logística de almacenes - gestión de almacenaje (iii)

10
Logística de Almacenes Gestión del Flujo de Materiales y Gestión del Almacenamiento (III) Gestión de Almacenaje.- ¿Qué es almacenar? ¿por qué es necesario hacerlo a pesar de que es una actividad que no agrega valor al producto final? Las respuestas a estas interrogantes han sido suficientemente analizadas desde el abordaje de temas como la logística de aprovisionamiento y especialmente en todo lo relacionado a la gestión de inventarios. Si es imperativo comprar, está claro que esos materiales adquiridos necesariamente deben ser dispuestos dentro de las instalaciones de fabricación o almacenamiento, por otro lado, una empresa almacena porque es imposible equilibrar de manera perfecta la demanda con la oferta de producción, y en este aspecto están involucrados aspectos como el ritmo de producción (tiempos de ciclos vs. Tack time) y la eficiencia de los medios de transporte. Muy bien, entonces volviendo a las interrogantes iniciales ¿qué es almacenar? Se definiría como ¿un proceso? ¿cabe este término en este caso? Observemos con cuidadoUn proceso implica una transformación y pareciera que el simple hecho de disponer materiales en existencia no apunta hacia ello ¿entonces? Analicemos el caso del añejamiento de las bebidas alcohólicas, la maduración de los quesos y

Upload: solange-noguera

Post on 09-Aug-2015

261 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Consideraciones fundamentales sobre el tema

TRANSCRIPT

Page 1: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

Logística de Almacenes

Gestión del Flujo de Materiales y Gestión del Almacenamiento – (III)

Gestión de Almacenaje.-

¿Qué es almacenar? ¿por qué es necesario hacerlo a pesar de que es una

actividad que no agrega valor al producto final?

Las respuestas a estas interrogantes han sido suficientemente analizadas desde

el abordaje de temas como la logística de aprovisionamiento y especialmente en

todo lo relacionado a la gestión de inventarios. Si es imperativo comprar, está

claro que esos materiales adquiridos necesariamente deben ser dispuestos dentro

de las instalaciones de fabricación o almacenamiento, por otro lado, una empresa

almacena porque es imposible equilibrar de manera perfecta la demanda con la

oferta de producción, y en este aspecto están involucrados aspectos como el ritmo

de producción (tiempos de ciclos vs. Tack time) y la eficiencia de los medios de

transporte.

Muy bien, entonces volviendo a las interrogantes iniciales ¿qué es almacenar? Se

definiría como ¿un proceso? ¿cabe este término en este caso? Observemos con

cuidado… Un proceso implica una transformación y pareciera que el simple hecho

de disponer materiales en existencia no apunta hacia ello ¿entonces? Analicemos

el caso del añejamiento de las bebidas alcohólicas, la maduración de los quesos y

Page 2: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

carnes para embutir, en estos ejemplos sí apunta el almacenamiento hacia una

transformación, es decir, el almacenamiento en sí mismo a través del tiempo y

bajo condiciones muy particulares agrega valor al producto final. Otros ejemplos

de valor añadido pueden ser etiquetados particulares, preparaciones

personalizadas de productos a los clientes, empaques especiales, entre otros.

Una vez aclarado lo anterior, de manera muy general la acción de almacenar

puede definirse como una actividad industrial, comercial, institucional y hasta

doméstica que persigue disponer de bienes y mercancías que serán necesarias

dentro del contexto de uso. ¿Por qué utilizar espacios de almacenamiento? El

concepto anterior necesariamente vincula a la inquietud planteada, la encadena, y

las razones básicas para la utilización de estos espacios lo expone claramente

Ballou (2004):

1) Reducir los costos de producción-transportación.

2) Coordinar la oferta y la demanda.

3) Ayudar en el proceso de producción.

4) Ayudar en el proceso de marketing

Clasificación del almacenamiento desde la función que demuestran los

espacios destinados para tal fin.-

Pertenencia.-

Ofrecer cobijo y protección a un determinado número de bienes, es una de las

características operativas de los almacenes. El tiempo que estos bienes

permanecerán dentro de las instalaciones, incidirá en el diseño y la distribución de

la infraestructura de almacenamiento. El sentido de pertenencia en un área

determinada dependerá de las características del bien a almacenar ¿materias

primas? ¿material de empaque? ¿productos terminados estacionales? ¿productos

de alta rotación para un consumidor exigente?

Consolidación.-

Tiene que ver con ese tipo de almacenaje que agrupa en una sola instalación

productos de diferente origen con la finalidad de planificar pedidos que satisfagan

las necesidades de un cliente que así lo amerite. El objetivo es reducir los

traslados, minimizando de esta forma los costos de transporte. En la figura 1

puede observarse un ejemplo de este tipo.

Page 3: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

Figura 1.

Carga Fraccionada.-

Es el principio opuesto de la consolidación, donde es necesario fraccionar la

carga para que pueda ser convenientemente distribuida a distintos puntos de

destino. Generalmente este tipo de situación aplica en los terminales de

desembarque o en aquellos almacenes de distribución que manejan la recepción

de productos que vienen de importación en puertos y aeropuertos, por ejemplo.

Ver gráfica 2.

Figura 2.

Page 4: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

Mezcla.-

Este tipo de funcionamiento propicia un acercamiento desde los puntos de

origen a los clientes potenciales, sobre todo cuando se trata de varios fabricantes.

Si no existe un punto de mezcla, los interesados deben dirigirse entonces a los

puntos de fabricación para surtirse de aquellas mercancías que son necesarias

para sus fines y dependiendo del volumen, los costos de transporte pueden ser

más altos si las rutas a recorrer son importantes. Ver figura 3.

Figura 3.

¿Qué alternativas de almacenamiento pueden considerarse? En principio el

planificador puede considerar espacios propios, rentados, arrendados y en

tránsito. El primer caso cuenta con la flexibilidad para establecer políticas

particulares de almacenamiento, estableciendo así un mayor control sobre las

operaciones. Uno de los puntos a destacar sobre la propiedad privada, lo

expresa muy bien Ballou (2004) cuando señala que la posesión del bien inmueble

puede ser la única alternativa práctica cuando el producto necesita un manejo y

mantenimiento muy especializado debido a posibles riesgos de deterioro o

contaminación. Así mismo siempre existirá autonomía para modificaciones de la

infraestructura establecida o ampliaciones futuras.

Rentar un espacio de almacenamiento en este caso se orienta a utilizar

almacenadoras, que operan precisamente para tal fin, ofreciendo un servicio

amplio en cuanto a control y mantenimiento de las mercancías recibidas en sus

instalaciones. Esta figura la utilizan mucho las instituciones bancarias cuando a

través de intermediaciones financieras, otorgan créditos a fabricantes para

Page 5: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

comprar materiales y éstos préstamos son negociados bajo la figura de la

pignoración, es decir, el material no es propiedad del fabricante en el sentido

estricto de la palabra y mediante aportes de efectivo programados, puede obtener

las autorizaciones correspondientes para retirar las cantidades de material que

necesite de forma progresiva o total al acudir a estos espacios de

almacenamiento. Las ventajas de este tipo de servicio es que no existe una

inversión fija y los costos de mantenimiento pueden ser más bajos que los

establecidos en los espacios privados o de arrendamiento.

En el caso del arrendamiento, se ubica una instalación acorde a las necesidades

del proceso productivo o de comercialización y mediante un contrato de alquiler se

establece una relación comercial con el dueño del espacio. Las ventajas de esta

modalidad vendrán determinadas por la ubicación del almacén y el

establecimiento de políticas administrativas propias de gestión de lo almacenado.

El almacenamiento en tránsito se refiere al tiempo que un material está

almacenado mientras es movilizado. Un ejemplo clásico son los camiones volteo

que despachan el concreto para diferentes construcciones civiles en la ciudad y

las cosechadoras de frutas, verduras y vegetales en países donde cuentan con

servicio de ferrocarril, donde el medio de transporte se convierte en un medio de

almacenamiento mientras cubre largas rutas de despacho.

Siguiendo en el campo del almacenamiento, es importante tomar en cuenta los

principios elementales que le rigen, para Mora (2011), éstos pueden resumirse de

la siguiente manera:

1) Conformar la unidad más grande de carga que se pueda.

2) Establecimiento de la ruta más corta para los traslados.

3) Aprovechamiento máximo del espacio más pequeño.

4) Ejecutar las actividades en el tiempo más corto.

5) Diseño de operaciones con el mínimo número de manipulaciones.

6) Evitar traslados denominados “pesos muertos”, agrupando y

recolectando en cada viaje de traslado.

7) La línea equilibrada que sugiere una actividad sistemática y secuencial

dentro de las operaciones programadas. El fin es evitar en lo posible

inventarios en espera, para maximizar el flujo general de materiales a lo

largo de la cadena de suministro. En este caso es importante ubicar los

“cuellos de botella” de tal manera que la efectividad de las operaciones

no se vea afectada de manera importante.

¿Cuáles son los tipos de almacenamiento?

Page 6: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

1) Convencional: Es el más conocido, emplea equipo de manejo de material

básico y el talento humano necesario que permita transportar materiales de

conformación sencilla como cajas, piezas, sueltas, paletas, entre otros. Por

lo general es un almacén a nivel de piso y según Mora (2011) ofrece entre

el 50% y el 80% del espacio utilizado.

2) Almacenaje selectivo: Puede garantizar un 100% de aprovechamiento del

espacio si es diseñado con principios de economía sobre este particular.

¿qué quiere decir esto? Los encargados del diseño de este tipo de

almacenamiento consideran la utilización de un rack para almacenar (ver

figura 4) que permite incluso un almacenaje de doble profundidad (figura 5)

o el de empujar carga (figura 6) mejorando sustancialmente la manipulación

de los materiales almacenados. En estos casos lo materiales pueden ser

clasificados bajo el principio LIFO o FIFO,

Figura 4.

Figura 5.

Page 7: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

Figura 6.

3) Almacenaje automático: Es un tipo de almacenaje especializado y de alta

densidad, opera de forma automática y el principio de acopio está basado

en traslados verticales entre niveles, transferencias de paletas con

movimientos laterales a lo largo de líneas de almacenamiento demarcadas

dentro de la estantería diseñada. Este sistema tiene aplicación en el diseño

de sistemas de aparcamiento de vehículos en ciudades donde es necesario

el aprovechamiento del espacio disponible (ver figuras 7 y 8)

Figura 7.

Figura 8.

4) Almacenaje Carrusel (vertical y horizontal): Estas estanterías rotan

alrededor de un eje que puede ser horizontal o vertical, el operario tiene

acceso a las mercancías desde el frente del carrusel y lo más importante,

Page 8: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

estas unidades están cubiertas, lo que garantiza un almacenamiento

seguro. (Figuras 9 y 10)

Figura 9. Carrusel Horizontal

Figura 10. Carrusel Vertical

Visto todo lo anterior es importante tomar en cuenta dos consideraciones a la hora

de establecer políticas de almacenamiento dentro de los espacios destinados para

tal fin, el equipo de manejo de materiales disponible y un factor que en ocasiones

es subestimado como es el control de plagas. Las infraestructuras de los

almacenes son lugares propicios para que encuentren albergue insectos, animales

rastreros y algunas aves. Es por ello que es fundamental analizar las alternativas

existentes para un control efectivo de estos habitantes indeseados, que pueden

ocasionar daños severos en los productos almacenados.

El responsable de las áreas de almacenaje debe tomar muy en cuenta este tipo de

control, evaluando de manera oportuna las alternativas disponibles que no

permitan la proliferación de elementos que atenten contra la seguridad de los

bienes almacenados.

Page 9: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

Optimización de la Logística de Almacenes.-

Desde los principios más elementales de las filosofías de mejoramiento continuo,

el kaizen resume en la expresión “siempre hay una manera mejor de hacer las

cosas” el súmmum de ideas que orienta al camino de la excelencia en cualquier

ámbito. Es indudable que en estos procesos de optimización, aprovechar de

forma adecuada el uso de las nuevas técnicas de información y comunicación, así

como el aprovechamiento de programas informáticos que agilizan y administran de

forma más efectiva toda la base de datos que es susceptible de ser estudiada o

controlada, permitirá de manera muy particular que los responsables en la gestión

de la logística de almacenes, cuenten con información oportuna que mejorará de

manera sustancial el proceso de toma de decisiones.

Un ejemplo de esto es el Sistema de Gestión de Almacenes (SGA) derivado de

las siglas en inglés WMS (Warehouse Management System), que no es más que

una herramienta de apoyo informático que permite el control de todas aquellas

operaciones logísticas dentro de los almacenes relativas a:

Almacenamiento, reabastecimiento, preparación de pedidos (picking) y la

carga de camiones.

En la figura que se anexa a continuación puede observarse de forma muy general

los elementos básicos de un sistema de almacenamiento que pueden ser

mejorados y que son la base del SGA:

Page 10: Logística de Almacenes - Gestión de Almacenaje (III)

Bibliografía:

Elaborado por: Solange C. Noguera

Curso: Logística

Programa: Ingeniería de Procesos Industriales UCV – Núcleo Armando

Mendoza.