logroño 10-12 noviembre de 2017ndice Índice • presentación 08 • comités organizador y...

194

Upload: duonghanh

Post on 23-Jul-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico
Page 2: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Logroño 10-12 Noviembre de 2017

PALACIO DE CONGRESOS RIOJA FORUM DE LOGROÑO

www.xvcongresoaef.es

Page 3: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia.

I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte. Prescripción de ejercicio y especialidades.

EDITA Asociación Española de Fisioterapeutas

EDITORES

Fernando Ramos Gómez. Facultad de Fisioterapia. Universidade de A Coruña. Hospital

Quirónsalud A Coruña.

Javier González Iglesias. Fisioterapeuta. Doctor por la Universidad de Oviedo. Práctica

privada en Candás Fisioterapia Integral.

María Eugenia Sánchez Llanos. Fisioterapeuta Atención Primaria. Responsable fisioterapia

Área de Salud de Cáceres.

Estrella Pallin Tato. Fisioterapeuta. Tesorera Asociación Española de Fisioterapeutas.

Vicetesorera Colegio Oficial de fisioterapeutas de Galicia.

Perfecto Pampín Lado. Fisioterapeuta Fremap, mutua de la Seguridad Social n 61. Presidente

de Cofiga y vicepresidente Segundo de la AEF.

Carmen Suárez Serrano. Doctora por la Universidad de Sevilla. Departamento de

Fisioterapia. Universidad de Sevilla.

Ruth Bayo Álvarez. Fisioterapeuta. CAPDP Santa Lucia. Fuenmayor. La Rioja.

Yolanda Marcén Román. Fisioterapeuta. Doctora por la Universidad de Zaragoza. Facultad

de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza.

RECONOCIMIENTO

El congreso ha sido reconocido de interés Sanitario por la Comisión de Formación Continuada Sistema Nacional de Salud.

CITA

Este documento debe de citarse como: “XV Congreso Nacional de Fisioterapia. I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte. Prescripción de ejercicio y especialidades. Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018. p. 1- 200. Disponible en http://www.aefi.net

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

Eva Leal Gil (Madurez Activa / Serviglobal)

ISBN: 978-84-09-02721-7

DEPÓSITO LEGAL: M-30899-2017

Copyright © 2018. Asociación Española de Fisioterapeutas

Page 4: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Índice

ÍNDICE

• Presentación ................................................................................................................................................... 08

• Comités organizador y científico ......................................................................................................... 10

• Patrocinios ....................................................................................................................................................... 12

• Programa científico .................................................................................................................................... 14

Esquema programa ....................................................................................................................................... 15

Programa detallado completo .................................................................................................................. 26

MESA 1. ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA. HACIA UN MODELO DE ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA.

XV CONGRESO NACIONAL AEF

Las especialidades en fisioterapia perspectiva de los colegios profesionales ............................ 28

Las especialidades en Fisioterapia perspectiva Asociación Española de Fisioterapeutas .... 32

Las Especialidades en Fisioterapia perspectiva Europea ..................................................................... 35

Especialidades en Fisioterapia perspectiva de las universidades .................................................... 37

MESA 2. TERAPIA MANUAL Y EJERCICIO. ABORDAJE MULTIMODAL DE LAS AFECCIONES NEUROMUSCULOESQUELÉTICAS DE CADERA.

XV CONGRESO NACIONAL AEF

Artroscopia de cadera. ¿Cuándo está indicada? ........................................................................................ 41

Lesiones inguinales en el fútbol. Traducción española y adaptación transcultural del Copenhagen Hip And Groin Outcome Score (HAGOS) ........................................................................ 43

Análisis de la actividad muscular en la patomecánica de la cadera. Efectos de la posición de partida desde el Abordaje McConnell ........................................................................................................... 45

Page 5: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

MESA 3. PRESCRIPCION DE EJERCICIO EN SITUACIONES ESPECÍFICAS. EL EJERCICIO NO SOLO PARA EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO.

XV CONGRESO NACIONAL AEF

Neuroplasticidad y ejercicio, del laboratorio a la clínica ........................................................................ 47

Prescripción de ejercicio terapéutico en pacientes oncológicos ....................................................... 49

La Fisioterapia en la prescripción de ejercicio terapéutico en trastornos mentales ................ 51

MESA 4. LESIONES DEPORTIVAS Y EJERCICIO DE LA LESIÓN A LA CANCHA EN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR.

XV CONGRESO NACIONAL AEF Y I CONGRESO NACIONAL AEF-DAF

Especialidad en Fisioterapia del deporte y la actividad física .............................................................. 54

Acción sinérgica de la intervención fisioterápica mediante ejercicio con el tratamiento traumatológico mediante plasma rico en plaquetas (PRP) .................................................................. 58

Fisioterapia Invasiva y ejercicio dos terapias complementarias e imprescindibles .................. 60

COMUNICACIONES ORALES ....................................................................................................................... 63

COMUNICACIONES FORMATO PÓSTER .............................................................................................. 74

Page 6: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Índice

SESIONES DE PRÁCTICA CLINICA. XV CONGRESO NACIONAL AEF

Efectos de la posición de partida en la articulación de la cadera. Exploración y evaluación funcional según el Abordaje McConnell .................................................................................................... 146

Presentación clínica y exploración física de las disfunciones del movimiento de la articulación de la cadera .............................................................................................................................................................. 147

Tratamiento de diferentes entidades clínicas de dolor inguinal mediante ejercicio terapéutico ........................................................................................................................................................................................ 150

Elongación muscular eléctrica y electroestimulación neuromuscular de la región lumbopélvica ........................................................................................................................................................... 151

Prescripción de ejercicio en la enfermedad de Parkinson ................................................................. 154

Punción seca ecoguiada en patología de cadera ..................................................................................... 159

Prescripción de ejercicio físico en los programas de promoción, prevención y rehabilitación cardiovascular en atención primaria ............................................................................................................ 161

Parques biosaludables y ciudadanos expertos: una experiencia de la fisioterapia comunitaria ........................................................................................................................................................................................ 165

Dolor Lumbar Inespecífico y ejercicio Terapéutico ¿Cuándo y cómo? ......................................... 167

Prevención de lesiones en deportes de lucha y contacto ................................................................... 168

Musclesound, una herramienta para la prevención de lesiones y cuantificación de la carga en la vuelta a la competición .................................................................................................................................. 169

Utilización de biofeedback ecográfico de la musculatura estabilizadora lumbopelvica en lumbalgia aguda ..................................................................................................................................................... 170

Actividad física en el paciente respiratorio ............................................................................................... 172

Page 7: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

SESIONES DE PRÁCTICA CLINICA. I CONGRESO NACIONAL AEF-DAF

Readaptación en la tendinopatía rotuliana. Desde la fisioterapia al return to play ................ 174

Prevención de lesiones y vuelta a la competición en el hombro del deportista ....................... 176

Trabajo correctivo y readaptación deportiva aplicada al choque femoroacetabular ............ 178

Exploración biomecánica de tobillo y pie ................................................................................................... 179

Mano del escalador, diagnóstico diferencial y tratamiento ............................................................... 182

Termografía en la valoración y la monitorización de las lesiones deportivas ............................. 183

Mecánica del salto y del sprint en relación a las lesiones de LCA e isquiotibial en el deporte. Aplicación clínica de sensores inerciales .................................................................................................... 184

Actualización de la técnica EPI® en el tratamiento de las tendinopatías .................................... 188

Biomecánica del ciclista en 3D, ergonomía y rendimiento ................................................................. 192

Page 8: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Presentación

PRESENTACIÓN

Conscientes de la necesidad de atender a los diferentes retos que se le plantean a la

profesión, la Asociación Española de Fisiotera-peutas(AEF) celebra el XV Congreso Nacional de Fisioterapia y I Congreso Nacional de Fisio-terapia del Deporte, acto científico insigne de la Fisioterapia española, bajo el lema “Prescripción de ejercicio y Especialidades”.

En colaboración con el Colegio Oficial de Fisiote-rapeutas de La Rioja y la Asociación Española de Fisioterapeutas del Deporte y la Actividad Física (AEF-DAF), centenares de asistentes se dan cita en la ciudad de Logroño durante los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2018 en un foro de inter-cambio de conocimiento que acoge a los profe-sionales más destacados de cada área.

Se cumplen treinta y siete años desde la celebración del I Congreso Nacional de Fisio-terapia, oficiado en Oviedo en 1980. Catorce ediciones después, la ciudad de Logroño auspicia la decimoquinta edición del mismo, con muchos hitos alcanzados por la profe-sión durante estos años.

Pocos podían presagiar por aquel entonces que, casi 30 años después, estaríamos ce-lebrando este acto científico, decano de la profesión, en un encuentro especialmente significativo pues congrega a los diferentes entes de representación de la profesión entorno a dos temas de vital relevancia para la disciplina como son el reconocimiento de especialidades en Fisioterapia y la prescripción de ejercicio terapéutico como com-petencia nuclear del fisioterapeuta.

El desarrollo de la disciplina en las últimas décadas ha propiciado plenitud académica y cien-tífica, con un incuestionable desarrollo competencial en el ámbito asistencial, si bien éste no ha sido adecuadamente reconocido en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

El reconocimiento de las Especialidades en Fisioterapia responde a una demanda social y a la necesidad de un colectivo profesional con un alto grado de capacitación en las diferentes áreas en las que interviene.

8

Page 9: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

En la actualidad, el reto que se le plantea a la Fisioterapia como profesión es adecuar sus competencias y capacidad facultativa al desarrollo académico alcanzado durante sus más de cincuenta años de historia en nuestro país. Es necesaria la ampliación del marco competencial en sintonía con el desarrollo alcanzado por la profesión en otros países de nuestro entorno.

Por otro lado, el empleo del ejercicio físico con fines terapéuticos se ha implementado con éxito desde la concepción de la profesión, mostrando contrastada evidencia en la mejora de la función, la discapacidad y el rendimiento. Es importante destacar que la intervención mediante ejercicio físico dirigida a aliviar síntomas o influir sobre el curso clínico de una patología, debe ser necesariamente dirigida por un profesional sanitario, siendo el fisioterapeuta como experto en movimiento humano, la figura de referencia.

Además, desde la Asociación Española de Fisioterapeutas reivindicamos la importancia de que el SNS brinde a los pacientes la posibilidad de acceso directo a la consulta de Fisioterapia como acción garante de calidad asistencial, uso racional de los recursos sanitarios, y en reconocimiento a la autonomía científica y técnica de la profesión de Fisioterapeuta, tal y como recoge la legislación vigente.

No quisiera finalizar esta presentación sin mostrar nuestro más profundo agradeci-miento al Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Rioja, a la Asociación Española de Fisioterapeutas del Deporte y la Actividad Física y al Gobierno de la Rioja por la orga-nización de este encuentro de reconocido valor para la profesión.

Aguardando que el contenido del programa científico y social del XV Congreso Nacio-nal de la Asociación Española de Fisioterapeutas satisfaga sus inquietudes científicas, en nombre de la Junta Permanente de la AEF les deseo un provechoso encuentro.

Fernando Ramos Gómez

Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas

9

Page 10: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Comités Organizador y Científico

COMITÉS ORGANIZADOR Y CIENTÍFICO

COMITÉ ORGANIZADOR

Cristina Agustín Ugarte

Ruth Bayo Alvarez

Idoya Velar Heras

Marina A. Gil Albert Górriz

Marta Ezquerro Pérez

Rafael Rodríguez Lozano

Estrella Pallín Tato

Yolanda Marcén Román

10

XV CONGRESO NACIONAL DE FISIOTERAPIA

COMITÉ CIENTÍFICO

Fernando Ramos Gómez

Antonia Gómez Conesa

Carmen Suarez Serrano

Perfecto Pimpín Lado

Luis Espejo Antúnez

Aitor Garay Sánchez

Helena Fernández Lago

Rafael Rodríguez Lozano

I CONGRESO NACIONAL DE FISIOTERAPIA DEPORTIVA DAF

COMITÉ CIENTÍFICO

Mª Montserrat Inglés Novell

Miguel Ángel Alcocer Ojeda

Miguel Moreno Martínez

Daniel Catalán Matamoros

Samuel Fernández Carnero

Cesar Fernández de las Peñas

Javier González Iglesias

COMITÉ ORGANIZADOR

Miguel Moreno Martínez

Juan Muro Zabaleta

Cristina Agustín Ugarte

Ruth Bayo Alvarez

Idoya Velar Heras

Rafael Rodríguez Lozano

Juanjo Alcoz Alsásua

Marina A. Gil Albert Górriz

Marta Ezquerro Pérez

Page 11: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

ORGANIZACIÓN

COLABORACIÓN

11

Page 12: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Patrocinadores

PATROCINADORES

12

PATROCINADORES PLATINO

PATROCINADORES ORO

Page 13: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

13

PATROCINADORES PLATA

Page 14: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

PROGRAMA CIENTÍFICO

Page 15: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

15

ESQUEMA PROGRAMA

VIERNES, 10 DE NOVIEMBRE

8:30-9:00 Recogida de documentación

9:00-9:30 Inauguración

MESA 1. ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA

HACIA UN MODELO DE ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA

EXCLUSIVO XV CONGRESO NACIONAL AEF

9:30-9:50 Las especialidades en fisioterapia perspectiva de los colegios profesionales.

D. Miguel Villafaina Muñoz.Presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España. Sevilla.

9:50-10:10 Las especialidades en Fisioterapia perspectiva Asociación Española de Fisioterapeutas.

D. Fernando Ramos Gómez.Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas. Galicia.

D. Ramón Fernández Cervantes.Ex-presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF). Autor del documento “Proyecto de Especialidades en Fisioterapia”. Galicia.

10:10-10:30 Las Especialidades en Fisioterapia perspectiva Europea.

Dña. Carmen Suarez Serrano.Miembro del Grupo de educación de la ER-WCPT. Sevilla.

10:30-11:00 Especialidades en Fisioterapia perspectiva de las universidades.

D. Fausto José Barbero Iglesias.Presidente de la Conferencia de decanos de facultades de Fisioterapia de España. Salamanca.

Page 16: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Programa

16

11:00-11:45 DEBATE

Dña. Mª Antonia Gómez Conesa.Catedrática de EU. Murcia. Directora de la revista FISIOTERAPIA.

Invitado especial.

11:45-12:15 PAUSA CAFÉ - Visita comunicaciones cartel y expositores.

MESA 2. TERAPIA MANUAL Y EJERCICIO

ABORDAJE MULTIMODAL DE LAS AFECCIONES NEUROMUSCULOESQUELÉTICAS DE CADERA

EXCLUSIVO XV CONGRESO NACIONAL AEF

12:15-12:35 Artroscopia de cadera. ¿Cuándo está indicada?

Dra. Dña. Mª Victoria Martínez Galarreta. Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.ARTROS Traumatólogos S.L.P. Hospital Viamed-Los Manzanos.

12:35-12:55 Lesiones inguinales en el fútbol. Traducción española y adaptación trans-cultural del Copenhagen Hip And Groin Outcome Score (HAGOS).

D. Ernest Esteve Caupena.Fisioterapeuta. Sportclinic.

12:55-13:15 Análisis de la actividad muscular en la patomecánica de la cadera. Efectos de la posición de partida desde el Abordaje McConnell.

D. David Saorin Morote.Instructor Oficial McConnell (McConnell Institute).Fisioterapeuta. Doctor por la Universidad de Murcia.

13:15-13:30 DEBATE

Modera: D. Miguel Ángel Alcocer Ojeda.Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Terapia Manual (AEF-TM).

13:45-14:45 COMIDA

Page 17: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

17

SESIONES DE PRACTICA CLÍNICA

MASTER CLASS

EXCLUSIVO XV CONGRESO NACIONAL AEF. SEDE RIOJAFORUM

14:45-16:15

SALA 1

Efectos de la posición de partida en la articulación de la cadera. Exploración y evaluación funcional según el Abordaje McConnell.

D. David Saorin Morote. Instructor Oficial McConnell (McConnell Institute). Diplomado en Fisioterapia. Doctor por la Universidad de Murcia.

SALA 2

Presentación clínica y exploración física de las disfunciones del movimiento de la articulación de la cadera.

D. Fernando Ramos Gómez.Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF).Universidad de A Coruña. Galicia.

SALA 3

Tratamiento de diferentes entidades clínicas de dolor inguinal mediante ejercicio terapéutico.

D. Ángel González de la Flor.Coordinador del Servicio de Fisioterapia del Hospital Universitario Quironsalud Madrid.

SALA 4

Elongación muscular eléctrica y electroestimulación neuromuscular de la región lumbopélvica.

D. Luis Espejo Antúnez.Universidad de Extremadura.Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica. Grado en Fisioterapia. Badajoz.

SALA 5

Prescripción de ejercicio en la enfermedad de Parkinson.

Dña. Mariella Grazziano.Presidenta de la Asociación Europea de Fisioterapeutas en la Enfermedad de Parkinson.

Page 18: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Programa

18

16:25-17:55

SALA 1

Efectos de la posición de partida en la articulación de la cadera. Exploración y evaluación funcional según el Abordaje McConnell.

D. David Saorin Morote. Instructor Oficial McConnell (McConnell Institute). Diplomado en Fisioterapia. Doctor por la Universidad de Murcia.

SALA 2

Punción seca ecoguiada en patología de cadera.

D. César Fernández de las Peñas.D. Jaime Salom Moreno. Asociación Española de Fisioterapia Invasiva (AEF-INV). Madrid. SONOSITE.

SALA 3

Tratamiento de diferentes entidades clínicas de dolor inguinal mediante ejercicio terapéutico.

D. Ángel González de la Flor.Coordinador del Servicio de Fisioterapia del Hospital Universitario Quironsalud Madrid.

SALA 4

Presentación clínica y exploración física de las disfunciones del movimiento de la articulación de la cadera.

D. Fernando Ramos Gómez.Presidente Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF). Galicia.

SALA 5

Elongación muscular eléctrica y electroestimulación neuromuscular de la región lumbopélvica.

D. Luis Espejo Antúnez.Universidad de Extremadura.Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica. Grado en Fisioterapia. Badajoz.

Page 19: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

19

18:05-19:35

SALA 1

Prescripción de ejercicio físico en los programas de promoción, prevención y rehabilitación cardiovascular.

Dña. Mª Paz Gomez Jiménez. Hospital Universitario Puerta del Mar.

SALA 2

Prescripción de ejercicio terapeútico en EPOC.

D. Antonio María Maya Martín. Fisioterapeuta miembro del GREMPOC (Grupo de Estudio de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Tarragona.

SALA 3

Prescripción de ejercicio en la enfermedad de Parkinson.

Dña. Mariella Grazziano.Presidenta de la Asociación Europea de Fisioterapeutas en la Enfermedad de Parkinson.

SALA 4

Parques biosaludables y ciudadanos expertos: una experiencia de la fisioterapia comunitaria.

D. Rafael Velasco Velasco. Gerencia de Atención Integrada del Área Sanitaria de Talavera de la Reina SESCAM, Talavera de la Reina (España).

SALA 5

Dolor Lumbar Inespecífico y ejercicio Terapéutico ¿Cuándo y cómo?

D. Javier Aguilera Santacruz. Fisioterapia Santacruz. Sevilla. Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía.

Page 20: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Programa

20

SÁBADO, 11 DE NOVIEMBRE

MESA 3. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN SITUACIONES ESPECÍFICAS

EL EJERCICIO NO SÓLO PARA EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

EXCLUSIVO XV CONGRESO NACIONAL AEF

9:00-9:20 Neuroplasticidad y ejercicio, del laboratorio a la clínica.

D. Julio Gómez Soriano.Centro nacional de Parapléjicos.Toledo. Colegio de Fisioterapeutas de Castilla La Mancha.

9:20-9:40 Prescripción de ejercicio terapéutico en pacientes oncológicos.

D. Manuel Arroyo Morales.Unidad de excelencia en investigación ejercicio y salud. Departamento de fisioterapia.Universidad de Granada.

9:40-10:00 La Fisioterapia en la prescripción de ejercicio terapéutico en trastornos mentales.

D. Miguel Muñoz-Cruzado y Barba.Vicepresidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental.Colaborador honorario del Dpto. de Fisioterapia de la Universidad de Málaga.

10:00-10:30 DEBATE

Modera: D. Daniel Catalán Matamoros.Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental (AEF-SM).

10:30-11:00 Comunicaciones orales.

11:00-11:30 PAUSA CAFÉ - Comunicaciones cartel y expositores.

Page 21: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

21

MESA 4. LESIONES DEPORTIVAS Y EJERCICIO

DE LA LESIÓN A LA CANCHA EN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

INCLUIDO EN XV CONGRESO NACIONAL AEF Y I CONGRESO NACIONAL AEF-DAF

11:30-12:00 Especialidad en Fisioterapia del deporte y la actividad física.

D. Miguel Moreno Martínez.Fisioterapeuta. Especialista en fisioterapia deportiva. Master en gestión e investigación.Master en fisioterapia invasiva. Profesor de la Universidad Pública de Navarra.Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Deporte y Actividad Física (AEF-DAF)

12:00-12:20 Readaptación deportiva integrada en el deporte de elite.

D. Juan José Brau Pérez.Fisioterapeuta del primer equipo FC Barcelona.Responsable del departo de fisioterapia del FCB.

12:20-12:40 Acción sinérgica de la intervención fisioterápica mediante ejercicio con el tratamiento traumatológico mediante plasma rico en plaquetas (PRP).

Dña. Itxaso Sánchez Arizmendiarrieta.Fisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia Avanzada y Unidad de Traumatología Ortopédica.

Dr. Juan Azofra.Traumatólogo UCA (Vitoria).

12:40-13:00 Fisioterapia Invasiva y ejercicio dos terapias complementarias e imprescindibles.

D. Cesar Fernández de Las Peñas.Fisioterapeuta. Presidente de la Asociación Española de Fisioterapia Invasiva ( AEF-INV).

13:00-13:20 DEBATE

Modera: D. Perfecto Pampin Lado.Presidente del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia.

13:20-13:50 Comunicaciones orales.

14:00-15:00 COMIDA

Page 22: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Programa

22

SESIONES DE PRACTICA CLÍNICA

MASTER CLASS

INCLUIDO EN XV CONGRESO NACIONAL AEF Y I CONGRESO NACIONAL AEF-DAF. SEDE RIOJAFORUM

15:00-16:30 | 16:40-18:10

SALA 1

Readaptacion deportiva de la lesión muscular.

D. Ignasi De la Rosa Castro. Innovative Sport Training Systems. Barcelona DJO.

SALA 2

Prevención de lesiones en deportes de lucha y contacto.

D. Juan Luis Napoles Carreras. Centro de tecnificación de Judo (Club Helios). Zaragoza.

SALA 3

Musclesound, una herramienta para la prevención de lesiones y cuantificación de la carga en la vuelta a la competición.

Dr. Iñigo San Millan.Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, EEUU.Director del Laboratorio de Fisiología y Departamento de Rendimiento, Centro de Medicina Deportiva y Rendimiento de la Universidad de Colorado, EEUU.

SALA 4

Utilización de biofeedback ecográfico de la musculatura estabilizadora lumbopelvica en lumbalgia aguda.

Dña. Enriqueta Pachés Mateu. Instituto Catalan de Salud (ICS). Sociedad Española de Ecografía en Fisioterapia SEEFI.

SALA 5

Actividad física en el paciente respiratorio.

Dña. Mónica P. Ferrer.Fisioterapeuta. Hospital Universitari Son Espases.

Page 23: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

23

SESIONES DE PRACTICA CLÍNICA

MASTER CLASS

EXCLUSIVO XV CONGRESO NACIONAL AEF. SEDE RIOJAFORUM

18:20-19:50

SALA 1

Punción seca ecoguiada en patología de cadera.

D. César Fernández de las Peñas.D. Jaime Salom Moreno. Asociación Española de Fisioterapia Invasiva (AEF-INV). Madrid. SONOSITE.

SALA 2

Prescripción de Ejercicio Terapeútico en EPOC.

D. Antonio María Maya Martín. Fisioterapeuta miembro del GREMPOC (Grupo de Estudio de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Tarragona

SALA 3

Prescripción de ejercicio físico en los programas de promoción, prevención y rehabilitación cardiovascular.

Dña. Mª Paz Gómez Jiménez.Hospital Universitario Puerta del Mar.

SALA 4

Parques biosaludables y ciudadanos expertos: una experiencia de la fisioterapia comunitaria.

D. Rafael Velasco Velasco. Gerencia de Atención Integrada del Área Sanitaria de Talavera de la Reina SESCAM, Talavera de la Reina.

SALA 5

Dolor Lumbar Inespecífico y ejercicio Terapéutico ¿Cuándo y cómo?

D. Javier Aguilera Santacruz. Fisioterapia Santacruz. Sevilla

Page 24: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Programa

24

DOMINGO, 12 DE NOVIEMBRE

SESIONES DE PRACTICA CLÍNICA

MASTER CLASS

EXCLUSIVO I CONGRESO NACIONAL AEF-DAF. SEDE PALACIO DE LOS DEPORTES

Sala 1 Sala 2 Hall Recto Pista Sala Prensa

08:00 - 09:30 T1 T2 T3 T4 T5

09:45 - 11:15 T1 T2 T3 T4 T5

11:15 - 11:45

11:45 - 13:15 T6 T7 T8 T9 T10

13:30 - 15:00 T6 T7 T8 T9 T10

TALLER 1

Readaptación en la tendinopatía rotuliana. Desde la fisioterapia al return to play.

D. Víctor Segarra Núñez. Licenciado CAFD. Fisioterapeuta. Experto en readaptación de lesiones. CEO ProElitePerformance.

TALLER 2

Prevención de lesiones y vuelta a la competición en el hombro del deportista.

D. Itxaso Sánchez ArizmendiarrietaFisioterapeuta Unidad de FIsioterapia avanzada y Unidad de Traumatología Ortopédica.

TALLER 3

Trabajo correctivo y readaptación deportiva aplicada al choque femoroacetabular

D. Jesús María López Alfonso. Fisioterapeuta del Athletic Club de Bilbao.

Descanso / Café

Page 25: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

25

TALLER 4

Exploración biomecánica de tobillo y pie.

D. Daniel Bleda Sánchez. Fisioterapeuta y podólogo Albacete Balompié.

TALLER 5

Mano del escalador, diagnóstico diferencial y tratamiento.

D. Andoni Ormazábal Aristegui. Ekin Fisioterapia, Guipúzcoa.

TALLER 6

Neuromodulación en la fisioterapia del deporte.

D. Luis Guillermo Baños Marín. Clínica Luis Baños, Jaén.

TALLER 7

Termografía en la valoración y la monitorización de las lesiones deportivas.

D. Óscar Carvajal Fernández. Fisioterapia Océano, Madrid.

TALLER 8

Mecánica del salto y del sprint en relación a las lesiones de LCA e isquiotibial en el deporte. Aplicación clínica de sensores inerciales.

D. Igor Setuain. PhD en Fisioterapia. Prof. UPNA. Director Clínica TDN (Pamplona).

TALLER 9

Actualización de la técnica EPI® en el tratamiento de las tendinopatias.

Dr. José Manuel Sánchez. Creador técnica EPI®. Fundador y presidente de EPI Advanced Medicine®.

TALLER 10

Biomecánica del ciclista en 3D, ergonomía y rendimiento.

D. Juanjo Alcoz. Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia Invasiva y biomecánica de la bici.

Page 26: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

PROGRAMA DETALLADO

COMPLETO

Page 27: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

MESA 1

ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA. HACIA UN MODELO DE ESPECIALIDADES

EN FISIOTERAPIA

EXCLUSIVO XV CONGRESO NACIONAL AEF

MODERACIÓN:

Dña. Mª Antonia Gómez Conesa

Catedrática de EU. Murcia.

Directora de la revista FISIOTERAPIA

Page 28: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

LAS ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA PERSPECTIVA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

D. Miguel Villafaina Muñoz

Presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España. Sevilla.

En España, las Especialidades en Fisioterapia aún no están reconocida oficialmente, aunque de hecho en la práctica se ejercen como tal, aunque no le acompañe ninguna norma jurídica.

Pese a ello, la necesidad de la especialización en Fisioterapia, acompaño prácticamente a esta disciplina desde su nacimiento y casi al día siguiente de que los Servicios Públicos de Salud la incorporaran a su cartera de servicio, a mediados de los 60, y se fragmento en Unidades Funcionales de Fisioterapia como termino alternativo a Unidades Especializadas de Fisioterapia que no gustaba por verdadero recelo corporativista y “controlador” de otra disciplina sanitaria, acompañada de la propia administración, que temía que el “uso y cos-tumbre” del termino acabara en una justa reivindicación por la práctica del ejercicio profe-sional especializado y se demandara la oficialidad y reconocimiento de los conocimientos altamente especializados, como así se hizo en su día, incluso vía sindicatos. Estas unidades se integran en los entonces llamado Departamentos de Rehabilitación.

Consecuentemente, los fisioterapeutas siempre hemos mostrado interés en la forma-ción de posgrado, adquiriendo conocimientos basados en la evidencia científica para me-jorar nuestras capacidades profesionales, tanto a nivel asistencial como de investigación, con la finalidad de mejorar nuestras intervenciones terapéuticas específicas y altamente especializadas.

No solo desde nuestros propios observatorios, dentro de la práctica clínica, hemos plan-teado la necesidad de especialización, sino que existe una clara demanda social que ya nos re-clama unos mayores conocimientos científicos, para abordar con éxito patologías concretas, y de gran entidad clínica, que necesitan una extensión de conocimientos a partir del Grado.

Es cierto que, dentro de la cartera de servicios de los hospitales, y demás centros sa-nitarios, se contempla exclusivamente la figura del “fisioterapeuta generalista”, con clara inexistencia de la especialización. Pero la actividad clínica del día a día hospitalario nos lleva a entender que la realidad es bien distinta y, entre nosotros mismos en estos ámbitos hospi-talarios, reconocemos a compañeros que se distinguen por sus conocimientos especializa-dos y recurrimos a ellos para consultarles o proponerles la derivacion para su tratamiento. Esta realidad también es percibida por otros profesionales sanitarios, y por la propia insti-tución, que reconociendo de hecho la necesidad especializada de la Fisioterapia dispone de unidades multidisciplinares altamente especializadas, como digo más arriba, como pueden

28

Page 29: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

ser las Unidades de Patología Respiratorio, Rehabilitación Cardiaca, Lesiones Medulares, Ictus-Neurología, Fisioterapia Infantil,....

Me gustaría hacer hincapié que estos reconocimientos tácitos de las especialidades en las instituciones sanitarias del estado, siempre han tenido unas características específicas que son la multidisciplinariedad. Es decir, en una Unidad de Lesiones Medulares nuestra dis-ciplina se integra en el equipo de trabajo compartiendo el paciente con otros profesionales sanitarios en igualdad de condiciones y con un objetivo único. Dentro de ellos están Médi-cos, Enfermería, Terapeutas ocupacionales, psicólogos, Trabajo social… incluso profesiona-les de la actividad física y el deporte.

Esta multidisciplinariedad es fruto de las necesidades que plantea una patología de tanta entidad como es una lesión medular que es extrapolable a otros problemas similares, como pueden ser los AVC, Parálisis cerebral, Parkinson, Traumatismos craneoencefálicos, ELA, EPOC, Rehabilitación cardiaca,…y que, en definitiva, plantean todos necesidades co-munes: en el ámbito médico, perdida de la movilidad y autonomía, importantes desajustes psicológicos, problemas sociales y de integración. Así, se ponen en escena diferentes actores que, generando sinergias entre ellos, tratan de dar respuesta a tan compleja situación.

No cabe duda, y lo digo por propia experiencia, que la singularidad y complejidad de es-tas patologías tan sumamente discapacitantes generadoras de tanta dependencia, necesitan profesionales especialmente capacitados para abordarlas y que no basta con la formación de Grado para atenderlas, precisando de una extensión formativa adicional que proporcio-ne conocimientos y habilidades, para asegurar calidad, seguridad, eficiencia y eficacia en los procedimientos empleados.

Pero, sobre la base de estos criterios, me gustaría trasladar algunas reflexiones persona-les que nos puedan llevar a la toma de decisiones futuras sobre que vías tenemos que llevar a cabo en nuestros proyectos de especialidades.

No cabe duda que el ejemplo expuesto, sobre Lesiones Medulares, ha dado lugar, en la actualidad, a planteamientos especializados por parte de todos los actores y así vemos como los médicos responsables de esa área, teniendo ya una especialidad relacionada, se llaman “Paraplejistas”, marcado una línea especializada con respecto a los que no lo son. Crean sus asociaciones profesionales fomentado el crecimiento científico y la investigación. En esa línea se mueven las demás disciplinas entendiendo como muy importantes aquellas que se agrupan formando una sola asociación, estando todas contempladas bajo el mismo paraguas. Organi-zan Jornadas conjuntas, debates, tienen sus medios de información, sus guías, sus protocolos y, en definitiva, llenan de contenidos, avances y experiencia científica dicha asociación que re-vierte sobre la mejora de la atención a los lesionados medulares en el más amplio sentido.

En nuestra disciplina, la colaboración especializada en estas unidades es clara, y se ne-cesita un tiempo de formación de cierto peso para incorporase con éxito a dichas unidades.

29

Page 30: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

Pero había que preguntarse si el peso de conocimientos que hay que adquirir es merece-dor de una especialidad configurada dentro los criterios formativos que contempla la LOPS, como es el sistema de residencia, por ejemplo. Porque igual con una formación de tres meses o 500 horas de residencia continua es suficiente. Lo que sí está claro es que el perfil especia-lizado es necesario, pero no hasta plantearse una especialidad de tres meses.

Estas reflexiones, que no dejan de ser reflexiones, me llevan a pensar que quizás había que plantearse el valorar la posibilidad de compartir grandes bloques especializados multi-disciplinares, que verdaderamente necesitan reforzar la formación de Grado, metidas todas en un paquete o modulo como es el caso patologías neurológicas, por un lado, y, por otro, pa-tologías degenerativas, congénitas y adquiridas del sistema musculoescletico. Donde tam-bién entrarían salud comunitaria dentro del ámbito sociosanitario. Y todas ellas podrían ser susceptibles de vía residencia.

El Consejo General se planteó crear una comisión que estudiara una alternativa que nos llevara a las especialidades. Los proyectos planteados elaborados por dicha comisión fueron bastantes razonables y se aprobaron por unanimidad.

La finalidad de la propuesta es poder contribuir a garantizar una atención universal eco-nómicamente sostenible a partir de los siguientes objetivos:

• Reducir las listas de espera con la derivación directa entre especialistas

• Complementar el diagnóstico clínico con el diagnóstico funcional para contribuir a un uso racional de medicamentos y ayudas ortoprotésicas y de contención.

• Reducir los tiempos de hospitalización y/o baja laboral y el coste sanitario secun-dario con la participación del Proceso de Atención el Fisioterapia en el equipo de primera intervención.

• Reducir la medicalización de ciertas patologías crónicas a partir de la prescripción de actividad física para la salud.

• Reducir el tiempo de ingreso hospitalario, con el inicio de una Fisioterapia precoz

Este proyecto ha sido presentado y defendido en el Ministerio de Sanidad y os tras-lado que en principio el Ministerio no tiene intención ninguna de desarrollar especialida-des dentro de nuestra disciplina y la experiencia con enfermería, y otras disciplinas como farmacia, no han sido lo exitosa que se esperaba y están dando grandes conflictos. Nos proponen lo siguiente:

30

Page 31: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

4 El Ministerio entiende que hay que fomentar otras rutas previas hasta poder con-solidar una especialidad en el ámbito de la fisioterapia dentro del sistema de residencia.

4 Que con la promulgación del Real Decreto 639/2015, de 10 de julio, por el que se re-gulan los Diplomas de Acreditación y los Diplomas de Acreditación Avanzada, tenemos una excelente oportunidad de acreditar determinadas especialidades que de hecho ya nos estamos formando, estamos ofreciendo y ejerciendo, aunque no están reconocidas.

4 En el artículo 36 de dicha ley se contemplan los Diplomas de Acreditación y los Di-plomas de Acreditación Avanzada como instrumento para certificar el nivel de forma-ción alcanzado por un profesional en un área funcional específica. Es decir, el ministerio puede reconocer los años de ejercicio en una Unidad funcional especializada y los cono-cimientos adquiridos y acreditarlos oficialmente.

4 Este sería un paso previo, donde se nos aconseja que se promuevan denominaciones concretas y específicas de una especialidad, en donde en todos los sitios que se diera esta formación tuvieran la misma denominación, avaladas por instituciones profesiona-les, académicas o de los servicios público de salud. Es necesario fomentar asociaciones científicas específicas que vayan llenando de contenido la materia a especializar.

4 Que cuando se alcanzara un peso específico de contenidos con reconocimiento so-cial, profesional y dentro de los servicios públicos de salud era el momento de promover una especialidad que se tramitara por la vía de residencia.

Sé que este es un tema complejo, y que su debate necesita mucho tiempo. He tratado de hacer un análisis breve de cómo se mueve nuestro Consejo en relación a las especialidades, y algunas reflexiones, y que es uno de los principales retos que tenemos y aprovechamos cualquier oportunidad en nuestras relaciones con la Administración para hablar del tema, llámese Ministerio Sanidad, Congreso de los Diputados, Consejerías de Salud o cualquier foro que se relacione.

Señalar que en los foros internos de nuestra organización siempre existe un debate vivo y enriquecedor entre sus miembros sobre el tema de especialidades y la Comisión de Espe-cialidades pronto actualizara y analizara los criterios seguidos hasta el momento.

Termino recordando que nuestra disciplina esta enraizada en una maceta sometida a las inclemencias del tiempo y vientos desfavorables la pueden tirar. Quiero destacar que la in-vestigación y las especialidades, entre otras, nos llevaran a consolidar definitivamente nues-tra disciplina, abandonando la maceta y enraizándonos en el suelo que resistirá con firmeza

la fogosidad de las tempestades

31

Page 32: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

32

LAS ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA PERSPECTIVA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FISIOTERAPEUTAS

D. Fernando Ramos GómezPresidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas. Galicia (España).

D. Ramón Fernández CervantesEx-presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF). Autor del documento “Proyecto de

Especialidades en Fisioterapia”. Galicia (España).

En La Fisioterapia nacional se presenta como una de las profesiones, dentro del ámbito sanitario, con mayor demanda social, con creciente protagonismo en el ámbito de la pre-

vención y promoción de la salud en todas sus vertientes.

La realidad del colectivo, cuyo desarrollo alcanza una afianzada madurez, posiciona al fisioterapeuta como una figura en continuo aprendizaje y adquisición de competencias tanto básicas como específicas.

Dentro del contexto asistencial de la profesión, nos encontramos multitud de profesio-nales que han alcanzado un eminente grado de desarrollo en su ejercicio profesional, adqui-riendo competencias clínicas avanzadas no reconocidas por el Sistema Nacional de Salud.

El momento en que nos encontramos exige una alineación de los distintos órganos de representación de la profesión que permita adoptar un firme posicionamiento que procure el reconocimiento de especialidades en Fisioterapia, de acuerdo a lo que legisla la Ley Orde-nación de las Profesiones Sanitarias 44/2003.

La formación especializada en Fisioterapia tiene como objeto conferir a los profesio-nales de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el interesado de la responsa-bilidad inherente al ejercicio de la misma.

El desarrollo profesional es un proceso dinámico, que requiere de una activa, interrela-cionada y coordinada participación de las instituciones académicas que dentro de las univer-sidades orientan la formación y, de las instituciones sociales o profesionales de representa-ción del colectivo de la Fisioterapia1.

El desarrollo universitario de la Fisioterapia en España, la creación de los colegios pro-fesionales en las distintas autonomías y del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, sumado a la promulgación de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, ha supuesto que en nuestro país la Fisioterapia haya crecido académica y cientí-

Page 33: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

33

ficamente por encima del campo competencial que en el ámbito asistencial se le reconoce, especialmente en el Sistema Nacional de Salud1.

En la actualidad, el reto que se le plantea a la Fisioterapia como profesión es adecuar sus competencias y capacidad facultativa al desarrollo académico alcanzado durante sus más de cincuenta años de historia en nuestro país. Es necesaria la ampliación del marco competencial en sintonía con el desarrollo alcanzado por la profesión en otros países de nuestro entorno.

Definición De especialización

La especialización, se corresponde con la aplicación, por un fisioterapeuta especializado, de competencias clínicas avanzadas en un área específica y definida de la profesión, social-mente requeridos1.

Definición De especialiDaD en fisioterapia

Es un área acotada y definida de la práctica de la Fisioterapia reconocida formalmente, en la cual es posible, para un fisioterapeuta, desarrollar y demostrar altos niveles de conoci-mientos y habilidades, en los ámbitos sanitarios y sociosanitarios1.

El fisioterapeuta especialista en “x” (una determinada especialidad), es el profesional sanitario que, con una actitud científica responsable y utilizando los medios clínicos y tec-nológicos adecuados al desarrollo de la ciencia en general y de la fisioterápica en particular, proporciona una atención integral de Fisioterapia en su campo de especialización, tanto en las facetas preventivas y de promoción de la salud, como en el tratamiento fisioterápico y rehabilitación de las disfunciones y discapacidades corporales1.

El fisioterapeuta especialista, debe ser capaz de demostrar conocimiento avanzado y competencias educativas para poder actuar como mentor, enseñar y supervisar la formación de estudiantes y otros profesionales.

El fisioterapeuta especialista deberá ser capaz de transmitir los conocimientos adqui-ridos y las habilidades internamente en el puesto de trabajo y también divulgarlos hacia la sociedad1, pudiendo ejercer su profesión en el sector público, en el privado, por cuenta ajena y por cuenta propia.

A diferencia de lo que ocurre en otras profesiones como la medicina y la enfermería, que tienen una presencia cuantitativa elevada y transversal en los hospitales y centros de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS). La Fisioterapia está limitada a desarrollar sus funciones desde los servicios centralizados de rehabilitación lo que limita su contacto con el resto de servicios del hospital y dificulta el desarrollo e implementación de una prestación asistencial especializada. Además, el número de fisioterapeutas pertenecientes a las plantillas de los centros sanitarios del SNS es cuantitativamente bajo. Esta realidad, condiciona el que no pueda desarrollarse un adecuado sistema de encuadramiento y tutorización destinado a la formación especializada por el modelo de residencia. Por otro lado, varias de las posibles

Page 34: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

34

especialidades de alto interés para la Fisioterapia que tienen que ver con el deporte, enveje-cimiento, la salud de la mujer, etc., no se ofertan por el SNS1.

El R.D. 1393/2007, de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en su art. 10 relativo a las enseñanzas de máster, expone:

“Las enseñanzas de máster tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especiali-zación académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras”2.

Por otro lado en el punto 3, se refiere a la denominación de los títulos de máster para garan-tizar que identifique con precisión la actividad formativa y “no conduzca a error sobre su nivel o efectos académicos ni a confusión sobre su contenido y, en su caso, efectos profesionales”2.

Para el establecimiento de esta vía de formación, es necesario que se dé el consenso entre las organizaciones de representación profesional y las organizaciones académicas. De este modo, se podrá promover la adecuada acción política ante las autoridades gubernamen-tales que permita poner en marcha la especialización reglada en Fisioterapia en España1.

El sistema de formación vía máster, deberá ofertar una formación combinada en don-de juntamente con la adquisición de los contenidos teóricos se realice un ejercicio clínico sistematizado y supervisado en unidades clínico-docentes acreditadas, que permitan al es-pecialista en formación adquirir las competencias profesionales propias de la especialidad que esté cursando de tal modo que pueda alcanzar de forma progresiva, los conocimientos, habilidades, actitudes y la responsabilidad profesional necesarios para el ejercicio autónomo y eficiente de su especialidad.

Los másteres oficiales se presentan como una posibilidad real de especialización pro-fesionalizante alternativa al modelo de residencia. Pero para su correcto funcionamiento, debe garantizarse que los elementos nucleares del proyecto docente estén adecuadamente

identificados y atendidos1

referencias

1. Fernández R, Souto S, González L, Lista A, Gómez A. Asociación Española de Fisioterapeu-tas. Proyecto de Especialidades en Fisioterapia. Madrid: Asociación Española de Fisiote-rapeutas. 2015.

2. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, (BOE 30 de octubre de 2007), por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Page 35: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

35

LAS ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA PERSPECTIVA EUROPEA

Dña. Carmen Suarez SerranoSecretaria General de la Asociación Española de Fisioterapeutas.Miembro del Grupo de educación de la ER-WCPT. Sevilla (España).

En el contexto europeo y normativo dentro de nuestra profesión, es necesario destacar el papel que desarrolla la Región Europea de la Conferencia Mundial para Fisioterapia (ER-

WCPT)1, de la que la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF)2 es organización miem-bro desde 1986, año en el que España entró en la Comunidad Económica Europea (CEE).

Esta Región de la WCPT cuenta con tres Grupos de Trabajo en diferentes ámbitos de especial interés para la Fisioterapia Europea, siendo el Grupo de Trabajo de Educación uno de ellos. Este Grupo de Trabajo tiene como uno de sus objetivos, dentro del Plan de Trabajo establecido para el periodo 2016-20183, y en línea con el Plan Estratégico de la ER-WCPT para este mismo periodo, el desarrollo de un documento de referencia sobre la Practica Avanzada o especializada de los fisioterapeutas en Europa, continuando la labor realizada en periodos anteriores por este grupo de trabajo4.

Para dar respuesta a este objetivo se elabora un documento centrado en la perspecti-va europea sobre especialización o práctica avanzada en Fisioterapia, el cual proporciona información sobre este aspecto a los fisioterapeutas, docentes y a las instituciones compe-tentes y organizaciones miembro de la Región Europea de la WCPT, junto a los elaborados por la WCPT5.

Este documento de la ER-WCPT sobre especialización y practica avanzada incluye defi-niciones y términos sobre la especialización en Fisioterapia, así como los beneficios de este proceso para el avance de la profesión, siendo conscientes de desafíos que puede suponer,

además de proporcionar consejos para las organizaciones miembro

referencias

1. European Region of World Confederation for Physical Therapy (ER-WCPT). https://www.erwcpt.eu. Consultada 28-10-2017.

2. Asociación Españoal de Fisioterapeutas (AEF). http://www.aefi.net. Consultada 28-10-2017.

Page 36: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

36

3. Education Matters WG. European Region of World Confederation for Physical Therapy (ER-WCPT). https://www.erwcpt.eu/activities_for_mos_members_area/education_mat-ters_wg. Consultada 28-10-2017.

4. ER-WCPT. A European Vision for CPD including Specialisation- an interim report. 2012. http://www.erwcpt.eu/education/specialisation

5. World Confederation for Physical Therapy. WCPT guideline for physical therapist prac-tice specialisation. London, UK: WCPT; 2017.

Page 37: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

37

ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA PERSPECTIVA DE LAS UNIVERSIDADES

Dr. D. Fausto José Barbero Iglesias

Profesor Titular de Escuela Universitaria – Área de Fisioterapia. Universidad de Salamanca (España).Director de la E. U. de Enfermería y Fisioterapia de Salamanca.Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Fisioterapia.

Agradecer a la Asociación Española de Fisioterapeutas la invitación cursada a la Confe-rencia Nacional de Decanos de Facultades de Fisioterapia (CNDFF) para estar en este

foro y personalmente un placer y un honor volver a estar en la que fue y es “la casa de los fisioterapeutas”.

Para centrar el tema que nos ocupa la Especialidades en Fisioterapia perspectiva desde las Universidades, primero tenemos que analizar la situación de la que provenimos, es decir, el Grado en Fisioterapia y como se está impartiendo actualmente en nuestro país.

Cuando hacemos una búsqueda con el término “Fisioterapia” en la página electrónica del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, QEDU, nos engloban en el ámbito de “Salud y servicios sociales” y aquí dentro de “Otras ciencias de la Salud (Farmacia, Odontología, Fisioterapia,…). Si hacemos esta búsqueda en la página de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), nos resultan 109 entradas a nivel de titulaciones de Grado y Máster, apareciendo algún tipo de estudio en todas las Comunidades Autónomas, con mayor densidad en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

En el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) aparece que la titulación del Grado en Fisioterapia se imparte en 63 facultades de 64 universidades, una titulación tiene doble vinculación a dos universidades, el 65% de las universidades son de carácter público. Los centros universitarios son de carácter propio en 52 de los casos.

En el momento actual se ofertan 5576 plazas de nuevo ingreso en los Grados en Fisio-terapia, el 44% en universidades privadas. La media de plazas ofertadas de nuevo ingreso es de 88,5. La media de plazas que ofertan las universidades públicas es de 76 frente a las casi 112 de la privadas.

Los grados se imparten en facultades en el 78% de las universidades, pero aparece el término de Fisioterapia solamente en un tercio de ellas, lo que supone que se engloba en Facultades de Ciencias de la Salud.

Page 38: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

38

Respecto a la situación actual del Máster se ofertan un total de 56 títulos oficiales, en 29 universidades de 9 Comunidades Autónomas, presentando porcentajes similares a los del Grado respecto al tipo de universidad.

Los resultados de la búsqueda de másteres atendiendo a los siguientes criterios de bús-queda: fisioterapia, osteopatía, terapia manual, envejecimiento, gerontología, termalismo, hidroterapia o balneoterapia, actividad física y deporte, gestión sanitaria, rehabilitación o neurorehabilitación, investigación en fisioterapia y por último dependencia o discapacidad; se ofertan 1565 plazas de nuevo ingreso lo que supone únicamente el 28% de plazas para los egresados del Grado en Fisioterapia.

Cierto número de másteres ofertados engloban aspectos de envejecimiento junto a la actividad física y la dependencia o discapacidad. Otros abordan la osteopatía y la terapia manual frente a otros que lo hacen con Fisioterapia y terapia manual. Por último, se asocia también el término Fisioterapia y rehabilitación o neurorehabilitación. Si podemos señalar que en 29 de los másteres ofertados aparece la palabra Fisioterapia como tal, seguidos de los 9 que acometen la terapia manual y la osteopatía, y muy de cerca los que abordan la acti-vidad física y deporte, con un total de 8.

La duración del máster es de 60 ECTS en la mayoría de ellos, salvo uno que consta de 90 ECTS y 8 tienen una duración de dos años o 120 ECTS.

El presente estudio tiene una serie de limitaciones como es el no haber profundizado lo suficiente en toda la oferta de másteres para fisioterapeutas como pueden ser los que ver-san sobre investigación en Ciencias de la Salud y aquellos que abordan aspectos socio-sani-tarios de carácter multidisciplinar.

Las principales conclusiones que sacamos de este estudio sobre los másteres universi-tarios en Fisioterapia son:

1. Se oferta el 28% de plazas de nuevo ingreso en másteres relacionados con la Fisio-terapia de los egresados del Grado.

2. La duración del máster es de un año, es decir, de 60 ECTS.

3. La temática de los másteres es principalmente el deporte, la terapia manual y la osteopatía.

4. Los requerimientos de acceso, salvo puntuales casos, es el Grado en Fisioterapia.

Page 39: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

39

Con todo ello, desde la CNDFF consideramos que el momento en el que estamos los fisioterapeutas necesitamos de una especialización profesional por las demandas que nos solicita la sociedad actual y que deben ser cubiertas por nuestro colectivo. Que debemos unirnos los tres pilares: académico, científico y profesional; de la Fisioterapia para demandar al Ministerio de Sanidad que desarrolle las especialidades en Fisioterapia.

Desde la Universidades contamos con las estructuras y experiencia necesarias para po-der abordar este nuevo reto, en el caso de que se considere que esta es la vía de elección para la Especialización en Fisioterapia.

Gracias por su atención

Page 40: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

MESA 2

TERAPIA MANUAL Y EJERCICIOABORDAJE MULTIMODAL DE LAS AFECCIONES NEUROMUSCULOESQUELÉTICAS DE CADERA

EXCLUSIVO XV CONGRESO NACIONAL AEF

MODERACIÓN:

D. Miguel Ángel Alcocer Ojeda

Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas

en Terapia Manual (AEF-TM)

Page 41: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

ARTROSCOPIA DE CADERA ¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA?

Dra. Dña. Mª Victoria Martínez Galarreta

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

ARTROS Traumatólogos S.L.P. Hospital Viamed-Los Manzanos.

La artroscopia de cadera ha incrementado su frecuencia en un 250% en los últimos 10 años, la indicación más frecuente sigue siendo el Choque femoroacetabular, aunque en

los últimos años ha aumentado el número de indicaciones tanto intra (despegamiento labral, lesión del ligamento redondo) como extrarticulares: síndrome de la espina ilíaca anterosupe-rior, roce del psoas, roce de la cintilla ileotibial, roturas del glúteo medio, síndrome del glúteo profundo (engloba el síndrome piriforme).

Los estudios actuales no proporcionan datos a largo plazo, aunque existen nume-rosos estudios en marcha sobre las indicaciones y los resultados comparando técnicas mínimamente invasivas, artroscopia y métodos conservadores como el protocolo FAS-

HIoN australiano

referencias

• Sardana V, Philippon MJ, de Sa D, Bedi A, Ye L, Simunovic N, Ayeni OR. Revision Hip Arthroscopy Indications and Outcomes: A Systematic Review. Arthroscopy. 2015 Oct;31(10):2047-55.

• Yamasaki T, Yasunaga Y, Shoji T, Izumi S, Hachisuka S, Ochi M. Inclusion and Ex-clusion Criteria in the Diagnosis of Femoroacetabular Impingement. Arthroscopy. 2015 Jul;31(7):1382-90.

• Domb BG, Gui C, Lodhia P. How much arthritis is too much for hip arthroscopy: a systematic review. Arthroscopy. 2015 Mar;31(3):520-9.

• Murphy NJ, Eyles J, Bennell KL. Protocol for a multi-centre randomised controlled trial comparing arthroscopic hip surgery to physiotherapy-led care for femoroaceta-bular impingement (FAI): the Australian FASHION trial. BMC Musculoskelet Disord. 2017 Sep 26;18(1): 406

41

Page 42: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 2

• Keelan Enseki, Marcie Harris-Hayes, Douglas M. White, Michael T. Cibulka, Judith Woe-hrle, Timothy l. Fagerson, John C. Clohisy. Non-arthritic Hip Joint Pain: Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability, and Health from the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association. J Orthop Sports Phys Ther. 2014 Jun; 44(6): A1–32.

• Ross JR, Larson CM, Bedi A. Indications for Hip Arthroscopy. Sports Health. 2017 Sep/Oct;9(5):402-413.

• Abrams GD, Greenberg DR, Dragoo JL, Safran MR, Kamal RN. Quality Measu-res in Orthopaedic Sports Medicine: A Systematic Review. Arthroscopy. 2017 Oct;33(10):1896-1910.

42

Page 43: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

43

LESIONES INGUINALES EN EL FÚTBOL. TRADUCCIÓN ESPAÑOLA Y ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DEL COPENHAGEN HIP AND GROIN OUTCOME SCORE (HAGOS)

D. Ernest Esteve CaupenaFisioterapeuta. Sportclinic.

Recientes estudios en Escandinavia han demostrado que aproximadamente uno de cada dos futbolistas sufrirá dolor inguinal al menos una vez durante una temporada

deportiva1. Sin embargo, la prevalencia y severidad de dolor inguinal en futbolistas es-pañoles no han sido estudiadas, hasta el momento.

El Copenhagen Hip And Groin Outcome Score (HAGOS)2 fue desarrollado como cues-tionario para evaluar el resultado percibido por el paciente con dolor inguinal y/o de cadera, y está especialmente dirigido a jóvenes y personas de mediana edad físicamen-te activas. En esta ponencia se presentaran datos sobre la incidencia y prevalencia de dolor inguinal y/o de cadera en futbolistas masculinos, así como de valores severidad obtenidos mediante una versión traducida y adaptada culturalmente al Español, de acuerdo con las guías existentes3.

Este proceso de traducción e adaptación transcultural se realizó mediante dos traducciones Danés-Español y una Inglés-Español que fueron realizadas de manera in-dependiente por tres profesionales de la salud bilingües. Las dos versiones Danés-Es-pañol fueron discutidas y combinadas en consenso para proveer un versión Española preliminar, incluyendo la versión Inglés-Español en caso de desacuerdo. La versión pre-liminar de consenso fue probada por dos profesionales de la salud en 15 personas físi-camente activas con dolor inguinal y/o de cadera (12 hombres, 3 mujeres), media edad: 30.9 años (SD 10.3), rango: 21-54 años.

Cualquier problema surgido al completar el cuestionario fue registrado y se refor-mularon las cuestiones cuando fue necesario. La versión Española del HAGOS4 puede usarse para evaluar síntomas, y limitaciones durante actividades cuotidianas, activida-des deportivas y recreacionales, y calidad de vida en personas con dolor inguinal y/o de cadera.

Sin embargo, las cualidades de medida, de validez, fiabilidad y sensibilidad de la ver-

sión Española deben ser evaluadas en un futuro

Page 44: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 2

referencias

1. Thorborg K, Rathleff MS, Petersen P, Branci S, Holmich P. Prevalence and severity of hip and groin pain in sub-elite male football: a cross-sectional cohort study of 695 players. Scand J Med Sci Sports. 2017;27(1):107-14.

2. Thorborg K, Holmich P, Christensen R, Petersen J, Roos EM. The Copenhagen Hip and Groin Outcome Score (HAGOS): development and validation according to the COSMIN checklist. Br J Sports Med. 2011;45(6):478-91.

3. Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cul-tural adaptation of self-report measures. Spine. 2000;25(24):3186-91.

4. Esteve E, Cordt M, Cerdan J, Thorborg K. Spanish translation and cross-cultural adapta-tion of the Copenhagen Hip And Groin Outcome Score (HAGOS) 2015 [updated 2015. Available from: http://www.koos.nu.

44

Page 45: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR EN LA PATOMECÁNICA DE LA CADERA. EFECTOS DE LA POSICIÓN DE PARTIDA DESDE EL ABORDAJE MCCONNELL

D. David Saorin MoroteInstructor Oficial McConnell (McConnell Institute).

Fisioterapeuta. Doctor por la Universidad de Murcia (España).

El dolor de cadera es una presentación clínica frecuente en atención primaria, y puede afectar a pacientes de todas las edades. Un factor importante en la patología de cadera

es la capacidad de los músculos para desarrollar fuerza y generar momentos de fuerza so-bre esta articulación. Estas capacidades pueden verse afectadas por la geometría articular, al alterarse el brazo de palanca o la relación fuerza-longitud del músculo. Así pues, Delp & Maloney (1993) informaron que la capacidad generadora de momento de los músculos pue-de decrecer sustancialmente porque el acortamiento del músculo causado por un desplaza-miento superior del centro de la cadera.

Del mismo modo, una rotación interna de fémur reduce el rango de movimiento de la cadera en extensión y en rotación externa, además de excesiva tensión en la banda iliotibial y disminución de la actividad de las fibras posteriores del glúteo medio (Sahrmann 2002).

Entre las estrategias de tratamiento de estas patologías, se encuentra la técnica de Ta-ping glúteo descrita por McConnell (2006), que consigue un aumento de la extensión de cadera al final de la fase de apoyo de la marcha en sujetos que han sufrido infarto cerebral,

atribuido a una facilitación de la activación del glúteo mayor

referencias

• Delp SL, Maloney W (1993). Effects of hip center location on the moment-genera-ting capacity of the muscles. J Biomech. Apr-May;26(4-5):485-99.

• Kilbreath SL, Perkins S, Crosbie J and McConnell J (2006). Gluteal taping improves hip extension during stance phase of walking following stroke. Australian Journal of Physiotherapy 52 1: 53-56

• Sahrmann S (2002). Diagnosis and treatment of movement impairment syndromes. Mosby, St Louis.

45

Page 46: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

MESA 3

PRESCRIPCION DE EJERCICIO EN SITUACIONES ESPECÍFICAS.

EL EJERCICIO NO SÓLO PARA EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

EXCLUSIVO XV CONGRESO NACIONAL AEF

MODERACIÓN:

D. Daniel Catalán Matamoros

Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas

en Salud Mental (AEF-SM)

Page 47: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

47

NEUROPLASTICIDAD Y EJERCICIO, DEL LABORATORIO A LA CLÍNICA

D. Julio Gómez Soriano

Centro Nacional de Parapléjicos.Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (España).Toledo Colegio de Fisioterapeutas de Castilla La Mancha.

E La neuroplasticidad consiste en la capacidad del sistema nervioso para adaptarse a las in-fluencias patológicas ambientales o del desarrollo, permitiendo de esta manera una res-

puesta a una demanda funcional 1. El fenómeno de la neuroplasticidad ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la patología neurológica, donde diversos mecanismos neuronales promueven cambios adaptativos a la lesión. Sin embargo, los cambios neuroplásticos pueden suceder como respuesta a cualquier cambio del entorno. De esta forma, se ha evidenciado cómo la organización de los campos corticales del cerebro cambia incluso tras una inmovi-lización2. Además, la reorganización cortical puede suceder en cortos periodos de tiempo, comprendidos incluso en horas o días3.

Múltiples estudios han evidenciado la influencia del ejercicio físico sobre el sistema ner-vioso central. Entre otros efectos, se ha demostrado cómo aumenta el “factor neurotrófico derivado del cerebro” (del inglés, BDNF), consiguiendo una mejora de la memoria motriz y neuroprotección4. Además, se sugerido que al menos el 80% de la sustancia gris, es mo-dificable mediante la actividad física5, mostrando, además que diferentes tipos de ejercicio podrían inducir distintos cambios en diferentes zonas del cerebro. Estos hallazgos abren la puerta al desarrollo de nuevas indicaciones del ejercicio terapéutico que serán estudiadas a lo largo de los próximos años.

Otro aspecto regulado por el sistema nervioso central es la modulación endógena del dolor. Este fenómeno se basa en el paradigma de que estímulos dolorosos estimulan vías inhibitorias descendentes que producen una disminución generalizada del dolor. La modula-ción endógena del dolor desempeña un papel muy importante en situaciones de dolor cróni-co, habiéndose observado cómo estos mecanismos están alterados en pacientes con fibro-mialgia, migrañas o dolor neuropático6. La realización de ejercicio físico se ha vinculado con una mayor modulación endógena del dolor7, pudiendo este hecho tener una gran relevancia clínica en el desarrollo de la hipoalgesia inducida por el ejercicio, cuyas aplicaciones clínicas se han estado estudiando en los últimos años.

Con todos estos avances, el actual reto que se le presenta a la Fisioterapia consiste en determinar estrategias terapéuticas que permitan optimizar cambios neuroplásticos que in-terfieran en los mecanismos de dolor y/o ayuden a disminuir los tiempos de recuperación. En

Page 48: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 3

este sentido, recientes estudios han determinado cómo la estimulación transcraneal poten-cia el efecto analgésico del ejercicio aérobico en pacientes con fibromialgia8 o de ejercicios de fortalecimiento en pacientes con artrosis9. El desarrollo de este tipo de estudios será fundamental para optimizar los cambios producidos sobre el sistema nervioso central de

cara al tratamiento de patologías musculoesqueléticas

referencias

1. Gómez-Soriano J, Taylor J. “Neuroplasticidad”, en Cano de la Cuerda R y Collado S. “NEU-RO-REHABILITACIÓN, enfoques específicos de valoración y tratamiento‏” Editorial Mé-dica Panamericana, Madrid, pp. 89-96. 2012.

2. Liepert J, Tegenthoff M, Malin JP. Changes of cortical motor area size during immobiliza-tion. Electroencephalogr Clin Neurophysiol. 1995;97(6):382-6.

3. Pascual-Leone A, Nguyet D, Cohen LG, Brasil-Neto JP, Cammarota A, Hallett M. Modula-tion of muscle responses evoked by transcranial magnetic stimulation during the acquisi-tion of new fine motor skills. J Neurophysiol. 1995;74(3):1037-45.

4. Chieffi S, Messina G, Villano I, Messina A, Valenzano A, Moscatelli F, et al. Neuroprotec-tive Effects of Physical Activity: Evidence from Human and Animal Studies. Front Neurol. 2017;8:188

5. Batouli SAH, Saba V. At least eighty percent of brain grey matter is modifiable by physical activity: A review study. Behav Brain Res. 2017;332:204-217.

6. Lewis GN, Rice DA, McNair PJ. Conditioned pain modulation in populations with chronic pain: a systematic review and meta-analysis. J Pain. 2012;13(10):936-44.

7. Flood A, Increased conditioned pain modulation in athletes. J Sports Sci. 2017;35(11):1066-1072.

8. Mendonca ME, Simis M, Grecco LC, Battistella LR, Baptista AF, Fregni F. Transcranial Di-rect Current Stimulation Combined with Aerobic Exercise to Optimize Analgesic Respon-ses in Fibromyalgia: A Randomized Placebo-Controlled Clinical Trial. Front Hum Neuros-ci. 2016;10:68.

9. Chang WJ, Bennell KL, Hodges PW, Hinman RS, Young CL, Buscemi V, et al. Addition of transcranial direct current stimulation to quadriceps strengthening exercise in knee osteoar-thritis: A pilot randomised controlled trial. PLoS One. 2017 Jun 30 ;12(6): e0180328.

48

Page 49: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

49

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO TERAPÉUTICO

EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

D. Manuel Arroyo Morales

Dña. Irene Cantarero Villanueva

Unidad de excelencia en investigación ejercicio y salud. Departamento de fisioterapia. Universidad de Granada (España).

El número de personas que han superado un cáncer aumenta de forma progresiva en todo el mundo, gracias a la mayor concienciación social, a los avances en la detección

precoz y en el tratamiento de la enfermedad. Estas personas a menudo sufren diferen-tes efectos secundarios derivados del tratamiento, así como un deterioro físico que se agrava en ocasiones por largos periodos de convalecencia.

La accesibilidad de los pacientes oncológicos a programas de fisioterapia garantiza una mejora importante en la calidad de vida, así como se ha relacionado recientemente con un aumento de los años de supervivencia tras el cáncer. Este contexto respecto a la enfermedad establece una nueva demanda de fisioterapeutas dentro de los programas multidisciplinares que abordan la enfermedad oncológica.

Nos encontramos con una gran variedad de disfunciones que afectan a diversos órganos y aparatos, dependiendo de la localización tumoral y del grado de afectación, que pueden ser tratadas a partir de la fisioterapia. Por citar algunos de estos problemas comunes a muchos de estos procesos podemos hablar de la fatiga inducida por cáncer, de la cardiotoxicidad car-diaca tras quimioterapia, del dolor musculo esquelético asociado a la cirugía oncológica o de diferentes formas de artralgias y mialgias asociados a la administración de hormonoterapia tras el tratamiento con intención curativa.

Los nuevos avances científicos abren una perspectiva novedosa para el fisioterapeuta: la participación a través de la prescripción de ejercicio terapéutico en programas que no sólo alivien los síntomas tras la enfermedad sino la posibilidad de participar en el propio trata-miento con intención curativa.

Es una realidad a nivel científico, que deberá ir adquiriendo relevancia en los próximos años a nivel clínico, que el fisioterapeuta es un profesional con capacidad de involucrarse en diferentes momentos de la historia natural de la enfermedad:

• En la prevención sobre poblaciones especialmente expuestas a sufrir la enfermedad o como recidiva tras un primer episodio de cáncer.

Page 50: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 3

• Desde el momento del diagnóstico y durante el tratamiento con el objetivo de amor-tiguar los posibles efectos secundarios de tratamiento y de incluso participar en la mejora de la eficacia de los mismos.

• Durante el llamado periodo de supervivencia, donde se deberá evitar la aparición de algunas secuelas, así como reducir la virulencia de las mismas en caso de aparecer

• En fases avanzadas de la enfermedad donde a través de diferentes estrategias ba-sadas en el mantenimiento de la capacidad funcional pueda abordarse con mejores perspectivas los procesos de fin de vida.

Durante la ponencia se expondrán las líneas básicas de la prescripción del ejercicio tera-

péutico en cada una de estas posibles intervenciones de fisioterapia

referencias

• Schmitz KH, Courneya KS, Matthews C, Demark-Wahnefried W, Galvão DA, Pinto BM et al. American College of Sports Medicine. American College of Sports Medicine roundtable on exercise guidelines for cancer survivors. Med Sci Sports Exerc. 2010; 42: 1409-26.

• Lucia A, Ramírez M. Muscling In on Cancer. N Engl J Med. 2016;375:892-4.

• Torres Lacomba M, Yuste Sánchez MJ, Zapico Goñi A, Prieto Merino D, Mayoral del Moral O, Cerezo Téllez E, Minayo Mogollón E. Effectiveness of early physiotherapy to prevent lymphoedema after surgery for breast cancer: randomised, single blinded, clinical trial. BMJ. 2010 12;340:b5396.

• Arroyo Morales M, Fernández de las Peñas C. Fisioterapia y Cancer: Cruce de Caminos. Fisioterapia.

50

Page 51: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

51

LA FISIOTERAPIA EN LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

TERAPÉUTICO EN TRASTORNOS MENTALES

D. Miguel Muñoz-Cruzado y BarbaVicepresidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental.Colaborador honorario del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga (España).

En los orígenes más remotos de la vida humana, la atención al enfermo tuvo necesariamen-te tintes psicológicos, aseveración permitida tras la lectura de diversos textos de autores

que, como Levy-Bruhl (1927) y Ackernecht (1971), profundizaron en el estudio de las socie-dades primitivas, y que coinciden en afirmar que nuestros más antiguos antepasados sentían una realidad esencial material y espiritual circulando en todos los seres, concepción ésta que tuvo que repercutir en sus ideas acerca del proceso salud-enfermedad 1, 2 .

Sin embargo, esta actitud espiritualizada ante los innumerables trastornos de tipo so-mático que afectan al ser humano, iba quedando en entredicho a medida que progresaba el conocimiento de las ciencias naturales; derivado de ello, comienza a crearse un cuerpo de conocimiento del arte de curar de tipo organicista que, basado en la concepción aná-tomo-fisiológica del cuerpo humano, se enfrenta a las concepciones puramente animistas. Tras largos siglos de concepción organicista de la salud humana, las ciencias de la salud van adoptando una actitud biopsicosocial tanto en la concepción de la enfermedad como en su tratamiento.

La Fisioterapia en Salud Mental es una especialidad surgida reconocida en casi todos los países nórdicos y en algunos de otras partes del mundo desde mediados del pasado siglo XX. La base de esta especialidad está en la concepción holística del ser humano propuesta por las distintas escuelas antropológicas, psicoanalistas y conductistas que, iniciadas en el pri-mer cuarto del siglo XX, trataban de abordar la enfermedad humana, llegando a constituirse en una aproximación biopsicosocial del proceso de enfermar, cuyo máximo exponente es la propuesta de Engel en la década de los sesenta del pasado siglo3. Son diversos los métodos y procedimientos utilizados en las distintas escuelas de Fisioterapia en Salud Mental y, aunque todos ellos están basados en el movimiento, convergen aportaciones de otras ciencias, como la psicología, la musicología e incluso la danza y las artes escénicas en el objetivo final de esta

especialidad, consistente en coadyuvar al tratamiento de las afecciones psíquicas

Page 52: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 3

referencias

1. Levy-Bruhl L. (1986). El alma primitiva. Barcelona: Planeta Agostini.

2. Ackernecht EH. (1971). Medicina y antropología social. Madrid: Akal Universitaria.

3. Muñoz-Cruzado M. La enfermedad de Alzheimer como factor de riesgo posicosomático para el familiar cuidador de enfermos crónicos discapacitados. Tesis doctoral. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones. 2007.

52

Page 53: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

MESA 4

LESIONES DEPORTIVAS Y EJERCICIODE LA LESIÓN A LA CANCHA EN EQUIPO

MULTIDISCIPLINAR

INCLUIDO EN XV CONGRESO NACIONAL AEF

Y I CONGRESO NACIONAL AEF-DAF

MODERACIÓN:

D. Perfecto Pampin Lado

Presidente del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia.

Page 54: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 4

54

ESPECIALIDAD EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE

Y ACTIVIDAD FÍSICA

D. Miguel Moreno Martínez

Presidente Asociación Española de Fisioterapeutas del Deporte y la Actividad Física (AEF-DAF). Director Centro de Fisioterapia y Medicina Deportiva Las Gaunas (Logroño). Profesor Fisioterapia Deportiva y Ecografía en la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

La Asociación Española de Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física (AEF-DAF) se ha constituido para unir bajo un mismo paraguas a todos los fisioterapeutas que desarro-

llamos nuestra actividad en el ámbito del deporte y la actividad física, con el fin de promo-ver y defender la especialidad. Es una sociedad de carácter científico-profesional de ámbi-to NACIONAL y con representación INTERNACIONAL, como subgrupo de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), siendo representantes de la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) y formando parte de la Federación Internacional de Fisioterapeutas del Deporte (IFSPT), que es una Federación Internacional que representa a las organizaciones nacionales de fisioterapia deportiva.

La especialización es la adquisición y el dominio de competencias clínicas avanzadas en un área específica y definida de la profesión. El reconocimiento de las especialidades es imprescindible porque éstas salvaguardan los saberes propios de la disciplina, atienden las nuevas demandas profesionales, procuran la calidad asistencial, velan por la seguridad del paciente, y permiten reconocer nuevas modalidades asistenciales ligadas al creciente desa-rrollo tecnológico. Es necesario el reconocimiento de desarrollo profesional más allá de las competencias adquiridas en el título de Grado, una ampliación reglada de competencias, y la creación de nuevas categorías profesionales.

La fisioterapia del deporte es la especialidad de la Fisioterapia dirigida a la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las lesiones derivadas de la inactividad física y las de-rivadas de la práctica de la actividad física y el deporte en cualquier nivel de competición, uso lúdico o recreativo. El fisioterapeuta deportivo desarrolla las actividades de prevención, recu-peración, y readaptación para el abordaje de las patologías relacionadas con la actividad física y el deporte, siendo el ejercicio uno de los pilares fundamentales en los que se articula la espe-cialidad. Dentro del abanico de herramientas terapéuticas con las que cuenta el fisioterapeu-ta, entre las que se encuentran la terapia manual, el ejercicio terapéutico, la electroterapia, la ecografía, las técnicas invasivas en fisioterapia (EPI®, punción seca, neuromodulación…), los vendajes, los análisis biomecánicos, la readaptación… el ejercicio es una herramienta indis-pensable en todas las intervenciones que se realizan en el campo de la fisioterapia del depor-te. Buscamos la proactividad del paciente en la recuperación de sus lesiones.

Page 55: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

55

Los objetivos de la AEF-DAF, como representante de la especialidad, son:

• Fomentar y defender la Fisioterapia del Deporte como disciplina científica.

• Conseguir el reconocimiento de la especialidad en Fisioterapia del Deporte.

• Definir las competencias exclusivas y específicas del fisioterapeuta del deporte y es-tablecer un sistema de acreditación de los estándares internacionales de formación para adquirir las competencias específicas de la especialidad.

• Trabajar por la defensa y regulación laboral.

• Promover la actividad científica, la formación continua y específica.

• Potenciar la formación en readaptación y ejercicio terapéutico, armas propias de la fisioterapia desde los albores de la profesión, pero que en la actualidad están siendo atacadas desde distintos colectivos.

• La presencia y colaboración de la fisioterapia española en los principales foros mun-diales de Fisioterapia en Actividad Física y el Deporte.

• Colaborar activamente con las autoridades sanitarias, sociales y entidades locales, actuando de interlocutores, en la defensa de la fisioterapia del deporte, y en la pro-moción de la salud y el bienestar de las personas con enfermedades relacionadas con la inactividad física, poblaciones especiales, y las derivadas de la práctica de la actividad física y el deporte.

La forma idónea de trabajo es la que se realiza en los equipos multidisciplinares donde profesionales sanitarios (fundamentalmente médico deportivo y fisioterapeuta) y equipo técnico (entrenador y preparador físico) deben estar perfectamente integrados.

Es fundamental el reconocimiento fisioterápico inicial al deportista que se hace tanto desde un punto de vista estructural, como desde un punto de vista funcional con el objeti-vo de identificar alteraciones estructurales que puedan potencialmente ser generadoras o precursoras de lesión, identificar déficits funcionales y “eslabones débiles” para conseguir el equilibrio necesario de balance muscular, flexibilidad, y movilidad articular. Con este fin se implementan programas específicos de prevención de lesiones tanto trabajando las áreas estructurales identificadas, corrigiendo los déficits funcionales, como elaborando progra-mas de ejercicios individualizados.

En caso de lesión el fisioterapeuta ha de elaborar un diagnóstico de fisioterapia, que consta de una exhaustiva anamnesis, exploración física, realización de test, y valoración mor-fológica y funcional de los tejidos mediante la ecografía, tensiomiografía, termografía… Tras el proceso de análisis y razonamiento clínico, una vez establecido este diagnóstico de fisiote-rapia, se realiza el tratamiento, se monitoriza la evolución, y una vez de alta, se programará y realizará el trabajo de prevención pertinente.

Page 56: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 4

56

El fisioterapeuta debe coordinar y elaborar los programas de prevención y readaptación, consensuados con el médico deportivo y el preparador físico, e informar al médico, entrena-dor y preparador físico de la evolución del jugador.

Se habla con frecuencia de una “nueva” figura en los cuerpos técnicos deportivos, a mitad de camino entre el fisioterapeuta y el preparador físico, el readaptador. La aparición consciente de este proceso es una gran noticia, que dota al profesional que la ejecuta de un reconocimiento en los cuerpos técnicos, con unas atribuciones específicas y una formación necesaria concreta, que ocupa un espacio en ocasiones vacío en el equipo multidisciplinar encargado del cuidado y la recuperación del deportista. El fisioterapeuta que desempeñe su actividad en el ámbito de la readaptación debe dominar conceptos de entrenamiento, tra-bajo de fuerza, control y periodización de las cargas, y estudio de la técnica y características intrínsecas del deporte.

El preparador físico, necesariamente Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFYD) es un profesional muy cercano a la fisioterapia con el que se tiene una gran complicidad. El trabajo dentro de un equipo multidisciplinar donde coexistan los pro-fesionales sanitarios y los CCAFyD es indispensable. En el propio proceso de readaptación, médicos deportivos, fisioterapeutas y CCAFyD deben trabajar de forma sinérgica, donde desde el inicio de la recuperación hasta el retorno del jugador al entrenamiento, la readap-tación será programada y realizada fundamentalmente por el fisioterapeuta; y una vez que el jugador se ha incorporado a los entrenamientos, será programada y realizada fundamen-talmente por el preparador físico, en ambos casos dentro del equipo multidisciplinar y con el asesoramiento y la connivencia de este.

conclusiones

• ES NECESARIO ASOCIARSE PARA SER VERDADERAMENTE REPRESENTATIVOS DE LA ESPECIALIDAD Y FUERTES EN NUESTRAS DEMANDAS Y PROPUESTAS.

• Es fundamental el papel de coordinación, asesoramiento y ejecución que el FISIO-TERAPEUTA desempeña como ESPECIALISTA en la recuperación y prevención de lesiones, y como reconocido profesional sanitario EXPERTO en MOVIMIENTO, y que, en el manejo de la LESIÓN, puede y debe recibir el asesoramiento de OTROS PROFESIONALES. LA READAPTACIÓN ES UNA PARTE MÁS DEL PROCESO DE ATENCIÓN FISIOTERÁPICA AL DEPORTISTA.

Page 57: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

57

• No contemplamos un servicio de READAPTACIÓN sin la participación activa del médico, del fisioterapeuta y del preparador físico (CCAFyD).

• EL LICENCIADO EN CCAFYD NO ES UN PROFISIONAL SANITARIO. NO DEBE TRABAJAR CON PACIENTES DE FORMA AUTÓNOMA, PERO SI DEBE FOR-MAR PARTE DE LOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES.

• ENTENDEMOS PRIORIOTARIO la COMUNICACIÓN íntima y directa entre los miembros del equipo multidisciplinar; IMPRESCINDIBLE la ausencia de egos, la NO delimitación rígida y absurda de las competencias profesionales; y BÁSICA la

IDEA de: TRABAJO EN COMÚN… POR UN FIN COMÚN

referencias

• Documentos de la sección de Fisioterapia del Deporte de la Asociación Española de Fi-sioterapeutas.

• Documentos e infografías en www.aefi.net

• Prevención de lesiones en el deporte. Romero Rodríguez, Danield; Tous Fajardo, Julio. Ma-drid. Médica Panamericana. 2010

Page 58: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 4

58

ACCIÓN SINÉRGICA DE LA INTERVENCIÓN FISIOTERÁPICA MEDIANTE EJERCICIO CON EL TRATAMIENTO TRAUMATOLÓGICO MEDIANTE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

Dña. Itxaso Sánchez ArizmendiarrietaFisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia Avanzada y Unidad de Traumatología Ortopédica.

Dr. Juan AzofraTraumatólogo UCA. Vitoria (España).

La Desde el 2013, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) reconoce al Plasma Rico en Plaquetas (PRP) como un medicamento, y lo define como

“un volumen de plasma autólogo que contiene una concentración de plaquetas superior al nivel basal”.

Sin embargo, el término PRP abarca diferentes tipos y sistemas de obtención y son va-rias las clasificaciones que intentan organizar los diferentes productos teniendo en cuenta tres variables básicas: el número o concentración de plaquetas, la presencia de leucocitos y la activación del plasma. Por lo tanto, se obtendrán diferentes respuestas biológicas al utili-zar PRPs de distinta composición.

A nivel celular y molecular, la plaqueta contiene en su interior más de 300 moléculas bioactivas destacando los factores de crecimiento. Estos son considerados los principales efectores del PRP, pero su actividad está muy condicionada por la formación de fibrina cuando se activa el PRP. La acción autorregulada de los factores de crecimiento sobre las células es a nivel de la membrana celular, provocando en la célula objetivo cascadas de se-ñalización intracelular que provocarán efectos biológicos como la proliferación, migración o efectos antiinflamatorios entre otros. Estos efectos no están causados por los factores de crecimiento de forma individual, sino que una acción puede ser provocada por varios factores de crecimiento, o un factor de crecimiento puede estar implicado en diferentes respuestas biológicas.

La seguridad y facilidad de uso del PRP hace que su traslación a la clínica sea rápida y fácil. Sin embargo, para asegurar una respuesta eficaz es imprescindible entender correc-tamente el producto que se está utilizando, si es el más adecuado para la patología que se quiere tratar y si su aplicación se realiza de forma correcta.

Page 59: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

59

Así mismo, teniendo en cuenta que la mecanotransducción, siendo el proceso de trans-ducción de señales celulares en respuesta a los estímulos mecánicos, interactúa en los pro-cesos de recuperación. Por lo que podemos decir que la interacción de la aplicación de PRP y el ejercicio es la combinación perfecta para acelerar los mecanismos regenerativos del or-

ganismo en las diferentes lesiones deportivas

Page 60: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 4

60

FISIOTERAPIA INVASIVA Y EJERCICIO: DUATHLON TERAPEÚTICO

D. Cesar Fernández de Las PeñasFisioterapeuta. Presidente de la Asociación Española de Fisioterapia Invasiva (AEF-INV).

D. Jaime Salom MorenoAsociación Española de Fisioterapia Invasiva (AEF-INV). Madrid. SONOSITE.

El uso de la fisioterapia invasiva y del ejercicio terapeútico está en auge en el mundo de la fisioterapia, tanto músculo-esquelética como deportiva. Una cuestión que a menudo

se plantea es si la fisioterapia invasiva es compatible o no con el ejercicio terapéutico. La respuesta es clara: SI. Para ello la presente ponencia va a abordar el dolor de dolor desde esta perspectiva.

Se sabe que el dolor de hombro representa un gran coste para la sociedad debido a la discapacidad que genera. Dentro de los tratamientos que se aplican, el ejercicio terapéutico es probablemente la técnica de fisioterapia que más evidencia ha mostrado1-3. De hecho, la Guía de Práctica Clínica de la Asociación Danesa recomienda el uso de ejercicio para el tra-tamiento del dolor de hombro4 .

Pero: ¿qué pasaría si la musculatura que queremos fortalecer no está preparada para ello? ¿Qué pasaría si ese músculo no es capaz de contraerse de la forma esperada? Una de las disfunciones que más altera el control motor de un músculo es la presencia de puntos ga-tillo miofasciales (PGM). De hecho diversos estudios han demostrado la presencia de PGM en sujetos con dolor de hombro5-6. Es importante destacar que los PGM no sólo generan dolor referido, sino también disfunciones motoras, tales como debilidad, fatiga, alteración del reclutamiento, entre otras7-9. Es por ello que los clínicos deberían plantearse: ¿podría un músculo del hombro ser fortalecido si tiene un PGM? o, ¿Debería ser tratado previamente? La respuesta es clara: DEBE SER TRATADO PREVIAMENTE.

Para ello tenemos múltiples técnicas, pero destacaremos la punción seca como técnica propia de la fisioterapia invasiva. De hecho, recientes revisiones sistemáticas apoyan el uso, a corto plazo de la punción seca para el tratamiento del dolor de cuello y de hombro10-11. Sin embargo, todos los estudios incluidos en estas revisiones aplicaron la punción de forma ais-lada y nunca combinada con ejercicio.

El ejemplo de la acumulación de efectividad entre la punción seca y el ejercicio tera-péutica ha sido demostrada en un ensayo clínico aleatorizado, con un seguimiento a un año de evolución, donde la aplicación de punción seca antes de la aplicación de un programa de

Page 61: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

61

ejercicios de fortalecimiento de la musculatura de la cintura escapular, fue más eficaz que la aplicación aislada del mismo programa de ejercicio de forma aislada para la funcionalidad del paciente12. Los resultados de este estudio confirmarían la necesidad de combinar ambas

herramientas terapéuticas con objeto de potencial los efectos de cada una de ellas

referencias

1. Saltychev M, Aärimaa V, Virola:nen P, Laimi K. Conservative treatment or surgery for shoulder impingement: systematic review and meta-analysis. Disabil Rehabil 2015; 37: 1-8.

2. Dong W, Goost H, Lin XB, Burger C, Paul C, Wang ZL, Zhang TY, Jiang ZC, Welle K, Kabir K. Treatments for shoulder impingement syndrome: a PRISMA systematic review and ne-twork meta-analysis. Medicine 2015; 94: e510.

3. Steuri R, Sattelmayer M, Elsig S, Kolly C, Tal A, Taeymans J, Hilfiker R. Effectiveness of conservative interventions including exercise, manual therapy and medical management in adults with shoulder impingement: a systematic review and meta-analysis of RCTs. Br J Sports Med 2017 Jun 19. pii: bjsports-2016-096515.

4. Diercks R, Bron C, Dorrestijn O, Meskers C, Naber R, de Ruiter T, Willems J, Winters J, van der Woude HJ; Dutch Orthopaedic Association. Guideline for diagnosis and treatment of subacromial pain syndrome: a multidisciplinary review by the Dutch Orthopaedic Asso-ciation. Acta Orthop 2014; 85: 314-22.

5. Hidalgo-Lozano A, Fernández-de-las-Peñas C, Alonso-Blanco C, Ge HY, Arendt-Nielsen L, Arroyo-Morales M. Muscle trigger points and pressure pain hyperalgesia in the shoulder muscles in patients with unilateral shoulder impingement: a blinded, controlled study. Exp Brain Res 2010; 202: 915-25.

6. Bron C, Dommerholt J, Stegenga B, Wensing M, Oostendorp RA. High prevalence of shoul-der girdle muscles with myofascial trigger points in patients with shoulder pain. BMC Musculoskelet Disord 2011; 12: 139.

7. Lucas KR, Rich PA, Polus BI. Muscle activation patterns in the scapular positioning mus-cles during loaded scapular plane elevation: the effects of latent myofascial trigger points. Clin Biomech 2010; 25: 765-770.

8. Ge HY, Arendt-Nielsen L, Madeleine P. Accelerated muscle fatigability of latent myofascial trigger points in humans. Pain Medicine 2012; 13: 957-64.

9. Ibarra JM, Ge HY, Wang C, Martínez Vizcaíno V, Graven-Nielsen T, Arendt-Nielsen L.

Page 62: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 4

62

Latent myofascial trigger points are associated with an increased antagonistic muscle activity during agonist muscle contraction. J Pain 2011; 12: 1282-8.

10. Liu L, Huang QM, Liu QG, Ye G, Bo CZ, Chen MJ, Li P. Effectiveness of dry needling for myofascial trigger points associated with neck and shoulder pain: a systematic review and meta-analysis. Arch Phys Med Rehabil 2015; 96: 944-55.

11. Gattie E, Cleland JA, Snodgrass S. The effectiveness of trigger point dry needling for musculoskeletal conditions by physical therapists: A systematic review and meta-analy-sis. J Orthop Sports Phys Ther 2017; 47: 133-149.

12. Arias-Buría JL, Fernández-de-las-Peñas C, Palacios-Ceña M, Koppenhaver SL, Sa-lom-Moreno J. Exercises and dry needling for subacromial pain syndrome: a Randomi-zed parallel-group trial. J Pain 2017; 18: 11-8.

Page 63: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

COMUNICACIONES ORALES

Page 64: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Comunicaciones Orales

SONOELASTOGRAFÍA MUSCULAR CUANTITATIVA COMO BIOMARCADOR EN LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA: EXPERIENCIA PRELIMINAR

Martínez-Payá JJ1, Ríos-Díaz J2-3, Vázquez-Costa JF4-6

Medina-Mirapeix F7, del Baño-Aledo ME7

1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Murcia; 2Centro de Ciencias de la Salud San Rafael, Universidad Antonio de Nebrija. Madrid.3Fundación San Juan de Dios. Madrid. 4Unidad de Investigación Neuromuscular y Ataxias, Instituto de Investigación Sanitaria la Fe (IIS La Fe). Valencia. 5Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).6Departamento de Neurología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia. 7Departamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia.

IntroduccIón

La sonoelastrografía (SE) aporta información sobre las propiedades elásticas de los tejidos y podría complementar y mejorar la precisión diagnóstica de la ecografía en la discriminación de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y monitorizar los cambios asociados a la denervación como la fibrosis e infiltración grasa intramuscular.

objetIvo

Cuantificar la capacidad elástica de la musculatura en pacientes con ELA mediante SE.

MaterIal y Métodos

Se estudiaron 23 sujetos (8 ELA y 15 sanos) con una edad media de 54,3 años (DT: 7,01 años). Se realizaron SE en el bíceps braquial/braquial (BBr), flexores de muñeca (FxM), cuá-driceps femoral (CF) y tibial anterior (TbA), con el equipo Logic GE S8 dispuesto de la sonda lineal ML 6-15 MHz. La cuantificación «fraction ratio» (FR) de cada canal de color RGB se realizó con análisis de imagen (software, ImageJ 1.51).

resultados

Las diferencias principales se observaron en la extremidad inferior. En el TbA se encontró una FRred menor (Diferencia media: 8,3%; IC 95%: 3,8 a 12,8; p<0,001; d: 1.0), una FRgreen menor (Diferencia media: 11,4%; IC 95%: 6,4 a 16,5; p<0,001; d: 1,3) y una FRblue mayor (Diferencia media: 19,7%; IC 95%: 12,2 a 17,4; p<0,001; d: 1,4). Sin embargo, estos resulta-

64

Page 65: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

65

dos se invirtieron en el CF donde la FRred fue mayor (DM: 2,3; IC 95%: 0,14 a 4,4; p: 0,037; d: 0,76), la FRgreen mayor (DM: 4,3; IC 95%: 1,6 a 7,0; p: 0,003; d: 1,3) y una FRblue menor (DM: 6,6; IC 95%: 2,1 a 11,5; p: 0,005; d: 1,2).

conclusIones

Los análisis cuantitativos mediante SE podrían aportar información adicional en la monito-rización de los pacientes y la capacidad elástica podría incorporarse como variable de res-puesta en los ensayos clínicos.

Palabras clave

Elasticity Imaging Techniques, Ultrasonography, Amyotrophic Lateral Sclerosis

Page 66: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

66

EFICACIA DE UN PROGRAMA DOMICILIARIO DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Varas De La fuente AB, Córdoba Fuente S,

Rodríguez Andonaegui I, Rueda Liebana MR

Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE.

Universidad Autónoma de Madrid.

IntroduccIón

Resulta necesario desarrollar intervenciones que acerquen la Rehabilitación Respiratoria (RR) a la comunidad1, prolonguen los efectos alcanzados2,3 y modifiquen el nivel de actividad física (AF)2,4,5 en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

objetIvo

Evaluar los efectos a corto y largo plazo, de un programa de entrenamiento autoadministra-do con incremento del nivel de AF en pacientes EPOC.

Métodos

Ensayo clínico aleatorizado doble ciego. Sujetos con EPOC estable y sedentarios. Grupo experimental (n=17): Programa domiciliario de entrenamiento basado en marcha a alta velocidad, asociado a un plan de incremento de actividad, de 8 semanas de duración que utilizaba un podómetro como sistema de feed-back. Grupo control (n=16): Recomenda-ciones estándar de realizar ejercicio. Se evaluó tras el programa, a los 3 y 12 meses; tole-rancia al esfuerzo (Prueba de Lanzadera a Carga Constante (EST)), nivel de AF (pasos/día y Cuestionario Baecke Modificado), disnea basal (Escala modificada del Medical Research Council (mMRC)), calidad de vida (St. George´s Respiratory Questionaire (SGRQ)) y nú-mero de exacerbaciones.

resultados

El tiempo y la distancia del EST mejoraron en el grupo experimental tras la intervención (7,6 min (4,4;10,7) y 549 m (282; 815); p<0,01), así como el número de pasos (3361 (1553; 5118); p<0,01) y la puntuación del Baecke (1,6 (0,2; 3,1); p<0,01). La puntuación del SGRQ se redujo (-5,4 (-8,6; -2,4); p<0.01). Estos resultados se mantuvieron para estas variables a los 3 y 12 meses (p<0,01). No se produjeron diferencias significativas entre los grupos ni en exacerbaciones ni en disnea.

Comunicaciones Orales

Page 67: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

67

conclusIón

Un programa de RR domiciliario de ocho semanas basado en caminatas a alta velocidad, aso-ciado a un plan de incremento de actividad, utilizando un podómetro como sistema de retro-alimentación, mejora la capacidad de ejercicio, el nivel de AF y la calidad de vida en pacientes EPOC, manteniéndose estos resultados durante 12 meses.

Palabras clave

Pulmonary Disease, Chronic Obstructive, Exercise Therapy, Walking

Page 68: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

68

Comunicaciones Orales

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN POSTURAL PROPIOCEPTIVA ABDOMINAL PERINEAL

Gállego bertolin S, Fabre Clergue C, Caldera Brea B2., Martiartu García MT, De

Miguel Velasco N, Bays Moneo A1

1Universidad Pública de Navarra (UPNA). Campus de Tudela.2Fisiomedit. Madrid.

relevancIa

La incontinencia urinaria es una patología muy frecuente en el postparto, afectando a la calidad de vida de las mujeres. La reeducación postural propioceptiva abdominal perineal (Método 5p) trabaja de manera involuntaria la musculatura del suelo pélvico a través del músculo transver-so del abdomen, además es un método no invasivo lo que lo distingue de otros métodos.

objetIvo PrIncIPal

Investigar los efectos del Método 5p en la musculatura abdominal y la incontinencia urinaria en mujeres con al menos un parto vaginal.

MaterIales y Métodos

Se seleccionaron un total de 37 mujeres (40,52 años ± 3,58 años), todas ellas padecían in-continencia urinaria y habían tenido al menos un parto vaginal. De las cuales 22 participan-tes eran grupo experimental y 15 grupo control. Durante 7 semanas, las participantes asis-tieron a 2 sesiones por semana de una duración de 1 hora cada día en la que realizaban el entrenamiento con el Método 5p. Se realizaron dos mediciones, pre y post intervención en las que se midió a cada una el área de sección transversal de los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen. La medición se llevó a cabo mediante ecografía transabdominal, la incontinencia urinaria y la calidad de vida mediante el cuestionario ICIQ-SF y mediante un test de elaboración propia en el que se registraba la edad, el número de hijos y si tenían o no episiotomía.

resultados

Se obtuvieron cambios significativos (α < 0,05) a nivel del músculo oblicuo interno (prueba T 0,025). Además, se pudieron observar cambios favorables no siendo significativos a nivel de los músculos oblicuo externo y transverso del abdomen, en la incontinencia urinaria y en la calidad de vida.

Page 69: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

69

conclusIones

El Método 5p es útil en mujeres con al menos un hijo para disminuir la incontinencia urinaria y aumentar la calidad de vida.

Palabras clave

Urinary incontinence, Pelvic floor, Quality of life

Page 70: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

70

EFICACIA DE LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL EN SUJETOS DIAGNOSTICADOS DE FIBROMIALGIA. UN ESTUDIO DE CASOS

Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L

Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura.

IntroduccIón

La fibromialgia se ha conceptualizado como un síndrome complejo, de condición crónica y etiología desconocida. Su prevalencia, así como su impacto social la convierte en unos de los principales exponentes de dolor crónico, dificultando la aplicación de tratamientos específi-cos para paliar su sintomatología.

objetIvos

Valorar la eficacia de un tratamiento de fisioterapia basado en Estimulación Magnética Transcraneal sobre la sintomatología de sujetos con fibromialgia.

MaterIal y Métodos

Estudio de casos, controlado, prospectivo y simple ciego, en el que se incluyeron 10 pacien-tes diagnosticados de fibromialgia. El procedimiento consistió en la aplicación de 8 sesiones de campos magnéticos pulsantes (Frecuencia: 8Hz; Intensidad: 545 µA). La duración por se-sión fue de 20 minutos. Las variables de estudio fueron: umbral de dolor a la presión, dolor percibido, niveles de ansiedad y depresión así como calidad de vida. Los instrumentos de me-dida empleados fueron: algómetro (modelo FPX 25, Wagner Instruments, Greenwich, CT, EE.UU), Escala Visual Analógica y los cuestionarios Inventario de Depresión de Beck, Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión y Escala de Impacto de Fibromialgia respectivamente. Se realizó un análisis mediante muestras apareadas entre el antes y después de la interven-ción así como un análisis de correlación entre variables.

resultados

Resultados: Para un intervalo de confianza del 95%, se obtuvieron mejorías estadísticamen-te significativas respecto al umbral del dolor y ansiedad (Dif Med: 4,7 y 8; p=0.001), niveles de depresión (Dif Med: 8,4; p=0.003) y calidad de vida (Dif Med: 21,92; p=0.004). No se observó asociación significativa entre el dolor percibido y la edad (p=0.669), dolor y fecha de diagnóstico (p=0.839) y dolor e IMC (p=0.089). La adherencia al tratamiento fue del 100%, no existiendo pérdidas en el seguimiento.

Comunicaciones Orales

Page 71: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

71

conclusIones

La Estimulación Magnética Transcraneal de baja intensidad podría constituir una alter-nativa terapéutica en el abordaje del dolor crónico asociado a sujetos diagnosticados de fibromialgia.

Palabras clave

Fibromyalgia, Transcranial Magnetic Stimulation, Pain Threshold Physiotherapy.

Page 72: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

72

Comunicaciones Orales

LA PUNCIÓN SECA MEJORA EL TONO MUSCULAR DE MIEMBROS INFERIORES Y LA MARCHA EN PARKINSON

Brandín de la Cruz N¹, Calvo Carrión S¹,

Herrero Gállego P¹; Gomez-Soriano J

¹ Grupo Investigación iPhysio. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge. Zaragoza.

² Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (GIFTO). E.U. Enfermería y Fisioterapia de Toledo. Universidad

de Castilla La Mancha.

relevancIa

La técnica de punción seca DNHS® (Dry Needling for Hypertonia and Spasticity) se pre-senta como un nuevo abordaje para mejorar el tono muscular y la marcha de los pacientes con Parkinson.

objetIvo

Determinar si la técnica DNHS® produce cambios en la marcha y el tono muscular de los miembros inferiores en pacientes con Parkinson.

MaterIal y Métodos

Ensayo clínico aleatorizado controlado, doble ciego. Los pacientes con Parkinson cumplie-ron los criterios de inclusión; entre ellos tener una puntuación ≥1 en la escala modificada de la escala modificada de Ashworth (MMAS). El grupo intervención recibió una sesión de DNHS® en los músculos recto femoral, gemelo medial, sóleo y semitendinoso. El grupo control recibió una sesión de intervención simulada en los mismos músculos. Se evaluó me-diante diferentes escalas clínicas la efectividad de la técnica DNHS® en el tono muscular (MMAS) y en la marcha (test de marcha 6 minutos, test de marcha de 10 metros, test timed up and go). Se realizó una evaluación inicial para establecer las características basales y una evaluación tras finalizar la intervención. Para determinar si los cambios se mantienen en el tiempo se realizó un seguimiento a los siete días.

resultados

Fueron evaluados catorce pacientes. Hubo una disminución significativa en la MMAS global de miembros inferiores en el grupo intervención que se mantuvo en el seguimiento (p<0,05). También se observó como el grupo intervención disminuyó el tiempo de ejecución del test de marcha de 10 metros en la evaluación seguimiento (p<0,05) con respecto a la basal. El resto de variables no mostró ningún cambio significativo en este grupo. No se observaron diferencias en la marcha ni en el tono muscular en el grupo control.

Page 73: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

73

conclusIones

Una sesión de DNHS® en pacientes con Parkinson mejora el tono muscular global de miem-bros inferiores y la velocidad de marcha.

Palabras clave

Parkinson, Dry Needling, Hypertonia

Page 74: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

COMUNICACIONES FORMATO PÓSTER

Page 75: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

75

COM 02

MINDFULNESS DURANTE LA RECUPERACIÓN DE UN FUTBOLISTA LESIONADO: ESTUDIO CUALITATIVO DE VARIABLES EMOCIONALES

Solé Cases S1, Palmi J2

¹Facultad de Enfermeria y Fisioterapia (Universitat de Lleida).2INEFC (Universitat de Lleida).

IntroduccIón: Las variables psicológicas y emocionales se estudian cada vez más como factores determinantes de cara a la evolución de un deportista lesionado. Por otro lado el concepto mindfulness o atención plena está siendo cada vez más utilizado en psicología del deporte no solo para un mayor rendimiento del deportista sino para la mejora de su bienes-tar general.

Objetivo: Evaluar la eficacia de mindfulness en la recuperación de un futbolista profesional lesionado

MaterIal y Métodos: Para la evaluación se emplean cuestionarios de estado de ánimo (Po-file of Moods States, POMS), atención plena (Mindful Attention Awareness Scale, MAAS y Mindfulness Inventory for Sport, MIS) y cuestionarios cualitativos de elaboración propia. Se realizaron diez sesiones durante la intervención y una undécima de seguimiento a los 8 meses de la intervención.

resultados: El futbolista presenta una mejora del estado de ánimo durante la intervención, que se mantiene durante el seguimiento. El nivel de atención plena también mejora, aunque de manera menos significativa. El futbolista se muestra satisfecho con la intervención, va-lorándola con un 7,8 sobre 10 y destacando especialmente el aprendizaje de la respiración abdominal y la gestión de los pensamientos negativos que intervienen en el malestar general y que interfieren en el rendimiento/recuperación.

conclusIones: A falta de más estudios, el uso de la atención plena o mindfulness durante la recuperación de un deportista lesionado podría ser una buena herramienta y de sencilla aplicación para ayudarnos a mejorar su estado emocional y con ello su recuperación integral.

Palabras clave: Mindfulness, physiotherapy, football.

Page 76: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

76

Comunicaciones Formato Póster

COM 03

LA ENCOPRESIS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Marín Novoa P

CARPA (Centro de Alta Resolución San Millán). Logroño.

IntroduccIón: Se define como la emisión repetida de heces ya sea involuntaria o intencional en lugares inapropiados. Afecta del 1 – 3% de los niños de 7 años y normalmente se produce por una constipación crónica con desprendimiento de materia fecal y ensuciamiento de la ropa interior. Afecta más a los niños que a las niñas, en una proporción de 4:1.

objetIvo: Profundizar en el tema de la encopresis, aunar información sobre ella y su trata-miento.

MaterIal y Métodos: Las bases de datos utilizadas para la búsqueda bibliográfica fueron: Bi-blioteca Cochrane Plus, Medline, Pubmed y Pedro.

resultados: Los datos disponibles sugieren que hay diversidad de tratamientos para la en-copresis, unos se dirigen más hacia el tratamiento con laxantes, terapia conductual, biofee-dback. Solo uno de ellos hace referencia clara entre la encopresis retentiva y la no retentiva y su forma de tratarlas.

conclusIones: Es necesario diferenciar bien el tipo de encopresis que se encuentra en cada caso para poder tratarla de forma adecuada. En la encopresis retentiva es muy importante la técnica de balones, mientras que en la no retentiva será imprescindible la terapia psicológica.

Palabras clave: Encopresis, Children, Constipation.

Page 77: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

77

COM 04

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA Y DOLOR PELVICO CRONICO. A PROPÓSITO DE UN CASO

Marín Novoa P

CARPA (Centro de Alta Resolución San Millán). Logroño.

IntroduccIón: Mujer de 70 años de edad, vista por diferentes especialistas que llega a la Unidad de Suelo Pélvico del CARPA por una incontinencia de urgencia de unos 20 años de evolución y con dolor en la zona perineal al realizar esfuerzos.

objetIvo: Comprobar la eficacia de la terapia física en el alivio del Dolor Pélvico Crónico y disminuir el número de micciones.

MaterIal y Métodos: Estudio experimental intrasujeto, en el que la muestra es de un solo individuo (n=1). El diseño es de tipo A/B.

resultados: La hipertonía de la musculatura vaginal de la paciente ha desaparecido, al igual que los puntos gatillos. Sus micciones han descendido considerablemente, apenas tiene epi-sodios de urgencia miccional. En la EVA hemos pasado de unos valores de 8 – 9 a 2 al final de tratamiento.

conclusIones: Lo más importante es la realización de un buen diagnóstico mediante la reali-zación de una completa anamnesis y una buena valoración del paciente. El masaje perineal y las técnicas de liberación han sido la terapia física más adecuada para el alivio de la hiperto-nía y de la desactivación de los puntos gatillos. La importancia del calendario miccional para el tratamiento de la incontinencia urinaria de urgencia y el uso del Reflejo Perineal Inhibidor del detrusor para aliviar las urgencias miccionales.

Palabras clave: Pain, incontinence, urgency

Page 78: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

78

COM 05

ANÁLISIS ESTABILOMÉTRICO EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER LEVE

Martín Gonzalo JA1, Gómez D2

1Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. Universidad Autónoma de Madrid.2Hospital Vall d´ Hebron. Barcelona.

IntroduccIón: El deterioro cognitivo leve (dcl) representa un importante foco de investiga-ción científica, abriendo una ventana diagnóstica y terapéutica ante su posible evolución hacia la demencia. este estudio analiza los parámetros posturales que podrían caracterizar el estado clínico de dcl y la enfermedad de Alzheimer (ea) leve mediante posturografía estática y herramientas de análisis de inteligencia artificial.

objetIvo FInal: Estudiar el grado de control postural que manifiestan los pacientes afecta-dos y sus posibles alteraciones.

MaterIal y Métodos: Se estudiaron registros posturográficos de 12 pacientes diagnosti-cados de dcl de tipo amnésico, 11 de ea leve, y 41 voluntarios sanos. Se aplicaron a cada sujeto dos pruebas de 30 segundos en bipedestación sobre plataforma dinamométrica (kistler 9286a, y equipo de análisis del movimiento codamotion, chranwood dynamics ltd.) bajo condiciones de estática con ojos abiertos y estática con ojos cerrados. Se evaluaron una serie de variables mediante violín plots y un modelo de random forest donde se com-paran los grupos con dcl y ea leve frente a los sujetos sanos de referencia, para desvelar parámetros predictores de una y otra condición.

resultados: Parámetros posturográficos como la velocidad media anteroposterior y medio-lateral, de las oscilaciones así como su velocidad media total se han mostrado desplazados de la normalidad en los forestplots para pacientes con dcl en condiciones de ojos cerrados que, aún sin significancia estadística, son dignos de mención como indicios preliminares. un hallazgo destacable corresponde al comportamiento de los valores de frecuencias de oscilación postural en condiciones de ojos abiertos, que pueden verse desplazados del eje de normalidad, principalmente el pico de frecuencia fpeak, la f50 y sobre todo la frecuen-cia media fmean. Esta última alcanzando la significancia estadística correspondiente a la probabilidad de predicción del dcl.

Comunicaciones Formato Póster

Page 79: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

79

Este hallazgo permite suponer que, en nuestra muestra, los valores superiores de la fre-cuencia media de oscilaciones posturográficas, determinadas mediante la prueba con ojos abiertos sobre plataforma estática, podrían representar un parámetro que sugiera la pro-babilidad de padecer dcl. Esta observación también refleja compatibilidad teórica en el su-puesto de que mayores valores de oscilación postural podrían reflejar un mayor esfuerzo del sistema motor por mantener la estabilidad postural alterada.

conclusIones: Este hallazgo apoya la idea de que el empleo de la posturografía estática po-dría representar una herramienta de apoyo al diagnóstico y seguimiento de la patología de estudio, aunque siempre en conjunto con otros métodos validados, ya que queda asentado en el criterio científico que la convergencia de varias herramientas de apoyo diagnóstico y de seguimiento, resulta más eficiente en patologías de carácter neurodegenerativo. esta in-vestigación se ha llevado a cabo gracias al apoyo económico del ilustre colegio profesional de fisioterapeutas de la comunidad de Madrid.

Palabras clave: Mild Cognitive Impairment., Alzheimer´s Disease, Postural Balance

Page 80: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

80

COM 06

ESTUDIO DE LA MARCHA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER LEVE

Martín Gonzalo JA1, Pulido I2

1Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. Universidad Autónoma de Madrid.2Hospital Vall d´Hebron. Barcelona.

IntroduccIón: El deterioro cognitivo leve (dcl) es el estado clínico que cursa con alteraciones en la memoria y en las habilidades cognitivas, aunque éstas no son tan severas como para interferir en la vida cotidiana de los pacientes. Esta condición forma parte de un proceso que en un porcentaje notable de los pacientes que lo sufren evoluciona progresivamente hacia una forma de enfermedad de alzheimer leve (ea leve), en la que aparece la afectación de las actividades cotidianas asociada a la memoria. Debido a que los pacientes con dcl y ea leve presentan alteraciones en la marcha que pueden incluso preceder a la afectación cognitiva, pensamos que el análisis instrumental de la marcha (aim) debería permitirnos ver y poder describir con profundidad los defectos de la misma en estos pacientes.

objetIvo: Realizar una descripción de los parámetros cinemáticos de la marcha de estos pa-cientes.

MaterIal y Métodos: hemos estudiado por medio de aim (codamotion charnwood dynamics ltd), a 26 pacientes diagnosticados de dcl de tipo amnésico o ea leve, y a 50 sujetos sanos. las distintas variables cinemáticas de marcha (valores espaciotemporales y movimientos articu-lares), han sido analizados usando estrategias univariantes y de conglomerados jerárquicos.

resultados: Con el presente estudio se observa que la alteración de la marcha que se produ-ce en estos pacientes es debida a una serie de cambios en los parámetros espaciotemporales y articulares, siendo lo más destacable: la disminución de la velocidad de marcha y la caden-cia, el mayor porcentaje de tiempo de doble apoyo, y la reducción de los rangos de rotación de cadera, flexión de rodilla, flexión dorsal del tobillo, y un retraso en alcanzar el valor máxi-mo de flexión de cadera y rodilla durante el ciclo de marcha.

conclusIones: Estos hallazgos pueden sugerir la importancia en el seguimiento de los cam-bios motores presentes en estadíos prodrómicos de la ea. Este estudio ha contado con la financiación del ilustre colegio profesional de fisioterapeutas de la comunidad de Madrid.

Palabras clave: Mild Cognitive Impairment, Alzheimer´s Disease, Gait.

Comunicaciones Formato Póster

Page 81: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

81

COM 10

MANTENIMIENTO DE LOS EFECTOS TRAS LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Varas De La Fuente AB, Córdoba S, Rodríguez I, Rueda Llevana MR

Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. Universidad Autónoma de Madrid.

IntroduccIón: La duración de los efectos alcanzados tras la Rehabilitación Respiratoria (RR) de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es limitada1-4. Es necesario evaluar los factores influyentes en el mantenimiento de los mismos, tras RR5,6.

objetIvo: Describir los efectos a corto y largo plazo de varias modalidades de programas clínicos de RR en pacientes EPOC e identificar posibles factores influyentes.

Métodos: Estudio observacional longitudinal retrospectivo. Sujetos EPOC (n=35) que recibieron uno de los siguientes programas clínicos de RR durante 8 semanas: PRR1 (en-trenamiento aeróbico), PRR2 (entrenamiento aeróbico + fuerza) y PRR3 (entrenamiento aeróbico + fuerza + específico de músculos respiratorios). Todos incluían sesiones de Fi-sioterapia Respiratoria y educación. Variables: tolerancia al ejercicio (distancia en la Prue-ba de marcha de Seis Minutos, 6MWD) y disnea basal (escala modificada del Medical Re-search Council, mMRC), evaluadas pre-tratamiento, post-tratamiento y post-seguimiento (tras 12 meses sin mantenimiento).

resultados: Tras el tratamiento mejoró la 6MWD (59,1±27,3 m; p<0,01) y se redujo la pun-tuación en la mMRC (-0,7±0,4; p<0,01). En el registro post-seguimiento vs post-tratamiento se produjo un declive en la 6MWD (-49,8±23 m; p<0,01) y un incremento en la puntuación de la mMRC (0,7±0,4; p<0,01). Estos resultados fueron ligeramente superiores en los su-jetos de los PRR2 y PRR3, pero sin diferencias entre los grupos (p>0,05). Se analizaron los posibles factores influyentes en el declive en la tolerancia al ejercicio durante el seguimien-to. Sólo se encontró una correlación significativa e inversa entre el incremento en la 6MWD post-tratamiento y su declive post-seguimiento (r=-0,52; p<0,01).

conclusIón: Los programas convencionales de RR en EPOC mejoran la capacidad de ejer-cicio y la disnea, pero estos beneficios se pierden tras 12 meses sin estrategias de manteni-miento. El incremento en la 6MWD tras la RR puede ser un factor pronóstico de declive en la capacidad de ejercicio.

Page 82: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

82

Comunicaciones Formato Póster

reFerencIas:

• Ochmann U, Jörres RA, Nowak D. Long-term efficacy of pulmonary rehabilitation: a state-of-the-art review. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2012;32(3):117-26.

• Nici L, Donner C, Wouters E, Zuwallack R, Ambrosino N, Bourbeau J, et al. American Thora-cic Society/European Respiratory Society statement on pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med. 2006;173(12):1390-413.

• Troosters T, Casaburi R, Gosselink R, Decramer M. Pulmonary rehabilitation in chronic obs-tructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2005;172(1):19-38.

• Ries AL, Kaplan RM, Myers R, Prewitt LM. Maintenance after pulmonary rehabilitation in chronic lung disease: a randomized trial. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167(6):880-8.

• Celli BR, Decramer M, Wedzicha JA, Wilson KC, Agustí AA, Criner GJ, et al. An official Ameri-can Thoracic Society/European Respiratory Society statement: research questions in COPD. Eur Respir Rev Off J Eur Respir Soc. 2015;24(136):159-72.

• Nici L. Can we make it last? Maintaining benefits achieved with pulmonary rehabilitation. Lung. 2007;185(5):241-2.

Page 83: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

83

COM 13

EVALUACIÓN DEL PRACTICUM I DEL GRADO EN FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Ortega-Santiago R1, Martín-Jiménez A2, Salom-Moreno J1, Fernández-de-las-Peñas C1

1Departamento de Fisioterapia, terapia ocupacional, rehabilitación y medicina física. Universidad Rey Juan

Carlos. Madrid.2Ejercicio libre de la profesión.

IntroduccIón: Las Ciencias de la Salud son principalmente disciplinas prácticas, por lo que la práctica clínica tiene un importante papel a la hora de formar a los estudiantes.

IntroduccIón: Evaluar el grado de satisfacción de las prácticas clínicas.

MaterIales y Método: Estudio descriptivo transversal en la Universidad Rey Juan Carlos, di-rigido a los alumnos que han cursado el Practicum I en los distintos hospitales que tienen convenio con la universidad. Se evaluó el grado de satisfacción mediante el Cuestionario so-bre las estancias clínicas en fisioterapia formado por un total de 77 ítems.

resultados: Se recogieron 60 cuestionarios. En cuanto a la Organización de las prácticas clí-nicas están bastante satisfechos, con un 70% de las respuestas marcadas con un Bastante de acuerdo.

En la Metodología, entre un 50-60% de los alumnos considera que durante la estancia, la me-todología se corresponde con lo aprendido en la universidad. A su vez un 80% está satisfe-cho con la metodología.

Respecto a los profesores y tutorización, el 89,1% están satisfechos con el trabajo realizado por los profesores y con las relaciones establecidas con los mismos.

En la variable alumnos, el 100% han considerado que han afrontado la práctica clínica como una materia especialmente relevante para su práctica profesional. En cuanto a las relaciones establecidas tanto con pacientes, como con profesores y alumnos el 98% estaba Bastante de acuerdo y Muy de acuerdo.

En Materiales e Infraestructura en términos generales los alumnos están bastante satisfechos tanto con los recursos generales como con las infraestructuras (55%).

Page 84: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

84

Comunicaciones Formato Póster

En resultados el 96,7% de los encuestados están satisfechos con los aprendido y práctica-mente la totalidad de los encuestados consideran que son capaces de llevar a cabo todos los tratamientos que se les propone.

conclusIón: Destacar el grado de satisfacción de los alumnos con los tutores y con los cono-cimientos adquiridos.

Palabras clave: Physical Therapy Modalities, Education Proffesional, Clinical competence.

Page 85: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

85

COM 14

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR DE FISIOTERAPIA Y EMPRENDIMIENTO ENTRE BRASIL Y ESPAÑA

Almeida R1, Santos W2, Cavalcanti A2,

Nascimento J2, Almeida A2, Miranda FJ1

1Universidad de Extremadura. Badajoz. España.2Universidad Federal de Paraíba, Joao Pessoa, Brasil.

IntroduccIón: La mayoría de los cursos no contemplan en sus currículos contenidos empren-dedores. Con la revolución digital, la búsqueda de innovaciones y la fuerte competencia en el mercado de trabajo se ha estimulado la inclusión de formación para el emprendimiento en los currículos pedagógicos de fisioterapia.

objetIvo: Medir la intención emprendedora de los profesores de cursos de fisioterapia en la Universidad Federal de Paraíba (Brasil) y en la Universidad de Extremadura (España), con el propósito de identificar el grado de conocimiento de los mismos sobre el tema y analizar las diferencias por género en dicha intención emprendedora.

MaterIal y Métodos: La muestra está compuesta por 68 profesores que imparten o han im-partido disciplinas de grado en cursos de fisioterapia en la Universidad de Extremadura (Es-paña) y la Universidad Federal de Paraíba (Brasil), en los últimos 3 años. Los cuestionarios contenían 61 cuestiones con 12 dimensiones sobre emprendimiento.

resultados: El potencial emprendedor, la aptitud emprendedora y el ambiente social mues-tran resultados estadísticamente significativos entre hombres y mujeres, siendo los hom-bres los que muestran mayores valores. Aunque están familiarizados con el concepto de la creación de spin-off la mayoría de los profesores no conocen las normas de creación de spin-off en su universidad.

conclusIones: Aunque este estudio demuestra claramente la importancia del emprendi-miento en la enseñanza de fisioterapia, deben adoptarse más acciones para la aplicación de una política de innovación orientada a un mercado de trabajo cada vez más competitivo tan-to en Brasil como en España.

Palabras clave: Physiotherapy specialty, Education, Research.

Page 86: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

86

Comunicaciones Formato Póster

COM 16

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ESENCIAL EN ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA PARA FISIOTERAPEUTAS: APLICACIÓN DEL MÉTODO DELPHI

Del Baño-Aledo ME1, Martínez-Payá JJ2,

Martín-Urrialde JA3, Fernández-Carnero S4

1Departamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina. Universidad de Murcia.2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica de Murcia.3Departamento de Fisioterapia. Universidad San Pablo CEU. Madrid.4Departamento de Fisioterapia. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.

IntroduccIón: La necesidad de formación en ecografía musculoesquelética para fisiotera-peutas está consolidando ofertas de postgrado muy diversas. Sin embargo, no se ha desa-rrollado ningún estudio científico para establecer los requisitos de calidad que debe reunir un programa formativo en este campo.

objetIvo: Establecer recomendaciones para el diseño de programas formativos de postgra-do en ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas.

MaterIal y Método: Se realizó un estudio mediante metodología Delphi por rondas de con-sulta. Se invitó a participar a 34 expertos. En la primera ronda se plantearon preguntas abier-tas sobre el perfil del docente, la estructura y el contenido del programa. Las rondas sucesi-vas sirvieron para reducir el número de opciones hasta lograr un grado de consenso elevado.

resultado: Dentro de cada categoría se identificaron los siguientes aspectos relevantes: en rela-ción al perfil del docente se plantearon propuestas sobre su titulación universitaria, la especializa-ción de postgrado, la formación específica recibida en ecografía musculoesquelética, su actividad profesional, los años de experiencia clínica, los años y ámbito de experiencia docente y la trayecto-ria investigadora. En cuanto a la estructura de la formación surgieron propuestas sobre la presen-cialidad, el mínimo de horas de duración, la distribución teórico-práctica, la relación docente/nº de alumnos, la relación ecógrafos/nº de alumnos y el precio de la formación. Finalmente, respecto al contenido se valoraron los objetivos, las unidades didácticas y su carga lectiva.

conclusIones: El consenso entre expertos ha permitido establecer recomendaciones para los programas formativos en ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas.

Palabras clave: Ultrasonography, Qualitative research, Physiotherapy specialty.

Page 87: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

87

COM 17

SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA TERAPIA FASCIAL EN LA ARTROPATÍA HEMOFÍLICA DE TOBILLO

Donoso-Úbeda E1-2, López-Pina JA3,

Meroño-Gallut J4, Cuesta-Barriuso R5-6

1Programa de Doctorado “Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar”. Universidad de Murcia.2 Optimus Osteopatía y Fisioterapia. Murcia.3Departamento de Psicología Básica y Metodología. Universidad de Murcia. Murcia, España.4Servicio de Fisioterapia, Tu Bienestar 360º, San Javier. Murcia.5Departamento de Fisioterapia, Universidad Europea de Madrid. 6Real Fundación Victoria Eugenia, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.

IntroduccIón: En los pacientes con hemofilia, la recidiva de hemartrosis en una misma articu-lación provoca el deterioro articular de la misma (artropatía hemofílica), que se caracteriza por dolor crónico, pérdida de movilidad y fuerza muscular, y alteraciones propioceptivas. La terapia fascial tiene como objetivo la movilización del tejido conectivo para liberar las res-tricciones fasciales de la zona lesionada.

objetIvo: Valorar la seguridad y eficacia de un tratamiento mediante terapia fascial en pa-cientes con artropatía hemofílica de tobillo.

MaterIal y Método: Se han reclutado 26 pacientes con artropatía hemofílica. La interven-ción consistió en 3 sesiones de tratamiento, en 3 semanas consecutivas, de 45 minutos de duración. El protocolo de terapia fascial incluye técnicas superficiales, profundas y telescópi-cas, que mediante presiones mantenidas se aplicaron en la zona ventral y dorsal de la pierna. Las variables dependientes fueron: dolor (medido con la escala visual analógica), el estado articular (evaluado mediante el Hemophilia Joint Health Score), el rango de movimiento de tobillo (a través de una valoración goniométrica) y la funcionalidad (empleando el 6 Minutes Walking Test). Mediante la prueba t-student se calcularon las diferencias tras el tratamiento. El tamaño del efecto fue calculado con la fórmula de Cohen.

resultado: Ningún paciente desarrolló hemartrosis ni hematomas durante la intervención. Tras el tratamiento se observaron mejorías significativas bilaterales (p<.05) en flexión plan-tar, dolor en carga, funcionalidad y estado articular.

conclusIones: La aplicación de terapia fascial es segura en pacientes con artropatía hemo-fílica de tobillo. La terapia fascial mejora la percepción de dolor, el rango de movimiento, la funcionalidad y el estado articular en la artropatía de tobillo.

Palabras clave: Hemophilia, Ankle, Myofascial techniques.

Page 88: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

88

Comunicaciones Formato Póster

COM 18

BENEFICIOS DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO DURANTE EL EMBARAZO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Correa Bernal C, Salas Suárez S, López Rodríguez AFFacultad de Ciencias de la Salud. Universidad de León.

IntroduccIón: El embarazo es un periodo de cambio en la mujer y aunque proceso fisiológico, puede presentar ciertas complicaciones. El ejercicio terapéutico es utilizado en fisioterapia para disminuir los riesgos durante esta etapa y proporcionar beneficios a la embarazada.

objetIvo: Analizar la evidencia científica del ejercicio terapéutico, evaluar su eficacia y grado de recomendación en mujeres embarazadas sanas, entre 19 y 40 años.

MaterIal y Método: Se ha realizado una revisión sistemática basada en ensayos de control aleatorizados (ECA) y metaanálisis en los que se evalúan los efectos del ejercicio terapéutico durante el embarazo. Se aplicaron las palabras clave (Therapeutic exercise, aerobic exercise, strength exercise AND pregnancy) en 5 bases de datos: Scopus, Web of Science, PEDro, Cochrane y Pubmed.

resultados: Inicialmente se obtienen1.571 estudios. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión y eliminar duplicados se seleccionaron 11 estudios (7ECAs y 4 metaanálisis), que agruparon a 11.508 mujeres. La variable independiente aplicada variaba (diferentes proto-colos), siendo el ejercicio aeróbico, con intensidad moderada (12-14 en la escala de Borg) el más repetido. Las variables dependientes medidas han sido: para los bebés (peso, talla, circunferencia de la cabeza, edad gestacional y test de Apgar) y para las madres (aumento de peso, tipo de parto e IMC). Los resultados globales encuentran que las mujeres del grupo experimental tienen una menor ganancia de peso, una primera etapa del parto más corta y un menor número de cesáreas. Además, sus bebés presentan mejor puntuación en el test de Apgar 1’, mejor adaptación al estrés, mejor IMC y mejor función cardíaca.

conclusIones: El ejercicio terapéutico controlado por fisioterapeutas durante el embarazo en mujeres sanas presenta efectos beneficiosos tanto para la madre como para el feto. Se necesitan más estudios con un protocolo de ejercicios unificado para poder establecer co-rrectamente la evidencia y grado de recomendación.

Palabras clave: Exercise therapy, physical therapy, pregnancy.

Page 89: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

89

COM 19

ABORDAJE DE PATOLOGÍAS CRÓNICAS COMO LA OSTEOARTRITIS MEDIANTE EJERCICIO TERAPÉUTICO INTEGRADO EN ACTIVIDADES SOCIALES

Ramos-Salvachúa ÁAngulema Servicios Médicos S.L

IntroduccIón: La osteoartritis del primer dedo de la mano es una patología crónica con cada vez mayor índice de aparición y carente de tratamientos realmente capaces de evitar su apa-rición o eliminar el amplio espectro de signos y síntomas con los que cursa, los cuales acaban siendo realmente incapacitantes a medio o largo plazo.

objetIvo: Mejorar la sintomatología global presente y conseguir una mayor funcionalidad de la zona afecta mediante el diseño de un protocolo de ejercicios integrados dentro de una actividad del agrado del paciente, en este caso el encaje de bolillos, de tal modo que puedan llevarlo a cabo incluso en ámbitos de interacción social, fomentando así la autonomía, de un modo lúdico para que a su vez favorezca la adherencia al tratamiento. Crear nueva escala de valoración para osteoartritis de mano.

MaterIal y Método: El protocolo se realizó por 11 mujeres entre 55 y 75 años con osteoar-tritis de la mano dominante aficionadas al encaje de bolillos. Dichos ejercicios pertenecen a distintas técnicas como: neurodinamia, cinesiterapia activa, y trabajo activo-resistido con material de fisioterapia y encaje de bolillos. Se valoraron variables como intensidad y umbral de dolor, fuerza, funcionalidad y adherencia al tratamiento mediante: escala visual analógica (EVA), dinamómetro, algómetro, índice AUSCAN y diario. Análisis estadístico realizado con R-Commander.

resultado: Se obtuvo mejoría significativa (p<0,005) en variables como la dificultad en la realización de tareas (p=0,0006), intensidad de dolor (p=0,001) así como mejoría global no-table aunque no significativa. También existió una fuerte adherencia al tratamiento, siendo del 90,28% para las buenas seguidoras.

conclusIones: El componente motivacional en el diseño del tratamiento fisioterápico favore-ce la mejora de la sintomatología en patologías crónicas permitiendo conseguir el bienestar físico y biopsicosocial aunque ello no implique la cura de la enfermedad.

Palabras clave: Osteoarthritis, Physical Therapy Modalities, Motivation.

Page 90: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

90

Comunicaciones Formato Póster

COM 22

TRATAMIENTO SOMATOSENSORIAL DEL PIE Y RESULTADOS SOBRE LA MARCHEN ICTUS. INFORME DE CASO

Calvo P, Collado L, González A, González OHospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

IntroduccIón: Tanto la sensibilidad profunda como la superficial del pie tienen una notable in-cidencia en la organización del movimiento y la postura. Sin embargo, pocos de los estudios se han centrado en la influencia exclusiva de la intervención sobre los receptores superficiales.

objetIvo: Comprobar la efectividad sobre la marcha y el equilibrio de un protocolo de inter-vención propioceptiva (I1) y un protocolo de intervención sobre la sensibilidad superficial (I2).

MaterIal y Método: Estudio descriptivo realizado en Junio del 2017 de un paciente de 58 años diagnosticado de ICTUS, de seis meses de evolución con una presentación clínica de hemiparesia derecha, hipersensibilidad plantar y una Categoría de Ambulación Funcional (CAF) de 4. Se han aplicado dos protocolos, I1 con incidencia a nivel estructural y propiocep-tivo y otro protocolo I2 de intervención a nivel de sensibilidad superficial. Se ha realizado un análisis cinemático de la marcha a través del test de los dos minutos marcha y del equilibrio a través de la prueba Timed Up and Go (TUG), todo ello medido con el dispositivo BT G-Walk, antes (V1) y después (V2) de las intervenciones.

resultados: En cuanto al protocolo I1, se ha producido un aumento en la velocidad de marcha (m/s) (V1:0,94+/-0,07 vs V2:0,98+/-0,07) y en la cadencia de paso (pasos/min) (V1:68,08+/-19,88 vs V2:69,63+/-15,16), mientras que la duración del TUG (s) ha sido menor postin-tervención (V1:24,7 vs V2:23,3), sin aumento de la velocidad de rotación (º/s) (V1:89,8 vs V2:81,9). En el protocolo I2, se ha producido un aumento en la velocidad de marcha (m/s) (V1:0,92+/-0,07 vs V2:1,02+/-0,08) y en la cadencia de paso (pasos/min) (V1:69,96+/-13,29 vs V2:72,43+/-14,35), también ha disminuido la duración del TUG (s) (V1:23,3 vs V2:21,4), con aumento de la velocidad de rotación (º/s) (V1:81,3 vs V2;:89,8).

conclusIones: Ambos protocolos han demostrado ser eficaces en la mejora de la marcha y del equilibrio, siendo el protocolo de intervención sobre la sensibilidad superficial superior en los resultados. Sin embargo, es necesario realizar un estudio con una muestra amplia para poder obtener resultados estadísticamente significativos.

Palabras clave: Stroke, Somatosensory treatment, Foot.

Page 91: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

91

COM 23

LA CAFEÍNA COMO MODIFICADOR DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA AL EJERCICIO

Moreno C, Aguiló A, Martinez S, San Sebastián K, Salinas I, Tauler PUniversitat de les Illes Balears.

IntroduccIón: La actividad física intensa provoca una respuesta inflamatoria caracterizada por una primera fase de carácter pro-inflamatorio y una consecuente de carácter antiinfla-matorio. Si bien es necesaria para iniciar la recuperación tisular, la fase pro-inflamatoria se caracteriza por ser inespecífica y excesiva, aumentando el daño tisular producido durante el ejercicio, especialmente cuando este es extenuante, excéntrico o llevado a cabo por per-sonas no entrenadas. La cafeína es un producto ampliamente usado por los deportistas, y a la cual se han atribuido propiedades antiinflamatorias. Como fisioterapeutas debemos conocer suplementos nutricionales de eficacia probada que faciliten la recuperación tisu-lar tras ejercicio.

objetIvo: Determinar si la suplementación con cafeína modifica la respuesta inflamatoria al ejercicio, proporcionándole un carácter más antiinflamatorio.

MaterIal y Método: Se han llevado a cabo dos estudios de suplementación con cafeína (6 mg/kg peso). En el primero se llevó a cabo una carrera de atletismo de 15 km (n=26, estudio doble ciego aleatorizado), mientras que en el segundo se desarrolló una prueba de esfuerzo en un ergómetro (tapiz rodante) a una intensidad del 70% VO2máx durante una hora (n=13, estudio cruzado, doble ciego aleatorizado, donde cada participante actuaba como su propio control). Se obtuvieron muestras de sangre antes y después de las pruebas, y se determina-ron parámetros de inflamación, principalmente las citoquinas IL-6 y IL-10.

resultado y conclusIones: En ambos casos se comprobó como la suplementación con cafeína provocaba incrementos significativamente superiores tanto de IL-6 como de IL-10 después del ejercicio. La IL-10 es probablemente la citoquina antiinflamatoria más importante, mien-tras que un aumento agudo de IL-6, como es el presente caso, también es considerado anti-inflamatorio. Por tanto, la cafeína genera una respuesta con carácter más antiinflamatorio, lo que podría ayudar a limitar la fase pro-inflamatoria, facilitando la fase antiinflamatoria y constructiva, lo que permitiría una mejor recuperación.

Palabras clave: Exercise, Caffeine, Cytokines.

Page 92: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

92

Comunicaciones Formato Póster

COM 26

ESTUDIO NORMATIVO DEL CONSTANT MURLEY SCORE–SPANISH

Saorín-Morote D1, Gómez-Conesa A2, Velandrino-Nicolas A3

1Health and Wellness Solutions.2Departamento de Fisioterapia, Universidad de Murcia.3Departamento de Psicología básica y Metodología, Universidad de Murcia.

IntroduccIón: El Constant Murley Score (CMS) es un instrumento diseñado para examinar la función del hombro. Evalúa el dolor y la discapacidad con criterios subjetivos y objetivos. Permite valorar al paciente en un rango de 0 a 100 puntos, correspondiendo la puntuación de 100 al mejor estado posible. 35 puntos corresponden a valoración subjetiva y 65 a valo-ración objetiva. Hasta la fecha no se dispone de ninguna interpretación normativa de esta escala. Una interpretación de esta naturaleza ofrece al profesional una valoración comple-mentaria de los resultados en la prueba.

objetIvo: Desarrollar una escala centílica para interpretar normativamente las puntuacio-nes directas del Constant Murley Score – Spanish (CMS-S).

MaterIal y Método: Tras la firma del consentimiento informado, 60 pacientes diagnostica-dos de Síndrome de hombro doloroso participaron en el estudio, con edades entre 21 y 77 años (M=50.1±15.28) y 56.7% de mujeres. 21 pacientes presentaban inestabilidad gleno-humeral, 27 impingement subacromial y 12 rotura parcial del manguito rotador. A todos se les administró la versión española del CMS (CMS-S). Para construir la escala centílica, se ha establecido la ordenación de las puntuaciones CMS-S para la obtención de los porcentajes acumulados para cada una de ellas. En la escala centílica dada una puntuación directa en el test, Xi, puede conocerse el porcentaje de puntuaciones que se sitúan por debajo de ella. Si esa puntuación está por encima del k% de todas las demás, se dice que el centil correspon-diente a esta puntuación es k: Pk = Xi si Porc(X < Xi) = k%.

resultados: La escala centílica, que también se construyó en forma gráfica, ofrece como valo-res más significativos los siguientes: C5 = 17, C25 = 28, C50 = 39, C75 = 51 y C95 = 66. Así, un paciente con una puntuación de 28 le corresponde un centil de 25, lo cual significa que está por encima del 25% de la muestra normativa por lo que la clínica de su hombro presenta una funcionalidad inferior al 75%.

conclusIones: La escala centílica construida es de utilidad para evaluar los resultados de las puntuaciones del CMS-S tanto para la actividad clínica como investigadora.

Palabras clave: Patient Outcome Assessment, Shoulder Pain, Psychometrics

Page 93: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

93

COM 27

ANÁLISIS DE LA HOMOGENEIDAD DE LOS ÍTEMS DEL CONSTANT MURLEY SCORE – SPANISH

Saorín-Morote D1, Gómez-Conesa A2, Velandrino-Nicolás A3

1Health and Wellness Solutions.2Departamento de Fisioterapia, Universidad de Murcia.3Departamento de Psicología básica y Metodología, Universidad de Murcia.

IntroduccIón: El dolor en el hombro es la tercera causa más común de las consultas en la atención primaria por problemas músculos esqueléticos. El Constante Murley Score (CMS) es una escala de 100 puntos que se divide en las subescalas: dolor, 15 puntos; actividades de la vida diaria (AVD), 20; rango de movimiento (RDM), 40; y fuerza, 25, utilizada para evaluar la función del hombro. Puede ser aplicada independientemente del diagnóstico o estado pa-tológico del hombro. La versión original (CMS) ha sido traducida y adaptada al español ob-teniendo el Constant Murley Score - Spanish (CMS-S), dada la necesidad de disponer de un instrumento para evaluar y detectar cambios en la función del hombro doloroso, adaptado a la población hispano hablante, capaz de ser implementado en el ámbito clínico e investigador.

objetIvo: Analizar la homogeneidad de los ítems del Constant Murley Score - Spanish.

MaterIal y Método: Tras realizar la adaptación transcultural, la versión española (CMS-S), se administró a sesenta pacientes (56,7% mujeres; media = 50,1 años y DT = 15,28), con diag-nóstico de Síndrome de hombro doloroso. Todos los participantes firmaron un documento de consentimiento informado de acuerdo al código ético de la World Medical Association. El análisis de la homogeneidad se basa en estudiar la contribución de cada ítem al total de la prueba, y comprobar como varían las propiedades de la misma en caso de eliminar ese ítem.

resultados: La puntuación media y la varianza del CMS-S con todos los ítems ha sido X =39.99 y S2

x=217.26 . La eliminación de cualquiera de los ítems afecta de forma importante al valor de

estos estadísticos descriptivos totales, lo que puede ser debido a que al ser pocos ítems (10), cual-quiera de ellos tiene una contribución importante en la escala. El ítem 4 (¿Cuánto está limitada su actividad deportiva normal por el dolor de su hombro?) presenta una menor homogeneidad con la escala (r = 0.101) por lo que, junto con el hecho de que si se elimina de la escala la consistencia de los nueve ítems restantes no sólo no disminuye sino que aumenta ligeramente (= 0.881), debe ser considerada la posibilidad de eliminarlo (al menos para poblaciones no deportistas). El rango de correlación elemento-total corregida se sitúa entre r = 0,101 y r = 0,804.

conclusIones: Tras la adaptación transcultural, el análisis de la homogeneidad de los ítems del CMS-S muestra una alta contribución de todos ellos al total del test, excepto el referi-do a la actividad deportiva normal.

Palabras clave: Constant Murley Score, Spanish Translation, Painful Shoulder.

Page 94: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

94

Comunicaciones Formato Póster

COM 28

CRITERIOS CLÍNICOS EN EL DISEÑO DE APLICACIONES TECNOLÓGICAS PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO TE-RAPÉUTICO CERVICAL

Salinas-Bueno I1, Varona-Gómez J2, San-Sebastián-Fernández K1,

Roig-Maimó MF2, Moreno-Gómez C1

1Dpto. de Enfermería y Fisioterapia. Universitat de les Illes Balears.

2Dpto. de Ciencias Matemáticas e Informática. Universitat de les Illes Balears.

relevancIa: Los trastornos musculoesqueléticos de la zona cervical son comunes, con una presencia y coste económico en aumento en la sociedad moderna. Una de las herramientas terapéuticas utilizada en su tratamiento es el ejercicio terapéutico. Sin embargo, requiere constancia y motivación, por lo que la adherencia al tratamiento es esencial. El área de tec-nología aplicada a la salud (eHealth) tiene potencial en el desarrollo de aplicaciones especí-ficas que gestionen y analicen la realización de ejercicios terapéuticos en casa. Puede tener ventajas a la hora de la individualización, ofreciendo información precisa sobre la evolución del paciente, permitiendo un seguimiento y adecuación de ejercicios. La inclusión de juegos serios aporta además motivación, pudiendo mejorar la adherencia. A la hora de iniciar el di-seño y desarrollo de una aplicación de eHealth, se deberán tener en cuenta criterios clínicos que determinen el contenido de dicha aplicación.

objetIvo: Determinar los criterios clínicos para el diseño de una aplicación informática que gestione la realización de ejercicios terapéuticos para el tratamiento del dolor cervical.

MaterIal y Método: La investigación se ha llevado a cabo mediante búsqueda bibliográfica de: 1. Criterios para el diseño de aplicaciones similares; 2. Determinar el contenido de la aplicación, en cuanto al tipo de ejercicios terapéuticos más efectivos en el tratamiento de trastornos musculoesqueléticos; 3. Factores de éxito en la realización de programas de ejer-cicios terapéuticos en casa.

resultados y conclusIones: Los criterios de diseño hallados en experiencias previas fueron ge-nerales, más relacionados con el diseño tecnológico que con el diseño clínico. En cuanto al con-tenido, la evidencia muestra que uno de los tratamientos más efectivos para la cervicalgia es el ejercicio terapéutico consistente en ejercicios de fortalecimiento, resistencia, movilización y control motor. Los factores clave en el éxito de programas de ejercicios en casa son la super-visión del programa, la motivación y eficacia del paciente, las experiencias previas, y el soporte social que tenga. Estos criterios se deberán tener en cuenta a la hora de diseñar aplicaciones informáticas destinadas a gestionar ejercicio terapéutico, con el fin de asegurar su éxito clínico.

Palabras clave: Medical informatics application, exercise therapy, neck pain.

Page 95: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

95

COM 29

ESTUDIO SOBRE LA PREVALENCIA LESIONAL Y LA LABOR DE LA FISIOTERAPIA PREVENTIVA EN CORREDORES POPULARES

Rodríguez Robledo S1, Martín Nieto A2, Chekroun Campón A2

1Clínica Santa Teresa, 2Universidad Católica de Ávila

relevancIa: En los últimos años el número de aficionados a la carrera a pie ha aumentado significativamente en nuestro país. Este incremento supone una nueva fuente de lesiones ya que, a pesar de los conocidos efectos beneficiosos de la actividad física, existe una predispo-sición por parte de los deportistas al sufrimiento de lesiones.

objetIvo: Conocer la prevalencia de lesiones en corredores aficionados en la provincia de Ávila así como determinar el papel de la fisioterapia preventiva.

MaterIal y Método: Se trata de un estudio transversal y retrospectivo en el que se registra-ron 60 encuestas válidas, realizadas a corredores populares a través de clubes encargados de distribuirlas.

resultado: Los resultados determinan una mayor prevalencia de lesiones musculares y ten-dinosas sobre el resto, siendo la contractura, tendinitis aquilea, fascitis plantar y lesión del tensor de la fascia lata las patologías más comunes.

En cuanto a la fisioterapia preventiva, el 40% de los encuestados recibió tratamiento, aunque no evitó ni disminuyó las probabilidades de sufrir lesiones, debido a que los resultados ob-tenidos indican que una mayor cantidad de deportistas ilesos no realizaron esta prevención.

conclusIones: La mayoría de los deportistas encuestados acuden al fisioterapeuta única-mente después de producirse la lesión. Aquellos que recibieron tratamiento de manera pre-ventiva no consiguieron su objetivo, por lo que será necesario analizar en el futuro el tipo de prevención que se está llevando a cabo en los atletas amateurs. En cuanto a la prevalencia de las lesiones, los datos obtenidos son similares a los recogidos por otros autores y nos permi-tirá establecer programas de prevención más específicos y eficaces en grupos de corredores de la provincia de Ávila extrapolable otras regiones.

Palabras clave: Physiotherapist, Injuries, Prevalence.

Page 96: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

96

Comunicaciones Formato Póster

COM 30

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DEL PERFIL DOCENTE PARA LA FORMACIÓN EN ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA PARA FISIOTERAPEUTAS

Ríos-Díaz J1-2, de Groot-Ferrando A3, Minaya-Muñoz F4, Garrido-Marín A5

1Centro de Ciencias de la Salud San Rafael. Universidad Antonio de Nebrija. Madrid.2Fundación San Juan de Dios. Madrid. 3Clínica Arena; 4MVclinic. Universidad San Pablo CEU. Madrid;.

5Departamento de Fisioterapia. Universidad Europea de Madrid.

IntroduccIón: En los últimos años, la oferta formativa de posgrado en ecografía muscu-loesquelética para fisioterapeutas ha aumentado considerablemente y con ello la diversi-dad de los docentes. Por ello, en este punto es necesario conocer la realidad de los perfiles docentes y reflexionar sobre las características deseables que debería reunir. Objetivo. Conocer el estado actual y establecer recomendaciones sobre los perfiles docentes en ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas.

MaterIal y Métodos: Se seleccionó una muestra de 26 docentes de postgrado en ecogra-fía musculoesquelética a los que se invitó a contestar un cuestionario estructurado con preguntas sobre su formación académica y su experiencia profesional en tres áreas de desempeño: asistencia clínica, docencia e investigación. Estos datos se compararon con las recomendaciones sobre el perfil del docente en ecografía musculoesquelética generadas por un panel de 23 expertos formado por clínicos, docentes, investigadores y gestores.

resultados: El 100% de los docentes eran fisioterapeutas y 8 (31%) doctores, con una formación específica en ecografía musculoesquelética de 239 horas de media (DT 162,6). Once (42%) combinaban la docencia con actividad clínica e investigadora. La carga media de docencia específica en ecografía musculoesquelética en el curso académico 2016/2017 fue de 200 horas medianas (RIQ 160). Por su parte, los expertos recomendaron que los docentes fueran fisioterapeutas o médicos con formación complementaria principalmente en ciencias básicas y secundariamente en patología, técnicas invasivas y razonamiento clí-nico. Establecieron una formación específica en ecografía musculoesquelética de no me-nos de 50 horas. La mayoría de los expertos consideraron que el docente debía tener dedi-cación clínica considerando relevante su actividad científica pero no tanto su producción.

Page 97: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

97

conclusIones: El perfil docente en ecografía musculoesquelética es un fisioterapeuta con dedicación clínica, formación específica extensa e inquietud investigadora. Las propuestas del panel de expertos presentan un alto grado de acuerdo con la realidad existente.

Palabras clave: Ultrasonography, Qualitative research, Physiotherapy specialty.

Page 98: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

98

Comunicaciones Formato Póster

COM 33

EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA EN LAS PRUEBAS DEPORTIVAS DE MONTAÑA

Seijas Villamor R, Riesgo Álvarez E, Suarez Hevia D

Hospital Sierrallana, Torrelavega- Cantabria

relevancIa/IntroduccIón: En los últimos años, la popularidad de las pruebas deportivas de montaña ha aumentado exponencialmente y con ello la afluencia masiva de participantes, lo cual hace necesaria la inclusión de un mayor número de fisioterapeutas de “asistencia en carrera” y no sólo para recuperación una vez terminada la prueba.

objetIvo: Realizar un estudio descriptivo de las necesidades de “asistencia en carrera” en categoría “ruta a pie” de la prueba deportiva acontecida en Cantabria en mayo de 2017 “Los 10.000 del Soplao”.

MaterIal y Método: Análisis estadístico del parte de atención sanitaria realizado por dos fi-sioterapeutas situadas junto al avituallamiento líquido del punto kilométrico 30 de un total de 49,93 kilómetros de la ruta a pie. Se contabilizará el número de asistencias realizadas en función del número de participantes inscritos, el tipo de patologías detectadas y los trata-mientos aplicados en cada caso, pudiendo ser varios, así como de los abandonos.

resultados: Con un total de 2.800 participantes en la categoría de “ruta a pie”, se realizaron un total de 59 asistencias que requirieron intervención directa de tratamiento de fisiotera-pia. La mayor parte de las intervenciones requirieron la aplicación de vendaje neuromuscu-lar. El vendaje funcional, los estiramientos, y la aplicación de crioterapia o réflex componen el resto de los tratamientos aplicados.

conclusIones: Es de vital importancia que el papel del fisioterapeuta no se vea relegado a úl-tima instancia, ya que de nuestra atención “in situ” depende que muchos deportistas puedan finalizar con éxito su objetivo, que se puedan prevenir un mayor número de lesiones y lo más importante, que podamos valorar el estado general del deportista, para aconsejarle al aban-dono o para prevenir emergencias sanitarias graves. Es necesario que los fisioterapeutas se integren con el resto de dispositivos de sanidad y emergencia para dar una asistencia global al corredor durante la prueba deportiva y no sólo al final de la misma.

Palabras clave: Trail, physiotherapies techniques, sports injuries.

Page 99: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

99

COM 35

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DOMICILIARIO PARA EL PACIENTE CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Suárez Hevia D1, Azcoaga Anduaga I2, Valenzuela Fernández A3, Seijas Villamor

R1, Pérez Castro C1, Riesgo Álvarez E1

1 Hospital de Sierrallana. Torrelavega. 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.3Gerencia de Atención Primaria – CS Zapatón. Torrelavega.

IntroduccIón: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad ca-racterizada por una disminución progresiva de la función pulmonar acompañada de inflama-ción, edema, hipersecreción mucosa y disminución de la retracción elástica, lo que produce limitación al flujo aéreo. Ésto, conduce a una imposibilidad para eliminar todo el aire durante la espiración, que queda retenido y provoca un aumento de la capacidad funcional residual; originando una disposición anómala de los músculos respiratorios para contraerse eficaz-mente. La progresión de la enfermedad conlleva a una reducción de la actividad diaria, las re-laciones sociales y la fuerza muscular que va a acentuar todavía más la sensación de disnea. Mediante el entrenamiento queremos adaptar al paciente al esfuerzo y conseguir reeducar la mecánica ventilatoria alterada.

objetIvos: Debido a la tasa de prevalencia de enfermedades respiratorias en nuestra socie-dad, pretendemos elaborar un protocolo de ejercicios para la prevención y mantenimiento de las condiciones físicas adecuadas y de este modo conseguir que el usuario tome concien-cia de su problema, sea parte activa en su tratamiento y pueda consultar de forma visual las pautas a seguir para la realización de la terapia en su domicilio.

MaterIal y Métodos: Se realiza una búsqueda en PUBMED con las palabras clave proce-dentes de MeSH Database: “Breathing exercises”, “Physical therapy modalities” y “Self care”, mediante los que obtenemos 64 estudios relacionados, de los cuales hemos selec-cionado 16 que hacen relevancia al valor del ejercicio físico y maniobras respiratorias en el cuidado; complementado con otras bases bibliográficas como Pedro, Cochrane y publi-caciones de libros.

resultados: La síntesis de los estudios revisados revela la importancia de una adecuada in-formación al paciente sobre su enfermedad, necesidad de la toma de conciencia y convertir-se en un sujeto activo en la evolución de su proceso.

Page 100: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

100

Comunicaciones Formato Póster

resultados: La síntesis de los estudios revisados revela la importancia de una adecuada in-formación al paciente sobre su enfermedad, necesidad de la toma de conciencia y convertir-se en un sujeto activo en la evolución de su proceso.

conclusIones: La enseñanza y realización de un programa de técnicas respiratorias y entre-namiento físico provoca en estos pacientes disminución de la disnea y de las desaturaciones de oxígeno durante el ejercicio, aumento de la tolerancia al ejercicio y reducción de las limi-taciones en las actividades de la vida diaria; lo que lleva asociado un descenso del número de consultas, periodos de hospitalización y costes sanitarios.

Palabras clave: Breathing exercises, Physical therapy modalities, Self care.

Page 101: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

101

COM 37

CUIDANDO AL CUIDADOR: EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN FISIOTERAPICA BASADA EN ESTIRAMIENTOS ANALITICOS EN EL GEROCULTOR

De Miguel Velasco N1, Gállego Bertolín S1, Martiartu García M, Pérez Villar O1,

Apodaca Martinez J3, Bays Moneo AB2

1 Real Casa de Misericordia.Tudela. Navarra. 2Universidad Pública de Navarra (UPNA).3Centro psicogeriátrico de día Bizia. Vitoria

relevancIa: El auxiliar de geriatría, es un empleo que está expuesto a riesgos psicosociales o condiciones laborales que, sobre la salud, se manifiestan a través del estrés, además de incluir diversos aspectos físicos, mentales y sociales.

objetIvo: Estudiar los efectos de un programa de fisioterapia basado en estiramientos analí-ticos y streching global activo en la condición física, anímica y emocional de los gerocultores.

MaterIal y Métodos: Se realizó una intervención durante 6 semanas con un total de 12 se-siones de 30 minutos de duración, en las que se realizaban una serie de estiramientos de diferentes grupos musculares, en combinación con una postura de Streching Global Activo. Para la realización del estudio, se seleccionó una muestra de 10 gerocultores trabajadores de la residencia Real Casa de Misericordia de Tudela.

Se realizaron 2 mediciones, antes y después de la intervención. Para evaluar la flexibilidad, se utilizaron los test Fingertip-to-floor y Modified Fingertip-to-Floor; el Maslach Burnout Inventory se utilizó para medir las variables de cansancio emocional, despersonalización y realización personal, y para evaluar el dolor se utilizaron la Escala Visual Analógica y el cues-tionario McGill.

resultados: Tras la intervención se obtuvieron mejoras significativas (< 0,05) en la flexibili-dad, en las variables psicoemocionales así como en el dolor, mediante la prueba T y Wilcoxon.

Page 102: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

102

Comunicaciones Formato Póster

tabla 1: Resultados.

conclusIón: Una intervención de fisioterapia basada en estiramientos analíticos y stre-ching global activo podría ser una buena herramienta para conseguir mejorar la flexibili-dad, el estado anímico o emocional y el dolor en auxiliares de geriatría. Incluir programas de fisioterapia encaminados a cuidar al cuidador proporcionaría beneficios a nivel físico y psíquico.

Palabras clave: Auxiliary, Phisiotherapy, Streching.

Page 103: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

103

COM 38

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN INSUFICIENCIA CARDIACA CON ASISTENCIA VENTRICULAR Y CAQUEXIA CARDIACA. CASO CLÍNICO

Izquierdo J, Álvarez C, Hernández E, Sanz-Ayan MP, Pérez MC, ZarzaFJHospital Universitario 12 Octubre de Madrid

IntroduccIón: En la insuficiencia cardiaca terminal es necesario en la mayoría de las ocasio-nes, como puente al trasplante cardiaco, la implantación de dispositivos de asistencia ventri-cular. Es de crucial importancia en estos pacientes la realización de un programa de ejercicio físico terapéutico adecuado en el seno de un programa de rehabilitación cardiaca para llegar en las mejores condiciones físicas y psíquicas al trasplante.

objetIvo: Describir el caso de un paciente con miocardiopatía dilatada de origen familiar portador de asistencia ventricular paracorpórea izquierda tipo Excor, con caquexia cardiaca candidato a trasplante cardiaco, cuyo objetivo es conseguir autonomía para las actividades de la vida diaria, aumento de fuerza muscular, volumen respiratorio y capacidad pulmonar, orientado a una mejor tolerancia pre y postquirúrgica.

MaterIal y Método: Se muestra el programa de ejercicio físico terapéutico planteado para realizar en unidad de críticos, planta de hospitalización y fase ambulatoria, El tratamiento se realizó mañana y tarde durante el ingreso y solo una sesión de forma ambulatoria. El programa incluye técnicas de fisioterapia respiratoria, entrenamiento de la musculatura inspiratoria, ins-pirómetro incentivador, posturología osteoarticular con ortesis, electroestimulador muscular, técnicas de fortalecimiento muscular de extremidades mediante cinesiterapia, desde pasiva hasta activo-resistida con pesos, lastres, mancuernas y por último entrenamiento cardiorespi-ratorio con pedalier, bicicleta estática y cicloergómetro de forma progresiva.

resultado: Estado físico y cardiorespiratorio óptimo para hacer frente a una cirugía cardiaca entrando en lista de espera de trasplante cardiaco. Independiente para la bipedestación y la marcha. Realiza cicloergómetro durante 30 minutos entrenamiento interválico. Ejercicios con mancuernas de 2kg de peso. Subida de dos pisos de escaleras sin paradas.

conclusIones: El ejercicio físico supervisado por fisioterapeutas forma parte del tratamiento dentro de un equipo multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca, así como adecuar las medidas para evitar complicaciones respiratorias y musculares tan frecuentes en este tipo de cirugías. Estas actuaciones disminuyen la estancia media hospitalaria en este tipo de pacientes.

Palabras clave: Heart-assist devices, Cachexia, Cardiac Rehabilitation.

Page 104: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

104

Comunicaciones Formato Póster

COM 40

FISIOTERAPIA INTENSIVA BASADA EN EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO POSTQUIRURGICO INMEDIATO EN PROTESIS DE RODILLA

Julián Luque J¹, Rabassa Rodríguez E¹, Gutiérrez Arquillo B¹, Lopez Alonso I²

¹Fisioterapeuta, ²Médico adjunto medicina física y rehabilitación.

Hospital Dos de Mayo, Consorcio Sanitario Integral. Barcelona.

IntroduccIón: Importancia de un programa intensivo y precoz de fisioterapia basado en ejer-cicios activos y supervisados en la intervención de prótesis de rodilla, siendo ésta una de las cirugías ortopédicas más prevalentes en nuestro centro.

objetIvo: Observar y describir la evolución de pacientes intervenidos por artrosis primaria, tratados con un programa piloto de rehabilitación intensiva basado en ejercicios activos y supervisados cada 12 horas.

MaterIal y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes tratados en nuestro centro durante los meses de mayo a julio de 2017 con programa de rehabilitación intensiva. Se revisa una muestra de 59 pacientes, analizando las variables edad, sexo, lateralidad, tipo de traslado al alta, complicaciones, balance articular y tiempos en conseguir los objetivos principales del programa. Se registraron todas las sesiones realizadas hasta el alta hospitala-ria. Se realiza el análisis estadístico mediante SPSS.

resultados: La edad media fue 73,03 años, 66.1% mujeres y 33,9% hombres. El tiempo me-dio de instrucción del programa completo de fisioterapia fue de 3,1 días. El balance articular medio fue de 0º de extensión y 84.58º de flexión (70º-100º). El 74,6% fueron trasladados a su domicilio y el 25,4% a un centro de convalecencia por falta de soporte familiar en su domi-cilio. No hubo complicaciones, exceptuando un caso de infección urinaria hemorrágica y uno de anemia postquirúrgica. Todos los pacientes toleraron sedestación y los primeros ejerci-cios en decúbito antes de las primeras 12 horas postintervención. El 93,2% deambularon en la tercera sesión de fisioterapia que correspondía a las 36 horas aproximadamente. El 74,6% subieron y bajaron escaleras en la sexta sesión, correspondiendo al tercer día.

conclusIones: Los resultados obtenidos en nuestro estudio, nos hace pensar que un progra-ma intensivo de fisioterapia podría reducir la estancia media de hospitalización en nuestro centro y una mejor recuperación funcional minimizando los riesgos postquirúrgicos.

Palabras clave: Rehabilitation, Exercices Therapy, Knee Prosthesis.

Page 105: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

105

COM 41

PROGRAMA PILOTO DE EJERCICIOS CON INICIO PRECOZ PARA PACIENTES INTERVENIDOS DE PROTESIS DE CADERA

Rabassa Rodríguez E¹, Julián Luque J¹, Gutiérrez Arquillo B¹, Lopez Alonso I²

¹Fisioterapeuta, ²Médico adjunto medicina física y rehabilitación.

Hospital Dos de Mayo, Consorcio Sanitario Integral. Barcelona.

IntroduccIón: Propuesta de un programa de inicio precoz e intensivo controlado mediante la realización de dos sesiones diarias de fisioterapia en las que el paciente efectúa la sedes-tación, los ejercicios y la deambulación antes de las 36 horas post cirugía.

objetIvo: Definir y analizar los tiempos necesarios para conseguir los objetivos de fisiotera-pia que aporten al paciente un buen estado físico de cara al alta y con la finalidad de reducir los días de ingreso hospitalario respecto a la actualidad en nuestro centro.

MaterIal y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes intervenidos de próte-sis de cadera que siguen nuestro protocolo intensivo de fisioterapia. Se analizan las variables de edad, sexo, lateralidad, tipo de traslado al alta, tipo de carga, motivo de la intervención qui-rúrgica, complicaciones y objetivos conseguidos por sesión de fisioterapia. En cada sesión realizada se registran los datos necesarios hasta que el paciente es dado de alta. Se analizó mediante SPSS.

resultados: De los 43 pacientes fueron 28 mujeres y 15 hombres con una edad media de 71,81 años. El motivo quirúrgico más prevalente fue la coxartrosis con un 86%, realizando carga parcial un 58,1%. Todos consiguieron los objetivos de sedestación, inicio de ejercicios y deambulación entre la primera y la cuarta sesión de fisioterapia correspondiendo al segun-do día post intervención. El 83,7% de pacientes ya habían realizado escaleras en la sexta sesión que correspondía al tercer día postquirúrgico. El 62,8% fue dado de alta a domicilio, mientras que el 37,2% fue a un centro sociosanitario.

conclusIones: Tras realizar el estudio se observa que un inicio precoz de ejercicios y movili-zación del paciente antes de las primeras 12 horas postintervención favorece que el pacien-te pueda conseguir todos los objetivos de fisioterapia y asimismo pueda estar más prepara-do y ser más autónomo frente a la alta hospitalaria.

Palabras clave: Rehabilitation, Exercices Therapy, Hip Prosthesis.

Page 106: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

106

Comunicaciones Formato Póster

COM 42

CONTEXTUALIZACION ESPAÑOLA DE LAS ÁREAS CENTRALES DE INTERVENCIÓN DE LA GUÍA EUROPEA DE PARKINSON

Rodriguez Lozano R, Cariñena Asiain M, Saenz Espinosa NUniversidad Pública de Navarra (UPNA)

IntroduccIón: La enfermedad de Parkinson es una de las enfermedades neurodegenera-tivas más frecuentes, que degenera la vía dopaminergica nigroestriada, produciendo una pérdida de dopamina, cuyos síntomas cardinales son; rigidez, temblor en reposo, bradi-cinesia e inestabilidad postural. La Guía Europea de fisioterapia para esta enfermedad ayuda la toma de decisiones en la atención fisioterápica del paciente. Este proyecto se ha basado en el estudio de las principales áreas de intervención en el paciente con Parkinson (pcp) que se relatan en la Guía.

objetIvo: Establecer las coincidencias y diferencias entre la Guía Europea de Parkinson so-bre las principales áreas de intervención en comparación con lo estudiado en español en el mismo periodo de tiempo.

MaterIal y Métodos: Traducción del capítulo de la Guía sobre las principales áreas de inter-vención en pcp y se realiza una revisión sistemática en las bases; Science Direct, PubMed, IBECS y Dialnet sobre marcha, equilibrio y capacidad física.

resultados: Se obtienen 21 artículos. La mayoría abordan la marcha, principalmente mejora a través de estímulos sensoriales y causas de la congelación de esta. Hay estudios poco efi-caces sobre equilibrio sin mejoras de sus factores asociados. Sobre capacidad física apenas se encuentran estudios. Se observa que programas prolongados de fisioterapia mejoran la calidad de vida del paciente.

conclusIones: La marcha es el área central más abordada, seguido del equilibrio y por último la capacidad física. Se ha encontrado alguna propuesta innovadora, pero la mayoría ratifica lo descrito en la Guía. Se afirma la necesidad de programas de fisioterapia para mejorar la calidad de vida de pcp.

Palabras clave: Parkinson desease, Physical therapy, physiotherapy, Rehabilitation.

Page 107: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

107

COM 45

VALIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL FISIOTERAPEUTA EN EDUCACIÓN ESPECIAL MEDIANTE SISTEMA DELPHI

Rodriguez Lozano R, Sáenz Espinosa NUniversidad Pública de Navarra (UPNA)

IntroduccIón: El desarrollo de la fisioterapia en educación especial requiere de capacidades y aprendizajes específicos, no solo de fisioterapia en pediatría, sino de las características es-peciales de organización e inclusión del servicio de fisioterapia en el sistema educativo.

objetIvo: Validar mediante una consulta a expertos la traducción y adaptación de las 9 com-petencias del fisioterapeuta en educación especial descritas por subgrupo de la Asociación Americana de Fisioterapeutas (APTA), que fue previamente publicada por los autores.

MaterIal y Método: Se ha seleccionado un grupo de 80 expertos, todos fisioterapeutas en activo en centros de educación especial en diferentes comunidades autónomas del territorio nacional. Cada experto a evaluado cada una de las 9 competencias en dos dimensiones diferentes, por un lado, la conformidad con el establecimiento de la competencia y por otro la importancia que tiene esta competencia para el desempeño del trabajo. Se ha utilizado una escala de cinco puntos para valorar la conformidad con la competencia y la importancia asignada. Se ha realizado un análisis estadístico descriptivo en porcentajes y medianas para cada dimensión de cada competencia.

resultados: Se obtuvieron 73 respuestas completas y valorables con representación de to-das las comunidades autónomas. Todas las competencias obtuvieron una elevada puntua-ción de conformidad y de importancia siendo la moda y la mediana 5 en todas ellas excepto la relevancia de la competencia 1 que fue 4. La competencia con mayor aceptación e impor-tancia han sido la competencia número 3 (91,8% puntuación 5) en el que hace referencia a la importancia de atención indirecta al alumno con necesidades educativas especiales. La competencia que ha obtenido una menor importancia es la numero 2 que hace referencia al papel del fisioterapeuta en los programas de promoción de la salud y prevención obteniendo 4,1% de respuestas por debajo de 3 y 41,3% con la máxima puntuación.

conclusIones: Las competencias del fisioterapeuta en educación especial, traducidas y adap-tadas de las desarrolladas por la APTA, son ampliamente aceptadas por los fisioterapeutas que trabajan en educación especial en España. Existe asimismo un amplio consenso en que la formación en estas competencias es fundamental para el trabajo que debe desarrollar el fisioterapeuta en este contexto.

Palabras clave: Paediatric, Physical therapy, physiotherapy, Special education.

Page 108: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

108

Comunicaciones Formato Póster

COM 46

¿PUEDE LA MIOTONOMETRÍA CUANTIFICAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL TEJIDO MIOFASCIAL?

Jiménez Sánchez C1, Ortiz Lucas M1, Bravo Esteban E2,

Mayoral del Moral O3, Herrer Aróstegui MP1, Gómez Soriano J2-4

1Grupo de Investigación iPhysio. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge. Zaragoza. 2Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (GIFTO). E.U. Enfermería y Fisioterapia de Toledo. Universidad

de Castilla la Mancha. 3Seminarios Travell & Simons. 4Grupo de Función Sensitivomotora. Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo.

IntroduccIón: Numerosos métodos diagnósticos como la palpación, la algometría, la tensio-miografía, la elastografía por resonancia magnética o por ultrasonidos, entre otros, han sido utilizados para diagnosticar y cuantificar las características de las bandas tensas musculares y los puntos gatillo miofasciales (PGM). No obstante, estos métodos presentan limitaciones por falta de objetividad o no ser fácilmente aplicables en la práctica clínica. Actualmente se ha comenzado a utilizar el miotonómetro, un dispositivo que cuantifica diferentes propiedades mecánicas del músculo. A pesar de su buena fiabilidad y validez en la valoración de algunos trastornos musculoesqueléticos, no existen estudios que hayan evaluado la miotonometría en la identificación y cuantificación de las propiedades viscoelásticas del tejido miofascial.

objetIvo: El objetivo de este estudio es analizar mediante miotonometría las propiedades mecánicas de PGM latentes y las bandas tensas adyacentes.

MaterIal y Métodos: 50 sujetos voluntarios sanos (24,64±7,93 años; 58% hombres) parti-ciparon en el estudio. Se realizó miotonometría sobre el PGM medial latente del sóleo (PG) y sobre las fibras musculares adyacentes a dicho punto, en la misma banda tensa (BT). Las variables registradas fueron frecuencia, rigidez y decremento. Se compararon las medias de las mediciones en PG y BT mediante una prueba T-Student para muestras relacionadas y se determinó su asociación con pruebas de correlación.

resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre PG y BT en fre-cuencia (FPG=15,86±1,74 Hz, FBT=16,41±1,92 Hz; p=000) y rigidez (RPG=304,84±48,77 N/m, RBT=328,56±53,22 N/m; p=000). Asimismo, la correlación entre PG y BT fue fuer-te para la frecuencia (r=0,855; p=0,000), la rigidez (r=0,793; p=0,000) y el decremento (r=0,806; p=0,000).

Page 109: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

109

conclusIones: El miotonómetro puede ser una herramienta suficientemente sensible para discriminar PGM latentes dentro de su BT e identificar la relación existente entre ambos. No obstante, se necesitan más investigaciones que permitan determinar valores de referencia relativos así como la sensibilidad al cambio tras el tratamiento de los PGM.

Palabras clave: Muscle Tonus, Trigger Points, Myotonometry.

Page 110: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

110

Comunicaciones Formato Póster

COM 48

DETERMINANTES DE ADHERENCIA AL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN EL PACIENTE CON DOLOR LUMBAR CRÓNICO

Martín Pérez SEUniversidad Europea de Canarias.

IntroduccIón: El dolor lumbar crónico (DLC) es una condición que se relaciona con la disca-pacidad y el absentismo laboral. El ejercicio terapéutico (ET) es el procedimiento más barato y eficaz para reducir los síntomas a largo plazo. Sin embargo, la alta tasa de abandono que registran muchos de ellos puede hacerlos fracasar.

objetIvos: La ausencia de estudios que identifiquen estos factores hacen necesario el plan-teamiento de un estudio de revisión que nos permita conocer qué factores determinan la adherencia al ET y en qué medida interfieren a la hora de completar el programa.

Método: Se revisaron las bases de datos MEDline, EBSCOP, Scopus (Elsevier), Cochrane Library y Google Scholar y se seleccionaron los 62 trabajos que cumplían con los criterios de inclusión.

resultados: Se obtuvo que tanto el dolor, el grado de discapacidad, el nivel de actividad físi-ca, la motivación, la edad como el nivel socioeconómico de los pacientes fueron los factores determinantes de adherencia más importantes. La modalidad, la intensidad y la complejidad del ejercicio son factores que, también, interfirieron en el cumplimiento de la prescripción. Por último, la supervisión, la comunicación entre el fisioterapeuta y el paciente y la educa-ción en dolor fueron determinantes dependientes del fisioterapeuta que condicionan el se-guimiento.

IMPlIcacIones clínIcas: La identificación de estos determinantes son indispensables para me-jorar la prescripción de ejercicio terapéutico en los sujetos con dolor lumbar crónico.

Palabras clave: Adherence, Exercise, Determinants.

Page 111: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

111

COM 49

ANÁLISIS A NIVEL EUROPEO SOBRE LA NECESIDAD DE UN MARCO REGULADOR EN FISIOTERAPIA INVASIVA

Fernández- Cervantes R, Souto- Camba S, Souto- Gestal A, González –Cabanach

Facultad de Fisioterapia. Universidad da Coruña.

Departamento de Ciencias Biomédicas, Medicina y Fisioterapia.

Grupo de investigación en Intervención Psicosocial y Rehabilitación Funcional.

IntroduccIón: Estudios previos indican la ausencia de un marco regulatorio legal para el uso de las técnicas de fisioterapia invasiva en diferentes países de la Región Europea de la Con-federación Mundial por la Fisioterapia (ER-WCPT). Además, existe una gran variedad en su práctica y posibilidades legales (por ejemplo, la punción seca, la EPI® (electrolisis percutá-nea intratisular) y otras más tradicionales como la acupuntura).

objetIvo: Analizar las actitudes de las organizaciones miembro de la ER-WCPT en relación al diseño de un marco regulatorio para las técnicas de fisioterapia invasiva en los países Europeos.

MaterIal y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. En abril de 2016, durante la Asam-blea General de la ER-WCPT en Chipre, todas las organizaciones miembro fueron invitadas a completar un cuestionario “ad-hoc”, compuesto por siete ítems con una escala de respues-ta de cinco puntos, entre 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). Se rea-lizó un análisis descriptivo usando el software SPSS.

resultados: 37 de las 40 organizaciones completaron la encuesta (índice de respuesta del 92,5%. Las organizaciones consideraron que la práctica de técnicas invasivas está basada en la evidencia científica 3,46; SD = ,97). Hubo un acuerdo amplio de que estas técnicas deberían ser parte de la formación postgraduada (M=4,03; SD=,83) y no del nivel de grado (M=2,64; SD=1,72). Hubo un acuerdo ligero, en relación a la posibilidad de poner un número mínimo de años de práctica clínica como requisito para la formación (M=3,54; SD=1,14) y la existencia de un sistema de acreditación y registro (M=3,74; SD=1,31) para asegurar que los fisioterapeu-tas son capaces de usar las técnicas invasivas de una manera independiente, segura y efectiva. La mayor parte de las organizaciones apoyaron la creación de un marco regulatorio, tengo en su país (M=3,81; SD=1,44) como a nivel de la región europea (M=4,06; SD=,88).

Page 112: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

112

Comunicaciones Formato Póster

conclusIón: Las organizaciones que integran la ER-WCPT apoyan la creación de un marco regulador para la práctica de técnicas invasivas. Este debería considerar tanto los requisitos de formación como los estándares de práctica clínica que se consideran bajo el alcance de la Fisioterapia Invasiva. Es necesario realizar estudios que permitan definir este marco común y que además se ajuste a los diferentes niveles de desarrollo de la Fisioterapia en Europa.Implicaciones: El establecimiento de un marco regulador generaría un mayor nivel de segu-ridad, confianza y efectividad en el uso de las técnicas de fisioterapia invasiva, tanto para los profesionales como para los propios pacientes.

Palabras clave: Invasive, Physical Therapy Modalities, Standards.

Page 113: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

113

COM 51

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO PARA PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: EXPERIENCIA PILOTO

Herrer Aróstegui MP1, Lafuente Ureta R1-2, Jiménez Sánchez C1-2

1Departamento de Fisioterapia, 2Grupo de Investigación iPhysio.

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge. Zaragoza.

IntroduccIón: Los programas de promoción de la salud tienen gran importancia dentro de poblaciones con patologías crónicas como es el Lupus Eritematoso Sistémico (LES), ya que educan respecto a su enfermedad haciéndoles participantes activos para mejorar su salud.

objetIvo: Elaborar y analizar la implementación de un programa de ejercicio terapéutico en personas con LES.

MaterIal y Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental piloto donde la muestra fue reclu-tada a través de la Asociación de enfermos de Lupus y Antifosfolípidos de Aragón. Los criterios de inclusión fueron ≥18 años, LES diagnosticado por especialista y presentar fatiga. Se excluye-ron sujetos con patología cerebrovascular, musculoesquelética restrictiva, dolor incapacitante en esfuerzo físico y haber realizado ejercicio aeróbico moderado-alto en los últimos 4 meses.Se diseñó un programa de seis semanas de ejercicio terapéutico adaptado con tres sesiones sema-nales, una presencial y dos domiciliarias online, con una duración de 40-50 minutos. Se evaluó en la primera y sexta semana, analizándose fatiga (escala FACIT), calidad de vida (SF-36), calidad del sueño (escala Pittsburgh), depresión (cuestionario depresión Beck), actividad física (cuestio-nario IPAQ), capacidad funcional (test marcha 6 minutos) e índice de actividad de la enfermedad (escala SLEDAI), así como un cuestionario “ad hoc” de satisfacción con el programa.

resultados: Se reclutó un focus group compuesto por 5 participantes (39,2±11,4 años; 3 hombres y 2 mujeres). Se observaron mejoras en todos los sujetos, destacando una reduc-ción del 21% de la fatiga, un aumento del 23% de la calidad de vida y un aumento del 17% de la capacidad funcional. Además, las percepciones de los participantes fueron positivas proponiéndose mejoras para futuras aplicaciones.

conclusIones: A la vista de los resultados, se confirma que el ejercicio terapéutico es una alternativa eficaz para el manejo del Lupus Eritematoso Sistémico. No obstante, futuros es-tudios son necesarios para poder valorar el impacto de este tipo de programa como herra-mienta terapéutica.

Palabras clave: Lupus Erythematosus, Systemic, Fatigue, Exercise Therapy

Page 114: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

114

Comunicaciones Formato Póster

COM 52

PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN DEPORTIVA EN LESIONES MUSCULARES DE ISQUIOTIBIALES

Salom Moreno J1-2-3, Sola Vicente A3,

Fernández Méndez LM3, Fernández de las Peñas C1-2

1Departamento de Fisioterapia, TO, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.2Cátedra de Investigación y docencia en Fisioterapia en Fisioterapia: Terapia Manual y Punción Seca. Universidad

Rey Juan Carlos. Madrid. 3Servicios Médicos Cultural y Deportiva Leonesa SAD.

IntroduccIón: Las lesiones en el ámbito del fútbol profesional generan una prevalencia de 9 lesiones por cada 1000 horas de exposición, siendo las lesiones musculares las que mayor incidencia presentan, y dentro de ellas las lesiones de isquiotibiales.

objetIvo: Establecer unas fases de trabajo funcional para la readaptación de futbolistas de élite con lesiones musculares.

MaterIal: Se realizó un protocolo basado en fases de readaptación y se implantó en un gru-po de jugadores profesionales que sufrieron lesiones musculares.

Método: Se clasificaron 4 fases en las que se determinaron los cuidados de fisioterapia y un protocolo de ejercicios basados en elasticidad, fuerza, coordinación e integración del juga-dor al grupo. (Imagen Adjunta). Los jugadores fueron valorados al inicio de la temporada de la fuerza basal y en el momento del alta de la lesión mediante Nordic Test. Del mismo modo, se valoró la percepción del dolor en el momento de la lesión y post-tratamiento. Los jugado-res fueron diagnósticados de su lesión por un médico experto en ecografía.

resultados: Se produjeron 6 lesiones musculares de isquiotibiales. Todos los jugadores com-pletaron sus fases de readaptación logrando una mejora en el Nordic Test de la Fuerza ex-cénctrica de los isquiotibiales (P=0,042 para la variable Bilateral y P=0,011 para la variable miembro afecto) y con un descenso de la escala numérica del dolor (P=0,001)

conclusIón: La recuperación funcional basado en un diagnóstico previo y cuidados de fisio-terapia y ejercicios organizados por fases, han mostrado ser eficaz tanto en los plazos de re-cuperación como en el tratamiento de las lesiones musculares en futbolistas profesionales. Existe la limitación de tomar como referencia los valores basales del Nordic Test, debido a que no se realiza este test de forma diaria y la lesión ocurre de forma imprevisible.

Palabras clave: Hamstring, sport injuries, pain.

Page 115: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

115

COM 53

LA ESPECIALIDAD MILITAR DE LA FISIOTERAPIA

Ramos Bustos GUniversidad de Castilla- La Mancha.

IntroduccIón: La Fisioterapia Militar es una especialidad de la fisioterapia que en España y en la actualidad es inexistente, contando así con un Cuerpo Militar de Sanidad sin fisiotera-peutas. Sin embargo, en países como los Estados Unidos de América, Canadá o Reino Unido los fisioterapeutas militares son una realidad profesional, aceptada y regulada desde hace muchos años.

objetIvo: El objetivo de este trabajo es analizar y evaluar de forma crítica la evidencia cien-tífica disponible sobre la figura del fisioterapeuta militar en países extranjeros. Para ello se seleccionaron estudios cuantitativos y cualitativos escritos en lengua española o inglesa que tratasen sobre la presencia del fisioterapeuta militar. Tras la búsqueda en las bases de datos Medline, Scielo, Dialnet y PEDRo, los datos de los 13 estudios finalmente seleccionados se clasificaron en varios temas que abordaban las lesiones producidas en la población militar y el papel del fisioterapeuta militar en ellas, principalmente.

resultados y conclusIones: Entre los resultados y conclusiones obtenidas, se observó que el tipo de patología más prevalente dentro de la población militar es la de tipo neuromuscu-loesquelético crónico, concretamente lesiones de columna lumbar y rodilla, y el profesional sanitario encargado del manejo de dicha patología es el fisioterapeuta militar, disminuyendo el número de evacuaciones, retornando al soldado lesionado al combate, ahorrando costes económicos y disminuyendo la carga de trabajo médico en los niveles de asistencia médica más altos.

Palabras clave: Army, physiotherapy, neuromuscular diseases.

Page 116: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

116

Comunicaciones Formato Póster

COM 55

FLIPPED LEARNING + JUST-IN-TIME TEACHING ¿UNA FORMA DE ENSEÑAR FISIOTERAPIA?

Espejo-Antúnez L, Cardero-Durán Mª A

Departamento Terapéutica Médico-Quirúrgica.

Universidad de Extremadura.

relevancIa: Las metodologías de aprendizaje presentan una marcada tendencia a centrar el protagonismo en el profesor, no fomentando la motivación ni estimulando la adquisición de competencias en la resolución de casos. Ante esto, los métodos inductivos flipped learning o de aprendizaje inverso tienen el objeto de que el estudiante de fisioterapia asuma un rol protagonista mediante un aprendizaje basado en el pensamiento crítico.

obejtIvo: Comparar la percepción mostrada por los estudiantes de Grado entre metodo-logías deductivas vs aprendizaje inverso y comparar posibles diferencias en los resultados académicos.

MaterIal y Métodos: La muestra fue dividida según curso académico (grupo 2015-16: n=55; grupo 2016-17: n=50). El grupo 2015-16 recibió metodologías deductivas, mientras la meto-dología aplicada en el grupo 2016-17 consistió en introducir progresivamente actividades de aprendizaje mediante vídeos y documentos fuera del aula, evaluación formativa y colectiviza-ción de feedback en clase mediante software Socrative®, autoevaluación mediante cuestio-narios de Google Form® y coevaluación tras tarea en resolución de casos clínicos mediante el recurso “Taller” de Moodle®. Se realizó análisis estadístico comparando los resultados obteni-dos entre los dos grupos (2015-16: metodologías deductivas; 2016-17: aprendizaje inverso).

resultados: Ambos grupos presentaron una distribución homogénea en función del género (p≥0.05). La mayoría (94.8%) estudiaron y respondieron a los cuestionarios en más de la mitad de los temas. El 97.3% indicaron que “el estudio previo me ayudó a comprender los contenidos de la asignatura”. La comparación entre metodologías ha mostrado cambios sig-nificativos en los resultados académicos (calificación final) a favor del modelo de aprendizaje inverso (curso 2015-16: 5.27±1.76; curso 2015-16: 6.89±2.05; p=0.021). La mejora en los resultados académicos se relaciona con el porcentaje de alumnos que responden correcta-mente a los cuestionarios de comprobación del estudio (R2 = 0.48).

conclusIón: Las metodologías docentes de aprendizaje inverso parecen influir en la mejora de los resultados académicos del estudiante.

Palabras clave: Teaching, Physical therapy, Problem-based learning.

Page 117: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

117

COM 56

HABITUACIÓN EN LA APLICACIÓN DE ESTIMULACIÓN NERVIOSA ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA ¿SIRVE MODULAR LA FRECUENCIA? ENSAYO CLÍNICO-CRUZADO-ALEATORIZADO

Bravo-Esteban E, García Miguel Rosell N, Maqueda Arellano E,

Ruiz de la Sierra A, Avendaño-Coy J

Escuela de Enfermería y Fisioterapia; Universidad de Castilla-La Mancha

IntroduccIón: En la aplicación del TENS (Transcutaneous-Electrical-Nerve-Stimulation) es necesario aumentar la intensidad de la corriente debido a la habituación a la corriente. La mayoría de los dispositivos de TENS tienen varios programas de modulación con el objetivo de disminuir esta habituación, sin embargo, no existen evidencias de que la modulación dis-minuya la habituación.

objetIvo: Investigar el efecto sobre la habituación de dos patrones modulación frecuencia de TENS, comparado con un patrón de frecuencia fija.

MaterIal y Métodos: Se diseñó un ensayo clínico cruzado, aleatorizado, doble ciego con 39 participantes voluntarios sanos. Se llevaron a cabo tres intervenciones con TENS (Frecuen-cia modulada cada 6 s, Frecuencia modulada aleatoriamente y con frecuencia fija) con una duración de 20 min cada una y con un periodo de lavado de 24 horas entre intervenciones. Se registró como variable principal de habituación el aumento de la densidad de corriente (mA/cm2) a lo largo de la sesión, que se obtuvo al restar la densidad de corriente al final de la sesión menos la densidad al inicio.

resultados: En las tres intervenciones se evidenció habituación, con un aumento significa-tivo de la densidad de corriente al final de la sesión con respecto al inicio de la misma. La modulación cada 6s fue de 0.19 ±0.11 mA/cm2 (p<0.001), en la modulación aleatoria se ob-servó un cambio de 0.16 ±0.11 mA/cm2 (p<0.001) y en la frecuencia fija 0.20 ±0.11 mA/cm2 (p<0.001). Este aumento de densidad de corriente a lo largo de la sesión como consecuencia de la habituación no mostró diferencias entre intervenciones F(2,74)=1,24 p=0.29 y tampo-co se observaron diferencias en función del género F(1,37)=1.27 p=0.27.

conclusIón: La modulación de la frecuencia no disminuye la habituación a la corriente TENS. Son necesarios estudios en personas con patología para confirmar la evidencia observada en voluntarios sanos.

Palabras clave: Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation, Habituation, Method.

Page 118: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

118

Comunicaciones Formato Póster

COM 58

COMPARACIÓN DE DIFERENTES ECUACIONES DE REFERENCIA DE LAS PRESIONES RESPIRATORIAS MÁXIMAS CON UNA MUESTRA ESPAÑOLA

Lista Paz A, González Doniz L, Souto Camba S, López García A

Departamento de Ciencias Biomédicas, Medicina y Fisioterapia.

Facultad de Fisioterapia de la Universidade da Coruña.

Grupo de investigación en intervención psicosocial y rehabilitación funcional.

IntroduccIón: La determinación de las presiones respiratorias máximas (PRM) es un proce-dimiento no invasivo de gran utilidad clínica para la evaluación de la fuerza de los músculos. Desde el año 1969 diversos autores han propuesto ecuaciones predictivas para el cálculo de los valores de referencia tanto de la presión inspiratoria como espiratoria máximas (PIM y PEM), si bien tan solo disponemos de las propuestas por Morales et al., para población es-pañola adulta. Objetivo: Analizar en qué medida las ecuaciones predictivas propuestas por Morales et al., se ajustan a los datos recogidos en una muestra de población española así como comparar los resultados con las ecuaciones más empleadas a nivel mundial.

MaterIal y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en el que se reclutaron 30 sujetos mediante muestreo probabilístico aleatorio simple entre el personal de la Universidade da Coruña. Se excluyeron personas con patología respirato-ria, cardíaca severa y/o neurológica, a los fumadores activos y exfumadores de menos de 1 año, y a todos aquellos que presentasen contraindicaciones para la realización de las PRM. Los deportistas profesionales también fueron excluidos. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado.

Se realizó una espirometría forzada para descartar cualquier alteración del patrón ventila-torio. Dicha prueba, así como las PRM, se efectuaron con un espirómetro Datospir 120C al que se conectó un transductor de presiones con una boquilla de submarinista. Todas las pruebas fueron realizadas por la misma fisioterapeuta experta siguiendo los estándares nacionales e internacionales.

Las mediciones se realizaron en sedestación, con pinza nasal. En el caso de las PRM se bus-caron 6 maniobras correctas, 3 de ellas reproducibles (variabilidad <5%) con un máximo de 10 intentos por cada PRM. Tras comprobar la normalidad en la distribución de los datos mediante el estadístico Kolmogorov-Smirnov, se empleó un T-Student para muestras apa-readas, aceptándose una significancia estadística de p<0,05.

Page 119: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

119

resultados: Participaron 22 hombres y 8 mujeres (edad media 55,2±13,8 años). Existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de PIM obtenidos en nuestra muestra con respecto a las ecuaciones propuestas por Morales et al. (-9,63 cmH2O) y Wil-son et al. (23,91 cmH2O); y con los obtenidos para la PEM con respecto a las ecuaciones pro-puestas por los citados autores (-15,5 cmH2O) así como por Black y Hyatt (-35,13 cmH2O) y Neder et al. (46,87 cmH2O).

De las ecuaciones analizadas que han demostrado diferencias estadísticamente significa-tivas con respecto a los valores observados en la muestra del estudio, las propuestas por Morales et al., sobreestiman los resultados de PIM y PEM y las propuestas por Black y Hyatt sobreestiman los valores de PEM.

conclusIones: Existe la necesidad de proponer nuevas ecuaciones de referencia para el cál-culo de los valores de PIM y PEM para población española adulta sana.

Palabras clave: Maximal Respiratory Pressures, Respiratory Muscles, Reference Values.

Page 120: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

120

Comunicaciones Formato Póster

COM 60

CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA

González–Doniz L, Lista-Paz A, González–Cabanach R,

Gómez-Ruanova F, Lopez Garcia A

Facultad de Fisioterapia. Departamento de Ciencias Biomédicas, Medicina y Fisioterapia.

Grupo de investigación en Intervención Psicosocial y Rehabilitación Funcional. Universidad de da Coruña.

IntroduccIón: La producción científica en Fisioterapia se ha incrementado exponencialmen-te en los últimos años. Sólo en el periodo 2015-2017 se han publicado en España 192 tesis doctorales en el ámbito de la Fisioterapia y Rehabilitación. Paralelamente, se ha incrementa-do la presencia de grupos de investigación (GIs) dentro de la universidad.

objetIvo: Conocer los GIs existentes en la universidad española vinculados al área de cono-cimiento de Fisioterapia, por comunidades autónomas y según el carácter público o privado de las universidades.

MaterIal y Métodos: Se realiza una consulta de las webs institucionales de las 64 universida-des españolas que ofrecen el título de grado en fisioterapia (mayo – junio del 2017), buscan-do GIs en el ámbito de la Fisioterapia y Rehabilitación. Dos investigadores clasifican los GIs como (1) PROPIOS, cuando en su denominación y líneas quedaba claramente establecido su vinculación preferente con el área de conocimiento de fisioterapia y (2) AFINES, cuando quedaba establecido que el área de Fisioterapia se integraba en una línea de trabajo relacio-nada con otro ámbito de las ciencias del salud o del movimiento humano.

resultados: Se encontraron datos de 41 universidades (29 públicas/12 privadas). El núme-ro GIs localizados fue de 89, de los cuales 36 (40,45%) se clasificaron como propios y 53 (59,55%) como afines. El número de GIs vinculados a universidades públicas fue de 71 (ra-tio 1:2,45), frente a los 18 de universidades privadas (ratio 1:1,15). Sobre la naturaleza de los GIs en relación al carácter de la Universidad, en las públicas hubo 25 propios (35,21%), frente a los 11 (61,11%) de las privadas. Por comunidades autónomas, las que presentaron mayor número de GIs son Andalucía, Madrid y Murcia con 10, 9 y 6 GIs, respectivamente.

conclusIón: La pertenencia de los docentes a GIs es prácticamente indispensable para po-der desarrollar actividad investigadora en la Universidad. Las cifras de GIs propios vs afines difieren en función del carácter de la Universidad. En las públicas el número de grupos pro-

Page 121: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

121

pios es inferior al de los afines, y puede expresar la estrategia seguida en muchas universi-dades de integrarse con otras áreas de conocimiento para conseguir constituir los GIs (dado los exigentes requisitos necesarios para su constitución).

Una posible limitación del estudio es su realización por consulta a través de una web institu-cional, por lo que depende de terceros su actualización o que recojan la información relativa a los GIs. También puede resultar discutible el criterio con el que se clasificaron los GIs. No obstante, el estudio pone de manifiesto el esfuerzo organizativo de la investigación en fisio-terapia, y debe ser tomado como una primera aproximación para caracterizar este ámbito de actuación en nuestro país, y que pasaría necesariamente por:

• Analizar los requisitos que cada universidad establece para su constitución

• Analizar su capacidad de captación de recursos

• Relacionarlos con su producción científica

Palabras clave: Education, research, Physical therapy (modalities).

Page 122: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

122

Comunicaciones Formato Póster

COM 61

LA EFECTIVIDAD DE LA NEUROMODULACIÓN DEL NERVIO TIBIAL POSTERIOR EN VEJIGA HIPERACTIVA. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Novoa L

La Rioja sin Barreras. Logroño.

IntroduccIón: La vejiga hiperactiva (VH) recoge un conjunto de síntomas de la fase del lle-nado miccional, dando lugar a urgencia, asociado o no a incontinencia urinaria, polaquiuria y nocturia, estos afectan la calidad de vida de los pacientes. Se da en ambos sexos, aunque la urgencia miccional tiene una mayor prevalencia en la población femenina.

Existen 3 líneas de tratamiento, la conservadora, la farmacológica y la invasiva, en esta última una de las técnicas más usadas es la electroestimulación del nervio tibial posterior (ENTP), a través de electrodos de superficie, está técnica ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de VH, logrando retrasar la aparición de las contracciones no inhibidas del detrusor, por su actuación a nivel metamérico.

objetIvo: Evaluar la mejoría clínica con ENTP en pacientes con síntomas clínicos de VH.

MaterIal y Métodos: Revisión sistemática de 8 artículos los cuales han sido sometidos a una evaluación de su calidad metodológica, siendo de una calidad media. Para la selección de los estudios se tuvieron en cuenta unos criterios de inclusión y de exclusión específicos.

resultados: Los 8 artículos que componen esta revisión estudian, la efectividad del segui-miento del tratamiento prolongado en diferentes intervalos de tiempo con ENTP, la efectivi-dad del tratamiento comparándolo con un grupo placebo y la diferencia del uso ENTP como tratamiento de forma local.

conclusIones: Tras analizar los estudios, podemos indicar que la ENTP en este tipo de pa-cientes con VH produce beneficios en cuanto a la sintomatología.

Palabras clave: Tibial Nerve, Electroestimulation of the tibial nerve, Urinary Bladder, Overative.

Page 123: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

123

COM 62

TRADUCCIÓN-VALIDACIÓN AL ESPAÑOL DEL MÓDULO NEUROMUSCULAR DE LA ESCALA PEDIATRIC QUALITY OF LIFE INVENTORY™ (PEDSQL™)

Montserrat Girabent-Farrés1, Laia Monné-Guasch1,

Caritat Bagur-Calafat1, Joaquim Fagoaga Mata1-2

1Departamento de Fisioterapia. Universitat Internacional de Catalunya.2Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital Universitari Sant Joan de Déu. Barcelona.

IntroduccIón: Las Enfermedades Neuromusculares (ENM), repercuten negativamente en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los niños. Así mismo la sobrecarga de los padres desencadena que éstos tengan una baja percepción de la CVRS del niño. Por ello, es esencial disponer de instrumentos válidos, como el módulo Neuromuscular de la escala Pediatric Quality of Life Inventory™ (PedsQL™), para su correcta valoración.

objetIvo: El objetivo fue evaluar la validez y fiabilidad de la versión española del módulo neuromuscular de la PedsQL™ para la medición de la calidad de vida percibida por padres de niños de 2-4 años con Enfermedades Neuromusculares.

sujetos y Métodos: Una vez autorizados por Mapi-Research-Trust, se procedió a la validación cognitiva de la versión española del módulo neuromuscular. Posteriormente, se realizaron dos valoraciones (test-retest) a 42 padres voluntarios de niños de 2-4 años con ENM para evaluar la consistencia interna y la concordancia intra-observador. Finalmente, la validez de construc-to fue evaluada con un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio.

resultados: El coeficiente alpha de Cronbach y todos los de correlación intercalase mostra-ron valores superiores a 0.8, indicando una consistencia y fiabilidad excelente. La validez de constructo explicó un 63.5% de la variabilidad y sugirió que una estructura de siete dimen-siones se adecuaría mejor a los distintos aspectos relacionados con la calidad de vida del niño percibida por los padres que una de tres.

conclusIones: La versión española del módulo neuromuscular de la PedsQL™ para la percep-ción de la calidad de vida los padres de niños de 2 a 4 años con Enfermedades Neuromuscu-lares presentan una excelente validez y fiabilidad.

Palabras clave: Quality of Life, Neuromuscular Diseases, Physical Therapy Specialty.

Page 124: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

124

Comunicaciones Formato Póster

COM 63

DOLOR MÚSCULOESQUÉTICO Y PRINCIPALES FACTORES DESENCADENANTES ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DEL CROSSFIT: ENCUESTA ONLINE

Arias-Buría JL1-2 , Gil Iglesias A3

1Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física, Universidad Rey Juan

Carlos, Alcorcón, España.2Cátedra de Investigación y Docencia en Fisioterapia: Terapia Manual y Punción Seca, Universidad Rey Juan

Carlos, Alcorcón, Madrid, España.3Clínica Fisioterapia Rega, Fuengirola, Málaga, España.

relevancIa: CrossFit es un nuevo tipo de entrenamiento basado en el movimiento constan-temente variado, de alta intensidad y funcional, que ha experimentado un enorme creci-miento en todo el mundo desde su creación hace 16 años. Actualmente hay más de 522.547 licencias en todo el mundo para Box afiliados a CrossFit, de los cuales 331 están en España con aproximadamente 50.000 usuarios.

objetIvo: El objetivo principal es conocer el estado de salud de los crossfitters. Como obje-tivos secundarios, establecer las áreas de mayor incidencia de dolor y posibilidad de lesión, y ejercicios que lo causan.

Métodos: Se realizó un cuestionario online a través de la plataforma digital Google Forms. Se recogieron datos personales y antropométricos, tiempo de práctica, áreas de dolor y asocia-ción de dolor con ejercicios específicos. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS. El período de reclutamiento fue del 26 de abril al 18 de agosto de 2017.

resultados: Se recibieron un total de 407 cuestionarios respondidos, con una edad media de 32,78 ±7,45 años, distribuidos en 133 mujeres (32,7%) y 274 hombres (67,3%), con un IMC total de 24,41 ±2,67, sin separar los datos por género el 58,5% tenían un peso normal, pero mientras que el 87,9% de las mujeres tenían un peso normal, el 52% de los hombres al tener una envergadura más grande su IMC está comprendido entre 25-29,99. 374 de los participantes (91,9%) son de nacionalidad española, distribuidos principalmente en Andalu-cía 38,8%, Madrid 15,2%, Galicia y Cataluña 6,4%.

El 54,8% de los participantes reconoció un tiempo de práctica en CrossFit mayor a 1 año y el 63,6% reconoció algún episodio de dolor de más de 2 semanas, siendo las principales áreas de dolor el hombro (47,3%) principalmente en hombres con más práctica (24,1%) y la zona lumbar (26,7%), especialmente en mujeres con menor práctica (22,7%).

Page 125: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

125

Los elementos que más provocan su dolor son para el 58.9% los elementos con barra por encima de la cabeza (Femenino16.7% vs Masculino 21%; P <.001), 27.6% elementos con kipping (Femenino 22.2% vs. 17.5% Masculino; P <.001) y 24,4% peso muerto (Masculino 24,1% frente a Femenino 22,7%, P = 0,08).

conclusIones: La práctica Crossfit se asocia con un riesgo potencial de lesiones, principal-mente en el hombro y la zona lumbar. Los elementos más dañinos parecen ser los que impli-can empuje de la extremidad superior, kipping con tracción (con diferencias según género) y peso muerto. Recomendamos que los entrenadores de Crossfit mejoren las progresiones, la enseñanza y los métodos de prevención en estos elementos.

Nuestras próximas investigaciones están orientadas en el reconocimiento a través de ima-gen ecográfica de las estructuras de tejido dañado para procurar un tratamiento más óptimo en la recuperación de los practicantes y descartar una relación entre el tiempo de práctica deportiva y la aparición de lesiones musculo-esqueléticas.

Palabras clave: Sports injuries, Health promotion, Cross sectional survey.

Page 126: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

126

Comunicaciones Formato Póster

COM 64

TRASCENDENCIA DEL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO PRECOZ DEL SÍNDROME DEL LATIGAZO CERVICAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

Azcoaga Anduaga I

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla–Santander.

IntroduccIón: El Síndrome del Latigazo Cervical es una patología importante por el número ele-vado de casos y la cronificación de sus síntomas. Su definición actual es la propuesta por la Què-bec Task Force (1995): “El latigazo cervical es una aceleración-desaceleración con transferencia de energía a la región cervical. Puede producirse por un accidente de tráfico. Se pueden lesionar los tejidos blandos o hueso y puede producir una gran variedad de manifestaciones clínicas (sín-drome asociado al latigazo cervical)” Los síntomas más frecuentes son: dolor cervical, cefalea occipital, dolor interescapular, parestesias en extremidades superiores, vértigos, síntomas audi-tivos y visuales y dolor temporomandibular. Éstos, aparecen en los dos primeros días que siguen al traumatismo y generalmente cursan de forma benigna, sin dejar secuelas, desapareciendo antes de tres meses. Pero el porcentaje de pacientes con síntomas residuales puede llegar al 30%. Los traumatismos cervicales, aún siendo leves, a menudo no son patologías de referencia para las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria. Sin embargo, las posibilidades de aten-ción integral que ofrece el primer nivel permiten abordarlos con efectividad.

objetIvos: Realizar una búsqueda bibliográfica sobre la eficacia y efectividad del tratamiento fisioterapéutico del Síndrome del Latigazo Cervical en Atención Primaria.

MaterIal y Métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica con las palabras clave proceden-tes de MeSH Database: “Whiplash Injuries”, “Primary Health Care” y “Therapeutics” con las que se obtienen 5 estudios relacionados en Pubmed. Además se han seleccionado publica-ciones de otras bases bibliográficas como Pedro, Doyma, Cochrane y revistas científicas.

resultados y conclusIones: La revisión de la literatura sobre el tema revela la importancia de un tratamiento de Fisioterapia precoz como medida terapéutica en la recuperación de los pacientes para evitar dolor cervical crónico y síntomas residuales. La inmovilización con ortesis cervical prolongada provoca peores resultados y mayor frecuencia de síntomas resi-duales, aumentando el tiempo de incapacidad y costes en la sanidad. La evidencia científica es insuficiente sobre qué técnica de Fisioterapia empleada aisladamente es más adecuada en el proceso de recuperación ya que muchos estudios que presentan resultados positivos utilizan la combinación de varias técnicas.

Palabras clave: Whiplash Injuries, Primary Health Care, Therapeutics.

Page 127: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

127

COM 66

LA MARCHA EN TAPIZ RODANTE EN COMBINACIÓN CON LA TDCS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Fernández Lago H, Fernández Del Olmo M

Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física de la Universidad de A Coruña.

IntroduccIón: El uso del tapiz rodante como una herramienta de rehabilitación de la marcha y los avances en la estimulación cerebral no invasiva han proporcionado opciones nuevas y de bajo riesgo para el tratamiento de los desórdenes de la marcha en la EP. En el presente es-tudio se ha investigado si la estimulación transcraneal de corriente continua directa (tDCS) en combinación con el tapiz rodante potencia las mejoras en la marcha asociadas a caminar sobre este dispositivo en la EP. Se exploraron los efectos de la terapia combinada en los pará-metros cinemáticos de la marcha y en los neurofisiológicos, tanto espinales como corticales.

MaterIal y Método: Se evaluaron 18 participantes con EP idiopático en sesiones separadas, bajo tres condiciones de marcha en tapiz: marcha en tapiz rodante solamente (tapiz), marcha en tapiz rodante combinada con tDCS anódica (AtDCS + tapiz) y marcha en tapiz rodante con tDCS simulada (stDCS + tapiz). Se midió la cinemática de la marcha en suelo, el reflejo H del músculo sóleo, el reflejo de inhibición recíproca-Ia del músculo tibial al sóleo, la facilita-ción intracortical y inhibición intracortical del músculo tibial. También se evaluó el reflejo H del sóleo y la cinemática de la marcha sobre el tapiz rodante.

resultados: Todas las condiciones de marcha en tapiz mejoraron la cinemática de marcha y modularon los parámetros espinales y corticales de manera similar. Sin embargo, la sesión combinada (AtDCS + tapiz) condujo a una modulación del reflejo de inhibición recíproca es-pecífica.

conclusIones: Por lo tanto, a pesar de que una sola sesión combinada de marcha en tapiz y tDCS anodal no potenció las mejoras de los parámetros de la marcha asociados con la mar-cha en tapiz en la EP, la modulación específica del refejo de Inhibición Recíproca-Ia apunta a una interacción de los efectos de estas herramientas. Se necesitan más estudios para explo-rar el significado funcional de esta interacción.

Palabras clave: Parkinson Disease, Rehabilitation, Transcranial Magnetic Stimulation.

Page 128: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

128

Comunicaciones Formato Póster

COM 67

EFECTOS INMEDIATOS DE LA MARCHA EN TAPIZ Y EN SUELO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Fernández Lago H1, Bello Rodríguez O2

1Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física de la Universidad de A Coruña.2Facultad de Fisioterapia de la Universidad de A Coruña.

IntroduccIón: En los últimos años, el tapiz rodante se ha propuesto como una herramienta de rehabilitación proporcionando nuevas opciones para el tratamiento de los desórdenes de la marcha en la enfermedad de Parkinson (EP). Sin embargo, los mecanismos neuronales subyacentes a estos efectos terapéuticos en la EP siguen siendo desconocidos.

objetIvo: Examinar los efectos inmediatos a corto plazo de una sola sesión de marcha en tapiz y de una sesión de marcha en suelo sobre los parámetros cinemáticos y neurofisiológicos en individuos con EP.

MaterIal y Método: Quince participantes con EP idiopático se evaluaron bajo estas dos con-diciones de marcha: marcha en tapiz rodante y marcha en suelo. Se realizaron las siguientes mediciones antes y después de cada condición. Se evaluó la cinemática de la marcha en el suelo, el reflejo H de músculo sóleo, el reflejo de inhibición recíproca-Ia del músculo tibial al músculo sóleo, la facilitación intracortical y la inhibición intracortical del músculo tibial. En cuanto al Aná-lisis estadístico se utilizó una ANOVA de medidas repetidas y comparaciones post hoc.

resultados: Se observó que la velocidad de la marcha aumentó significativamente después de la sesión tapiz y no después de la sesión suelo. Lo mismo ocurrió con la longitud de zancada, que fue significativamente mayor después de que los participantes caminaran en el tapiz, pero no después de que caminasen en suelo. El resto de las variables de la marcha no mostraron dife-rencias significativas. Por otra parte, en cuanto a las variables neurofisiológicas, el ratio Hmax/Mmax del reflejo H del sóleo, disminuyó significativamente después de ambas sesiones. Lo mis-mo ha ocurrido con la facilitación intracortical, cuyos valores fueron menores después de la se-sión tapiz y de la sesión suelo.

conclusIones: El presente estudio proporciona evidencia de un efecto terapéutico específico de una sola sesión de marcha en tapiz rodante en la EP, siendo necesarios más estudios para explorar otros posibles mecanismos neuronales subyacentes.

Palabras clave: Parkinson Disease, Rehabilitation, Gait.

Page 129: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

129

COM 69

ESTILO DE VIDA EN SUPERVIVIENTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA. EL PROBLEMA ES EL SOBREPESO

Álvarez Bustos A, Piquin Álvarez C

Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Madrid.

relevancIa: Existe un creciente número de datos prospectivos y observacionales que apoyan las asociaciones entre los factores del estilo de vida y los resultados en los sobrevivientes de cáncer. La adherencia a la dieta mediterránea, la actividad física y las recomendaciones de peso corporal se han asociado con una mejor calidad de vida relacionada con la salud y el bienestar general y un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo II y mortalidad en los supervivientes de cáncer.

objetIvo: Describir la prevalencia de los estilos de vida saludables entre los supervivientes de cáncer.

MaterIal y Métodos: Los pacientes con cáncer de mama fueron analizados en dos cohortes diferentes, después de finalizar el tratamiento oncológico. Los pacientes con cáncer colo-rrectal fueron evaluados en el momento del diagnóstico. La antropometría se realizó en el hospital. La aptitud cardiorrespiratoria se estimó mediante el test de caminata de una milla. Los pacientes llevaban un acelerómetro durante 7 días. La adherencia a una dieta saludable se evaluó a través de la puntuación PREDIMED.

resultados:

conclusIones: Contrariamente a lo descrito en otros contextos, los supervivientes de cáncer españoles cumplen con las recomendaciones internacionales de actividad física. A pesar de ser activos y seguir una dieta saludable, la gran mayoría tienen sobrepeso. Esto justifica la puesta en marcha de intervenciones dirigidas a la pérdida de peso y a aumentar la aptitud cardiorrespiratoria.

Palabras clave: Body mass index, Cancer survivors, Risk factors.

Page 130: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

130

Comunicaciones Formato Póster

COM 70

APTITUD CARDIORRESPIRATORIA Y FUNCIONAL EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE CÁNCER COLORRECTAL

Álvarez Bustos A, Piquin Álvarez C.Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Madrid.

relevancIa: La capacidad física describe la habilidad de realizar las actividades de la vida diaria. Puede ser evaluado por auto-reporte u objetivamente usando pruebas tales como la fuerza de prensión, la velocidad de marcha y levantarse de una silla de manera consecu-tiva. Se ha propuesto el uso de la reserva cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la eva-luación objetiva de la actividad física para evitar la valoración subjetiva y no reproducible (ECOG-PS) por parte de los médicos.

Métodos: Los pacientes recién diagnosticados de cáncer colorrectal que aceptaron participar fueron evaluados en el hospital. La velocidad de marcha se evaluó mediante el test de la milla y los seis minutos marcha. El VO2max se calculó mediante la fórmula de Kilne. La fuerza mus-cular se midió a través de la dinamometría y la capacidad de sentarse y levantarse de una silla de manera repetida mediante el test de la silla. La actividad física fue evaluada objetivamente con acelerómetros. La fatiga fue evaluada a través del cuestionario PERFORM (12-60).

resultados: Se reclutaron 100 pacientes entre marzo-15 y julio-17. ECOG O / 1 / 2 (80/14 /2). 40 pacientes (40%) fueron metastásicos. La edad media fue de 66 (25-81), Sexo H / M; 68/ 32.

conclusIones: En los pacientes con cáncer de colon metastásico el tiempo para caminar una milla y el VO2máx estimado podría ser sensible para evaluar el deterioro de la capacidad funcional. En pacientes con cáncer, el test de la milla podría ser más sensible que el test de seis minutos para estimar la aptitud cardiorrespiratoria.

Page 131: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

131

COM 71

RESULTADOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO EN REHABILITACION CARDIACA CON PORTADORES DE DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE

Domínguez Paniagua J1, López de la Alberca Ocaña MJ2, Araujo Narváez A1,

Campuzano Ruíz R1, Barreñada Copete E1, Botas Rodríguez J1

1Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid.2Centro de salud La Rivota Alcorcón. Madrid.

IntroduccIón: Las enfermedades cardiovasculares son primera causa de muerte en España (>30%). Programas multidisciplinares de rehabilitación cardíaca son eficaces reduciendo más del 35% la morbimortalidad (evidencia IA), abarcando progresivamente cardiopatías más complejas. Pilar básico son sesiones de entrenamiento físico; diseñadas y dirigidas por fisioterapeutas.

objetIvo: Cuantificar la mejora funcional de pacientes portadores de desfibrilador automáti-co implantable tras completar rehabilitación cardíaca hospitalaria ajustada individualmente a cada cardiopatía y parámetros de seguridad de cada dispositivo.

MaterIal y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo (mayo´2015-septiembre´2017). Incluye 8 pacientes con desfibriladores (6 hombres y 2 mujeres), edad media de 57.5 años (rango edad: 49 - 72) y Fracción Eyección Ventricular Izquierda <35%. Intervención: Tres se-siones semanales de una hora de entrenamiento físico mediante ejercicio aeróbico intermi-tente de alta intensidad en cicloergómetro y cinta rodante. Pacientes monitorizados telemé-tricamente. Estratificados de alto riesgo cardiovascular establecemos supervisión presencial clínica electrocardiográfica por cardiólogo y hemodinámica por enfermería. Medición inicial y final del programa con prueba de esfuerzo convencional mediante protocolo de Bruce en tapiz ( 12 derivaciones ), estimándose automáticamente en Mets la duración de la prueba.

resultados: Los pacientes completaron 27 sesiones de media. Todos mejoraron tiempos de ergometrías basales. Ergometría inicial (Duración media ): 6´ 50´´ = 8 Mets (rango: 4 - 11); Ergometría final (Duración media ): 10´ 47´´ = 12 Mets (rango: 6.3 - 17). No se recogieron respuestas adversas.

conclusIones: Nuestro estudio recoge mejora evidente de 4 Mets sobre capacidad funcional máxima tras entrenamiento físico diseñado, instruido y modificado por fisioterapeuta, y bajo es-tricta supervisión de cardiólogo y enfermería en pacientes con desfibrilador autoimplantable que completan programa de rehabilitación cardiaca hospitalario. Estos resultados mejoraron toleran-cia al esfuerzo y calidad de vida, además de 80% de cardioprotección estimada (European Society of Cardiology: 1 Met recuperado equivale a 20% de cardioprotección) en nuestros pacientes.

Palabras clave: Implantable defibrillator, cardiac rehabilitation, exercise therapy.

Page 132: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

132

Comunicaciones Formato Póster

COM 72

SINDROME DE DOLOR MIOFASCIAL TRAS CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA POR CÁNCER DE MAMA: ESTUDIO DE CASO

Arranz B, Navarro B

Unidad Docente, Asistencial y de Investigación en Fisioterapia del Departamento de Fisioterapia, Universidad

de Alcalá. Madrid.

IntroduccIón: La reconstrucción mamaria inmediata o diferida a una mastectomía por cán-cer de mama puede ocasionar cuadros de dolor y limitación de la movilidad. El síndrome de dolor miofascial se caracteriza por la presencia de puntos gatillo miofasciales que provocan dolor referido y disfunción muscular.

objetIvo: Describir el diagnóstico y tratamiento de un caso de síndrome de dolor miofascial tras una cirugía reconstructiva mamaria diferida.

MaterIal y Métodos: Mujer de 51 años intervenida quirúrgicamente de reconstrucción ma-maria diferida bajo técnica de colgajo dorsal con expansor de 500 ccr. Presenta un cuadro de dolor con localización en la región posterior del hombro y región torácica derecha con limita-ción funcional del hombro derecho. Se exploran once músculos de la región del hombro para el diagnóstico de puntos gatillo miofasciales existentes y posterior tratamiento por medio de punción seca, liberación por presión, estiramiento local y ejercicios domiciliarios.

resultados: El diagnóstico de síndrome de dolor miofascial fue confirmado por la presencia de tres puntos gatillo miofasciales activos (tabla 1). Tras 6 sesiones de fisioterapia se observa una mejoría en los síntomas, con una reducción de 5 puntos en la escala analógica verbal y de 37 puntos en la Escala de Dolor y Discapacidad de Hombro. Estos resultados se mantienen en una valoración de seguimiento a dos meses (tabla 2).

conclusIones: El diagnóstico y tratamiento de fisioterapia de puntos gatillo miofasciales pue-de resolver los síntomas de un cuadro de dolor e impotencia funcional tras reconstrucción mamaria. Son necesarios estudios en una muestra mayor sobre la eficacia de los tratamien-tos de fisioterapia en estas mujeres.

Palabras clave: Breast reconstruction, shoulder, myofascial pain síndromes.

Page 133: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

133

COM 73

APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMAGINERÍA MOTORA EN LA FUNCIONAL MANUAL DE UN CASO DE HEMIPARESIA

Arranz B, Núñez S

Departamento de Fisioterapia. Universidad de Alcalá

IntroduccIón: La Imaginería Motora es la simulación mental de movimientos que puede em-plearse como entrenamiento o reaprendizaje de habilidades motoras. Aún evidenciados los beneficios de esta práctica en sujetos tras accidente cerebrovascular son escasos los estu-dios que aplican una metodología de evaluación y aplicación adaptada a cada participante.

objetIvos: Elaborar y describir una intervención mediante Imaginería Motora adaptada a un sujeto en nerorrehabilitación. Se proponen herramientas de valoración de los resulta-dos cuantitativos y cualitativos sobre la función manual y sobre el programa de práctica con Imaginería Motora.

MaterIal y Métodos: Varón de 76 años con hemiparesia derecha subaguda tras accidente cerebrovascular isquémico. Presenta alteración de la función del miembro superior dere-cho de predominio distal, según la escala Fugl-Meyer. Se emplean test de rotación mental de imágenes y el Cuestionario de Imaginación Cinestésica y Visual para evaluar la habilidad y capacidad de imaginación. Posteriormente, se desarrollan 12 sesiones individuales y di-rigidas de práctica con Imaginería Motora visual y cinestésica sobre tres tareas manuales funcionales.

resultados: Se han obtenido resultados positivos sobre habilidad de Imaginaría Motora en términos de viveza, precisión y acoplamiento temporal durante las sesiones, según las medi-ciones de cronometría. Se ha obtenido una mejora clínicamente significativa de 10 puntos en la escala Fugl-Meyer del miembro superior derecho. El sujeto además refiere sensaciones de mejora en la conciencia y uso de la mano parésica.

conclusIones: Los resultados obtenidos en este caso tienen las limitaciones propias del es-tudio de un caso. Esta propuesta puede emplearse en la práctica clínica y puede aplicarse en muestras mayores para desarrollar estudios sobre la eficacia de las modalidades de inter-vención con Imaginería Motora.

Palabras clave: Stroke, imagination, motor skills disorders.

Page 134: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

134

Comunicaciones Formato Póster

COM 75

ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE LA ESCALA DE HOMBRO Y CODO DE LA CLÍNICA ORTOPÉDICA KERLAN-JOBE

Bailón Cerezo J, Torres Lacomba M

Centro Médico y de Rehabilitación Premiummadrid, Universidad de Alcalá. Madrid.

IntroduccIón: Los deportistas que emplean movimientos del brazo por encima de la cabeza sufren frecuentemente lesiones de hombro o codo, lo que genera un gran impacto sobre su actividad. Las medidas resultado informadas por el paciente son un instrumento fundamen-tal para evaluar aspectos clínicos como son la severidad de los síntomas y el nivel de funcio-nalidad. La escala de hombro y codo de la clínica ortopédica Kerlan Jobe (KJOC) es la única desarrollada para evaluar el impacto de estas lesiones sobre la actividad de estos deportis-tas. Esta escala ha sido desarrollada en población americana y para que pueda emplearse en la población española debe seguirse un proceso estructurado de adaptación.

objetIvo: Traducir y adaptar culturalmente al español la escala de hombro y codo KJOC.

Métodos: Estudio de traducción y adaptación cultural desarrollado mediante las fases de traducción directa, traducción inversa, revisión por el Comité de expertos y análisis de la comprensibilidad, donde participaron 15 deportistas de miembro superior y el autor de la escala original.

resultados: Se obtuvo una versión española válida transculturalmente, comprensible y factible.

conclusIones: La versión española de la escala de hombro y codo de la clínica ortopédica Kerlan Jobe es una versión válida transculturalmente. Una vez culminado este proceso, es necesario evaluar las propiedades psicométricas de la nueva versión para comprobar su uti-lidad en la población española.

Palabras clave: Patient Reported Outcome Measures, Upper Extremity, Shoulder injuries.

Page 135: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

135

COM 77

IMPORTANCIA DE LA TERAPIA ACUÁTICA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

Ezquerro Pérez M, Romero Bilbao S

Complejo hospitalario CARPA-San Pedro. Logroño.

IntroduccIón: La actividad acuática constituye una actividad terapeútica y lúdica que com-plementa el tratamiento fisioterápico de los niños con discapacidad motora.

objetIvos: Para los niños con discapacidad motriz, el medio acuático se convierte en una actividad beneficiosa que incide en el desarrollo integral del niño tanto a nivel psicomotor, cognitivo, lúdico , de relajación, socioafectivo y a nivel terapeútico.

Metodología: Para cumplir estos objetivos seguiremos una metodología de trabajo adecua-da atendiendo a las distintas patologías, teniendo en cuenta situaciones especiales como : parálisis cerebral, distrofias muscular y atrofias espinales. Explicaremos el método Halliwick.

conclusIón: En conclusión, incluyendo actividades acuáticas en los programas de Fisiotera-pia en niños con discapacidad motora , éste será más completo e integral.

Palabras clave: Cerebral palsy, Halliwick, Aquatic theraphy.

Page 136: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

136

Comunicaciones Formato Póster

COM 78

MEDIDAS ECOGRÁFICAS DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES Y MULTÍFIDOS LUMBARES EN PERSONAS QUE REALIZAN PILATES

Gala Alarcón P, Calvo Lobo C, Serrano Imedio A,

Garrido Marín A, Plaza Manzano GCarmasalud. Madrid.

IntroduccIón: El método Pilates es un método de entrenamiento muy popular en el ámbito de la rehabilitación y el bienestar, y sus principios tienen similitud con el entrenamiento me-diante control motor, siendo recientemente considerada como la mejor opción para mejorar la estabilidad de la columna, la resistencia y actividad de los músculos abdominales y lumba-res del tronco.

objetIvo: El objetivo principal del estudio es describir los cambios en el grosor muscular que se producen durante la activación automática de los músculos transverso abdominal, oblicuos (externo e interno), recto anterior y área de sección transversal de los multífidos lumbares, medido con ecografía en la muestra después de un año de practicar Pilates dos días por semana. También se describieron los cambios en la calidad de vida con el cuestiona-rio de salud SF-36 y la comparación de las mediciones ecográficas en personas que realizan otro deporte a parte del Pilates.

MaterIal y Métodos: Se seleccionó una muestra de conveniencia de 17 sujetos sin dolor, índice de masa corporal mayor a 31kg/cm2 sin alteraciones cognitivas, congénitas, signos neurológicos o cirugías y con una puntuación en el test Nijmegen mayor a 24.

resultados y conclusIones: Se observaron cambios significativos en el grosor muscular del músculo recto abdominal, que reduce su grosor durante el test de elevación de la pierna estirada (p=0,007). Los sujetos que realizaban otro deporte tuvieron mayor área de sec-ción transversal del músculo multífido lumbar y grosor del músculo oblicuo interno, siendo estadísticamente significativo (p<0,05). No se han observado cambios significativamente estadísticos (p>0,05) en las subescalas del cuestionario SF-36. Se observó una correlación directa moderada (R=0,562, p=0,019) entre la variable principal del músculo transverso ab-dominal medido en 2016 y 2017.

Palabras clave: Ultrasonography, Abdominal muscles, Exercise movement techniques.

Page 137: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

137

COM 79

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA INVASIVA EN EL CONTEXTO EUROPEO

Fernández-Cervantes R, Souto-Gestal A

Facultad de Fisioterapia. Departamento de Ciencias Biomédicas, Medicina y Fisioterapia. Grupo de investigación

en Intervención Psicosocial y Rehabilitación Funcional. Universidade da Coruña

IntroduccIón: El término fisioterapia invasiva (FI) engloba las técnicas empleadas por los fi-sioterapeutas en las que se utiliza una aguja sólida o hueca, bien para provocar estímulos con agentes físicos o introducir fármacos en los tejidos del sistema musculoesquelético. In-tegra los procedimientos: acupuntura, punción seca (PS), electrolisis percutánea intratisular (EPI®), mesoterapia, inyecciones volumétricas, infiltraciones, raspado tendinoso.

objetIvo: Mapear el uso de las técnicas de FI en Europa en base a la información aportada por las organizaciones profesionales miembro (OMs) de la Región Europea de la Confedera-ción Mundial por la Fisioterapia (ER-WCPT)

MaterIal y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. En abril de 2016, durante la Asamblea General de la ER-WCPT en Chipre, todas OMs fueron invitadas a completar un cuestionario diseñado “ad-hoc”.

resultados: 37 /40 OMs completaron la encuesta (92.5 %), 23/37 (62.2%) refirieron el em-pleo de las técnicas de FI como parte del tratamiento que ofrecen los fisioterapeutas en sus países. Su uso se centra principalmente en los países del norte de Europa y del mediterrá-neo. Las técnicas usadas con mayor frecuencia fueron la succión de secreciones bronquiales (21/37, 56,8%), PS (20/37, 54,1%) y acupuntura (16/21, 43,2%), seguidas de la EPI® (4/37, 10,8%). Las inyecciones en sus diferentes modalidades [efecto general (2/37, 5,4%), efecto local (3/37, 8,1%), mesoterapia (1/37, 2.7%)] y succión de líquidos corporales (2/37, 5,4%) son las menos usadas. Las técnicas que con más frecuencia estaban específicamente prohibi-das a los fisioterapeutas, fueron las inyecciones en sus diferentes modalidades (17/34, 50%), seguida de la succión de líquidos corporales (15/34, 44,1%). La aspiración (5/34, 14,7%) y la punción seca (3/34, 20,6%) fueron las menos prohibidas. El uso de acupuntura se prohíbe en el 32,4% de los casos.

conclusIón: La aspiración, PS y acupuntura fueron las técnicas más frecuentemente usadas por los fisioterapeutas en Europa, coincidiendo además con las que están específicamente menos prohibidas. Excluyendo la aspiración, es posible observar en esta agrupación una di-ferenciación clara entre aquellas técnicas invasivas que por su naturaleza y mecanismo de

Page 138: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

138

Comunicaciones Formato Póster

acción (estimulan la respuesta biológica del organismo través de agentes físicos mecá-nicos o eléctricos) están de forma genuina e inequívoca dentro del ámbito la fisioterapia (punción seca, acupuntura y EPI®) frente a otras técnicas que inducen cambios fisiológicos mediados por agentes diferentes a los electro-físicos (inyecciones, mesoterapia), o bien constituyen procedimientos mínimamente invasivos bajo los que subyace una naturaleza quirúrgica (succión de líquidos corporales).

Se observan variaciones regionales, en relación al uso de estas técnicas. De cara a facilitar su implementación en los diferentes países, con diferentes niveles de desarrollo profesio-nal y marcos reguladores, resulta importancia aportar un marco conceptual que facilite el ordenamiento competencial de las técnicas de FI. Los autores de este trabajo, proponen dividir las técnicas en cuatro grupos:

1. Técnicas endocavitarias.

2. Fisioterapia invasiva.

3. Técnicas invasivas con perfusión de sustancias farmacológicas o derivados de sangre.

4. Técnicas invasivas quirúrgicas.

Palabras clave: Invasive, Physical Therapy Modalities, Dry Needling.

Page 139: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

139

COM 80

PREVENCION DEL LINFEDEMA EN PACIENTES MASTECTOMIZADAS

Sánchez Sánchez V, Martin Egaña N, Sabater Pablo YHospital de Basurto. Bilbao.

IntroduccIón: El cáncer de mama constituye un importante problema en los países occiden-tales por su elevada incidencia. Su detección y tratamiento han mejorado significativamente por lo que las tasas de supervivencia son más altas; sin embargo, puede ser causa de algunas complicaciones importantes como el linfedema.

objetIvo: Revisar la literatura existente para dar a conocer medidas simples y eficientes para evitar el linfedema en pacientes mastectomizadas.

MaterIal y Métodos: Se desarrolla una revisión de la literatura para lo que se exploran las si-guientes bases de datos: Spanish Doyma, Scielo, PubMed, PEDro, Cinahl, Spanish Cochrane plus. Se incluyeron artículos publicados entre el periodo de 2001 y 2015, tanto en castellano como en inglés.

resultados: El éxito en controlar o reducir el linfedema implica la colaboración y participación activa del paciente en el programa de tratamiento general, según el estudio realizado por M.A Arzoz. Es necesario un mayor conocimiento entre el personal sanitario sobre la prevención del linfedema y el reconocimiento precoz de los síntomas para derivar a la paciente a una Unidad de Linfedema, lo antes posible, según el estudio realizado por I. Forner Cordero et al.

El objetivo de la escuela del linfedema es dar a los pacientes información suficiente para preve-nir la aparición y poder detectar los síntomas de la forma más precoz. Las clases informativas irán orientadas a pacientes y familiares y se deben tratar aspectos esenciales como la higie-ne, autocuidados, ejercicio etc. M.P. Pinto e Silva et al. Es posible estimular activamente a las pacientes a realizar ejercicios siempre que se monitoricen los síntomas y se aseguren que el linfedema sea tratado en el momento adecuado, según el estudio realizado por Stuiter M et al. Respecto al linfedema secundario al cáncer de mama los resultados muestran que el Nordic walking reduce las medidas perimetrales del brazo y antebrazo siempre y cuando la práctica se lleve a cabo por un instructor. La sesiones deberán ser de intensidad moderada y deberá emplearse vendaje o manga compresiva, según un estudio realizado por Warren et al.

conclusIón: El linfedema es una patología crónica que requiere la colaboración de todo un entorno personal y profesional. La prevención es una de las finalidades de la fisioterapia y un objetivo importante en pacientes mastectomizadas para evitar el linfedema.

Page 140: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

140

Comunicaciones Formato Póster

reFerencIas:

1. International Society of Lymphology. The diagnosis and treatment of peripheral lymphedema: 2013 Consensus Document of the International Society of Lymphology. Lymphology 2013; 46:1e11.

2. McNeely ML, Peddle CJ, Yurick JL, Dayes IS, Mackey JR. Conservative and dietary interven-tions for cancer-related lymphedema. Cancer 2011; 117:1136e1148.

3. Devoogdt N, Christiaens MR, Geraerts I, et al. Effect of manual lymph drainage in addition to guidelines and exercise therapy on arm lymphoedema related to breast cancer: randomised controlled trial. BMJ 2011; 343:d5326.

4. Stuiver M, ten Tusscher M, Agasi-Idenburg C, Lucas C, Aaronson N, Bossuyt P. Intervenciones conservadoras para la prevención del linfedema de miembro superior clínicamente detectable en pacientes que están en riesgo de desarrollar un linfedema después del tratamiento del cán-cer de mama. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015 Issue 2. Art. No.: CD009765. DOI: 10.1002/14651858.CD009765.

5. Gómez-Sadornil, A.M, Martín-Nogueras, A.M. Eficacia de la fisioterapia en el linfedema pos-mastectomía 2014 Fisioterapia, Volume 36, Issue 5, Pages 225-236.

6. E. Cuello Villaverde, N. Guerola Soler, A. López Rodríguez Perfil clínico y terapéutico del linfe-dema postmastectomía, Rehabilitacion 2003;37:22-32.

7. I. Forner Cordero, D. Maldonado Garrido, J. Muñoz Langa. Necesidad de información para la prevención del linfedema posmastectomía, Rehabilitacion 2003;37:141-4.

8. Erick E. Gutiérrez Pérez, Joel Avalos Nuño, Efraín Salas González, Leonora Montes Velázquez, Jaime E. Guzman Pantoja, Perla G. Pánuco Ayala. Prevalencia de linfedema en extremidades superiores secundario a mastectomía por cáncer, Cir Gen 2014;36:145-9

9. Gonzalez Castro. C (2012) “El Nordic Walking como ejercicio físico a prescribir en pacientes afectadas de linfedema secundario a cáncer de mama” en Apunts Medicina de L’sport.

10. Di Blasio, A., Morano, T., Bucci, I., Di Santo, S., D’Arielli, A., Gonzalez Castro, C., Cugusi, L., Cianchetti, E. & Napolitano, G. (2016) ‘Physical exercises for breast cancer survivors: effects of 10 weeks of training on upper limb circumferences’. Journal of Physical Therapy Science, 28(10), pp. 2778-84.

11. M.P. Pinto e Silva,L.O. Sarian,S.S. Morais,M.T. Pace do Amaral,M.M. Freire de Oliveira,S. Der-chain Ann Surg Oncol. Implications of a postoperative rehabilitation program on quality of life in women with primary breast cancer treated with sentinel lymph node biopsy or complete axillary lymph node dissection Ann Surg Oncol, 15 (2008), pp. 3342-3349.

12. Warren AG, Brorson H, Borud LJ, Slavin SA. Lymphedema: Acomprehensive review. Ann Plast Surg. 2007; 59:464---72.2. Anaya Ojeda J, Matarán Pe˜narrocha GA, Moreno Lorenzo C,Sánchez Labraca N, Martínez Martínez I, Martínez Martínez A.Fisioterapia en el lin-fedema tras cáncer de mama y reconstrucción mamaria. Fisioterapia. 2009;31:65---71.

Palabras clave: Lymphedema, Mastectomy, Prevention

Page 141: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

141

COM 81

EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE DESLIZAMIENTO NEURAL SOBRE EL EQUILIBRIO DINÁMICO EN DEPORTISTAS

Alvariño-Arias I, Ramos-Gómez F, Chaín Salgado S,

Barreiro Rodríguez R, Fernández Pastoriza L, Cardamas Freire B

Deporclínica.

Centro de Fisioterapia y Podología RC Deportivo de La Coruña.

IntroduccIón: Se ha demostrado que el equilibrio es importante tanto para una óptima práctica deportiva como para la prevención de lesiones. Una disminución en el equilibrio dinámico de los deportistas es un factor de riesgo lesional y causa de menor rendimiento. Varios estudios han comprobado el efecto de los estiramientos estáticos sobre el equilibrio dinámico obteniendo resultados contradictorios, sin embargo, apenas existen publicaciones a cerca del efecto de las técnicas de deslizamiento neural.

objetIvo: Determinar el efecto de las técnicas de deslizamiento neural sobre el equilibrio dinámico en deportistas, y determinar si los efectos de estas técnicas son diferentes a los efectos de los estiramientos estáticos sobre el equilibrio dinámico.

MaterIal y Métodos: Estudio de tipo experimental, con diseño de ensayo clínico controlado y aleatorizado. Participaron 18 jugadoras de baloncesto del “Club Maristas Coruña” durante los meses abril y mayo de 2017. Las participantes, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, fueron divididas aleatoriamente en 2 grupos. Un grupo realizó una técnica de des-lizamiento neural del miembro inferior y neuroeje, y otro grupo realizó estiramientos estáti-cos de isquiotibiales y sóleo. Previa y posteriormente a la intervención se evaluó el equilibrio dinámico de las deportistas mediante el Y Test. Se realizó t de Student y análisis de la varian-za de medidas repetidas con dos factores. No hubo pérdidas durante la duración del estudio.

resultados: Los dos grupos mejoraron significativamente el equilibrio dinámico tras la inter-vención (dirección anterior: p=0,01; dirección posteromedial p≤0,01; dirección posterola-teral: p≤0,01). No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos (p>0,05) ni relacionadas con la interacción tiempo-grupo (p>0,05).

conclusIones: Las técnicas de deslizamiento neural y estiramientos estáticos produjeron una mejora sobre el equilibrio dinámico en las deportistas. Sin embargo, esta mejora no fue dependiente del grupo, por lo que no se puede afirmar que una de las terapias sea más efectiva que la otra.

Palabras clave: Postural balance, Physical Therapy, Exercise Therapy.

Page 142: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

142

Comunicaciones Formato Póster

COM 82

REVISIÓN DE LOS EJERCICIOS QUE PRODUCEN UNA MAYOR ACTIVACIÓN EN LOS MÚSCULOS ESTABILIZADORES DE CADERA

Varela Martínez D, Doval Bao A, Barreiro Rodríguez R,

Ramos Gómez F, Chaín Salgado S, Seijo Ares A.

Deporclínica.

Centro de Fisioterapia y Podología RC Deportivo de La Coruña.

IntroduccIón: La relación del déficit de activación y de fuerza del glúteo mayor y glúteo medio en presencia de diferentes patologías y lesiones, nos pone en evidencia la importancia que tiene la recuperación de la activación y de unos niveles de fuerza óptimos con el objetivos de normalizar el cuadro patológico presente, prevenir lesiones y evitar posibles recidivas.

En al ámbito deportivo esta sintomatología está ampliamente evidenciada como factor de riesgo de numerosas lesiones que conllevan la baja deportiva del jugador y la consiguiente pérdida de días de entrenamiento y de competición. Por ello, la incorporación de los ejerci-cios de fortalecimiento de los glúteos deben estar presentes en los programas preventivos teniendo en cuenta el aspecto biomecánicos de los gestos deportivos que vaya a realizar.

objetIvos: Se analiza una batería de ejercicios en los cuáles se produce una solicitación de la musculatura glútea. Se mide electromiográficamente durante la ejecución de los mismos.

MaterIal y Métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (MEDLINE, SPORTDiscus y google scholar). Se usan los siguientes términos: glu*, hip abd*, rehab*, exercis*, strength*, electromyo* y EMG, de los artíclos publicados desde el año 2011.

resultados: Se consigue una activación alta (> 60% de la máxima contracción isométrica vo-luntaria), con el “forward step-up” en el caso del glúteo mayor. “Single limb prone bridge”, “single limb side bridge”, “side lying hip abduction”, “single limb squat” y “lateral plane band walk”, provocan una activación alta del glúteo mayor.

conclusIones: En el caso del glúteo mayor, los ejercicios que producen una activación alta se realizan en bipedestación, siendo ejercicios más de carácter funcional. Por otro lado, el trabajo de glúteo medio además del realizarse en bipedestación puede realizarse de forma más analítica consiguiendo una activación alta del mismo.

Palabras clave: Physical Therapy Modalities, Sports Medicine, Lower Extremity.

Page 143: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

143

COM 86

BENEFICIOS DE LA MARCHA NÓRDICA EN DIFERENTES PATOLOGÍAS

Martin Egaña N, Sabater Pablo Y, Sanchez Sanchez V

Hospital de Basurto. Bilbao.

IntroduccIón: La Marcha Nórdica (Nordic Walking) se define como la actividad física que incorpora el uso activo de unos bastones específicos a la forma natural de caminar, para así impulsar el cuerpo hacia delante.

objetIvo: Revisar la literatura existente para conocer los beneficios de la marcha nórdica en diferentes patologías.

MaterIal y Métodos: Se desarrolla una revisión de la literatura para lo que se exploran las siguientes bases de datos: PEDro, Spanish Doyma, Cinahl, Scielo, PubMed, Fisterrae, Ovid Online, Spanish Cochrane plus. Se incluyeron artículos publicados entre el periodo de 2012-2017, tanto en castellano como en inglés.

resultados: Se recomienda una intervención de Nordic walking para personas con osteoar-tritis en la cadera ya que mejora el estado mental de los participantes frente al ejercicio de fuerza o el no supervisado en domicilio, según el estudio realizado por Bieler,T et al. En la enfermedad de Parkinson el Nordic Walking mejora la estabilidad postural y del tronco así como se reducen también la cadencia y longitud de paso, según el estudio realizado por Gou-geon et al. Respecto al linfedema secundario al cáncer de mama los resultados muestran que el Nordic Walking reduce las medidas perimetrales del brazo y antebrazo en el lado operado, según un estudio realizado por Di Blasio,A et al. El entrenamiento del braceo mejora la habi-lidad de los pacientes para caminar con accidente cerebrovascular disminuyendo el riesgo de caídas, según un estudio realizado por Shin JH et al. La intervención de la marcha nór-dica para mejorar el control de los factores de riesgo cardiovascular contribuye a mejorar el perfil de riesgo cardiovascular de los pacientes, según el estudio realizado por Vehí, C et al.En pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la intervención del Nordic Walking aumenta el consumo máximo de oxigeno sin aumentar el grado de disnea, según un estudio realizado por Barberan-Garcia, A et al.

conclusIón: La técnica de la marcha nórdica proporciona beneficios fisiológicos y psicoso-ciales pudiendo ser fácilmente utilizada para promocionar la salud y prevenir la enfermedad.

Page 144: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

144

Comunicaciones Formato Póster

reFerencIas:

1. Shin JH, Kim CB & Choi JD (2015) ‘Effects of trunk rotation induced treadmill gait training on gait of stroke patients: a randomized controlled trial’, J Phys Ther Sci, 27(4):1215-7.

2. Vehí, C., Falces, C., Sarlat, M. À., Gonzalo, A., Andrea, R., & Sitges, M. (2016). Nordic walking for cardiovascular prevention in patients with ischaemic heart disease or metabolic syndrome. Medicina clinica.

3. Pellegrini, B., Peyré-Tartaruga, L. A., Zoppirolli, C., Bortolan, L., Bacchi, E., Figard-Fabre, H., & Schena, F. (2015). Exploring Muscle Activation during Nordic Walking: A Comparison be-tween Conventional and Uphill Walking. PloS one, 10(9), e0138906.

4. Barberan-Garcia, A., Arbillaga-Etxarri, A., Gimeno-Santos, E., Rodríguez, D. A., Torralba, Y., Roca, J., & Vilaró, J. (2015). Nordic Walking Enhances Oxygen Uptake without Increasing the Rate of Perceived Exertion in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Respira-tion, 89(3), 221-225.

5. Gougeon, Marie-Anne, Lei Zhou, and Julie Nantel. “Nordic walking improves trunk stability and gait spatial-temporal characteristics in people with Parkinson disease.” NeuroRehabilita-tion Preprint (2017): 1-6.

6. Bieler, T., Siersma, V., Magnusson, S. P., Kjaer, M., Christensen, H. E., & Beyer, N. (2016). In hip osteoarthritis, Nordic Walking is superior to strength training and home‐based exercise for improving function. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports.

7. Gonzalez Castro. C (2012) “El Nordic Walking como ejercicio físico a prescribir en pacientes afectadas de linfedema secundario a cáncer de mama” en Apunts Medicina de L’sport.

Palabras clave: Nordic Walking, Exercise, Pathology

Page 145: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

SESIONES DE PRÁCTICA CLÍNICA

MASTER CLASS

EXCLUSIVO XV CONGRESO NACIONAL AEF

Page 146: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Práctica Clínica AEF

EFECTOS DE LA POSICIÓN DE PARTIDA EN LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA. EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN FUNCIONAL SEGÚN EL ABORDAJE MCCONNELL

D. David Saorin MoroteInstructor Oficial McConnell (McConnell Institute).

Diplomado en Fisioterapia. Doctor por la Universidad de Murcia (España).

En el Abordaje McConnell es fundamental la realización de una evaluación inicial de la ar-ticulación afecta así como de todas aquellas que puedan influirle desde el punto de vista

estático y neurobiomecánico, para determinar alteraciones que puedan ser fuente de pa-tología, como las alteraciones en la posición de partida. Se ha demostrado que estas alte-raciones pueden ser causa de disfunciones que provoquen patología de cadera, afectación frecuente en pacientes de todas las edades.

En el examen físico se debe determinar si el dolor de cadera tiene un origen intra o extra articular, y confirmar que no es referido desde otras estructuras como la columna vertebral, la articulación sacroilíaca, o la zona abdominal inferior. Además de este análisis detallado, no debemos olvidar realizar una evaluación de otras actividades dinámicas funcionales comu-nes. Esto nos proporcionará información acerca del grado de afectación de las actividades de la vida diaria o recreacionales del paciente.

En base a esto se establecerá el plan de tratamiento. Excepto las fracturas y las luxacio-nes, todas las patologías de cadera deben ser manejadas inicialmente con tratamiento no quirúrgico, que incluya la adecuada educación al paciente, terapia manual, taping, ejercicio

terapéutico y modificación de la actividad lesiva si fuera necesario

RefeRencias

• Franks RM, Walker G, Hellman MD, McCormick FM, Nho SJ. Evaluation of hip pain in young adults. Phys Sportsmed. 2014 May; 42(2): 38-47.

• Reiman MP, Mather RC 3rd, Cook CE. Physical examination tests for hip dysfunction and injury. Br J Sports Med. 2015 Mar; 49(6): 357-61.

• Martin HD, Palmer IJ. History and physical examination of the hip: the basics. Curr Rev Mus-culoskelet Med. 2013 Sep; 6(3): 219-25.

146

Page 147: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

147

PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA DE LAS DISFUNCIONES DEL MOVIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA

D. Fernando Ramos GómezPresidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF).

Universidad de A Coruña (España).

En el ámbito deportivo, el dolor de cadera puede estar originado por diferentes estructuras intra y extrarticulares, con tasas de recurrencia muy elevadas y afectando al rendimiento

del deportista, al propio proceso de rehabilitación y a la fase de retorno a la actividad1.

La anatomía multicompartimental de la cadera, así como su proximidad a regiones com-plejas como la columna lumbar y la articulación sacro ilíaca, pueden suponer un reto para el fisioterapeuta a la hora de evaluar y emitir un diagnóstico funcional.

Este seminario servirá para identificar aquellos componentes que pueden actuar como contribuyentes en el dolor de cadera, así como la presentación clínica de los trastornos más habituales. Todo ello desde una perspectiva analítica en un primer momento para pasar pos-teriormente al estudio de las relaciones intersegmentarias.

Se describirá el proceso diagnóstico que permita identificar y clasificar las lesiones de cadera empleando un abordaje sistemático basado en la evidencia y en un proceso de razo-namiento clínico. Los participantes recibirán una visión general de cómo debe realizarse un examen físico organizado. Se revisará críticamente la precisión de los test ortopédicos que empleamos habitualmente y se planteará una exploración funcional basada en el análisis e identificación de las disfunciones del movimiento, así como la importancia de los test de pro-vocación de dolor y diferenciación estructural, analizando su utilidad clínica.

El valor diagnóstico de numerosos test de exploración física ha sido cuestionado por su pobre concordancia con los modelos anatómicos2. Para ayudar a los clínicos en el proceso de evaluación y diagnóstico de las disfunciones del movimiento de la cadera, la fiabilidad y validez de los procedimientos debe ser considerada3.

ObjetivOs del talleR

• Definir un proceso ordenado y sistemático de exploración física de la cadera basado en el paradigma del diagnóstico de las disfunciones del movimiento.

Page 148: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

• Revisar críticamente la evidencia disponible actualmente sobre los test ortopédicos y funcionales de la cadera en términos de fiabilidad y validez.

• Identificar aquellos test con mayor precisión diagnóstica y que permitan al clínico desarrollar un adecuado diagnóstico diferencial, dimensionando la utilidad clínica de cada maniobra exploratoria.

ideas clave

• En lo que respecta a los test funcionales, los pacientes con choque femoroaceta-bular(FAI) demuestran menor profundidad en la sentadilla profunda comparado con sujetos control4.

• La sentadilla unipodal ha demostrado validez en la evaluación de la musculatura abductora5-6. La aparición de dolor durante el equilibrio monopodal mantenido 30 segundos tiene elevada sensibilidad (1) y especificidad (0,97) en la identificación de tendinopatías de glúteo medio y menor7.

• No se dispone de suficiente evidencia de validez de los test funcionales que impli-quen saltos o agilidad.

• En cuanto a los test ortopédicos la mayor parte de los mismos muestran débiles propiedades diagnósticas a excepción del “test de percusión púbica”8 con una sen-sibilidad de 0,95 y una especificidad de 0,85 y la maniobra de “desrotación resis-tida externa” que mostró ser fiable en el diagnóstico de la tendinopatía glútea (SN 0,88 SP 0,97)9.

• Al completar este seminario, el participante debe sentirse confiado en su conoci-miento básico sobre la presentación clínica de los trastornos más habituales, ser capaz de realizar un examen estructurado de la cadera y comprender e interpre-

tar críticamente los hallazgos

RefeRencias

1. Thorborg K, Serner A, Petersen J, Madsen TM, Magnusson P, Holmich P. Hip adduction and abduction strength profi les in elite soccer players: implications for clinical evalua-tion of hip adductor muscle recovery after injury. Am. J. Sports Med. 2011;39(1):121-126.

2. Hegedus EJ, Goode A, Campbell S, Morin A, Tamaddoni M, Moorman CT 3rd, Cook C: Physical examination tests of the shoulder: a systematic review with meta-analysis of individual tests. Br J Sports Med 2008, 42:80–92. discussion 92.

148

Práctica Clínica AEF

Page 149: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

3. Reiman, M. P., Goode, A. P., Hegedus, E. J., Cook, C. E., & Wright, A. a. (2013). Diagnos-tic accuracy of clinical tests of the hip: a systematic review with meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 47(14), 893–902.

4. Lamontagne M, Kennedy MJ, Beaule PE. The effect of cam FAI on hip and pelvic motion during maximum squat. Clin Orthop Relat Res. 2009;467(3):645-650.

5. Dimattia MA, Livengood AL, Uhl TL, Mattacola CG, Malone TR. What are the validity of the single-leg squat test and its relationship to hip abduction strength. J Sport Rehabil. 2005;14:2; 108–123.

6. Crossley KM, Zhang WJ, Schache AG, Bryant A, Cowan SM. Performance on the single-leg squat task indicates hip abductor muscle function. Am J Sports Med. 2011;39(4):866-873.

7. Lequesne M, Mathieu P, Vuillemin-Bodaghi V, Bard H, Djian P. Gluteal tendinopathy in refractory greater trochanter pain syndrome: Diagnostic value of two clinical tests. Arthritis Rheum. 2008;59(2):241- 246.

8. Tiru M, Goh SH, Low BY. Use of percussion as a screening tool in the diagnosis of occult hip fractures. Singapore Med J 2002;43:467–9.

9. Lequesne M, Mathieu P, Vuillemin-Bodaghi V, et al. Gluteal tendinopathy in refractory greater trochanter pain syndrome: diagnostic value of two clinical tests. Arthritis Rheum 2008;59:241–6.

149

Page 150: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

150

Práctica Clínica AEF

TRATAMIENTO DE DIFERENTES ENTIDADES CLÍNICAS DE DOLOR INGUINAL MEDIANTE EJERCICIO TERAPÉUTICO

D. Ángel González de la FlorGraduado en Fisioterapia por la UCM.

Máster Universitario en Neurocontrol Motor por la URJC.

Coordinador del Servicio de Fisioterapia del Hospital Universitario Quironsalud Madrid.

El dolor inguinal tiene una alta prevalencia en deportes donde predominan los cambios rápidos de dirección. Suele ser una lesión difícil de abordar y con frecuencia los pacientes

pueden sufrir recidivas. En la actualidad, se ha demostrado que el ejercicio terapéutico tiene una gran evidencia en el tratamiento del dolor inguinal.

En el taller, se abordará el dolor inguinal dependiendo de las diferentes entidades clí-nicas que nos podemos encontrar en la exploración, siguiendo la terminología del reciente acuerdo de Doha.

El objetivo principal del taller, es realizar un programa de ejercicio terapéutico individua-lizado para cada déficit de movilidad o fuerza que presentan los pacientes con dolor inguinal. Por último, se propondrá un sistema de progresión de fases basado en criterios objetivos y

cuantificables para cada entidad

Page 151: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

151

ELONGACIÓN MUSCULAR ELÉCTRICA Y ELECTROESTIMULACIÓN NEUROMUSCULAR DE LA REGIÓN LUMBOPÉLVICA

D. Luis Espejo AntúnezUniversidad de Extremadura.

Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica.

Grado en Fisioterapia. Badajoz (España).

El dolor lumbar constituye uno de los síndromes que más consultas generan a los profe-sionales sanitarios. La frecuencia en su aparición (84% de la población tendrá al menos

un episodio en su vida), la recurrencia (24-33%) y la elevada prevalencia de aparición, sitúa a esta dolencia como una de las que está experimentando un mayor incremento1.

En los últimos años, el dolor lumbar ha sido subclasificado en función de su origen2. Esta subclasificación divide dicho síndrome en dolor lumbar específico e inespecífico. El primero de ellos se caracteriza por la existencia de banderas rojas en el cribado evaluativo como défi-cit neurológicos de origen central, radiculopatías, síndromes de cola de caballo o patologías agudas como fracturas etc., teniendo una incidencia inferior al 5%.

Respecto al dolor lumbar inespecífico, O’Sullivan2 diferencia entre el de origen no me-cánico (30% de los casos), dependiente de dolor disfuncional o catastrófico derivado de me-canismos de sensibilización central, y el de origen mecánico, dependiente de la postura y/o el movimiento (supone el 70% del total de casos), siendo este último debido a su elevada incidencia del que nos ocuparemos en este seminario.

Concretamente, hemos orientado este seminario de práctica clínica al papel relevante de la cadera en el dolor lumbopélvico de origen mecánico. Motivado por el elevado número de pacientes con dolor lumbar en los que está presente el fenómeno de centralización propuesto por McKenzie3, explicaremos el importante papel que ocupa las estructuras extraarticulares de la cadera (principalmente musculatura) y su rigidez relativa en la asociación con el dolor lumbar, utilizando para ello la clasificación de síndromes de alteraciones del movimiento4.

El concepto de rigidez relativa podría explicar la interconexión de estructuras de la cade-ra con el complejo lumbopélvico, provocando zonas de mayor susceptibilidad al movimiento (columna lumbar), y por ende alteraciones del control del movimiento en una dirección espe-cífica, casi siempre en la región lumbar.

Ante esto, los procedimientos de fisioterapia han sido desarrollados tradicionalmente aplicando técnicas tiempo-dependientes, con el objetivo de lograr una ganancia sobre la extensibilidad de la estructura muscular acortada en cuestión. No obstante, la evidencia

Page 152: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

152

científica indica que la señal mecánica de mayor influencia en la inducción de cambios arqui-tectónicos aún no ha sido identificada5. Este hecho unido a los efectos perjudiciales obser-vados en abordajes prolongados en el tiempo (ej:estiramientos) y la falta de consenso sobre el impacto clínico de las corrientes eléctricas (interferenciales),ha permitido el desarrollo de procedimientos que combinan simultáneamente el estímulo mecánico (ejercicio terapéuti-co) con el estímulo eléctrico.

Con este seminario de práctica clínica pretendemos profundizar en la aplicación del pro-cedimiento de Elongación Muscular Eléctrica (E.M.E) y NMES6, su integración en la valora-ción y tratamiento del síndrome de flexión y extensión lumbar así como favorecer el desa-rrollo de razonamiento clínico en la toma de decisiones. Tanto la corriente interferencial por sí sola como su uso en los procedimientos descritos, han mostrado previamente ser eficaces en sujetos con dolor lumbar inespecífico7 así como en sujetos con acortamiento muscular y con necesidad de incremento de fuerza, logrando cambios inmediatos en variables como la intensidad de dolor percibido al estiramiento, el rango de movimiento, la mecanosensibili-dad de puntos gatillos miofasciales entre otras8-9.

Tras la valoración fisioterápica pertinente, la integración de estos procedimientos en el abordaje mediante terapia manual/ejercicio terapéutico y educación en pacientes con dolor

lumbar podría constituir una alternativa válida

RefeRencias

1. Manchikanti L, Singh V, Falco FJ, Benyamin RM, Hirsch JA. Epidemiology of low back pain in adults. Neuromodulation. 2014, Suppl 2:3-10.

2. O’Sullivan P. Diagnosis and classification of chronic low back pain disorders: maladap-tive movement and motor control impairments as underlying mechanism. Man Ther. 2005;10(4):242-55.

3. McKenzie RA. The Lumbar Spine: Mechanical Diagnosis and Therapy, Spinal Publica-tions, Waikanae, New Zealand (1981).

4. Sahrmann SA. Diagnostico y tratamiento de las alteraciones del movimiento.Ed Paido-tribo (Badalona). España. 1 ed. 2006.

5. Blazevich AJ, Cannavan D, Coleman DR, Horne S. Influence of concentric and eccentric resistance training on architectural adaptation in human quadriceps muscles. J Appl Physiol. 2007,103:1565-75.

6. Espejo-Antúnez L. Elongación Muscular Eléctrica. En: Albornoz-Cabello M, Maya-Mar-tín J, Toledo-Marhuenda JV. Electroterapia Práctica. De la investigación a la práctica clínica. Elsevier (Barcelona). España. 1ed. 2016.

Práctica Clínica AEF

Page 153: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

153

7. Albornoz-Cabello M, Maya-Martín J, Domínguez-Maldonado G, Espejo-Antúnez L, He-redia-Rizo AM. Effect of interferential current therapy on pain perception and disability level in subjects with chronic low back pain: A randomized controlled trial”. Clin Rehabil. 2017;31(2):242-249.

8. Espejo-Antúnez L, López-Miñarro PA, Garrido-Ardila EM, Albornoz-Cabello M. Acute effect of electrical muscle elongation and static stretching in hamstring muscle extensi-bility. Sci Sports. 2016;31:e1-e7.

9. Espejo Antúnez L, Cardero-Durán MA. Efectos de la Elongación Muscular Eléctrica so-bre puntos gatillos miofasciales en deportistas con acortamiento isquiotibial. III Con-greso Internacional de Fisioterapia y Dolor. Sevilla. 2014.

Page 154: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

154

Práctica Clínica AEF

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON DE ACUERDO A LA GUÍA EUROPEA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Dña. Mariella GrazzianoPresidenta de la Asociación Europea de Fisioterapeutas en la Enfermedad de Parkinson (APPDE).

Hacer ejercicios en forma habitual es parte de un estilo de vida sano. Las personas con la enfermedad de Parkinson (EP) son generalmente menos activas que la población en ge-

neral1. La EP es un trastorno del movimiento neurodegenerativo complejo y progresivo con síntomas que reflejan diversas deficiencias y limitaciones funcionales, como la inestabilidad postural, la alteración de la marcha, la inmovilidad y las caídas2. Sumando a su complejidad está el impacto que los síntomas no motores, como la fatiga y el deterioro cognitivo, tienen sobre la movilidad y la calidad de vida3. Además del tratamiento farmacológico y en algunos casos quirúrgicos, es vital incorporar ejercicios y un programa de fisioterapia diseñado por un terapeuta con experiencia en Parkinson durante el estadío inicial de la enfermedad, ideal-mente en el contexto de un equipo multidisciplinario4.

La Guía Europea de práctica clínica de Fisioterapia en la Enfermedad de Parkinson5 pro-porciona un marco para la intervención fisioterapéutica, utilizando un modelo internacional para apoyar las decisiones clínicas a través de todos los estadios de la enfermedad.

Una cOlabORación única

La Guía Europea de práctica clínica de Fisioterapia en la Enfermedad de Parkinson (EP) es un documento único. Fue una iniciativa de un grupo de interés clínico, la Asociación Eu-ropea de Fisioterapeutas en la enfermedad de Parkinson (APPDE, Association of Physiothe-rapists in Parkinson´sa Disease Europe), que solicitó la actualización de la Guía Holandesa de Práctica Clínica de Fisioterapia en la enfermedad de Parkinson, publicadas por la Real Sociedad Holandesa de Fisioterapia para un uso más global. ParkinsonNET, (red holandesa de profesionales de la salud en la enfermedad de Parkinson) organizó el proyecto de cola-boración, incorporando 20 asociaciones de fisioterapia activas dentro la Región Europea de la Confederación Mundial de la Fisioterapia (ER-WCPT), contando con La Asociación Espa-ñola de Fisioterapeutas como uno de los colaboradores, las personas con Parkinson (pcp) estaban representadas por la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA), que representa 45 asociaciones de pacientes.

Page 155: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

155

el desaRROllO de la GUía

La guía utiliza la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (ICF) - Organización Mundial de la Salud6 para considerar la amplia variedad de pro-blemas que surgen debido a la complejidad de este trastorno, y enfoca los problemas rela-cionados con la capacidad física, transferencias, marcha, equilibrio, caídas y las actividades manuales, teniendo en cuenta la patología, el efecto de la medicación, la consecuencia de la inactividad y la comorbilidad.

Los dominios de la ICF son:

1. El estado de salud incluye los componentes: estructura y funciones corporales, actividades y participación

2. Los factores contextuales incluyen los factores ambientales y personales.

Inicialmente se realizó una encuesta a nivel europeo mediante un sitio web (3.405 parti-cipantes) para identificar las barreras y los medios utilizados en la práctica clínica de fisiote-rapia, teniendo en cuenta los dominios ICF. Esta información se tradujo en preguntas clínicas significativas. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura y una evaluación crítica se llevó a cabo con un metanálisis.

Se incluyeron 70 ensayos clínicos controlados, los resultados fueron categorizados en relación a las siguientes intervenciones: Fisioterapia convencional, cinta de marcha, se-ñales, estrategias de entrenamiento para secuencias motoras complejas, masajes, artes marciales y danza7.

Como base para la Guía Europea de práctica clínica de Fisioterapia en la EP8, se llevó a cabo un metaanálisis de la última evidencia científica sobre 114 ensayos clíni-cos controlados. Se concluyó que la fisioterapia convencional, la cinta de marcha, las señales, el baile y el Tai Chi continúan siendo intervenciones efectivas, tal como se re-comienda en la Guía Europea.

indicaciOnes paRa tRatamientO fisiOteRapéUticO

La Guía Europea de práctica clínica de Fisioterapia en la EP recomienda que las pcp sean derivadas a fisioterapia poco después de haber recibido el diagnóstico y que los objetivos de la derivación estén de acuerdo con la escala de Hoehn y Yahr, que identifica los estadios de la progresión de la EP. La guía recomienda que los profesionales sean fisioterapeutas con co-nocimiento específico en la EP y que trabajen de acuerdo a recomendaciones basadas en la evidencia científica. La guía facilita una información detallada de los objetivos de fisioterapia de acuerdo al estadio de la enfermedad.

Page 156: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

156

apOyO a la decisión línica y mOdalidades de inteRvención de fisiOteRapia

Las decisiones clínicas del fisioterapeuta en la EP están apoyadas por cuatro tarjetas de referencia rápida: 1- Historia clínica, 2- Examen físico, 3- Objetivos de tratamiento, 4- Re-comendaciones basadas en la evidencia. La Guía recomienda la participación de la pcp en la toma de decisiones y objetivos facilitando el automanejo. Con respecto a las modalidades de intervención, la guía señala el ejercicio, considerando el posible efecto neuroprotector de ejercicios aeróbicos cuando se practican en una forma regular y vigorosa 9. Hasta el presente no hay indicaciones precisas de la intensidad, la frecuencia, el tiempo y la carga de ejercicios. Otras modalidades son la práctica y entrenamiento de estrategias de movimiento, cado una de estas modalidades está apoyada por la educación y la información.

HeRRamienta de medida

Un programa personalizado se establece en conjunto con la pcp, teniendo en cuenta los problemas específicos del individuo, referente a sus deficiencias actividades y participa-ción y estableciendo objetivos funcionales considerando el estilo de vida y gustos de cada persona. Para apoyar este proceso la guía proporciona 18 herramientas de medida, en lo posible específicas para Parkinson y que se utilizan en la práctica clínica. Las herramientas están organizadas de acuerdo al CIF y las 5 áreas de fisioterapia para la EP. Ejemplos son el formulario de información previa: este formulario es completado por la pcp y cuando posi-ble, el cuidador previo a la primera visita. Proporciona información referente a los problemas relacionados con la congelación de la marcha, caídas, transferencias, equilibrio, actividades manuales y la capacidad física, facilita el diálogo entre a pcp y el fisioterapeuta y ayuda a determinar las prioridades del tratamiento y el potencial de la pcp. La escala de objetivos de tratamiento: es una forma sistemática para decidir y valorizar los objetivos de trabajo establecidos con la pcp. Otras herramientas de valorización Son la Escala Modificada de Ac-tividad en Parkinson (M- PAS), referente a la marcha y las transferencias y el Nuevo cuestio-nario de congelación del paso (NFOG-Q).

ObjetivOs de tRatamientO

En un estadio temprano las intervenciones se focalizan en la autogestión, educación, la participación en la sociedad, promoción del ejercicio y una vida activa. En la medida que la enfermedad progresa, los problemas de la pcp están más relacionados a la capacidad física, la marcha, las caídas, las transferencias y la dexteridad manual. En ciertos casos se establece un programa para el manejo del dolor y la función respiratoria. Se adjunta a esto la educa-ción, la información y se aconseja el automanejo. Las intervenciones se centran en el en-trenamiento de estrategias para compensar la falta progresiva del movimiento automático. Con este fin se utilizan señales sensoriales auditivas, visuales, táctiles y cognitivas como la visualización. También se entrena la doble tarea y la atención.

Práctica Clínica AEF

Page 157: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

157

En un estado tardío los objetivos de tratamiento se relacionan a mantener las funciones vitales, prevenir las contracturas y las escaras, apoyar a los cuidadores y los miembros de la familia, especialmente referente a la movilidad en general.

la implementación de la GUía

La implementación de la guía tiene en cuenta los diversos sistemas de salud y los dis-tintos lugares de trabajo. La traducción en otros idiomas sigue un procedimiento estan-darizado, actualmente la guía está traducida al portugués, alemán, holandés, finlandés y la traducción en español está en camino. Las distintas versiones se obtienen sin cargo en www.parkinsonnet.info/euguideline

cOnclUsión

La Guía Europea de Fisioterapia en la Enfermedad de Parkinson facilita un modelo inter-nacional de práctica clínica de acuerdo a recomendaciones basadas en la evidencia científica y los distintos estadios de la EP. Ejemplos de cómo implementar la guía serán demostrados

con la participación de la audiencia

RefeRencias

1. Lord S, Godfrey A, Galna B, et al (2013). Ambulatory activity in incident Parkinson’s: More than meets the eye? J Neurol;260: 2964-2972.

2. Margaret K. Mak, Irene S. Wong-Yu, Xia Shen and Chloe L. Chung (2017) Long-term effects of exercise and physical therapy in people with Parkinson disease published on line www.nature.com/nrneurol.

3. Chaudhuri R, Schapira A (2009). Non-motor symptoms of Parkinson’s disease: dopaminergic pathophysiology and treatment. Lancet Neurology; 8 (5): 464-474.

4. Graziano M (2016). Why we should treat this ‘damaging’ study on physiotherapy in Par-kinson’s with caution. Parkinson’s Life. published on line parkinsonslife.eu

5. Keus SHJ, Munneke M, Graziano M, et al (2014). European Physiotherapy Guideline for Parkinson’s Disease. KNGF/ ParkinsonNet, The Netherlands.

6. World Health Organization (2001). International classification of functioning, disability and health: ICF. Geneva: WHO.

Page 158: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

158

7. Ramaswamy B, Graziano M (2018). Chapter 11: Parkinson’s, in Lennon S, Ramdharry G, Verheyden G, (Eds). ‘Physical management for Neurological Conditions 4th Edition’. Curchill Livingstone, Elsevier (In press).

8. D. Radder, N. de Vries, M. Faber, M. van Nimwegen, S. Keus, B. Bloem. Treadmill training, Tai Chi, dance and more: a meta-analysis on the effectiveness of different physiotherapy modalities in Parkinson’s disease [abstract]. Mov Disord. 2017; 32 (suppl 2). http://www.mdsabstracts.org/abstract/treadmill-training-tai-chi-dance-and-more-a-meta-analy-sis-on-the-effectiveness-of-different-physiotherapy-modalities-in-parkinsons-disease/. Accessed October 31, 2017.

9. Ahlskog JE. Does vigorous exercise have a neuro-protective effect in Parkinson disease? Neurology. 2011;77(3):288-294.

Práctica Clínica AEF

Page 159: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

159

PUNCIÓN SECA ECOGUIADA EN PATOLOGÍA DE CADERA

D. César Fernández de las Peñas

D. Jaime Salom Moreno

Asociación Española de Fisioterapia Invasiva (AEF-INV). Madrid. SONOSITE.

El uso de la ecografía para la aplicación de procedimientos invasivos ecoguiados, como es la punción seca puede ofrecer ventajas. De hecho, el uso de la ecografía ha permitido

diversos avances, como son la visualización del punto gatillo miofascial (PGM)1, la visuali-zación de la respuesta de espasmo local en músculos profundos2, o una mejor intervención en zonas de alto riesgo3. En este taller se discutirá la punción seca ecoguiada de los mús-culos más relevantes de la cadera y la pelvis tales como el glúteo medio4-6, el piramidal o el

obturador interno7

RefeRencias

1. Turo D, Otto P, Shah JP, Heimur J, Gebreab T, Zaazhoa M, Armstrong K, Gerber LH, Sikdar S. Ultrasonic characterization of the upper trapezius muscle in patients with chronic neck pain. Ultrason Imaging 2013; 35: 173-87.

2. Rha DW, Shin JC, Kim YK, Jung JH, Kim YU, Lee SC. Detecting local twitch responses of myo-fascial trigger points in the lower-back muscles using ultrasonography. Arch Phys Med Rehabil 2011; 92: 1576-1580

3. Shin HJ, Shin JC, Kim WS, Chang WH, Lee SC. Application of ultrasound-guided trigger point injection for myofascial trigger points in the subscapularis and pectoralis muscles to post-mas-tectomy patients: a pilot study. Yonsei Med J 2014; 55: 792-9.

4. Roach S, Sorenson E, Headley B, San Juan JG. Prevalence of myofascial trigger points in the hip in patellofemoral pain. Arch Phys Med Rehabil 2013; 94: 522-6

5. Adelmanesh F, Jalali A, Jazayeri Shooshtari SM, Raissi GR, Ketabchi SM, Shir Y. Is There an Association Between Lumbosacral Radiculopathy and Painful Gluteal Trigger Points?: A Cross-sectional Study. Am J Phys Med Rehabil 2015; 94: 784-91.

Page 160: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

Mesa 1

160

6. Iglesias-González JJ, Muñoz-García MT, Rodrigues-de-Souza DP, Alburquerque-Sendín F, Fernández-de-las-Peñas C. Myofascial trigger points, pain, disability, and sleep quality in pa-tients with chronic nonspecific low back pain. Pain Med 2013; 14: 1964-70.

7. Lee SC, Rha DW, Kim HJ, Yang HM, Lee SH, Koh D. Ultrasound-guided injection of the intrapelvic portion of the obturator internus in a cadaver model. Reg Anesth Pain Med 2014; 39: 347-50.

Práctica Clínica AEF

Page 161: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA

Dña. Mª Paz Gomez JiménezHospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz (España).

Los programas de promoción, prevención, y rehabilitación cardiovascular están incluidos dentro de los procesos asistenciales de Atención Primaria. El fisioterapeuta, como miem-

bro del equipo interdisciplinar, contribuye en la consecución de los objetivos, entre ellos, promover en la población la adquisición de estilos de vida cardiosaludable que favorezcan el control de aquellos factores de riesgo cardiovascular modificables (sedentarismo, hiperten-sión arterial, obesidad, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, síndro-me metabólico, estrés…) que predisponen a la aparición de la enfermedad cardiovascular.

Entre las intervenciones implementadas para su consecución, se incluyen programas de ejercicio físico cardiosaludable y actividades formativas de educación para la salud cardio-vascular a fin de que el individuo sea agente activo en su proceso de salud.

Cuando dichas intervenciones de prevención primaria no logran alcanzar su objetivo y el paciente presenta una enfermedad cardiovascular, las medidas de prevención secunda-ria están encaminadas a mejorar la capacidad física y funcional del paciente y a prevenir la aparición de nuevos eventos cardiovasculares a través de los programas de rehabilitación cardiovascular, que según la OMS se dividen en tres fases.

La prescripción de ejercicio físico terapéutico en los programas de promoción, pre-vención y rehabilitación cardiovascular consiste en planificar, diseñar e implementar un método terapéutico de ejercicio físico, el cual requiere de una dosis adecuada, la cual está determinada por el principio FITT (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo de ejercicio), aunque deben tenerse en cuenta otros aspectos relevantes como la historia clínica del paciente, la estratificación del riesgo cardiovascular, el diagnóstico médico, la prescrip-ción farmacológica, las fases del programas, el nivel de aptitud física inicial el cual puede evaluarse según los diversos cuestionarios de actividad física: IPAQ, PAR-Q, el ritmo de progresión y el volumen total de ejercicio físico.

El efecto beneficioso del ejercicio físico cardiosaludable según las recomendaciones de la ACC/AHA se alcanza cuando se realiza un calentamiento previo de 10 minutos, un ejercicio de predominio aeróbico de tipo continuo o interválico con una frecuencia de 3-5 sesiones/semana, con una intensidad moderada de >150 minutos/semana o de intensidad vigorosa de >75 minutos/semana, que logren un gasto energético >1000 Kcal/semana, con un consumo

161

Page 162: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

metabólico de 4-8 METs, ejercicios de predominio anaeróbico de fuerza y resistencia muscular para el miembro superior con intensidades de 30-40% 1RM y para el miembro inferior con in-tensidades de 40-50% 1RM con una frecuencia de 2 sesiones/semanas, seguidas de ejercicios de flexibilidad, coordinación, estiramientos y vuelta a la calma 3-5 sesiones/semana.

Para evaluar la intensidad del ejercicio físico se utilizan diversos métodos:

1. Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento según el Método de Karvonen. Según la ecua-ción FC entrenamiento = [ (FCmáx – FC basal) × % trabajo ] + FC basal. se obtiene la frecuencia cardiaca de reserva de cada individuo. Para entrenar con intensidad moderada-algo fuerte el porcentaje de trabajo debe ser del 50-70%.

2. Nivel de METs.: El nivel de METs se puede obtener con la prueba de esfuerzo indirec-ta (ergometría). Un MET es una unidad de consumo energético y representa el nivel metabólico en reposo. Si se toma como referencia a un adulto de 70Kg, es de 1 Kcal (4.2 kilojulios) por Kg de peso por hora, aproximadamente 3.5 ml de oxígeno por Kg. de peso corporal por minuto. 1 MET = 3,5 ml/kg/min. También se puede obtener sin realizar ergometría a través de la fórmula Kcal/min= MET x 0.0175 x peso (kg). Se consideran actividades de intensidad moderada algo fuerte, las que exigen un gasto energético de 4-8 METs, entre ellas las que se detallan en la Tabla 1.

METs ACTIVIDAD FÍSICA

3-4 Caminar (4,5-5,5 km/h); Ciclismo (7,5-10 km/h); Voleibol.

4-5Golf (llevando palos); Natación suave; Andar (5-6 km/h); Ciclismo (10-12 km/h); Golf (llevando palos); Remo/canoa (4,5 km/h); Tenis (dobles); Tenis de mesa; Vela; Baloncesto (entrenamiento); Fútbol (entrenamiento).

5-6Caminar (6-7 km/h); Bicicleta estática (100 w); Ciclismo (12-13 km/h); Badminton; Caza menor; Equitación (trote); Patinaje; Pesas (ligero-moderado).

6-7Caminar (7,5 km/h); Bicicleta estática (150 w); Ciclismo (18 km/h); Aeróbic; Buceo (aguas templadas); Esquí (descenso lento); Gimnasia (intensa); Remo/canoa (6km/h); Tenis (individual).

7-8Correr (7,5 km/h; Ciclismo (20 km/h); Alpinismo; Equitación (galope); Esquí (descenso intenso); Esquí de fondo (suave); Natación (moderada-rápida); Remo/canoa (7,5 km/h)

TABLA 1: Actividad Física y Equivalente Metabólico

162

Práctica Clínica AEF

Page 163: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

163

3. Ergometria: Es una prueba de esfuerzo indirecta. Se realiza un ejercicio progresivo en tapiz rodante o en cicloergometro a partir del cual se obtiene la Frecuencia Car-diaca de Entrenamiento. Para que el ejercicio físico sea de intensidad moderada algo fuerte debe realizarse con el 70-85% de la frecuencia cardiaca máxima de entrena-miento del paciente.

4. Ergoespirometría: Es una prueba de esfuerzo directa que mide la capacidad aeróbica del aparato cardiorrespiratorio a través del consumo de oxígeno, y se considera el mejor factor predictivo de supervivencia en individuos con y sin enfermedad cardio-vascular. El ejercicio de intensidad moderada-algo fuerte se logra al 50-70% VO2 máx.

5. Test de marcha de los 6 minutos.

6. Escala de esfuerzo percibido: Escala de Börg y Escala de Börg modificada: Escala de percepción subjetiva de la intensidad del esfuerzo. El ejercicio físico de intensidad moderada-algo fuerte se cuantifica con un valor 12-16 y según la escala de Börg modificada con un valor de 3-5.

7. Test de hablar: Ejercicio físico de intensidad moderada es aquel que permite al indi-viduo mantener una conversación mientras lo está realizando.

Se debe valorar el estado antropométrico del paciente para detectar el riesgo cardio-vascular, antes, durante y tras la finalización del programa. Existen diversos indicadores para valorarlo como el Índice de Masa Corporal (IMC) considerando al paciente con peso no saludable cuando el IMC es < 18,5 ó > 24,9 y la medición del perímetro abdominal el cual es unpredictor de riesgo cardiovascular si en hombres es ≥ 102 cms y en mujeres es ≥ 88 cms. Además se realiza el control hemodinámico del paciente (frecuencia cardiaca ba-sal, frecuencia cardiaca de entrenamiento, frecuencia cardiaca recuperación, reserva cro-notrópica, saturación arterial de oxígeno, tensión arterial y electrocardiograma si precisa) el cual se registra en estado basal, durante el entrenamiento y en recuperación para conocer la respuesta hemodinámica del paciente al ejercicio físico.

Durante el entrenamiento es preciso valorar la percepción de esfuerzo según Escala de Börg o modificada de Börg para conocer la respuesta del paciente al ejercicio físico y deter-minar la evolución del entrenamiento y planificación del mismo.

En la historia clínica de fisioterapia, incluida en la historia clínica del paciente, se registra la anamnesis, los antecedentes familiares y personales de riesgo cardiovascular, la valora-ción cardiovascular, física y funcional, la estratificación de riesgo cardiovascular, los objeti-vos, diagnósticos de fisioterapia, tratamiento fisioterápico y planificación de ejercicio físico,

evolución e informe de continuidad al alta

Page 164: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

RefeRencias

• Ramôa Castro A, Oliveira N, Ribeiro F, Oliveira J. Impact of educational interventions on primary prevention of cardiovascular disease: A systematic review with a focus on phy-sical activity. The European Journal Of General Practice [serial on the Internet]. (2017, Dec), [cited October 5, 2017]; 23(1): 59-68. Available from: MEDLINE.

• Meng K, Musekamp G, Schuler M, Seekatz B, Glatz J, Faller H, et al. The impact of a self-management patient education program for patients with chronic heart failure un-dergoing inpatient cardiac rehabilitation. Patient Education And Counseling [serial on the Internet].(2016,July), [cited October 5, 2017];99(7):1190-1197.Available from: MEDLINE.

• Currie K, Bailey K, Jung M, McKelvie R, MacDonald M. Original research: Effects of resis-tance training combined with moderate-intensity endurance or low-volume high-intensity interval exercise on cardiovascular risk factors in patients with coronary artery disease. Journal Of Science And Medicine In Sport [serial on the Internet]. (2015, Nov 1), [cited October 5, 2017]; 18637-642. Available from: ScienceDirect.

164

Práctica Clínica AEF

Page 165: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

PARQUES BIOSALUDABLES Y CIUDADANOS EXPERTOS: UNA EXPERIENCIA DE LA FISIOTERAPIA COMUNITARIA

D. Rafael Velasco VelascoGerencia de Atención Integrada del Área Sanitaria de Talavera de la Reina SESCAM. Talavera de la Reina

(España).

pResentación

El mal uso del mobiliario de los Parques Biosaludables en la ciudad de Talavera de la Reina (Toledo) aumentó las lesiones músculo-esqueléticas en pacientes mayores. Los Fisiote-

rapeutas de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Red de Ciudadanos Expertos en Seguridad del Paciente, impulsa esta intervención comunitaria asesorando a la población mayor al respecto.

ObjetivOs

Potenciar el uso adecuado del material de los Parques promoviendo la actividad física en los adultos mayores de forma segura.

desaRROllO

Se realizó un curso de formación en seguridad del paciente y planificación de la activi-dad física en los Parques para ciudadanos expertos. Los ciudadanos expertos son usuarios concienciados y formados en salud que colaboran con el Programa de los Parques junto con los fisioterapeutas. Posteriormente se selecciona a los usuarios mediante una entrevista clínica descartando patología contraindicada con el ejercicio a realizar. Dicha patología se refiere sobre todo a cardiopatías inestables, patología respiratoria aguda así como patología reumática también en fase aguda. La herramienta utilizada de cribaje fue el Test Par-Q. La captación de los usuarios se realiza en colaboración con el Ayuntamiento de Talavera de la Reina respondiendo al perfil de adulto mayor que realiza ejercicio habitualmente.

En la primera edición se crearon dos grupos de 20 usuarios cada uno dirigidos por dos fisioterapeutas y dos ciudadanos expertos. La periodicidad de las sesiones es de dos sema-nales y la duración de la actividad completa es de un trimestre, de enero a marzo. Se realizó evaluación al inicio, a la mitad y al final de la actividad mediante el test Senior Fitness para la valoración de la condición física en las personas mayores.

165

Page 166: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

ResUltadOs

El análisis descriptivo revela entre los usuarios seleccionados una media de 72 años de edad, mujeres en un 85%. Tras la aplicación de los test correspondientes los resultados fueron:

• Aumento de las capacidades físicas, en un 20% según test Senior Fitness.

• Observación del manejo seguro del mobiliario en más de un 80% tras la intervención.

• Captación de 4 usuarios como ciudadanos expertos para las siguientes ediciones.

cOnclUsiOnes

La correcta formación en la utilización de Parques ha contribuido eficazmente al empo-deramiento de la población. La participación de la Red de Ciudadanos Expertos ha sido acti-va y desinteresada y, junto con la cooperación interinstitucional, se ha facilitado una actua-ción comunitaria dirigida a conseguir una práctica segura y a mejorar las capacidades físicas y psicosociales de los mayores. El papel de la Fisioterapia Comunitaria en la implementación

de este tipo de programas es clave para una mejora de la calidad de vida de la ciudadanía

RefeRencias

• Afamour, I., (2007) Diseño de Mobiliario para la Tercera Edad y Parques Infantiles. Insta-laciones Deportivas XXI, 150, 24-27.

• Aparicio, E. H. (2009). Estudio de los circuitos biosaludables para la tercera edad en Es-paña. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(33), 25-38.

• Shephard, R. J. (1995). Current status of the step test in field evaluation of aerobic fitness: The Canadian home fitness test and its analogues. Research in Sports Medicine: An Inter-national Journal, 6(1), 29-41.

• Rikli, R. y Jones, C. (2001). Senior fitness test manual. Estados Unidos de América. Hu-man Kinetics.

• Chinman, M., Imm, P., & Wandersman, A. (2004). Getting To Outcomes™ 2004. Rand Corporation.

• Castillo, T. E., Buades. J., y Jiménez Romero. C. (2013). Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (34).

166

Práctica Clínica AEF

Page 167: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

167

DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO Y EJERCICIO TERAPÉUTICO ¿CUÁNDO Y CÓMO?

D. Javier Aguilera SantacruzFisioterapia Santacruz. Sevilla (España).

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía.

E L El dolor lumbar afecta a más de un 80% de la población a lo largo de la vida, y supone el mayor coste social en el mundo occidental. Las guías de práctica clínica recomiendan

el ejercicio terapéutico como uno de los pilares del tratamiento, pero no hay evidencia de qué ejercicio es más eficaz, ni en qué dosis. La estratificación en subgrupos nos debe enca-minar hacia la solución de esa disyuntiva, esclareciendo qué pacientes se beneficiarán más del tratamiento con ejercicio y cuáles no. Además, en base a la evidencia de las alteraciones sensoriomotoras existentes en pacientes con dolor lumnar se pueden comenzar a estable-

cer pautas para dosificar dichos ejercicios

RefeRencias

• Delitto A, George SZ, Van Dillen LR, Whitman JM, Sowa G, Shekelle P, Denninger TR, Go-dges JJ: Low back pain. J Orthop Sports Phys Ther 2012, 42:A1–A57.

• Kent P, Mjøsund HL, Petersen DH. Does targeting manual therapy and/or exercise impro-ve patient outcomes in nonspecific low back pain? A systematic review. BMC Med. 2010 Apr 8;8:22.

• Karayannis NV, Jull GA, Hodges PW. Movement-based subgrouping in low back pain: synergy and divergence in approaches. Physiotherapy. 2016 Jun;102(2):159-69. doi: 10.1016/j.physio.2015.04.005. Epub 2015 Jun 3.

Page 168: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

168

Práctica Clínica AEF

PREVENCIÓN DE LESIONES EN DEPORTES DE LUCHA Y CONTACTO

D. Juan Luis Napoles CarrerasCentro de tecnificación de Judo (Club Helios). Zaragoza (España).

El objetivo de la ponencia es conseguir dar una visión de urgencia de actuación sobre la prevención. Aunque parezca obvio, la mejor manera de recuperar y de rehabilitar una

lesión es que no ocurra. Tenemos que salir del concepto del Fisioterapeuta como la imagen de un sanitario tratando en una camilla y circunscrita a cuatro paredes (aunque en ella tam-bién se pueda hacer prevención). Pero tenemos y debemos ir más allá, primero para evitar o reducir al máximo las lesiones que puedan ocurrir y después para que en este campo tan amplio y vital en el deporte trabajemos con otros profesionales de forma multidisciplinar y compartamos tareas y objetivos, pero debemos estar y actuar los fisioterapeutas como timón en la prevención de los deportistas.

Por supuesto el objetivo de un deportista varía según sus necesidades y peculiaridades, si estamos ante deportistas de élite, todo el mundo da por hecho que ese jugador o com-petidor ha de estar al 100% en su partido o competición, pero si lo trasladamos al deporte amateur o al deportista diario que entrenan para buscar salud y bienestar también debemos empezar a orientar y a educar, incluso a concienciar de la importancia de la prevención para evitar lesiones y así frustraciones en todo este colectivo. Esto solo se puede hacer si enseña-mos a ese deportista sea del nivel que sea como se integra y que es lo que debe hacer para evitar lesiones en el deporte que practica, a veces incluso saliendo de nuestras cuatro pare-des y trabajando desde el campo de tierra, desde el pabellón o desde el tatami.

Pero dentro de esta ponencia quería subrayar y poner en jaque la PREVENCIÓN que se realiza en deportistas de élite dentro de los deportes de lucha. Estamos de acuerdo en cuanto a que un deportista de alta competición, en la misma está sometido a gran ESTRÉS no sólo por la exigencia propia de la competición sino por el contexto en el que se realiza, más aún si son de-portes de lucha y de contacto donde en cualquier acción puede darse y desencadenar una lesión.

Por qué no entrenar la prevención en estrés, y salir de ese deportista en el que está haciendo un trabajo de estabilidad o de propiocepción o cualquier otro trabajo de prevención y además de realizarlo como habitualmente lo hacemos que está perfecto y es necesario, vamos a llevarles al límite y vamos a provocarles el estrés de la competición para intentar que nuestra prevención tenga transferencia a la alta competición y todos esos ejercicios que vamos a realizarles que sean un espejo de los que sus cuerpos se van a encontrar cuando estén en su máxima exigencia, así

podrán reaccionar ante una situación de lesión sin que para ellos sea extraña o nueva

Page 169: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

169

MUSCLESOUND, UNA HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES Y CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EN LA VUELTA A LA COMPETICIÓN

Dr. Iñigo San MillanProfesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, EEUU.

Director del Laboratorio de Fisiología y Departamento de Rendimiento, Centro de Medicina Deportiva y

Rendimiento de la Universidad de Colorado, EEUU.

La medición de la cantidad de glucógeno muscular mediante ecografía muscular es una nueva metodología de cara a la monitorización del estado nutricional del deportista. Esta

metodología fue validada con la biopsia muscular1 y actualmente utilizada por diferentes equipos profesionales y organizaciones deportivas en EEUU.

La utilización de esta metodología en el campo de la fisioterapia deportiva abre una nue-va puerta de cara a distintos usos. Por ejemplo, un músculo fatigado o con microroturas fi-brilares no puede almacenar glucógeno correctamente. Por tanto, la medición de glucógeno muscular es un parámetro interesante de cara a la monitorización del proceso de rehabilita-ción y retorno a la normalidad de un deportista. Por otra parte, distintos problemas biome-cánicos y asimetrías ejercen un mayor estrés biomecánico y metabólico en el grupo muscu-lar afectado que conlleva una disminución del contenido muscular de glucógeno. Por tanto, diferencias en el contenido de glucógeno entre un grupo muscular y el homólogo contrario pueden ser utilizados como diagnóstico de desbalance o asimetría biomecánica. Finalmente, mediante la utilización de esta metodología a través de ultrasonido muscular, es posible la medición del tamaño, diámetro y perímetro muscular, lo cual confiere a esta metodología

una interesante aplicación en el campo de la rehabilitación y fisioterapia deportiva

RefeRencias

1. Hill JC, San Millan IS. Validation of musculoskeletal ultrasound to assess and quantify muscle glycogen content. A novel approach. The Physician and sportsmedicine. 2014 Sep 1;42(3):45-52.

Page 170: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

170

Práctica Clínica AEF

UTILIZACIÓN DE BIOFEEDBACK ECOGRÁFICO DE LA MUSCULATURA ESTABILIZADORA LUMBOPELVICA EN LUMBALGIA AGUDA

Dña. Enriqueta Pachés MateuInstituto Catalan de Salud (ICS).

Sociedad Española de Ecografía en Fisioterapia (SEEFI).

intROdUcción

La lumbalgia inespecífica, es una de las patologías más prevalentes en Asistencia Primaria, y supone un elevado coste económico a la Sanidad Pública, en forma de bajas laborales,

fármacos, pruebas diagnósticas y recurrencias.

El tratamiento rehabilitador ha de ir más allá del tratamiento sintomático del episodio agudo del dolor y debe ser capaz de establecer intervenciones terapéuticas dirigidas a modi-ficar su curso evolutivo, evitando la persistencia del problema, sea en forma de recurrencias o de dolor crónico.

El dolor y la limitación funcional se produce en un contexto multifactorial, donde facto-res psicosociales coexisten en mayor o menor grado con un proceso mecánico-degenerativo evolutivo, donde la alteración del sistema de control sensorio-motor, tendrà un papel funda-mental.

metOdOlOGía

Pacientes que sufren un primer episodio de lumbalgia y cumplen todos los criterios de inclusión.

Se realiza una intervención precoz por parte del fisioterapeuta mediante una valoración ecográfica de la pared abdominal (Transverso Abdominal, Oblicuo interno, Multífidus). Me-diante sesiones de biofeed-back se persigue la activación voluntaria y analítica de la mus-culatura estabilizadora. Posteriormente se realizará un tratamiento grupal de cinesiterapia estabilizadora (CORE), acreditada por el Institut Català de la Salut- Girona.

ObjetivOs

Conseguir reprogramar los sistemas de control sensorio-motor y mantenerlo en las ac-tividades funcionales, evitando la sobrecarga de la musculatura dinámica.

Page 171: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

171

ResUltadOs

La percepción por parte de los facultativos de la Asistencia Primaria-Girona, es muy buena, respecto a la reducción de días de baja laboral, gasto farmacológico y pruebas de diagnóstico por imagen. Hacen falta resultados cuantitativos objetivos, que todavía no po-demos presentar ya que no se ha finalizado el estudio.

cOnclUsiOnes

Este protocolo, es de momento, el que más beneficios está aportando en el ámbito de la Asistencia Primaria-Girona, respecto a tratamientos anteriores. Permitiendo objetivar y desdramatizar el proceso lumbar, aportando mucha información tanto al paciente como al

profesional que lo trata

Page 172: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

172

Práctica Clínica AEF

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PACIENTE RESPIRATORIO

Dña. Mónica P. FerrerFisioterapeuta. Hospital Universitari Son Espases.

Palma de Mallorca (España).

La fisioterapia respiratoria es una gran desconocida en los servicios de RHB y a veces por los propios pacientes, quizás el motivo es el desconocimiento de la fisiología de su propio

pulmón y la necesidad de conocer como uno debe movilizar sus propias secreciones o cómo debe realizar ejercicio físico.

A menudo encontramos pacientes que tienen miedo para moverse, miedo para iniciar actividad física por la dificultad respiratoria que presentan, y ahí es donde interviene la fisio-terapia respiratoria y la actividad física, así como los programas de RHB respiratoria.

Se trata de acompañar, seguir, motivar y reeducar al paciente en su propia patología. De manera que tenga unas estrategias y conocimientos comunes para poder prevenir la grave-dad de su enfermedad y mejorar la calidad de vida de la misma, así como los hábitos de vida saludables desde el ejercicio físico terapéutico y el acompañamiento de su fisioterapeuta.

A menudo solicitan intervención y estrategias para mejorar sus funciones pulmonares o bien mantener las mismas pero sobretodo solicitan fisioterapia para desempeñar su vida con una actividad saludable, por ello debemos trabajar todos en equipo para conseguir esa calidad de vida de nuestro paciente y aquí en el seminario haremos una puesta en común de

las estrategias que podemos recomendar

Page 173: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

SESIONES DE PRÁCTICA CLÍNICA

MASTER CLASS

I CONGRESO NACIONAL AEF - DAF

Page 174: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

174

READAPTACIÓN EN LA TENDINOPATÍA ROTULIANA.

DESDE LA FISIOTERAPIA AL RETURN TO PLAY

D. Víctor Segarra NúñezLicenciado CAFD. Fisioterapeuta.

Experto en readaptación de lesiones.

CEO ProElitePerformance

A pesar de la adaptación fisiológica de los tendones a diferentes cargas, la tendinopatía es un problema en auge, llegando a ser cerca del 50% de todas las lesiones deportivas1-2.

La tendinopatía rotuliana es un problema frecuente en atletas de élite y recreacionales que participan en deportes donde existe alta intensidad o alto volumen de carrera y/o salto, se trata de una lesión compleja y difícil de manejar, sobre todo en aquello que concierne a la readaptación deportiva.

Esta lesión se podría clasificar como una lesión por sobreuso que causa dolor y disfun-ción y es común en aquellos deportes en los que está implicado el sistema extensor de la rodilla, teniendo una alta prevalencia en aquellos deportes donde se demandan tareas de saltos y carrera, como por ejemplo voleibol y baloncesto, donde existe una prevalencia de 45% y 32% respectivamente3. Se han usado varias estrategias para el tratamiento de la ten-dinopatía rotuliana, sin embargo, tratamientos como infiltraciones, ondas de choque o ciru-gía además de requerir que el atleta haga reposo y cese la actividad su eficacia es altamente cuestionable4-5; no obstante parece ser que el ejercicio físico desempeña un papel importan-te en la mejora de la tendinopatía a nivel clínico, hitopatológico y funcional1, 6-9.

Es por ello que una correcta evaluación inicial clínica, biomecánica y de la condición física seguido de un correcto uso y dosificación de ejercicio será de gran importancia para el mane-

jo y control del éxito de la readaptación de la tendinopatía rotuliana

RefeRencias

1. Langberg H, Ellingsgaard H, Madsen T, Jansson J, Magnusson SP, Aagaard P, Kjaer M. Eccen-tric rehabilitation exercise increases peritendinous type I collagen synthesis in humans with achilles tendinosis. Scand J Med Sci Sports 2007;17(1):61-66.

2. Maffulli N, Wong J, Almekinders LC (2003) Types and epidemiology of tendinopathy. Clin Sports Med 22(4):675–692.

Práctica Clínica AEF-DAF

Page 175: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

175

3. Lian OB, Engebretsen L, Bahr R. Prevalence of Jumper’s knee among elite athletes from diffe-rent sports- a cross sectional study. Am J Sports Med 2005; 33(4):561-567.

4. Muccioli GMM, Zaffagnini S, Tsapralis K et al. Open versus arthroscopic surgical treatment of chronic proximal patellar tendinopathy. A systematic review. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2013; 21(2):351-357.

5. Zwerver J, Hartgens F, Verhagen E et al. No effect of extracorporeal shockwave therapy on pa-tellar tendinopathy in jumping athletes during the competitive season: a randomized clinical trial. Am J Sports Med 2011;39(6):1191-130.

6. Kjaer M, Langberg H, Heinemeier K et al. From mechanical loading to collagen synthesis, struc-tural changes and function in human tendon. Scand J Med Sci Sports 2009;19(4):500-510.

7. Romero-Rodríguez D, Gual G, Tesch P. Efficacy of an inertial resistance training paradigm in the treatment of patellar tendinopathy in athletes: A case-series study. Phys Ther Sport 2011;12(1):43-48.

8. Gual G, Fort-Vanmeerhaeghe A, Romero-Rodríguez D, Tesch P. Effects of in-season inertial re-sistance training with eccentric overload in a sports population at risk for patellar tendinopa-thy. J Strength Cond Res. 2016; 30(7):1834-1842.

9. Van Ark M, Cook JL, Docking SI, Zwerver J, Gaida JE, Van den Akker- Scheek I, Rio E. Do isome-tric and isotonic exercise programs reduce pain in athletes with patellar tendinopathy in-sea-son? A randomised clinical Trial. J Sci Med Sport. 2016;19(9):702-706.

Page 176: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

176

Práctica Clínica AEF-DAF

PREVENCIÓN DE LESIONES Y VUELTA A LA

COMPETICIÓN EN EL HOMBRO DEL DEPORTISTA

Dña. Itxaso Sánchez Arizmendiarrieta.Fisioterapeuta Unidad de Fisioterapia Avanzada y Unidad de Traumatología Ortopédica.

El complejo articular del hombre, formado por cinco articulaciones es la articulación más móvil del cuerpo humano, por lo que tiene un índice de lesión muy alto en el ámbito depor-

tivo. En la prevención de lesiones se debe de tener en cuenta el tipo de modalidad deportiva practicada. No es lo mismo las patologías que puede presentar un hombro del lanzador (le-sión mecánica : overstretchinf), como el de un nadador (lesión metabólica, por anoxia tisular).

Cuando un deportista refiere dolor en la región del hombro es importante realizar un diagnostico diferencial para averiguar si el origen está en el complejo articular del hombro o fuera de él (hernia discal, origen visceral, etc.)

Podemos clasificar las lesiones del hombro en seis grupos:

1. Patología del manguito rotador o conflicto subacromial,

2. Hombro inestable,

3. Hombro rígido,

4. Hombro neurológico,

5. Patologías de origen reumático

6. Distrofia simpatico refleja.

Siendo más habitules en el deportista los tres primeros.

Respecto al conflicto subacromial, es importante señalar que la causa es multifacto-rial, donde los factores mecánicos contribuyen de forma significativa. Entre otros, pode-mos nombrar la alteración del control neuromuscular, la disminución de la fuerza de los rotadores externos y musculatura periescapular, la morfología del acromion, el aumento de la cifosis, la retracción de la cápsula posterior (GIRD) y el mal posicionamiento esca-pular (SICK). Por lo que a la hora de prevenir lesiones del manguito rotador es importante tener en cuenta dichos factores.

Page 177: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

177

Respecto al hombro inestable, siendo las luxaciones el 90% de los casos primarios de origen traumático, es muy común la presencia de hiperlaxitud en el hombro doloroso del de-portista. El objetivo principal de nuestro tratamiento es evitar la recidiva, ya que en pacien-tes jóvenes se da en un 87%. Las lesiones asociadas que puede presentar nuestro paciente son la lesión de SLAP, Bankart, Hill-Sach, lesión del nervio axilar y supraescapular.

Respeto a la inmovilización del hombro existe una gran controversia debido a alto ín-dice de recidiva. El tratamiento conservador se basa en la fisioterapia analgésica antiinfla-matoria y el refuerzo muscular, asociado a un programa de ejercicios de la recuperación del control motor. Cuando el paciente deportista sufre más de dos o tres luxaciones la cirugía estará indicada.

Por último, en el hombro rígido debemos diferenciar, la rigidez postraumática con la cap-sulitis retráctil, siendo esta última un proceso de origen idiopático en el 70% de los casos, de larga duración (12-18 meses de media) y difícil de asumir por el deportista.

Como conclusiones, debemos resaltar que cada paciente tiene su tiempo de recupera-ción, ya que lo importante es lograr los objetivos terapéuticos marcados para poder pasar a la siguiente fase, donde nuestro objetivo principal es evitar las recidivas y que la vuelta a la competición sea lo más pronta posible logrando un hombro estable, funcional e indoloro,

adaptando nuestra recuperación a la modalidad deportiva

Page 178: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

178

TRABAJO CORRECTIVO Y READAPTACIÓN DEPORTIVA

APLICADA AL CHOQUE FEMOROACETABULAR

D. Jesús María López AlfonsoFisioterapeuta del Athletic Club de Bilbao (España).

El choque femoroacetabular es una de las entidades clínicas presentes en el dolor ingui-nal asociado al deportista. Se trata de una entidad clínica descrita a finales de los 90 por

lo que el conocimiento que a día de hoy hay sobre ella es limitado.

En el presente congreso trataremos de analizar la bibliografía más relevante publicada recientemente, con el objetivo de plantear un análisis anatómico y biomecánico del pa-ciente que nos ocupa, diseñando las medidas terapéuticas específicas para dicho paciente,

desde los estadios prematuros de la patología hasta la vuelta a la competición

RefeRencias

1. Agricola R., Weinams H. What is femoroacetabular impigement?. BJSM. 2015.

2. Heinse W., et al.Can Combining Femoral and Acetabular Morphology Parameters Im-prove the Characterization of Femoroacetabular Impingement? Clin Orthop Relat Res. 2015.

3. Griffin D R, et al. The warwick agreement on Femoroacetabular Impigement syndrome: an international consensus statement. BJSM. 2016.

4. Sato T., et al. Review of the Iliocapsularis Muscle and its Clinical Relevance. Anatomy & Physiology: Current Research. 2016.

5. Dr. Shirley Sahrmann. Diagnosis and Treatment of Movement Impairment Disorders. 2002.

6. Contreras B. el at. A comparison of Gluteus Maximus, Biceps Femoris and vastus la-teralis electromyographic activity during back squat and barbell hip thrust exercises. Journal of applied biomechanics. 2015. 31 (6).

7. Babst D., et al. The Iliocapsularis Muscle. An Important Stabilizer in the Dysplastic Hip. Clin Orthop Relat Res. 2011.

Práctica Clínica AEF-DAF

Page 179: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

179

EXPLORACIÓN BIOMECÁNICA DE TOBILLO Y PIE

D. Daniel Bleda SánchezFisioterapeuta y podólogo Albacete Balompié

La exploración de miembros inferiores en las consultas de fisioterapia normalmente es muy exhaustiva en pelvis, cadera y rodillas. El que más o el que menos domina multitud de

test exploratorios, pero cuando hablamos del pie la situación cambia. La mayoría de las veces suelen ser derivados a otro especialista, el podólogo. Y con más razón, porque cada día es más necesario abordar las patologías de nuestros pacientes de manera multidisciplinar, y es por ello, por lo que un conocimiento básico de la exploración podológica es necesario en el día a día del fisioterapeuta para saber cuándo derivar y cómo interpretar de manera correcta los informes podológicos.

Para comprender la importancia de la bipedestación debemos remitirnos entre 3,2 y 3-5 Ma donde se encontró hasta la fecha el esqueleto bípedo homínido más antiguo, el Austra-lopithecus afarensis en Etiopía. El poder caminar sobre los miembros inferiores hizo que el homínido mantuviera las extremidades superiores libres, al liberar las manos se empieza a manipular objetos, a modificar la dentición y alimentación con lo que se desarrolla aún más el cerebro mejorando las capacidades intelectuales, el lenguaje y la sociabilidad hasta nuestros días. Todo ser vivo con cerebro necesita movimiento.

¿Sabemos cómo fisioterapeutas cómo son los pies?, ¿realmente conocemos cuando sería necesario derivar al podólogo para un tratamiento ortopodológico? ¿Qué es la pronación y la supinación y cómo la interpreta un podólogo en el pie?, ¿qué tipos de pies conocemos hoy en día? En el arte antiguo de la escultura o pintura se puede observar la existencia de diferentes morfologías en los pies: planos, cavos, griegos, romanos, polinesios…

Pero el pie no es un ente estático, es la pieza que nos pone en contacto con el mun-do exterior y necesitamos relacionarnos con el medio que nos rodea, necesita moverse, necesita adaptarse a nuestras necesidades, pararnos y observar, andar y correr. El ante, medio y retropié deben trabajar conjuntamente. De ahí que para un podólogo sea de vital importancia el diagnóstico en supino, en bipedestación estática y en dinámica tanto en la marcha como en la carrera.

Una nomenclatura poco conocida es la del diagnóstico del antepié en relación con la neutralidad tibioperoneastragalina. Hablamos del antepié supinado, antepié varo, antepié valgo, planta flexión de primer radio y cavo anterior de columna lateral. Un antepié supi-nado será un pie pronado de mediopié cuando cargue en estática, lo mismo pasará con un antepié varo que arrastrará a la pronación del medio pie en carga, pero la solución ortopo-dológica será diferente.

Page 180: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

180

En la exploración estática, un test con excelente fiabilidad dentro del mismo evaluador y de nuevo poco conocido en el área de la fisioterapia es el Foot Posture Index (FPI). Es un test que cuantifica el grado de posición neutra, pronada o supinada del pie en bipedestación. La exploración se realiza en posición bipodal relajada con la base de sustentación y ángulo de progresión en estática. A través de un método de puntuación de 6 ítems se cuantifica la posición en los tres planos (retropié, mediopié y antepié) tomando como referencia de neu-tralidad 0, claros signos de supinación -2 y claros signos de pronación +2. Siendo normalidad la puntuación final con los valores de referencia de 0 a +5, -5 a -12 altamente supinado, supi-nado de -1 a -4, altamente pronado de +10 a +12 y pronado de +6 a +9.

En la exploración de la marcha hay que prestar atención a los mecanismos de autoso-porte. En el plano sagital una correcta deambulación dependerá no solo de la calidad de la fuerza muscular, sino además de las estructuras anatómicas, la gravedad y los momentos de potencia, que permiten al pie resistir eficazmente las energías que llegan al pie duran-te la deambulación. Hablamos del bloqueo articular calcáneo cuboideo y del mecanismo de windlass. El primero es secundario a la tracción de la aponeurosis plantar, lo que estabiliza el complejo medio-retropié antes de la elevación del talón, mientras que el mecanismo de windlass realiza una función de arco a través de la fascia plantar por sus inserciones desde calcáneo hasta las falanges, pero con una relación muy especial en el primer dedo con los sesamoideos y con el flexor largo del hallux añadiendo una función de polea en el extremo distal del arco cuando se dorsiflexiona el primer dedo. Este movimiento es necesario en las fases de contacto de talón (windlass activo), apoyo total (windlass inverso) y de elevación de talón (windlass pasivo) influyendo en las verticalizaciones del primer radio y del calcáneo, pronosupinaciones del arco del pie, las rotaciones tibiales, femorales y movilidad sacroilíaca.

Deficiencias en el correcto funcionamiento de estos mecanismos influirán en los hallux límitus, rígidus y valgus dando lugar a lesiones en sesamoideos, metatarsalgias, fasciopatías, tendinopatías aquileas, hiperqueratosis plantares, tendinopatías en rodilla o cadera y lum-balgias mecánicas de origen ascendente.

Nuestra evolución del pie desde el homínido antiguo pasando por el Australopithecus afarensis hasta nuestros días ha hecho que el primer dedo se realinee con el pie, se pase de la macha más plantígrada al golpe de talón y punta de pie, formación del arco plantar, pérdida de capacidad de coger objetos y pasos más cortos haciendo que la carga dinámica durante la marcha ya no sea por el borde externo si no que avance hasta el primer radio.

Un método fácil para percatarse de una incorrecta deambulación es la observación de la piel de la planta del pie, y buscar hiperqueratosis. La aparición de las mismas en diferen-tes áreas nos indicará presiones anómalas de la marcha. Y una manera más objetivable se realizará con plataforma de presiones donde observar las fuerzas verticales de reacción del

suelo de un pie durante la marcha norma

Práctica Clínica AEF-DAF

Page 181: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

181

RefeRencias

• Nagano A et al Neuromusculoskeletal computer modeling and simulation of upright, strai-ght-legged, bipedal locomotion of Australopithecus afarensis. Am J Phys Anthropol 2005; 126(1):2-13.

• Viladot A Anatomía funcional y biomecánica del tobillo y el pie. Rev Esp Reumatol 2003; 30 (9):469-77.

• Evans L et al Forefoot Supinatus Clin Podiatr Med Surg. 2014; Jul; (3):405-13.

• Masafumi Terada et al Intra-rater and inter-rater reliability of the five image-based criteria of the foot posture index-6. Int J Sport Ther 2014 Apr; 9 (2): 187-94.

• Bojsen-Moller F Calcaneocuboid joint and stability of the longitudinal arch of the foot at high and low gear push off. J. Anat. 1979; 129, 1, pp. 165-176.

• Caravaggi et al A dynamic model of the windlass mechanism of the foot: evidence for early stance phase preloading of the plantar aponeurosis J exp Biol 2009; 2491-2499.

Page 182: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

182

Práctica Clínica AEF-DAF

MANO DEL ESCALADOR, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Y TRATAMIENTO

D. Andoni Ormazábal AristeguiEkin Fisioterapia. Guipúzcoa (España).

En este taller vamos a abordar de una forma teórica y práctica las lesiones más habi-tuales de la mano del escalador como son las lesiones de los ligamentos colaterales de

la articulación interfalángica proximal y las lesiones de las poleas, su diagnóstico con el uso del ecógrafo y pruebas clínicas y su posterior tratamiento fisioterapéutico y posterior-

mente con cargas progresivas en suspensiones y vendajes funcionales

Page 183: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

183

TERMOGRAFÍA EN LA VALORACIÓN Y LA

MONITORIZACIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS

D. Óscar Carvajal FernándezFisioterapia Océano. Madrid.

El uso de la Termografía Infrarroja (TI) en el ámbito deportivo ha sufrido un importante avance y desarrollo en estos últimos años, logrando en el deporte de élite una impor-

tante reducción de la incidencia de lesiones.

El equipamiento de la TI consta de una cámara de infrarrojos para la adquisición de las imágenes, que debe cumplir un estándar mínimo para su uso en el campo de la salud, y de un software para el procesamiento de las imágenes específico para uso clínico.

La termografía infrarroja capta el calor emitido por el cuerpo y por tanto el reflejo vascular existente en la microcirculación de la piel. La interpretación correcta de las imá-genes va a aportar al profesional datos fisiológicos sobre los procesos internos que están aconteciendo, como por ejemplo, los procesos inflamatorios entre otros.

Todos los procesos fisiológicos internos que sufre un deportista y que son relevantes para un fisioterapeuta en su proceso de atención clínica pueden ser registrados y objetiva-dos con la termografía infrarroja. Se emplea como herramienta de valoración y diagnóstico complementario a otras pruebas de imagen. También permite una monitorización dinámi-ca y estática a tiempo real del comportamiento fisiológico de los tejidos sometidos a carga o entrenamiento, tanto sanos, lo cual tendrá una importante repercusión de cara a la pre-vención de lesiones pudiendo modificar estrategias deportivas y planes de entrenamiento, como lesionados, estableciendo un control más exhaustivo del tratamiento aplicado por parte del fisioterapeuta.

Durante años los distintos profesionales del deporte han buscado medios para cuanti-ficar y objetivar sus tratamientos y mejorar el diagnóstico y evaluación de sus deportistas. La termografía junto con otras herramientas diagnósticas, como la ecografía, o la evalua-

ción manual y/u ortopédica cubren este campo

RefeRencias

• Valera Garrido F, Minaya Muñoz F. Fisioterapia invasiva 2ª Ed. Barcelona, Elsevier Es-paña, S.L., 2016. Capítulo 8, Termografía en fisioterapia; 249-262.

Page 184: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

184

Práctica Clínica AEF-DAF

MECÁNICA DEL SALTO Y DEL SPRINT EN RELACIÓN A LAS LESIONES DE LCA E ISQUIOTIBIAL EN EL DEPORTE.

APLICACIÓN CLÍNICA DE SENSORES INERCIALES

D. Igor SetuainEPhD en Fisioterapia. Profesor de la UPNA.

Director Clínica TDN. Pamplona (España).

La rodilla es una articulación de la extremidad inferior que lejos de comportarse a modo de bisagra, actuando únicamente en el plano sagital, se encuentra sometida a grandes cargas

de movimientos tanto en el plano frontal como en el transversal (rotaciones) en la mayoría de los gestos deportivos.

Como consecuencia de la exigencia mecánica a la que se encuentra sometida esta articu-lación, es la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA); una de las lesiones más frustrantes que puede sufrir un deportista. Este significativo problema, viene acompañado de un gran coste sanitario, (625 millones de dólares al año en EEUU), riesgo potencial de pérdida de la campaña deportiva, disminución incluso del rendimiento académico, y un aumento en 100 veces del riesgo de presentar signos radiológicos de artrosis en el futuro1.

El re-establecimiento del control neuromuscular de la rodilla, así como de los disbalan-ces de fuerza ha sido reconocido como clave en el proceso de restauración de la estabilidad dinámica así como de los patrones de movimientos funcionales2.

Es igualmente una tendencia aceptada por muchos investigadores, el implantar programas específicos de prevención que como se ha visto pueden reducir el riesgo de rotura del LCA 2-4.

Existen en la literatura diversos estudios encaminados a conocer variables biomecáni-cas como la cinética y la cinemática en relación a la lesión del LCA 5-10. Entre jugadores de ba-lonmano recreacionales y profesionales con lesión previa de LCA, Myklebust et al. (2003)18

identificaron déficits funcionales, de fuerza y laxitud antero-posterior de la articulación de la rodilla. Aún así, para estos jugadores de balonmano profesionales de élite, la persistencia de estas alteraciones potenciales durante varios años tras la lesión original de LCA, a pesar de haber vuelto al nivel previo de actividad, permanece en controversia.

El equipamiento necesario para llevar a cabo la investigación mencionada anterior-mente requiere una considerable inversión financiera y muestra la necesidad de contar con personal altamente cualificado y familiarizado con estos métodos de laboratorio. Este tipo de medidas han sido tomadas sólo en laboratorios utilizando instrumental caro y complejo, como sistemas de cámaras para el análisis del movimiento y/o plataformas de fuerza. El desa-rrollo de sistemas microelectromecánicos ha empujado la creación de unidades de sensores

Page 185: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

185

inerciales, una potente herramienta y nueva alternativa para la evaluación del rendimiento del movimiento en la práctica médica y clínica19.

Los sensores inerciales como acelerómetros, giroscopios y, en algunos casos, magnetó-metros, se han convertido en una solución innovadora y no-invasiva no sólo para la evalua-ción del rendimiento en el ámbito deportivo, sino también en un recurso clínico en la rehabi-litación del LCA. Patterson et al. (2014)20 identificaron una disminución del ratio de rotación de la pierna durante la fase inicial y la fase de balanceo (“swing”) de la marcha en mujeres previamente reconstruidas del LCA con una media de 3 años desde la intervención quirúr-gica. Dowling et al. (2013)15 identificaron el potencial clínico del aparato de sensor inercial como un instrumento de retroalimentación (feedback) en tiempo real capaz de modificar estrategias de movimiento potencialmente peligrosas en relación a lesiones del LCA entre sujetos sanos masculinos y femeninos recreacionales.

Por lo tanto, entre la literatura científica disponible, parece ser que las unidades de sen-sor inercial pueden ser herramientas fiables para la evaluación de la calidad del movimiento

y ejecución en la rehabilitación del LCA y en otros campos de la ortopedia20-15

RefeRencias

1. Hewett TE, Myer GD, Ford KR. Anterior cruciate ligament injuries in female athletes: Part 1, mechanisms and risk factors. Am J Sports Med 2006; 34(2):299-311.

2. Risberg MA, Holm I, Myklebust G, Engebretsen L. Neuromuscular training versus strength training during first 6 months after anterior cruciate ligament reconstruction: a randomized clinical trial. Phys Ther 2007; 87(6):737-750.

3. Heidt RS, Jr., Sweeterman LM, Carlonas RL, Traub JA, Tekulve FX. Avoidance of soccer injuries with preseason conditioning. Am J Sports Med 2000; 28(5):659-662.

4. Myklebust G, Engebretsen L, Braekken IH, Skjolberg A, Olsen OE, Bahr R. Prevention of an-terior cruciate ligament injuries in female team handball players: a prospective intervention study over three seasons. Clin J Sport Med 2003; 13(2):71-78.

5. Mandelbaum BR, Silvers HJ, Watanabe DS, Knarr JF, Thomas SD, Griffin LY et al. Effectiveness of a neuromuscular and proprioceptive training program in preventing anterior cruciate ligament injuries in female athletes: 2-year follow-up. Am J Sports Med 2005; 33(7):1003-1010.

6. Koga H, Nakamae A, Shima Y, Iwasa J, Myklebust G, Engebretsen L et al. Mechanisms for non-contact anterior cruciate ligament injuries: knee joint kinematics in 10 injury situations from female team handball and basketball. Am J Sports Med 2010; 38(11):2218-2225.

Page 186: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

186

Práctica Clínica AEF-DAF

7. Blackburn JT, Padua DA. Sagittal-plane trunk position, landing forces, and quadriceps elec-tromyographic activity. J Athl Train 2009; 44(2):174-179.

8. Gokeler A, Hof AL, Arnold MP, Dijkstra PU, Postema K, Otten E. Abnormal landing strategies after ACL reconstruction. Scand J Med Sci Sports 2010; 20(1):e12-e19.

9. Olsen OE, Myklebust G, Engebretsen L, Bahr R. Injury mechanisms for anterior crucia-te ligament injuries in team handball: a systematic video analysis. Am J Sports Med 2004; 32(4):1002-1012.

10. Ortiz A. Landing mechanics during side hopping and crossover hopping maneuvers in nonin-jured women and women with anterior cruciate ligament reconstruction . J Am Acad Orthop Surg 2008; 7(2):133-137.

11. Hewett TE, Torg JS, Boden BP. Video analysis of trunk and knee motion during non- contact anterior cruciate ligament injury in female athletes: lateral trunk and knee abduction motion are combined components of the injury mechanism. Br J Sports Med 2009; 43(6):417-422.

12. Bencke J, Curtis D, Krogshede C, Jensen LK, Bandholm T, Zebis MK. Biomechanical evaluation of the side-cutting manoeuvre associated with ACL injury in young female handball players. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2013; 21(8):1876-1881.

13. Hewett TE, Ford KR, Hoogenboom BJ, Myer GD. Understanding and preventing acl injuries: current biomechanical and epidemiologic considerations - update 2010. N Am J Sports Phys Ther 2010; 5(4):234-251.

14. Impellizzeri FM, Rampinini E, Maffiuletti N, Marcora SM. A vertical jump force test for as-sessing bilateral strength asymmetry in athletes. Med Sci Sports Exerc 2007; 39(11):2044-2050.

15. Dowling A.V, Favre J, Andriacchi TP. Inertial Sensor-Based feedback can reduce key risk me-trics for anterior cruciate ligament injury during jump landings. Am J Sports Med 2012; 40(5):1075-1083.

16. Golomer E, Fery Y-A. Unilateral Jump Behavior in young proffesional female ballet dancers. International journal of neuroscience 2001; 110(1-2):1-7.

17. Gokeler A, Hof AL, Arnold MP, Dijkstra PU, Postema K, Otten E. Abnormal landing strategies after ACL reconstruction. Scand J Med Sci Sports 2010; 20(1):e12-e19.

18. Myklebust G, Holm I, Maehlum S, Engebretsen L, Bahr R. Clinical, functional, and radiologic outcome in team handball players 6 to 11 years after anterior cruciate ligament injury: a fo-llow-up study. Am J Sports Med 2003; 31(6):981-989

Page 187: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

187

19. Bonnet V, Mazza C, Cappozzo A. Real-time Estimate of Body Kinematics During a Planar Squat Task Using a Single Inertial Measurement Unit. ieee transactions on biomedical engi-neering 2013; 60(7):1920-1926

20. Patterson M.R, Delahunt E, Sweeney K.T, Caufield.B. An ambulatory method for identifying anterior cruciate ligament reconstructed gait patterns. Sensors 2014; 14(1):887-899.

Page 188: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

188

Práctica Clínica AEF-DAF

ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EPI®

EN EL TRATAMIENTO DE LAS TENDINOPATIAS

Dr. José Manuel Sánchez. Creador técnica EPI®.

Fundador y presidente de EPI Advanced Medicine®.

El tratamiento de las tendinopatías sigue siendo un tema de debate no sólo en el ámbito de la medicina sino también en la Fisioterapia. Hasta la década de los años 90 se ha pensado

que la afectación del tendón se caracterizaba por ser un proceso inflamatorio aislado (tendi-nitis), pero a partir de la década de los 90 y como consecuencia de investigaciones realizadas por autores de los países nórdicos, se consideró que la patología del tendón no hacía refe-rencia a un proceso inflamatorio, sino más bien, a un proceso degenerativo (tendinosis) del propio tendón. En la actualidad se considera que la afectación tendinopática hace referencia tanto a un proceso inflamatorio como degenerativo, existiendo una respuesta celular infla-matoria con presencia de macrófagos y monocitos en altos niveles.

Sin embargo, es útil apreciar que la inflamación tiene muchas facetas incluyendo el feno-tipo celular, los receptores celulares, las citoquinas y otros mediadores bioquímicos como las enzimas de la matriz extracelular (MEC). Varios estudios han demostrado una mayor expre-sión de citocinas inflamatorias incluyendo el factor de necrosis tumoral (TNF) a, interleuqui-na-1ß (IL-1ß) e IL-6 en las tendinopatías. Igualmente, se ha demostrado que la curación del tendón incluye cambios en la expresión de citoquinas inflamatorias y cambios en el fenotipo de los macrófagos. También se ha demostrado que los tenocitos poseen sistemas de señali-zación de TNFa e IL-21, demostrando que la producción de IL-21 aumenta en respuesta a la aplicación de TNFa e IL-1ß.

La respuesta dinámica de las células tendinosas y el tendón a la carga mecánica está relacionada con una interacción extremadamente intrincada entre mediadores inflamato-rios, enzimas de la MEC y la propia matriz. Ciertamente la evidencia ha demostrado que la respuesta reactiva del tendón a la carga tiene un componente inflamatorio.

Tradicionalmente, se recomienda el tratamiento conservador por medio del ejercicio isométrico, concéntrico/excéntrico e incluso excéntrico aislado. El uso de técnicas mínima-mente invasivas ha crecido en popularidad y existe un arsenal terapéutico significativo a nuestra disposición en la práctica clínica que va desde el uso de ondas de choque, factores de crecimiento (PRP), esclerosis de neovasos con polidocanol o técnicas como la electrólisis percutánea intratisular (EPI®).

En los últimos años, la técnica EPI® se ha vuelto más relevante en la literatura científica dado los buenos resultados obtenidos en el tratamiento de las tendinopatías y lesiones mus-culares en comparación con otros tratamientos conservadores previos.

Page 189: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

189

Esta técnica, creada por el fisioterapeuta Dr. José Manuel Sánchez-Ibáñez y que tiene más de 15 años de experiencia en su uso, ha demostrado tener excelentes resultados en el tratamiento de las tendinopatías.

La técnica EPI® consiste en que mediante la aplicación de una corriente continua (CC) biomodulada proporcionada por el dispositivo EPI® PB3S (Figura 1) y aplicada a través de una aguja de acupuntura en el foco degenerado del tendón tendinopático, va a producir una disminución de las citocinas pro-inflamatorias (IL-1 ß, TNF-a), una disminución del dolor y un incremento de las citocinas pro-regenerativas, activando los mecanismos moleculares y celulares del tendón implicados en la curación.

En estudios experimentales con lesión del tendón, se ha observado una expresión des-proporcionada de ciertas citocinas y metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMP), prostaglandina E2 (PGE2), interleucina-6 (IL-6) e interleucina-1b (IL-1b) . La IL-1b a su vez aumenta la producción de metaloproteinasa de matriz-1 (MMP-1), metaloproteinasa de ma-triz-3 (MMP-3) y prostaglandina E2 (PGE-2).

Un estudio experimental dirigido por el Dr. José Manuel Sánchez demostraron que con el uso de la técnica EPI® en tendinopatía rotuliana, se incrementaron de forma significa-tiva las proteínas anti-inflamatorias, como el receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas (PPAR-γ). Estas proteínas desempeñan un papel clave en la inhibición de la expresión de moléculas pro-inflamatorias segregadas por macrófagos, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), IL-6 e IL-1ß, produciendo en el tejido tratado una respuesta molecular altamente beneficiosa para el tratamiento de la tendinopatía degenerativa. A su vez, en el mismo estudio se observó un aumento de la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y del receptor del factor de crecimiento endotelial vascular 2 (VEGFR-2), mediadores responsables de la respuesta anti-inflamatoria y de la angiogénesis. La técnica EPI® permite la activación de los mecanismos moleculares y celulares del tendón responsable de la fagocitosis y la regeneración del tejido degenerado (figura 2).

En otra investigación reciente se evaluaron los efectos terapéuticos de la técnica EPI® en la tendinopatía rotuliana. Los resultados documentados fueron buenos y estables en las puntuaciones del cuestionario del Victorian Institute of Sport Assessment-Patella (VISA-P), las puntuaciones de la escala de Tegner y de la escala de Roles y Maudsley en los términos de mejora clínica y funcional en la tendinopatía rotuliana y en un seguimiento de 10 años .

La técnica EPI® consigue una óptima reacción biológica muy localizada en el foco clíni-co de la lesión mediante el uso de un dispositivo (EPI-PB3S) especialmente diseñado para este propósito (EPI Advanced®, Barcelona, España) (Figura 1), que conduce a la rápida regeneración del tejido degenerado. Esto conduce a la producción de nuevas fibras de colá-geno inmaduras que maduran mediante la aplicación del ejercicio como estímulo mecánico,

obteniendo así buenos resultados a corto y largo plazo en términos de dolor y función

Page 190: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

190

Práctica Clínica AEF-DAF

Figura 1.

Tratamiento de la tendinopatía rotuliana mediante el dispositivo EPI®-PB3S ecoguiadao (EPI Advanced®, Barcelona, Spain. www.epiadvanced.com

Figura 2.

A) Imagen ecográfica en corte longitudinal de una tendinopatía de Aquiles con rotura oval intratendón (flecha). B) Regeneración completa de la rotura oval intratendinosa (flecha) des-pués del tratamiento con EPI-PB3S .

Page 191: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

191

RefeRencias

• Sanchez-Ibañez JM, Colmena C, Benabent J, Garcia-Herreros S, Valles SL (2013) New Tech-nique in Tendon Sport Recovery. Percutaneous Electrolysis Intratissue (EPI®). Int J Phys Med Rehabil 1: 113. doi: 10.4172/jpmr.1000113.

• Carlos Moreno, Gabriele Mattiussi , Francisco J. Nuñez. Therapeutic results after ultra-sound-guided Intratissue Percutaneous Electrolysis (EPI®) in the treatment of rectus abdo-minis-related groin pain in professional footballers: a pilot study. J Sports Med Phys Fitness. 2016.

• Gabriele Mattiussi, Michele Turloni, Pietro Tobia Baldassi, and Carlos Moreno. Acute Achilles Paratendinopathy following Major Injury of the Crural Fascia in a Professional Soccer Player: A Possible Correlation?.Case Reports in Orthopedics.Volume 2016 (2016), Article ID 1830875.

• Abat. F, Valles. SL, Paredes-Brunet P, Polidori. F, Gelber PE, Monllau. JC, Sanchez-Ibáñez JM. Molecular repair mechanisms using the Intratissue Percutaneous Electrolysis technique in pa-tellar tendonitis. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2014 May 9.

• Sánchez-Ibáñez JM (2017). A Molecular Mechanisms of Regeneration in Chronic Tendino-pathy Using Ultrasound-Guided Intratissue Percutaneous Electrolysis (EPI®). MOJ Immunol 5(1): 00148. DOI: 10.15406/moji.2017.05.00148.

• Sànchez-Ibàñez JM, Fernández ME, Monllau JC, Alonso-Díez A, Jesús Sánchez-García J, Sán-chez- Sánchez JL. New Treatments for Degenerative Tendinopathy, focused on the Region-Spe-cific of the Tendon. Rheumatology: Current Research 2015,1-12,5:4. doi:10.4172/2161-1149.1000173.

• Abat F, Gelber P, Polidori F, Monllau JC, Sánchez-Ibáñez JM. Clinical results after ultra-sound-guided intratissue percutaneous electrolysis (EPI®) and eccentric exercise in the treat-ment of patellar tendinopathy over a 10-year follow- up. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy. 2014.

Page 192: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

192

Práctica Clínica AEF-DAF

BIOMECÁNICA DEL CICLISTA EN 3D, ERGONOMÍA Y RENDIMIENTO

D. Juanjo Alcoz Alsasua Fisioterapeuta.

Especialista en Fisioterapia Invasiva y biomecánica de la bici.

La biomecánica del ciclismo estudia la interacción del ciclista con la bicicleta y las fuerzas que se producen en dicha acción. El ciclismo es un deporte que se realiza en cadena cinéti-

ca cerrada, hay tres puntos de contacto del ciclista con la bicicleta (sillín, manillar y pedales), es de bajo impacto, la cadencia nos mide las revoluciones por minuto de las pedaladas y de-pendiendo de la disciplina la posición del ciclista cambiará encima de la bicicleta.

La ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados a la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades de un usuario para optimizar la eficacia, seguridad y el bienestar.

El rendimiento sería la proporción que surge entre los medios empleados para obtener algo y el resultado conseguido.

Las lesiones que vamos a estudiar con la biomecánica del ciclismo son por sobreuso (Sil-berman, 2013). Ya está desechada la idea de que algunas de las lesiones en el ciclismo son contracturas ya que éstas se producen por ejercicio excéntrico y el ciclismo es concéntrico (Fuller et cols, 2006).

Por lo tanto para poder dar solución a ésas lesiones por sobresuso o mejorar su rendi-miento realizaremos el estudio biomecánico.

Ya en los años 60 se empieza a estudiar la postura de los ciclistas (Hamley & Thomas, 1967). Pero es en los años 80 y gracias a ciclistas cómo Francesco Moser y Greg Lemond (Lemond & Gordis, 1990) cuándo de verdad se desarrolla ésta disciplina. En los años 90 y gracias a gente cómo Andy Pruitt adquiere importancia el estudio biomecánico. En la actuali-dad hay biomecánicos acompañando a los ciclistas de élite y dado el auge experimentado por el ciclismo los últimos años hay muchos fisioterapeutas interesados en éste campo.

En un principio para realizar un estudio biomecánico se utilizaban plomadas y gonióme-tros. Algo que en la actualidad ha caído en desuso debido a que las mediciones se realizan en estático y tiene una baja reproducibilidad (Fonda et cols, 2014).

En la actualidad se realizan los estudios en 2D qué tienen mejor reproducibilidad y ob-tenemos más datos, pero por el contrario debemos obtener imágenes desde distintas pers-pectivas y la imagen es en planos.

Page 193: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico

XV Congreso Nacional de Fisioterapia I Congreso Nacional de Fisioterapia del Deporte

193

Por todo lo anterior hoy en día una de las mejores maneras de realizar un estudio bio-mecánico es con un sistema 3D (Fonda et cols 2014, Boillud et cols 2016, Holliday et cols 2017). Nosotros realizamos el estudio con el sistema 3DMC de fit4bike, que nos permite ver al sujeto en movimiento, obtener mediciones muy precisas y ver cómo se comporta su cuerpo durante el pedaleo.

Para realizar un buen estudio biomecánico recomendamos: realizar una buena anamne-sis, hacer una exploración en camilla y realizar test funcionales, hacer el estudio biomecánico del sujeto sobre un rodillo o utilizar un cicloergómetro en el que reproduzcamos las medidas de su bicicleta, posteriormente hacer los cambios qué consideremos, retestar y sí todo es co-rrector y el paciente admite esas modificaciones entregar un informe con las modificaciones

y recomendaciones

RefeRencias

• Silberman, Marc R (2013) Bicycling Injuries, Sport Specific Illnes and Injuries, Volume 12 - Issue 5 – p337-345.

• Fuller, C. W., Ekstrand, J., Junge, A., Andersen, T. E., Bahr, R., Dvorak, J., et al. (2006). Con-sensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies of foot-ball (soccer) injuries.Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 16(2), 83-92. doi:10.1111/j.1600-0838.2006.00528.x

• Physiological and postural factors in the calibration of the bicycle ergometer. Hamley EJ, Thomas V. The Journal of Physiology (01 Jul 1967).

• LeMond, G., & Gordis, K. (1990). Greg LeMond’s Complete Book of Bicycling: Perigee Books

• Borut Fonda, Nejc Sarabon & François-Xavier Li (2014) Validity and reliability of different kinematics methods used for bike fitting, Journal of Sports Sciences, 32:10, 940-946, DOI: 10.1080/02640414.2013.868919.

• Anthony Bouillod, Antony Costes, Georges Soto-Romero, Emmanuel Brunet, Frederic Grap-pe. Validity and reliability of the 3D motion analyzer in comparison with the Vicon device for biomechanical pedalling analysis. 4th International Congress on Sport Sciences Research and Technology Support (IcSPORTS), Nov 2016, Porto, Portugal. 2016. {hal-01385076}

• W. Holliday, J. Fisher, R. Theo & J. Swart (2017) Static versus dynamic kinematics in cy-clists: A comparison of goniometer, inclinometer and 3D motion capture, European Jour-nal of Sport Science, 17:9, 1129-1142, DOI: 10.1080/17461391.2017.1351580.

Page 194: Logroño 10-12 Noviembre de 2017ndice ÍNDICE • Presentación 08 • Comités organizador y científico