logros_mineducacion

1
8/9/2019 logros_mineducacion http://slidepdf.com/reader/full/logrosmineducacion 1/1  MINISTERIO DE DUCACIÓN NACIONAL 1. Más oferta de educación en todos los niveles. Entre 2002 y 2010 se presentó mayor atención de población en todos los niveles, con lo cual las tasas de cobertura bruta aumentaron así: transición pasó de 75.7% en 2002 a 90.1% en 2010. En 2002 la educación primaria tenía una cobertura de 114.1% que aumentó a 119.8% en 2010. En este periodo se logró la universalización de la educación secundaria y la tasa de cobertura bruta pasó de 79.4% en 2002 a 105.1% en 2010. En educación media se alcanzó el 79,4% en 2010 respecto al 57.4% en 2002. En estos niveles el aumento de cupos en el periodo fue de 1.330.470 cupos. En educación superior se presentó un avance de 11.1% puntos, ya que la tasa de cobertura bruta fue de 24.4% en 2002 y pasó a 35.5% en 2009, con 570.299 estudiantes adicionales. En el periodo el Ministerio inició la atención educativa de la primera infancia, y en el 2010 se están atendiendo 658.429 niños. 2. Menor deserción en el sistema educativo. La tasa de deserción oficial en la educación básica y media pasó del 8.0% en 2002 a 5.15% en 2009. Y en educación superior la deserción intranual disminuyó y pasó de 50% en 2002 a 45.3% en 2009. 3.  Atención a poblaciones vulnerables. Superamos la meta de llegar a 400.000 personas atendidas en 2010. Entre 2005 y 2010 la atención a población en situación de desplazamiento de todas las edades pasó de 120.651 a 649.338. De esta población estamos atendiendo 86.896 con modelos flexibles. 4. Referentes internacionales de calidad y planes de mejoramiento. En el ámbito latinoamericano, el Segundo Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE) –realizado en 2006- muestra un avance comparativo del país que pasó de ubicarse por debajo de los promedios a ubicarse por encima de éstos. Pasamos del tercer grupo de países al segundo. En el Estudio de Tendencias Internacionales en Matemáticas y Ciencias (TIMSS); en donde participamos con países desarrollados (participaron en total 59 países) se destaca una notoria mejoría en los promedios obtenidos por los estudiantes colombianos en 1995 con respecto a los obtenidos en el 2007. Para grado 8º entre 1995 y 2007, los promedios se incrementaron en 20 puntos en matemáticas y 24 en ciencias, siendo Colombia el segundo país con mayores avances. A partir de las evaluaciones nacionales (pruebas SABER con 3 aplicaciones censales en el periodo) se brindó apoyo en formulación e implementación de planes de mejoramiento institucional a 2.617 establecimientos educativos catalogados de bajo logro, el 97% de los 2.701establecimientos previstos para el cuatrienio. En 2009 se realizó la más reciente aplicación de las pruebas SABER al 86% de los estudiantes de grados 5 y 9 (1.356.993). 5.  Aseguramiento de calidad en educación superior. De un total de 6.244 programas en funcionamiento el 99.8% de los programas de pregrado y el 99.7% de los programas de posgrado han sido evaluados para garantizar el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad. Adicionalmente de un total de 4.016 programas nuevos se han evaluado 96.7% de los programas de pregrado y el 95.2% de los programas de posgrado. El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) ha emitido conceptos que permitieron el otorgamiento de la acreditación de alta calidad a 114 programas académicos de pregrado en este periodo, para un total acumulado de 697 programas de pregrado acreditados y 227 programas con renovación de la acreditación. En cuanto a la acreditación institucional de alta calidad, a la fecha hay un total de 18 Instituciones acreditadas, incluyendo a la Universidad Nacional que se acreditó en 6. Infraestructura escolar. Entre 2003 y 2008 se invirtieron recursos de Ley 21/1982 por valor de $335.023 millones con los cuales se han aprobado 1.458 proyectos para 1.639 instituciones educativas, que contemplan la construcción de 6.626 aulas para un total de 285.700 cupos nuevos. De otro lado, el Ministerio impulsó el Plan de Inversión Anticíclico 2009–2011, con el que, en conjunto con las entidades territoriales certificadas, se promovieron esquemas de ejecución alternativos para la construcción de infraestructura que contribuirán al cumplimiento de las metas de cobertura y calidad educativa. El reto es construir dicha infraestructura en aproximadamente tres años, con la ejecución de un billón de pesos; con este plan se tiene estimado construir y mejorar más de 10.000 aulas que generarían alrededor de 891.410 cupos nuevos. En 2010 se entregarán 20 de estas infraestructuras y 24 serán entregadas en la vigencia 2011. 7. Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. Se llegó a 87% de la matrícula conectada en 2010, mejorando las condiciones de banda ancha y ampliando el servicio a 24 horas en gran parte del país. Se disminuyó la relación de computadores por estudiante de 142 en el 2002 a 21 en el 2010. 8. Selección y evaluación de docentes por mérito. Se realizaron concursos de méritos para proveer vacantes que garanticen que a la planta de personal docente del país ingresen los educadores con mayores niveles de idoneidad. Hay 53.688 docentes y directivos docentes activos en carrera docente regidos bajo el decreto Ley 1278 de 2002. De estos docentes 8.851 ascendieron en el escalafón, sometiéndose a la evaluación de desempeño y al examen para demostrar su competencia. 9.  Modernización y fortalecimiento de la gestión del sector. La gestión del sector ha sido transformada en todos los niveles. El Ministerio de Educación obtuvo el tercer lugar entre 158 entidades del Estado evaluadas en el índice de transparencia y control de riesgos de corrupción, que otorga la Corporación Transparencia por Colombia. Pasamos del lugar 87 entre las 88 entidades evaluadas en el 2002, al tercer puesto entre las 158 evaluadas en el 2008. También obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de Calidad en el 2006. Para la gestión de la educación básica se articularon los procesos del nivel territorial y el nivel nacional, desarrollando 5 sistemas de información articulados a los procesos y que funcionan en línea. Se logró que 17 Secretarías de Educación alcanzaran la certificación nacional en gestión de calidad de los procesos de: cobertura, recursos humanos y atención al ciudadano. Así mismo, 75 Secretarías de Educación usan mínimo tres sistemas de información en línea.  10 . Gestión participativa. Una educación que incluye todas las voces, con referentes comunes y un modelo operativo para la participación social en la construcción de la agenda sectorial. Se han promovido escenarios de discusión, debate y negociación sobre temas de la agenda pública educativa, por ejemplo: 3.279 aportes ciudadanos a los proyectos normativos, 24.438 personas participaron en la formulación del Plan Decenal de Educación 2006–2016 y se han realizado 7 foros educativos nacionales de calidad con participación de 9.585 personas y la socialización de 912 experiencias significativas.  

Upload: fernando-ospinal-huertas

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: logros_mineducacion

8/9/2019 logros_mineducacion

http://slidepdf.com/reader/full/logrosmineducacion 1/1

 

MINISTERIO DEDUCACIÓN NACIONAL

1.  Más oferta de educación en todos los niveles. Entre2002 y 2010 se presentó mayor atención de poblaciónen todos los niveles, con lo cual las tasas de coberturabruta aumentaron así: transición pasó de 75.7% en2002 a 90.1% en 2010. En 2002 la educación primariatenía una cobertura de 114.1% que aumentó a 119.8%en 2010. En este periodo se logró la universalización dela educación secundaria y la tasa de cobertura bruta

pasó de 79.4% en 2002 a 105.1% en 2010. Eneducación media se alcanzó el 79,4% en 2010 respectoal 57.4% en 2002. En estos niveles el aumento de cuposen el periodo fue de 1.330.470 cupos. En educaciónsuperior se presentó un avance de 11.1% puntos, yaque la tasa de cobertura bruta fue de 24.4% en 2002 ypasó a 35.5% en 2009, con 570.299 estudiantesadicionales. En el periodo el Ministerio inició la atencióneducativa de la primera infancia, y en el 2010 se estánatendiendo 658.429 niños.

2.  Menor deserción en el sistema educativo. La tasa dedeserción oficial en la educación básica y media pasó del8.0% en 2002 a 5.15% en 2009. Y en educaciónsuperior la deserción intranual disminuyó y pasó de 50%

en 2002 a 45.3% en 2009.

3.  Atención a poblaciones vulnerables. Superamos la metade llegar a 400.000 personas atendidas en 2010. Entre2005 y 2010 la atención a población en situación dedesplazamiento de todas las edades pasó de 120.651 a649.338. De esta población estamos atendiendo 86.896con modelos flexibles.

4.  Referentes internacionales de calidad y planes demejoramiento. En el ámbito latinoamericano, el SegundoEstudio Comparativo y Explicativo (SERCE) –realizado en2006- muestra un avance comparativo del país que pasóde ubicarse por debajo de los promedios a ubicarse porencima de éstos. Pasamos del tercer grupo de países al

segundo. En el Estudio de Tendencias Internacionalesen Matemáticas y Ciencias (TIMSS); en dondeparticipamos con países desarrollados (participaron entotal 59 países) se destaca una notoria mejoría en lospromedios obtenidos por los estudiantes colombianos en1995 con respecto a los obtenidos en el 2007. Paragrado 8º entre 1995 y 2007, los promedios seincrementaron en 20 puntos en matemáticas y 24 enciencias, siendo Colombia el segundo país con mayoresavances. A partir de las evaluaciones nacionales(pruebas SABER con 3 aplicaciones censales en elperiodo) se brindó apoyo en formulación eimplementación de planes de mejoramiento institucionala 2.617 establecimientos educativos catalogados de bajologro, el 97% de los 2.701establecimientos previstospara el cuatrienio. En 2009 se realizó la más reciente

aplicación de las pruebas SABER al 86% de losestudiantes de grados 5 y 9 (1.356.993).

5.  Aseguramiento de calidad en educación superior. De untotal de 6.244 programas en funcionamiento el 99.8%de los programas de pregrado y el 99.7% de losprogramas de posgrado han sido evaluados paragarantizar el cumplimiento de las condiciones mínimasde calidad. Adicionalmente de un total de 4.016programas nuevos se han evaluado 96.7% de losprogramas de pregrado y el 95.2% de los programas deposgrado. El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) haemitido conceptos que permitieron el otorgamiento de laacreditación de alta calidad a 114 programasacadémicos de pregrado en este periodo, para un total

acumulado de 697 programas de pregrado acreditados y227 programas con renovación de la acreditación. Encuanto a la acreditación institucional de alta calidad, a lafecha hay un total de 18 Instituciones acreditadas,incluyendo a la Universidad Nacional que se acreditó en

6.  Infraestructura escolar. Entre 2003 y 2008 seinvirtieron recursos de Ley 21/1982 por valor de$335.023 millones con los cuales se han aprobado1.458 proyectos para 1.639 institucioneseducativas, que contemplan la construcción de6.626 aulas para un total de 285.700 cuposnuevos. De otro lado, el Ministerio impulsó el Plande Inversión Anticíclico 2009–2011, con el que, en

conjunto con las entidades territorialescertificadas, se promovieron esquemas deejecución alternativos para la construcción deinfraestructura que contribuirán al cumplimientode las metas de cobertura y calidad educativa. Elreto es construir dicha infraestructura enaproximadamente tres años, con la ejecución deun billón de pesos; con este plan se tieneestimado construir y mejorar más de 10.000 aulasque generarían alrededor de 891.410 cuposnuevos. En 2010 se entregarán 20 de estasinfraestructuras y 24 serán entregadas en lavigencia 2011.

7.  Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas

Tecnologías. Se llegó a 87% de la matrículaconectada en 2010, mejorando las condiciones debanda ancha y ampliando el servicio a 24 horas engran parte del país. Se disminuyó la relación decomputadores por estudiante de 142 en el 2002 a21 en el 2010.

8.  Selección y evaluación de docentes por mérito. Serealizaron concursos de méritos para proveervacantes que garanticen que a la planta depersonal docente del país ingresen los educadorescon mayores niveles de idoneidad. Hay 53.688docentes y directivos docentes activos en carreradocente regidos bajo el decreto Ley 1278 de 2002.De estos docentes 8.851 ascendieron en elescalafón, sometiéndose a la evaluación dedesempeño y al examen para demostrar sucompetencia.

9.  Modernización y fortalecimiento de la gestión delsector. La gestión del sector ha sido transformadaen todos los niveles. El Ministerio de Educaciónobtuvo el tercer lugar entre 158 entidades delEstado evaluadas en el índice de transparencia ycontrol de riesgos de corrupción, que otorga laCorporación Transparencia por Colombia. Pasamosdel lugar 87 entre las 88 entidades evaluadas en el 2002, al tercer puesto entre las 158 evaluadasen el 2008. También obtuvo la certificación delSistema de Gestión de Calidad en el 2006. Para lagestión de la educación básica se articularon losprocesos del nivel territorial y el nivel nacional, desarrollando 5 sistemas de informaciónarticulados a los procesos y que funcionan enlínea. Se logró que 17 Secretarías de  Educaciónalcanzaran la certificación nacional en gestión decalidad de los procesos de: cobertura, recursoshumanos y atención al ciudadano. Así mismo, 75Secretarías de Educación usan mínimo tressistemas de información en línea. 

10.  Gestión participativa. Una educación que incluyetodas las voces, con referentes comunes y unmodelo operativo para la participación social en laconstrucción de la agenda sectorial. Se hanpromovido escenarios de discusión, debate ynegociación sobre temas de la agenda públicaeducativa, por ejemplo: 3.279 aportes ciudadanosa los proyectos normativos, 24.438 personasparticiparon en la formulación del Plan Decenal deEducación 2006–2016 y se han realizado 7 foroseducativos nacionales de calidad con participaciónde 9.585 personas y la socialización de 912experiencias significativas.