logistica

Upload: tati-lizarazo

Post on 09-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo colaborativo 3

TRANSCRIPT

Actividad 1. Realizar individualmente un escrito con la descripcin clara de la unidad tres del curso de Logstica Integral.

EL CONTEXTO ACTUAL DE LA LOGSTICA

Como hemos podido darnos cuenta la logstica abarca infinidad de temas que nos ayudaran en los procesos y las actividades e cualquier empresa, y mas oy en dia donde existen infinidad de aplicaciones y elementos para optimizar a cada uno de los diversos procesos que se puedan manejar en la diferentes entidades y podremos y describir algunos: en primer lugar tenemos el cdigo de barras que de alguna manera nos permite capturar nformacion y dar agilidad al manejo logstico de los productos este tiene componentes que nos arrojan algunos datos como tipo de producto, pas de origen y empresa fabricante y las barras que nos dan dic a informacin al ser leida por un scaner, por otro lado encontramos su estructura donde encontranos prinero un espacion llanado zona libre de inpresion donde esta este nisno, los caracteres de inicio y terninacion, los caracteres de datos y en algunos casos esta un que ejecuta un cequeo ; sus caractersticas como lo son la magnificacin, truncamiento y la ganancia de inpresion, cono podemos ver ay infinidad de datos que se manejan en este mecanism y que muc as veces nos sabemos o tenemos en cuenta. Adems de las caractericas que ya emos mencionado tambin esta la aplicacion que tiene o para los cuales se nanejan los cdigos de barras Control de mercanca, Control de inventarios, Control de tiempo y asistencia, Pedidos de reposicin, Identificacin de paquetes,Embarques y recibos, Control de calidad, Control de produccin, Facturacin.Actividad 2. Seleccione en forma individual un artculo de su inters sobre la Logstica del futuro.

Cada integrante del grupo colaborativo debe seleccionar un artculo de su inters en referencia a la Logstica del futuro, enviar al foro para la construccin del trabajo colaborativo uno, la informacin solicitada en el siguiente cuadro.

Nombre EstudianteTtulo del

Artculo

AutorDescripcin del artculo por parte del

estudiante

Fuente documental: (En Normas APA)

Observacin: Se debe tener en cuenta que el artculo que plantee cada estudiante sea diferente a los ya planteados. Referenciar cada artculo en normas APA, en la parte inferior de la tabla.

Activida d 3. Diseo de la matriz DOFA para el diagnstico de la Gestin Logstica

Cada uno de los estudiantes mediante una matriz DOFA, identificar a travs de un anlisis situacional interno (Fortalezas, Debilidades), y un anlisis situacional externo (Oportunidades, Amenazas) en cada una de las actividades relacionadas con la gestin logstica de la empresa seleccionada. La informacin se registra en la Tabla 1. Matriz DOFA empresa (la que cada uno seleccion). Actividades a tener en cuenta son:

Organizacin Logstica: Existencia formal del Departamento de Logstica.

Responsable del rea. Organigrama del rea. Nmero de personas en el departamento de logstica. reas encargadas involucradas en la toma decisiones de actividades logsticas.

Productos y clientes. Canales de distribucin. Cantidad y descripcin de referencias de producto terminado. Nmero de clientes, nmero de Puntos de entrega.

Descripcin de los canales de distribucin utilizados en la Empresa. Relacin con los clientes.

Aprovisionamiento. Cantidad de proveedores. Relacin Empresa proveedores, seleccin de proveedores, evaluacin de proveedores y otros aspectos que consideren importantes tener en cuenta.

Servicio al cliente. Estrategia de servicio al cliente, Sistema de indicadores, procedimientos para evaluar la satisfaccin del cliente, requisitos del producto segn el punto de vista de los clientes, condiciones de entrega de los productos.

Costos logsticos e indicadores de gestin: Sistema de informacin de costos de informacin, embalaje, transportes, almacenamiento, inventarios. Sistema de indicadores de la gestin logstica.DEBILIDADESOPORTUNIDADES

FLEXIBILIDAD DE LA IDEA

TOMAR DECISIONES RAPIDAS

ACCESO A CAPITAL CANDO SE REQUIERE

RETIRO DE PERSONAL

APORTE ECONOMICO SOCIOS

RECURSOS SUFICIENTES PARA SATISFACER LA DEMANDA

MANEJO DE OBRA

BAJO COSTOS DE DISTRIBUCIN

FLEXIBILIDADD E LA PRDUCCION

DISPONIBILIDADD E INSUMOS A TIEMPO PRESTAMOS

FLEXIBILIDAD DE PROCESOS

AUTOMATIZACIN - TECNOLOGIA

COSTOS DE MATERIA PRIMA

UBICACIN

GENERAR EMPLEO

SALARIOS

NOMINA

ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD

CAMBIO DE TENDENCIAS

CLIMA

FORTALEZAAMENAZAS

EL VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO

INTENSIDAD MANO DE OBRA

SATISFACCIN AL CLIENTE

EXPERIENCIA

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

SENTIDO DE PERTENENCIA

FUERA DEL PRODUCTO CALIDAD, EXCLUSVIDAD

BAJO COSTOS DE DISTRIBUCIN , VENTAS Y MATERIA PRIMA

FORTALEZA DE LOS PROVEEDORES Y DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

RENTABILIDAD SEGURIDAD

FACTOR ECONOMICO

COSTOS DE IMPUESTOS

NORMAS PARA CREAR EMPRESA

NIVELES DE POBREZA

RESTAMOS

Tabla 1. Matriz DOFA en la gestin logstica de la empresa (La seleccionada por cada estudiante).

Anlisis Situacional InternoAnlisis situacional Externo

FortalezasDebilidadesOportunidadesAmenazas

Organizacin

Logstica.

Productos y

clientes. Canales

de distribucin.

Aprovisionamiento

Servicio al cliente.

Costos Logsticos

e indicadores de

gestin.

Fuentes documentales:

Aplicar norma APA)

Las cinco matrices DOFA obtenidas, como resultado de los aporte de cada uno de los estudiantes, deben ser identificadas con el nombre de cada estudiante que realiz la matriz del anlisis situacional interno y externo de la empresa que ha venido trabajando desde el trabajo colaborativo uno y quedar registradas en el informe consolidado del trabajo colaborativo tres.

Actividad 4. Conclusin.

Cada uno de los estudiantes debe realizar las conclusiones de la actividad y registrarlas en el siguiente formato.

Nombre del EstudianteConclusiones de la Actividad