiempo. Advierte a los estudiantes que no apliquen demasiada presin o cualquier otra manera de daar a las lombrices. En ningn momento los estudiantes deben experimentar a temperaturas ms altas que 35 C. Por favor lea Conservando las Lombrices en la pagina__ para que usted sepa como cuidarlas bien. Una vez que los experimentos han terminado las lombrices deben ser regresadas a su hbitat natural.

2 Esquema de tiempo.Sesin 1: Observando lombrices. Observando lombrices Contando pulsaciones Agrupando las lombrices Limpieza Discusin de resultados 5 a 10 min. 10 min. 7 min. 8 min. 10 min. Sesin 2: Lombrices a diferentes temperaturas. Experimentando Limpieza 40 min. 5 min.

Sesin 3: Elaboracin de grficas (Poner los datos) Repaso Grfica de datos Discusin y anlisis 10 min. 10 min. 25 min.

Nota: Los tiempos en la lista de arriba son solo aproximaciones basadas en la experiencia docente en una variedad de situaciones en las aulas.

SESION 1: OBSERVANDO LOMBRICESPANORAMA En esta sesin, los estudiantes observan lombrices y logran una comprensin del nivel general de la actividad de la lombriz. Ellos observan como las lombrices se mueven, se voltean y como la piel se mira y se siente. Tambin se observa la Anatoma Interna. Los estudiantes vern la vena sangunea a lo largo de la espalda de las lombrices, es ac donde t debes enfocar la atencin de los estudiantes.

3La sangre pasa a travs de esta vena de la lombriz, de la misma manera que en las venas humanas y pueden ser contadas de una manera similar. Por la mayor parte de esta sesin sus estudiantes practicaran localizando y contando pulsaciones de lombrices. Entonces, ellos agruparan las lombrices para su uso en la siguiente sesin, seleccionando aquellas en las cuales el pulso puede verse ms fcilmente. LO QUE NECESITAN PARA LA CLASE 1 Reloj. Para medir intervalos de 30 seg. 8-10 litros de agua del arroyo, ro o agua del tubo, sin cloro 1 termmetro ambiental Para cada equipo de estudiantes: 2 toallas de papel 2 lombrices 1 Caja Petri de plstico (Parte superior e interior) 1 hoja tamao carta 2 vasos de plstico transparente (opcional) 1 lupa PREPARNDOSE. UNA SEMANA ANTES DE LA ACTIVIDAD: OBTENIENDO LAS LOMBRICES. 1.- Las lombrices rojas (Eisenia foetida) son las mejores para la actividad porque son pequeas y de color claro. La piel clara permite una vista ms fcil de la sangre pulsando a travs de la vena. Lombrices ms grandes generalmente no son apropiadas por su piel de pigmentacin oscura y gruesa. 2.- Las lombrices pueden ser excavadas del jardn o del campo. Solicita la ayuda de los estudiantes para que traigan lombrices de su jardn o patio en un recipiente de plstico (bolsa) la cual contenga tierra hmeda que es ideal para transportar y mantener a las lombrices 3.- Para este experimento se necesitan lombrices que sean de 5 a 10 cm. de largo y de color rosado. Lo rosado es causado por la sangre roja en animales con poco o ningn pigmento. En actividad los estudiantes podrn ver la pulsacin en la vena sangunea que esta justo debajo de la piel sobre la espalda del animal, por eso es urgente traer una seleccin de lombrices Rosadas (ver la ilustracin). 4.- Lava con agua limpia y libre de cloro las lombrices parar que puedas ver las pulsaciones. Si tus lombrices se ven rosadas pero no puedes ver las pulsaciones en un saln bien iluminado, coloca las lombrices en avena unos das, manteniendo hmeda la avena. Este tratamiento ayudara un poco porque eliminan la tierra de los intestinos que se encuentran debajo de la vena sangunea. 5.- Realiza la actividad completa para poder anticipar cualquier problema o preguntas que puedan surgir. El procedimiento para observar la pulsacin de la lombriz esta descrito en las pginas 10 y 11. Tambin leer Atrs del escenario en la pagina 32 para obtener informacin sobre la conservacin de las lombrices. 6.- Decide antes como quieres conducir el procedimiento de tomar el tiempo. Un reloj de mano por cada equipo seria mejor. Si decides que los equipos de estudiantes tomen el tiempo, pdeles a los tienen relojes de mano que los traigan para los experimentos. Si tu tomas el tiempo durante toda la clase, puedes usar tu propio reloj de mano. EL DIA DE LA ACTIVIDAD 1.- Rene los materiales. Laven los platos Petri por si estos estn sucios. No debes usar jabn. 2.- Examina las lombrices para asegurar si estn vivas y en buen estado de salud.

4Cuando estn saludables se mueven al ser tocadas y usualmente se mueven un poco cuando son expuestas a la luz, el aire o cuando una gota de agua les golpea. Saca las lombrices de la tierra y lvelas en agua sin cloro y colcalas en un recipiente con toallas de papel hmedas. 3.- Establece una o dos estaciones de distribucin en el saln para que los alumnos puedan obtener sus materiales. 4.- Asegrate que el rea donde los estudiantes estarn observando las lombrices cerca de las ventanas proporcionen luz solar, o con buena iluminacin interior ser de mucha ayuda para localizar la pulsacin.

OBSERVANDO

LOMBRICES.

1.- Di a los estudiantes que el da de hoy observarn lombrices. Pregunta Qu saben acerca de las lombrices?, Qu hacen ellas?, Dnde viven? Muchos estudiantes estn familiarizados con ellas, aunque la mayora no han tenido la oportunidad de mirarlas ms de cerca. 2.- Para enfocar las actitudes negativas hacia las lombrices, presenta esta actividad como una oportunidad de aprender ms sobre una criatura interesante que contribuye mucho al reciclaje de nutrientes en el suelo. (Preseleccin de equipos puede ayudar al reunir estudiantes temerosos con otros menos preocupados de manejar lombrices durante el experimento). 3.- Di a los estudiantes que ellos estarn observando el comportamiento y la Anatoma interna y externa de las lombrices. Asegrate que ellos no vayan a daar a las lombrices. Explica que todas las lombrices sern regresadas al suelo despus de cada actividad. 4.- Forma equipos de dos en dos. Pida a un estudiante de cada equipo que traiga dos lombrices y las ponga sobre la toalla de papel hmedo o en tazas de plstico transparente. Mencione que las lombrices Respiran a travs de su piel hmeda, y por eso debe mantenerse hmeda en todo momento. 5.- Permite por unos 10 minutos la observacin y que anoten sus observaciones. Explica a los estudiantes que las lombrices son animales frgiles y pueden ser lastimados fcilmente, por eso las lombrices deben ser tratadas con delicadeza. 6.- Sugiere a los equipos observen su lombriz y comparen sus movimientos sobre superficies hmedas o secas y su respuesta en el agua y a la oscuridad. Los estudiantes pueden tocar con cuidado la lombriz con un dedo hmedo. Si la lombriz esta en una taza de plstico o en el plato Petri, las estructuras internas pueden ser vistas si se mira la lombriz desde abajo. Pregunta Cul extremo es la cabeza?, Cul la cola?, Qu puedes ver en el interior de la lombriz? 7.- Camina entre los equipos e inssteles en hacer observaciones acerca del comportamiento y estructuras de la lombriz. Ayude a los estudiantes a notar el corazn y vaso sanguneo. Anmalos a buscar la sangre pasando a lo largo dentro de la vena. El movimiento de la pulsacin puede ser visto como una concentracin y una disminucin de la sangre dentro de la vena. Una lupa es suficiente para mirar toda la lombriz es de mucha ayuda para poder ver la pulsacin. 8.- Cuando los estudiantes hayan terminado, que los equipos regresen las lombrices a la toalla de papel hmedo en las estaciones de distribucin. Todos los materiales deben ser lavados (sin jabn) y regresados a las estaciones. 9.- Rene la clase y que cada equipo este listo para compartir sus observaciones con la clase. Dibuja un esquema sencillo de la lombriz sobre el pizarrn, lo suficiente grande para que todos lo vean. Los estudiantes se acercan para dibujar y hacer notas sobre el dibujo y documentar sus observaciones identificando la vena sangunea, el corazn, segmentos, clitlo, extremos anterior y posterior etc.

510.- Llama la atencin a cualquier observacin de la vena sangunea, corazn y movimiento de la sangre. Pida a los estudiantes a que describan el flujo de la sangre. Hay un patrn de las pulsaciones?, En cual direccin fluye?, Qu esta transportando la sangre? [Oxigeno, desechos, nutrientes]. Usar el dibujo sobre el pizarrn para ilustrar la discusin. 11.- Despus que todas las observaciones han sido discutidas, introduce el termino ADAPTACION. Describe adaptacin como las caractersticas y comportamientos de un organismo que lo ayuda a sobrevivir en su medio. Dirige una discusin acerca de cmo las diferentes estructuras y comportamientos de lo lombriz podran ayudarlo a vivir en su hogar subterrneo. 12.- Di a los estudiantes que ellos investigaran las caractersticas del flujo sanguneo en una lombriz y a tomar el pulso. Invite a los estudiantes a sugerir como podran tomar el pulso de una lombriz. [Cuenta las pulsaciones de sangre pasando por esa vena sangunea en un minuto].

Vista a

vista de lado

caja Petri lombriz agua lombriz agua

6CONTANDO PULSACIONES. DEMOSTRANDO COMO CONTAR LA PULSACION. 1.- Explica a los estudiantes que una manera de ver el pulso es colocar la lombriz en un poco de agua y cubrirla con un plato claro. Asegrate que poniendo la lombriz en el agua no la daa. Demuestre el procedimiento as:

Agrega en la parte superior de la caja Petri (la mitad mas grande) agua sin cloro, aproximadamente 1 cm. Agregue una lombriz al recipiente. Colcalo sobre una superficie blanca para que la lombriz pueda ser vista con ms claridad. Luego coloca la parte inferior (la mitad ms pequea) del lado plano adentro del plato ms grande sobre el agua y lombriz como se muestra en la figura de arriba. El plstico deber estar tocando ligeramente la espalda de la lombriz y aplanndolo un poco. Si el plstico no hace contacto fcilmente, los estudiantes no deben oprimirlo mas, deben quitarle un poco de agua o inclinar todo el sistema sobre la toalla de papel. Si la lombriz esta siendo oprimida demasiado, se le debe agregar agua. e) Mira hacia abajo la lombriz para ver la pulsacin. 2.- Invita a los estudiantes a localizar la vena sangunea sobre la parte superior (o lado dorsal) de una lombriz (demostracin) para determinar cuando ocurre una pulsacin. Explica que una pulsacin es solo una inflamacin (o ensanchamiento) de la vena dorsal cuando la sangre pasa a travs de la vena desde la cola hacia la cabeza. Di a los estudiantes que hay una vena del lado de abajo (o lado ventral) de la lombriz, pero es mas difcil de observar. En que direccin crees que fluye la sangre en esta vena Ventral? [De cabeza a cola]. 3.- Escribe la siguiente forma de reporte sobre el pizarrn. Que los estudiantes copien estas anotaciones en una hoja blanca y anoten los datos mientras miden las pulsaciones de la lombriz. Que tomen la temperatura del agua sin cloro en el recipiente de la clase y que lo documenten.

a) b) c) d)

TEMPERATURA DEL AGUA ___________

PRUEBA 1 30 SEG. _________ +

PRUEBA 2 30 SEG. _________

SUMA DE 1+2 ________

DIVISION ENTRE 2 /2 = _________

PROMEDIOS DE PULSACIONES 30 SEG. ____________

DOS VECES (X2)

PROMEDIO PULSACIONES POR MINUTO.

X2

=

____________

4.- Explica cada paso con nfasis en lo siguiente: Prueba 1 + prueba 2 /2 = Promedios de pulsacin 30 seg. El promedio 30 seg. X 2 = Pulsaciones por minuto.

TOMANDO PULSACIONES. 1.- Distribuye una hoja blanca a cada par de estudiantes y pdeles que copien la forma para registrar las pulsaciones que se puso sobre el pizarrn. Los estudiantes en equipos de dos cuentan las pulsaciones de una lombriz por 30 segundos. Si estas contando por los estudiantes diles que dirs en voz alta Listos, listos. Cuenten cuando tu segunda mano se acerca al punto conveniente, entonces dirs Alto despus de 30 seg. Los estudiantes contaran las pulsaciones dos veces, documentan la cuenta en sus formas de registros y luego promedian los resultados. Si los estudiantes estn tomando el tiempo ellos mismos y uno de ellos anota las pulsaciones, pueden entonces cambiar papeles en las siguientes pruebas para alternar las oportunidades de contar.

72.- Divide a los estudiantes en equipos de dos. Permite que cada equipo obtenga un plato Petri (ambas partes) en las estaciones de distribucin, una lombriz y el papel. Permteles empezar a trabajar. 3.- Asiste a los estudiantes a localizar y contar las pulsaciones. Pueden ver la pulsacin como el enrojecimiento causado por el flujo de sangre, uno claro, luego otro flujo, etc. 4.- Los estudiantes que tienen dificultad en ver las pulsaciones por ser la primera vez podra ser ms fcil si pasan a un rea con luz natural. Quitar una pequea cantidad de agua puede ser de gran ayuda para evitar que la lombriz se mueva demasiado. Se sugiere que los estudiantes que tienen dificultades observen un grupo que ya ha localizado la pulsacin para obtener una mejor idea de lo que deben ver. 5.- Haz que los estudiantes cambien su lombriz si tienen problemas en ver la pulsacin de su primera lombriz. NOTA: La cantidad de pulsaciones de la lombriz a una temperatura de 22 C ser probablemente entre 18 y 26 pulsaciones por minuto. No ds a los estudiantes un nmero especfico, pero que sepan que no estn buscando un pulso rpido. 6.- Que los estudiantes midan y registren las dos cuentas de pulsaciones por 30 segundos sobre su hoja. Pdeles que promedien estas dos cuentas separadas y que registren el promedio de pulsaciones. El promedio se obtiene sumando las dos cuentas y dividiendo entre dos el resultado. 7.- Camina entre los equipos para ver como estn progresando, y asiste a aquellos que tienen dificultades. Si la mayora de los promedios de las pulsaciones estn dentro de un rango entre 18 y 26 pulsaciones, deduce que los estudiantes estn contando correctamente, si el rango es mucho mas amplio considera que los equipos realicen dos pruebas mas, combinando tus papeles o usando una lombriz diferente de otro equipo. Tal vez debes considerar combinar los estudiantes que tienen xito con aquellos que tengan dificultades. Se atento con los estudiantes que no estn sincronizados en realidad con la pulsacin. Si preguntan a los estudiantes que cuentan calladamente para no molestar a otros. AGRUPANDO LOMBRICES. 1.- Antes de la limpieza pide a los estudiantes que agrupen todas las lombrices en dos grupos: a) Aquellos con pulsaciones que son fciles de ver. b) Aquellos con pulsaciones que no son fciles de ver. 2.- Proporciona dos recipientes etiquetados, cada uno con tierra hmeda en la cual los estudiantes puedan colocar las lombrices. LIMPIEZA. 1.-Despus que los estudiantes han recolectado sus datos y agrupado las lombrices, deben poner en agua y limpiar sus platos Petri con una toalla de papel. 2.- Que los estudiantes regresen a sus asientos para una discusin.

DISCUTIENDO LOS RESULTADOS. 1.- Pide a cada equipo que presenten sus resultados a la clase. Registra los promedios de pulsaciones sobre el pizarrn. Tal vez quieres elaborar una grfica mostrando los promedios de pulsaciones de todos los equipos en la clase. Invita a los estudiantes que sugieran porque los promedios no son iguales. Todos los estudiantes pueden sugerir esto: * Las temperaturas de agua pueden no ser las mismas. * Las lombrices pueden que no sean de la misma especie. * El tamao de las lombrices podran hacer los promedios de pulsacin ms grandes. * Las lombrices podran tener diferencias individuales como los humanos. * Pudieron haber contado mal las pulsaciones. 2.- Pregunta Qu factores en el medio natural puede causar que los promedios de pulsaciones pudieran cambiar?, Cmo se beneficiara mas una lombriz con pulsaciones ms bajas o ms rpidas?.

83.- Di a los estudiantes que en la siguiente sesin medirn las pulsaciones de la lombriz a diferentes temperaturas. Explica que el agua ser un poco mas fra o caliente. Invtales a predecir como las pulsaciones de la lombriz podran responder a los cambios en temperatura del agua. Que los estudiantes escriban sus predicciones como hiptesis en sus hojas de datos.

SESION 2: LOMBRICES EN DIFERENTES TEMPERATURAS.PANORAMA. En esta sesin los estudiantes miden las pulsaciones de lombrices en tres temperaturas diferentes y registran sus resultados sobre sus hojas de datos. Es necesario mantener la temperatura del agua constante Sin el uso de un bao de agua a temperaturas constantes puede ser difcil para el maestro y los estudiantes mantener las temperaturas a un grado exacto. Obviamente, el tiempo para transferir el agua y contar la pulsacin afectara a las temperaturas. Es importante lograr una cierta exactitud, sin embargo, algunas variaciones son inevitables. Mientras que las temperaturas sean relativamente cercanas a las sugeridas y estn en contraste una con la otra el experimento debera proporcionar resultados tiles.

LO QUE NECESITAS PARA LA CLASE: Un recipiente de 2 lts. de agua a 5 C. (con boca ancha para que puedas meter cubos de hielo). 1 recipiente de 2 lts. de agua a temperatura del ambiente, de boca ancha es mejor para que los estudiantes puedan mantener platos Petri en el agua). 1 recipiente para guardar 20 o mas cubos de hielo. 1 (o mas) termos o calentador de agua a 35 C. 8 litros de agua sin cloro. 1 reloj para medir los intervalos de tiempo. 3 termmetros Celsius. 3 etiquetas o marcador para identificar las temperaturas de agua.

PARA CADA EQUIPO DE DOS ESTUDIANTES: 1 lupa 1 plato Petri de plstico (superior e inferior). 2 lombrices (agrupados para facilitar y contar las pulsaciones en la sesin 1) 1 toalla de papel. 1 recipiente para desechar agua. 1 hoja de datos para el estudiante. 1 lpiz. PREPARANDOSE. 1.- Duplica una hoja de datos por cada equipo. 2.- Rene los materiales. Recuerda que necesitaran agua sin cloro. 3.- Usa un termmetro para determinar si el agua esta a 35 C o mas. Si no necesitaras calentar cerca de 3 lts. de agua. 4.- Prepara los tres recipientes de agua. De los cuales los estudiantes obtendrn el agua a las diferentes temperaturas para ponerla en sus platos Petri. NOTA: Recuerda usar un termmetro con escala Celsius (grados centgrados) a) Etiqueta tres recipientes de agua con 5 C, 20 C, y 35 C. b) Llena los dos primeros recipientes con aproximadamente dos litros de agua sin cloro y agrgales un termmetro a cada uno. c) Agrega de 15 a 20 cubos de hielo al recipiente con dos litros de agua para que este aproximadamente a 5 C.

9d) En un termo pon agua que este a 35 C de temperatura aproximadamente e) En otro recipiente agrega agua a 20 C (la temperatura del ambiente es generalmente cerca de 22 C). Agrega un poco de agua caliente o fra hasta que este a 20 C. f) Coloca los materiales en las estaciones de distribucin. Es mas fcil para los estudiantes si pones las lombrices en un recipiente con toallas de papel hmedo, separando las que se ven mas fcilmente sus pulsaciones. 6.- Estar listos para mantener las tres temperaturas de agua en los tres recipientes. 7.- No exceda el mximo de 35 C de temperatura porque las lombrices pueden morir. Las lombrices morirn a temperaturas mayores de 38 C, por eso no permita que los estudiantes experimenten arriba de los 35 C.

ADELANTE!INTRODUCIENDO LA ACTIVIDAD. 1.- Di a los estudiantes que en esta actividad medirn las pulsaciones de las lombrices a diferentes temperaturas. 2.- Primero enfriaran a las lombrices a unos 5 C luego contarn las pulsaciones a 20 C y 35 C, para determinar lo que sucede con las pulsaciones en cada temperatura. INTRODUCIENDO EL PROCESO. Explica el procedimiento y demuestra lo que se necesita antes de permitir a los estudiantes iniciar el experimento. 1.- Verifica que haya suficiente agua a 5 C para llenar la parte superior (la parte mas grande) del plato Petri a la mitad (el agua extra es para asegurar que la temperatura de la lombriz estar a 5 C). 2.- Coloca la lombriz en el plato Petri conteniendo agua a 5 C por un minuto. Observa su comportamiento. 3.- Deja la lombriz en el plato hecha esa agua en el recipiente de desechos. Consigue mas agua a 5 C, pero solamente llena del plato petri por encima del plato superior de tal manera que oprima ligeramente la espalda de la lombriz. 4.- Cuenta las pulsaciones y registra el nmero en la hoja de datos de la prueba 1. 5.- Cuenta las pulsaciones otra vez y registra el nmero en la prueba 2. 6.- Promedia las dos cantidades de pulsaciones. 7.- Hecha el agua usada en el recipiente de desechos.

108.- Agrega agua a 20 C de temperatura el mismo plato Petri con la misma lombriz y continua con los pasos 1-7 de arriba y continua con el agua a 35 C, repitiendo los mismos pasos. Cuando termines escribe tus anotaciones en la hoja de datos con las pruebas 1 y 2 cuando procedas responde a las tres preguntas que ah aparecen.

Vista a

vista de lado

caja Petri lombriz aguaEXPERIMENTANDO. 1.- Forma equipos de dos alumnos. Distribuye las hojas de datos. Despus que los estudiantes hagan sus predicciones en la parte superior de la hoja de datos, permteles obtener sus materiales y empezar. 2.- Camina entre tus estudiantes para apoyarlos. Si algunos estudiantes estn mirando las pulsaciones sin permitir que las lombrices se hayan acostumbrado a cada temperatura recurdales que esperen un minuto antes de tomar la pulsacin. 3.- Despus que los estudiantes han terminado su experimento y registrado sus resultados, recolecta y guarda las hojas de datos para su uso en la discusin de la siguiente sesin. LIMPIEZA. Pida a los estudiantes que regresen las lombrices y que limpien sus platos Petri. Haz que todos ellos regresen sus materiales a la estacin de distribucin y limpien su rea de trabajo.

lombriz

agua

11 SESION 3: GRFICANDO LOS DATOS.PANORAMA.

En esta sesin, sus estudiantes elaboran grficas y analizan los resultados del experimento en la sesin previa. Entonces puede usted dirigir la clase en una discusin general de las conclusiones posibles a las que pueden llegar los estudiantes y lo que puede ser deducido acerca de los animales de sangre fra tales como las lombrices. LO QUE NECESITAS PARA LA CLASE: Para cada equipo de dos estudiantes. * Hojas de datos de la sesin previa. * Hojas de grficas para lombrices. * 1 lpiz. 1.- Usa una copia de la hoja de grfica de lombrices como gua, dibuja una grfica en blanco sobre el pizarrn para su uso durante la recoleccin de datos y discusin. 2.- Duplica una grfica de lombrices para cada equipo.

Adelante!REGISTRANDO LOS DATOS. 1.- Di a los estudiantes que discutan los resultados de los experimentos sobre las pulsaciones de lombrices pero antes de hacer esto ellos necesitaran registrar sus resultados en grficas. 2.- Si ellos no estn familiarizados con las grficas, comenta que una grfica es una manera de hacer una imagen de la informacin que a menudo es mas fcil de interpretar y comprender los mismos nmeros en forma de lista. 3.- Discute la Hoja de Grfica Lombriz y explica como ellos pueden transferir los datos a sus hojas de datos a la grfica. a) Los estudiantes deben encontrar el promedio de pulsaciones por minuto para su lombriz a 5 C y escribir esa temperatura en la hoja de datos. b) Deben encontrar ese numero en la parte inferior de su grfica y seguir esa lnea hasta arriba hasta alcanzar la lnea horizontal que coincida con la cantidad de pulsaciones de la lombriz a esa temperatura. c) Que marquen con una X pequea ese punto. d) Repite este procedimiento para los otros dos promedios de temperatura. 4.- Permite a los estudiantes que empiecen a elaborar la grfica de sus datos.

ANALISIS Y DISCUSIN. 1.- Despus que las grficas han sido terminadas, invite a los estudiantes a dar sus resultados a la clase. Puedes hacer preguntas como Cuntos equipos tenan puntos de datos que disminuyeron cuando la temperatura subi?, Cuntos tenan puntos de datos que aumentaron?. 2.- Pide a un miembro de cada equipo que pase y registre sus tres puntos de temperatura sobre su grfica (en el pizarrn). 3.- Fjate en los puntos registrados para 5 C. Pregunta Cul es el punto ms pequeo registrado?, Cul es el ms grande?. Explique que por sus respuestas ellos acaban de definir el rango. Ayuda a

12los estudiantes a identificar el nmero promedio de pulsaciones por minuto para este rango de puntos de datos. Usa el mismo procedimiento para determinar el rango y promedio de las pulsaciones registradas por la clase para 20 C y 35 C. La grfica de la clase dibujada sobre el pizarrn con estos resultados es muy til la discusin. Algunos maestros han encontrado interesante y de mucha ayuda el resumir los datos obtenidos en un nmero de clase, tambin en la forma de grficas. Por ejemplo si enseas a varios grupos tal vez puedas promediar todos los resultados. Podra hacer una grfica mostrando todos los resultados, tal vez con un cdigo de color por cada grupo. Esto permite motivar discusiones acerca de si es o no un promedio ms exacto obtenido cuando hay ms resultados, por que hay variaciones lo que los cientficos podran hacer cuando enfrentan resultados que difieren.

DISCUTIENDO LOS RESULTADOS.

1.- Pide a los estudiantes que se fijen en los tres puntos que representan los promedios de los resultados de las tres temperaturas, pregunta: Cmo podemos resumir estos datos?, Aumentaron o disminuyeron las pulsaciones cuando hubo un aumento en la temperatura?, Haba mas de un aumento entre 5 C y 20 C, o entre 20 C y 35 C? Si hay una diferencia entre estos dos Qu podra haberlo causado?. 2.- Que cada equipo resuma el comportamiento de sus lombrices a tres temperaturas diferentes. Cmo se relaciona el comportamiento de las lombrices con sus ritmos cardiacos? 3.- Pide a los estudiantes que expresen lo que creen que pudo haber causado el cambio en las pulsaciones de las lombrices cuando la temperatura cambio. Las respuestas tpicas podran incluir. * As son las lombrices! * Es como invernar. * La sangre es mas espesa y no fluye rpido como cuando esta fra. * La tierra es mas dura para excavar (comer) por eso el animal no puede conseguir tanto alimento y su pulsacin se hace mas lenta cuando tiene hambre. * Todo crecimiento es lento en temperaturas fras.

4.- Pregunta a los estudiantes que explicaciones pueden pensar sobre Por qu podra ayudar a la lombriz a sobrevivir, si sus pulsaciones son rpidas cuando hace calor y lentas cuando hace fri? Recibe unas respuestas y dirige una discusin. (La seccin Atrs del Escenario incluye informacin adicional). 5.- Recuerda a los estudiantes que las lombrices a menudo son llamadas Animales de sangre fra, tal como los lagartos, culebras y peces. Anima a los estudiantes que comenten sobre este nombre para los animales. Explica a los estudiantes que este termino comn puede ser un poco equivocado por que en realidad la temperatura de un animal de Sangre fra es siempre la misma que la de su ambiente. Si el medio ambiente es fri entonces la temperatura interna del animal de Sangre fra ser fra. Sin embargo, un lagarto sobre una roca a 39 C, la temperatura interior esta probablemente cerca de 39 C, si ha estado ah por un buen rato. 6.- Motiva a los estudiantes a discutir las diferencias entre animales de Sangre caliente y sangre fra Los humanos y otros animales de Sangre Caliente son capaces de mantener su propia temperatura corporal no obstante el ambiente. La discusin ayudara a llevarlos a una comprensin, respecto a que los animales de sangre caliente deben tener un sistema de produccin y regulacin de calor, mientras los animales de sangre fra no la tienen. Los humanos estn en peligro si su temperatura sube ms de lo normal de 37.5 C a 40 C. Por eso los animales de sangre fra deben regular la temperatura de su cuerpo dentro de un rango estrecho / reducido. Los animales con Sangre caliente tiene la ventaja de ponerse lentos cuando su ambiente es fro. 7.- Pregunta a los estudiantes si ellos tienen algunas otras ideas o preguntas acerca de lo que han discutido de las lombrices en general. Puedes discutir sus respuestas a las preguntas 3 y 4 sobre la hoja de grfica. Qu podra pasarle a las pulsaciones de las lombrices en el suelo, cuando este empieza a congelarse?. Los estudiantes podran experimentar ms manipulando la temperatura del agua hasta casi 0 C en un refrigerador. Alguien ms pens en experimentos que podran ayudar a la clase a averiguar mas? Escribe discusiones e investigaciones futuras.

13MS ALLA.

1.- Un grupo de estudiantes (grupo A) puede mantener cinco lombrices a una cierta temperatura descendiendola paulatinamente, y se las pasa al otro grupo de estudiantes (Grupo B). El grupo B mide las pulsaciones de estas cinco lombrices y predice la temperatura en la cual el grupo A mantuvo las lombrices antes de darselas . 2.- Mide los promedios de pulsaciones de cinco lombrices que no han estado en suelo hmedo (humus)__ (alimento) a temperatura del ambiente. Mantn estas mismas lombrices en toallas de papel hmedas en un recipiente cubierto por dos das (sin alimento) a la misma temperatura. Mide sus pulsaciones otra vez para ver si sin alimento cambia sus promedios de pulsaciones. Asegrate de mantener hmedas las toallas de papel en todo momento. 3.- Investigar el movimiento de la lombriz relacionado a la temperatura. a) Agrega cerca de 3 kilos de tierra de jardn en un plato largo. b) Coloca un foco sobre un extremo del plato para crear el suelo caluroso. Coloca una bola de hielo debajo del otro extremo para crear el extremo fresco. c) Agrega algunas lombrices al suelo haz un mapa mostrando donde colocaste las lombrices. d) Observa donde estn las lombrices despus de 24 hrs., mide la temperatura en el rea del plato donde encuentres la mayora de las lombrices. 4.- Los estudiantes pueden colocar capas de suelo de diferentes colores o tipos en un recipiente transparente, humedece el suelo y agrega tres o cuatro lombrices grandes. Cubrir los recipientes con una manga hecho de papel cartulina de color obscuro. Observar despus de unos pocos das como las capas del suelo han sido mezcladas.

ALGUNAS EXTENSIONES LITERARIAS.

Haz que sus estudiantes imaginen lo que el mundo seria para una lombriz. Ellos podran escribir un cuento que empiece con algunas de sus observaciones propias del comportamiento de la lombriz, luego entenderlo en sus propias ideas acerca de cmo ellos veran el suelo, las plantas, animales y personas, si ellos fueran lombrices. Los cuentos pueden escribir las cuatro estaciones con descripcin de comportamiento de lombrices en respuesta de lluvia, nieve, calor, incendios, y otros factores ambientales. Si tus estudiantes quieren pasar de sus estudios de lombrices reales a una expedicin extraa y cmica en busca de lombrices gigantes inteligentes y de origen extraterrestre quienes comunican cantando y tambin juegan ajedrez, ellos tal vez quieren leer el libro titulado Las lombrices de Kukumlima por Daniel P,. E.P. Dutton. New York 1981.

ATRS DEL ESCENARIO.

La informacin en esta seccin es especialmente para consulta. No es la intencin de que sea leda en voz alta, distribuida a sus estudiantes antes de que ellos hallan hecho las actividades.

CONSERVANDO LAS LOMBRICES. Recipiente : Las lombrices pueden ser mantenidas en cualquier recipiente limpio y resistente. Un recipiente listo con lados altos, tal como un garrafn de plstico evita que las lombrices escapen. Si tal recipiente es mas de 2/3 lleno de tierra permite mucho aire para las lombrices, aun si el recipiente esta cubierto por 24 horas.

14Medio: La mejor solucin es mantener las lombrices en el mismo medio (generalmente tierra) en que estaban cuando se encontr. Tierra del jardn funciona muy bien. Procura mantener las lombrices fuera de la luz solar directa. Humedad: Fjate en la humedad del suelo u otro medio y mantn ese nivel. No permitas que la tierra se seque! Temperatura: Cualquier temperatura entre 4 C y 32 C esta bien. Aire: Las lombrices no necesitan mucho aire pero si cubres el recipiente con una tapa slida asegura de destaparlo una hora por cada 24 hrs. Perforar la tapa es una buena idea pero aun esta tapa debe ser quitada una hora por cada dos das, mas o menos.

INFORMACION GENERAL.

Las lombrices tienen circo arcos articos (corazones) en la vena sangunea que bombea la sangre desde el extremo frontal hasta atrs a lo largo del lado inferior (piel mas clara) de la lombriz y de regreso a los corazones a lo largo del lado superior de la lombriz. El movimiento de la sangre a lo largo de la vena superior puede ser visto a simple vista. Las lombrices comen materia vegetal lo cual esta contenida en el intestino y luego pasa entonces por la cavidad digestiva. Las lombrices no tienen pulmones o partes especiales para la respiracin. El oxigeno y dixido de carbono son absorbidos y expulsados a travs de la piel. Si el agua tiene suficiente oxigeno, las lombrices pueden estar inmersas por periodos limitados de tiempo y sobreviven. Las lombrices son animales de Sangre fra aunque este trmino comn es algo equivocado. Como otros animales de sangre fra, su sangre no es realmente fra si el medio ambiente no esta fri. Las lombrices simplemente no tienen mecanismos reguladores o habilidad para producir calor, por eso estn a la misma temperatura que su medio. La temperatura del medio de una lombriz, determina el nivel de actividad del animal. El termino cientfico para esto es poiquilotrmico. Las pulsaciones de la lombriz aumentan cuando la temperatura aumenta. Como mencionamos en el texto, las lombrices mueren a temperaturas arriba de 38 C, por eso, para estar seguros, no permita que los estudiantes experimenten a temperaturas arriba de 35 C. Las lombrices estn hechos de protena y la protena se descompone (se desnaturalizan) a 40 C, es por esto que la clara de huevo, que es protena, se descompone y se vuelve blanca a 40 C.

ADAPTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA.

Como en el caso con todos los seres vivientes tanto plantas como animales, las lombrices tienen caractersticas que le permiten vivir en ciertos medios bien definidos. Estos medios incluyen combinaciones especficas y algunos factores ambientales tales como la luz, temperatura, humedad y presin. Si los factores ambientales van mas all del rango que un organismo particular pueden aguantar, morirn si no pueden moverse a un rea nueva. La lombriz vive dentro de tubos de dimetro muy pequeos dentro de la tierra. La tierra debe estar hmeda o la lombriz por su piel perdera toda su humedad en el suelo seco. La lombriz literalmente, come a travs del suelo para hacer los tubos y tneles, por eso un suelo hmedo significa que puede hacer tneles con ms facilidad, lo cual en turno significa ms alimento por minuto, una lombriz ms saludable, aumenta su reproduccin y as habr ms lombrices. Un almacenamiento de alimento enriquecido puede promover estos cambios tambin. Muchos otros factores ambientales pueden tambin influir en las respuestas y comportamiento de la lombriz. Como esta actividad indica, las respuestas de lombrices al alterar la temperatura, indica un alto grado de adaptabilidad el cual les ayuda a sobrevivir. Por ejemplo, en situaciones donde el cambio de temperatura es gradual o estacional, la lombriz puede hacer tneles en un nivel mas apropiado (hacia abajo en invierno, arriba en el verano) Si la temperatura baja demasiado el metabolismo de la lombriz baja tambin por mucho, aun hasta el punto donde la lombriz no puede moverse o comer. Si una lombriz esta atrapada en este ambiente fro, tal como cuando su paso

15esta bloqueado por una roca o capa saturada de agua en el suelo, el metabolismo de una lombriz fra baja significativamente, puede a menudo sobrevivir sin alimento por que no esta consumiendo (digiriendo) algo que le implique el uso de mucha energa. Si el gusano puede mantener su uso de energa muy bajo puede sobrevivir por mas de un mes, hasta que la tierra pueda calentarse y mejorar las condiciones. Cuando entra demasiada agua en tnel de la lombriz, pueden surgir problemas tambin. Los tneles pueden bloquearse con desechos o taparse completamente. La lombriz pierde algo de la friccin necesaria para impulsarse adelante, y su intercambio de gases (oxigeno dentro, dixido de carbono a tierra) es restringido. La lombriz responde a altas concentraciones de agua en el tnel tratando de evitarla al escapar. Escapar a un tnel mas habitable o protegido encima del suelo permite a la lombriz sobrevivir y reproducirse, as ayudando a mantener la especie. Tal adaptabilidad es maravillosa y ayuda a explicar por que despus de tantos millones de aos, la especie es tan abundante y ubicua.

SE AMABLE CON LOS ANIMALES

16Nombres_______________________________________________________________________________________

Hoja de datos de pulsaciones para los estudiantes

Temperatura del aguaPrueba 1 Prueba 2 Promedio

5 C 20 C 35 C

______ ______ ______

______ ______ ______

______ ______ ______

Describe la reaccin de tus lombrices a:

5 C________________________________________ 20 C_______________________________________ 35 C_______________________________________1. Qu pasa con el ritmo del pulso a medida que la lombriz se calienta?________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2. Qu pasa con el ritmo del pulso a medida que la lombriz se enfra?________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

3. A que temperatura la lombriz estuvo ms activa?________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

17

Las lombrices de tierra responden a los cambios de temperatura

54 52 50 48 46 44 42 40 38 36 34 32 30 28 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 35

Temperatura del agua (C) 1.- Ubica tus datos en esta grfica 2.- Basndote en tu grfica, Qu pasara con las pulsaciones promedio de una lombriz que se encuentra en tierra a 23?_______________________________________________ 3.- Utiliza tu grfica para predecir lo que puede suceder a tu lombriz si el agua estuviera a 30 ____________________________________________________________________ 4.- Qu sucedera si la lombriz estuviera en el agua a 0? ____________________________________________________________________

18

Las lombrices de tierra responden a los cambios de temperatura

T E M PE R A T U R A D E L A G U A (C )P U L S A C I O N E S0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 28 5 10 15 20 25 30 35

P O R

30 32 34 36 38

M I N U T O

40 42 44 46 48 50 52 54

1.- Ubica tus datos en esta grfica 2.- Basndote en tu grfica, Qu pasara con las pulsaciones promedio de una lombriz que se encuentra en tierra a 23C?_____________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- Utiliza tu grfica para predecir lo que puede suceder a tu lombriz si el agua estuviera a 30C _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.- Qu sucedera si la lombriz estuviera en el agua a 0C? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________