logistica-181

92
Especial Movilidad urbana: la solución la tenemos todos Vehículos industriales: el vaso medio lleno El mercado de carretillas térmicas se mantiene estable Las novedades más destacadas del año OPERADORES Y EQUIPAMIENTO LOGÍSTICO REVISTA MENSUAL DEL SECTOR LOGÍSTICO Nº 181 NOV/DIC - 2012 www.logisticaprofesional.com Control APOYANDO A LA LOGÍSTICA

Upload: grupo-tecnipublicaciones-sl

Post on 06-Mar-2016

290 views

Category:

Documents


26 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Especial

Movilidad urbana: la solución la tenemos todos

Vehículos industriales: el vaso medio lleno

El mercado de carretillas térmicas se mantiene estable

Las novedades más destacadas del año

OPERADORES Y EQUIPAMIENTO LOGÍSTICO

REVISTA MENSUAL

DEL SECTOR LOGÍSTICO

Nº 181 NOV/DIC - 2012

www.logisticaprofesional.com

Control

APOYANDO ALA LOGÍSTICA

Tu negocio, ahora más redondo.Tan redondo como el Euríbor +0% de la oferta Volkswagen Finance, hasta 36 meses y 12.000€, resto del

importe al contado. O como la completa gama de Volkswagen Vehículos Comerciales: Caddy ®, el más

ligero. Amarok, el más robusto. Transporter, el más versátil. Y Crafter, el más fuerte. Todos, con un

completo equipamiento de serie y una amplia gama de opcionales, para acabar de redondearlo.

Y es que aprovechar la oferta Volkswagen Finance, válida hasta el 31 de diciembre, es un negocio redondo.

VehículosComerciales

*TAE calculado a 36 meses y 12.000 € según Euríbor a un año publicado en Octubre 2012 (0,740%) en el BOE por el Banco de España. TIN 0,740%. Comisión de apertura: 2,80%. Importe total adeudado: 12.473,39 €. Oferta Volkswagen Finance S.A. EFC aplicable a particulares, autónomos y empresas no flotistas, válida hasta el 31/12/2012. El nombre del vehículo Caddy© es una marca registrada de Caddie S.A. y es empleada por Volkswagen Vehículos Comerciales con la autorización de Caddie S.A. Gama Caddy: consumo medio (l/100 km): 4,9 a 10,4. Emisión de CO2 (g/km): 129 a 189. Gama Transporter: consumo medio (l/100 km): 6,7 a 10,6. Emisión de CO2 (g/km): 176 a 247. Gama Amarok: consumo medio (l/100 km): 7,4 a 7,9. Emisión de CO2 (g/km): 194 a 209. Gama Crafter: consumo medio (l/100 km): 7,1 a 9,7. Emisión de CO2 (g/km): 187 a 255. Información: 902 45 75 75

www.volkswagen-comerciales.es

Hasta 36 meses y 12.000€. TAE: 2,63%.Importe restante al contado.

EURÍBOR +0%

16144 LOGISTICA PROFESIONAL 210x285.indd 1 16/10/12 16:14

3Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

REVISTA MENSUAL DEL SECTOR LOGÍSTICO

www.logisticaprofesional.com

DIRECTOR GENERAL EDITORIALFrancisco Moreno

DIRECTORA Isabel Rodrigo [email protected] REDACCIÓN Jorge Megías

COLABORADORES Verónica Fernández

DOCUMENTACIÓN [email protected] DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios FOTO PORTADA Archivo 123RF MAQUETACIÓN Santiago Rodríguez

DIRECTOR GENERAL COMERCIALRamón Segón DIRECTORA DE CUENTAS Mercedes Álvarez [email protected] COORDINADORA DE PUBLICIDADAna Peinado

SUSCRIPCIONES

Teléfono de atención al cliente 902 999 829Horario: 08:00 – 14:00 h.

Precio ejemplar: 19 euros (28 internacional)

Precios suscripciones anuales:Suscripción en papel (Anual) 120 euros (141 internacional)Suscripción digital (Anual) 60 euros (60 internacional)Suscripción Multimedia (Anual) 150 euros (173 internacional)Guía: 78 euros (92 internacional)

Avda. Manoteras 44 – 28050 MadridTeléfono 912 972 000 / Fax 912 972 155

Avda. Josep Tarradellas 8 entlo.4 - 08029 BarcelonaTeléfono 932 431 040 / Fax 933 492350

Edita:

www.grupotecnipublicaciones.com

Filmación e Impresión: Longares impresos y revistasDepósito Legal: M 2123-97ISSN: 188-1815

Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero.Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Edito

rial

El pasado 24 de octubre se publicó en el BOE la subida del régimen de módulos para el sector del transporte. El incremen-to alcanza el 5,56 % en el caso del transporte de mercancías por carretera tanto en vehículo pesado como ligero, un porcen-taje que desde Fenadismer consideran “desproporcionado y sin fundamento”.

Por su parte, Fetransa ha instado a la Dirección General de Tributos a que la modificación en el límite establecido para acogerse al régimen fiscal de módulos, que pasa de 450.000 a 300.000 euros, “se tenga en cuenta a partir de la facturación de 2013 y no de 2012”. La petición se ampara en que “muchos transportistas han adecuado su actividad durante 2012 al límite de facturación de los 450.000 euros previstos para este ejercicio, y algunos superan el límite de los 300.000 euros que se acaba de aprobar, a tan solo dos meses del cierre del año, lo que les va a generar un gravísimo perjuicio, ya que a partir del 2013 tendrían que tributar en el régimen de estimación direc-ta, es decir, fuera del régimen fiscal de módulos”.

La modificación al alza es el resultado de la subida del IVA que se produjo desde el pasado 1 de septiembre, y que supuso un incremento de tres puntos porcentuales en el transporte de mercancías (al pasar del 18 % al 21 %).

La Orden Ministerial establece con carácter extraordinario la posibilidad de que los autónomos afectados puedan renunciar al régimen de módulos del IVA hasta el 30 de noviembre, y pasar en tal caso a tributar el IVA por su actividad en el régimen de estimación directa el último trimestre de 2012 y los siguientes tres años. Sin embargo, el IRPF continuaría tributando por el régimen de módulos en el ultimo trimestre de 2012 y pasaría a estimación directa a partir de 2013 y los siguientes tres años. Aquellos autónomos que permanezcan en el régimen de esti-mación objetiva por módulos deberán regularizar en el cuarto trimestre la cuota anual conforme a los nuevos módulos.

Régimen de módulos

4 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

La revista LOGÍSTICA PROFESIONAL, con quince años de

experiencia, organiza esta jornada y entrega de premios. El objetivo es

que destacados ponentes expliquen y asesoren sobre cómo a lo largo de

toda la cadena logística es posible conseguir respetar el medio ambiente

y a la vez ser eficientes, ahorrar, satisfacer a los clientes y crear un

ambiente de trabajo más agradable y seguro para los empleados.

I Jornada

Eficiencia logísticay responsabilidad socialTRAS LA JORNADA SE CELEBRARÁ UN CÓCTEL EN EL QUESE HARÁ ENTREGA DE LOS PREMIOS EN TRES CATEGORÍAS:

ENTIDADES COLABORADORAS:

INNOVACIÓN TECNOLÓGICAal producto que más contribuya a la eficiencia y la sostenibilidad

OPERADOR MÁS ECOLÓGICOque invierta en mejorar sus procesos respetando el medio ambiente

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVAa empresas que hayan emprendido acciones solidarias hacia el medio ambiente. Además, en esta categoría habrá un Accesit que premiará actos humanitarios.

I Premios

www.logisticaprofesional.com/agenda/eventos/

E-mail: [email protected]

912 972 000Grupo TecniPublicaciones

Una GESTIÓN RESPONSABLEde los recursos y la reducción

de las emisiones contaminantes pasan por la implantación de soluciones y tecnologías que

compaginen el respeto al medio natural con el ahorro de costes

y la eficiencia logística.

ha dejado de ser únicamente una cuestión de solidaridad

con el planeta para convertirse en una actitud ante un modo

de vida y de trabajo.

EL RESPETOAL MEDIO AMBIENTE

Eficiencia logísticay sostenibilidadEn la primera edición de esta jornada se hablará de proyectos y realidades ya implantados que utilizan energías alternativas en un transporte limpio y eficaz, naves y almacenes sostenibles, maquinaria y nuevas tecnologías que ahorran energía y costes, además de reducir las emisiones, etc.

123

Abril

2013

5Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

48 Principales titulares del año

Especial carretillas térmicas

52 Informe (Bilingüe español-inglés)“La clave está en anticiparse a las expectativas de los clientes y establecer servicios a la carta”

64 Entrevista (Bilingüe español-inglés)Joaquín Rengifo. Director general de Berge Manutención Ibérica

70 InformeLas novedades más destacadas del año

74 Noticias

76 AplicaciónLogística integral para una compañía visionaria

77 OpiniónTheodor Maurer, CEO de Linde Material Handling

78 Productos

82 Nuevas tecnologías

83 Legislación

87 Vehículos

90 Agenda

Sum

arioNOV/DIC 2012

14 18

Nº 181

Especial operadores

6 InformeLos clientes piden innovación para facilitar la entrega en el mismo día o etiquetas RFID

8 Opiniones operadores

Especial movilidad urbana

14 Informe

Movilidad urbana: la solución la tenemos todos

18 EntrevistaEduardo Zapata, director general de Citet y secretario general de UNO

22 FeriaAumenta en un 17 % el número de expositores en Empack y Logistics

30 ReportajeVehículos industriales: el vaso medio lleno

34 JornadaLa asociación europea de almacenes frigoríficos celebra su cita en Madrid

36 Jornada“Los asaltos a vehículos de transporte son muy rentables”

38 Jornada“En España y Portugal las estructuras empresariales son como en los años cincuenta”

Logística integral

Equipamiento

6

30

39 Noticias

44 Distribución y transporte

46 Inmobiliaria

52 64

La revista LOGÍSTICA PROFESIONAL, con quince años de

experiencia, organiza esta jornada y entrega de premios. El objetivo es

que destacados ponentes expliquen y asesoren sobre cómo a lo largo de

toda la cadena logística es posible conseguir respetar el medio ambiente

y a la vez ser eficientes, ahorrar, satisfacer a los clientes y crear un

ambiente de trabajo más agradable y seguro para los empleados.

I Jornada

Eficiencia logísticay responsabilidad socialTRAS LA JORNADA SE CELEBRARÁ UN CÓCTEL EN EL QUESE HARÁ ENTREGA DE LOS PREMIOS EN TRES CATEGORÍAS:

ENTIDADES COLABORADORAS:

INNOVACIÓN TECNOLÓGICAal producto que más contribuya a la eficiencia y la sostenibilidad

OPERADOR MÁS ECOLÓGICOque invierta en mejorar sus procesos respetando el medio ambiente

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVAa empresas que hayan emprendido acciones solidarias hacia el medio ambiente. Además, en esta categoría habrá un Accesit que premiará actos humanitarios.

I Premios

www.logisticaprofesional.com/agenda/eventos/

E-mail: [email protected]

912 972 000Grupo TecniPublicaciones

Una GESTIÓN RESPONSABLEde los recursos y la reducción

de las emisiones contaminantes pasan por la implantación de soluciones y tecnologías que

compaginen el respeto al medio natural con el ahorro de costes

y la eficiencia logística.

ha dejado de ser únicamente una cuestión de solidaridad

con el planeta para convertirse en una actitud ante un modo

de vida y de trabajo.

EL RESPETOAL MEDIO AMBIENTE

Eficiencia logísticay sostenibilidadEn la primera edición de esta jornada se hablará de proyectos y realidades ya implantados que utilizan energías alternativas en un transporte limpio y eficaz, naves y almacenes sostenibles, maquinaria y nuevas tecnologías que ahorran energía y costes, además de reducir las emisiones, etc.

123

Abril

2013

Reportaje

6

especial › Operadores

Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

A pesar de las difíciles condiciones del negocio, los ingresos globales de los operadores logísticos aumentan a medida que estos continúan mejorando su presencia en los sectores y creando valor para sus clientes, según el XVII Estudio Anual de Logística (Third-Party Logistics —3PL—), elaborado por Capgemini Consulting en cooperación con Penn State University, Korn/Ferry International y el proveedor global de logística Panalpina.

SEGÚN EL XVII ESTUDIO ANUAL DE LOGÍSTICA DE CAPGEMINI CONSULTING

Los clientes piden innovación para facilitar la entrega en el mismo día y etiquetas RFID

El informe revela que un 65 % de las empresas en-cuestadas muestran un in-cremento en el uso de ser-

vicios 3PL y pone de manifiesto que, frente a la creciente competencia y a pesar de un entorno económico complicado, los clientes recurren cada vez más a los operadores logís-ticos como el motor clave de la in-novación en la cadena de suminis-tro y para la mitigación del riesgo. La relación proveedor-cliente con-tinúa evolucionando y las empresas usuarias buscan impulsar el valor real y la diferenciación competitiva a través de su elección de operador logístico. Sin embargo, el estudio muestra que los operadores logísti-cos todavía tienen que hacer pro-gresos significativos para ser capa-ces de abordar íntegramente las crecientes demandas de los clientes a los que sirven.

Basado en las respuestas de 2300 usuarios y proveedores de servicios de logística en Norteamérica, Euro-pa, Asia-Pacífico, Latinoamérica y otras regiones, el informe revela que los usuarios están haciendo ca-da vez demandas más complejas a sus operadores logísticos en su búsqueda de nuevas soluciones au-daces que crearán nuevas vías para el crecimiento y diferenciación en el mercado. Hasta hace poco tiem-po, los operadores logísticos podían demostrar la innovación introdu-

ciendo mejoras en los procesos e in-corporando tecnología o mejoran-do su ejecución. Sin embargo, los usuarios creen cada vez más que esa mejora de procesos no es sufi-ciente para dirigir la cadena de su-ministro y que se necesita una ma-yor innovación para marcar la diferencia dentro del mercado o la cadena de valor, por ejemplo, faci-litando la entrega en el mismo día o introduciendo las etiquetas RFID. Muchos usuarios todavía mues-tran falta de confianza en la habili-dad de los operadores logísticos

para operar en el nivel estratégico necesario para la innovación dis-ruptiva. La mayoría de los opera-dores encuestados para este estu-dio (89 %) creen que están listos para innovación, pero solo el 53 % de sus clientes están de acuerdo con esto.

InnovaciónDe acuerdo con el responsable de la cadena de suministro de Capgemi-ni Consulting en España, Pedro Provedo, “muchas de las relaciones entre clientes y operadores logísti-

7

Espe

cial

Ope

rado

res

Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

cos no se establecen de forma que fomenten la innovación. Las com-pañías usuarias normalmente se comprometen solo a nivel táctico, por lo que sus partners 3PL carecen de visibilidad real y percepción de la organización y sus retos. Para de-sarrollar el tipo de innovación dis-ruptiva que podría resolver los re-tos que afronta la cadena de suministro de hoy en día, se requie-ren relaciones de col aboración es-tratégica entre todos los partners involucrados. Esto requiere un cambio considerable de la forma en que se estructuran muchas de las relaciones entre usuarios y opera-dores logísticos”

De forma similar, el informe re-vela que, dada la complejidad de la cadena de suministro de hoy en día, más vulnerable que nunca frente al impacto de condiciones adversas, los clientes son cada vez más exi-gentes con las capacidades de los operadores logísticos para mitigar los riesgos. Factores como la ampli-tud de las cadenas de suministro, o inventarios reducidos y los ciclos de vida acortados de los productos hacen que la interrupción de la ca-dena de suministro sea más proba-ble y más costosa que nunca. Las pérdidas económicas por estas in-terrupciones se incrementaron un 46 % de 2009 a 2011, mientras que al mismo tiempo el número de com-pañías perjudicadas por esta razón creció un 15 %. El 69 % de los usua-rios encuestados destaca el clima adverso como la mayor fuente de alteración de las cadenas de sumi-nistro. La volatilidad del coste de los productos de consumo, la mano de obra y de la energía son la se-gunda causa, citada por el 59 % de los encuestados.

Para Zack Deming, consultor de Global Logistics & Transportation Services Practice, Korn/Ferry Inter-national, por la experiencia de an-teriores alteraciones de las cadenas de suministro, “la mayoría de los proveedores y usuarios con los que hablamos indican que la formación del empleado y la gestión del talen-to, así como las certificaciones ex-ternas e internas, son las áreas en las que prevén invertir más durante

los próximos dos años para comba-tir la alteración en la cadena de su-ministro. Esta planificación debe ser vivida y puesta en marcha, y no convertirse en un simple manual en el estante”.

Como resultado, casi la mitad de las empresas proveedoras de servi-cios logísticos (44 %) dicen que es-tán poniendo un mayor énfasis en los riesgos de la cadena de suminis-tro y su mitigación que hace cinco años. Las alianzas más estrechas (69 %), la planificación continua-da de mejora de la operación (61 %), las herramientas de visibi-lidad avanzadas de la cadena de su-ministro (65 %) y una formación mejor de los empleados (64 %) son las estrategias más utilizadas ac-tualmente por los proveedores de estos servicios para mitigar el ries-go. Aquellas empresas que han im-plantado con éxito una estrategia efectiva destacan un asesoramien-to detallado del estado de la red, junto con un riguroso plan para aliviar las mayores fuentes de vul-nerabilidad y esquematizar la res-puesta en caso de surja algún con-tratiempo, como la mejor forma de crear una estrategia de mitiga-ción de riesgo de una cadena de suministro sólida.

Según Sven Hoemmken, respon-sable de marketing y ventas de Pa-nalpina, “la creciente competencia y la presión de los precios están lle-vando a los clientes a la búsqueda de costes más bajos de mano de

obra y producción en sitios más le-janos; la distribución centralizada está más enfocada a una mayor producción e inventario en pocos sitios y los ciclos de vida de los pro-ductos cada vez son menores en al-gunos sectores. Al mismo tiempo, y ante las circunstancias económi-cas, las compañías reaccionan re-duciendo inventarios. Todo esto nos está llevando a unas cadenas de suministro más complejas y glo-bales que, por otro lado, aumentan el impacto negativo en el caso de una interrupción. Desarrollar una cadena de suministro resistente que equilibre el riesgo con las opor-tunidades empieza con una evalua-ción rigurosa de la actual cadena de suministro, seguida de un plan para mitigar las mayores áreas de vulnerabilidad”.

Los usuarios reportan un gasto medio del 12 % de sus ingresos en logística, con una media del 39 % de este gasto en servicios externos logísticos, y tanto los clientes (86 %) como los proveedores (94 %) ven sus relaciones como exitosas. Un poco más de la mitad (56 %) de los clientes dicen incluso que la utilización de su proveedo-res 3PL les lleva a aumentar sus be-neficios año tras año. También in-forman de importantes ahorros en la reducción del coste logístico (15 %), en la reducciones de costes de inventario (8 %) y en las reduc-ciones por activos logísticos fijos (26 %).

Opinión

8

especial › Operadores

Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

Va a finalizar un ejercicio marcado nuevamente por la crisis económica, con un desempleo que mantiene los índices más elevados de toda la

Unión Europa, con una disminución acusada del consumo por parte de los ciudadanos y repetidas subidas en los precios de los combustibles. Estas circunstancias afectan a un sector muy dependiente del estado económico del país, y las empresas que lo componen han visto cómo se reducen sus actividades y su facturación.Asimismo, esta industria se caracteriza por una serie de pro-blemas, que en algunos casos incluso se han incrementado fruto de la actual crisis, como son la excesiva atomización, la pérdida progresiva de la capacidad de negociación, así como la excesiva opacidad y la falta de transparencia.Sin embargo, y a pesar de las dificultades, nuestra in-dustria sigue siendo uno de los motores básicos para el desarrollo del país. Su importancia cada vez es mayor, tal y como demuestra el reciente estudio realizado por UNO, junto con la consultora Everis, donde se ponía de manifiesto que todo el sistema logístico y de transpor-te representa un 5,6 % del PIB.Estamos atravesando actualmente una etapa de cambios, de enormes problemas, pero de este tiem-po convulso tiene que surgir lo que será el sector para los próximos años. Y desde la patronal en-tendemos que esta es una ocasión única para ir hacia una cadena de suministro más colabo-rativa, donde prime una visión coordinada y global, para luchar contra la precariedad de las relaciones contractuales, aumentar el tamaño de las empresas españolas y fo-mentar la internacionalización, así como para trabajar en mejorar la cadena de subcontratación con el objetivo de apor-tar mayor valor añadido en cada uno de los eslabones.

Eloísa García-Moreno, directora general de UNO

“El sector está a punto de cerrar un año que se ha caracterizado por las enormes dificultades”

Hacia un sector más eficiente

9

Espe

cial

Ope

rado

res

Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

José F. Hernández, director de marketing de FCC Logística

“Por una logística colaborativa”

La grave situación económica que padece nuestro país está incidiendo de forma significativa en la actividad de

las empresas de logística y transporte. Atrás han que-dado los años donde muchas compañías del sector hablábamos de crecimientos continuos. Ahora nos encontramos en lo que podríamos definir como un “nuevo tiempo”, donde los crecimientos serán es-casos y las rentabilidades bajas.Nuestra realidad ha cambiado, los merca-dos y los consumidores también, y por ello las empresas logísticas también tenemos que cambiar para lograr ser más competi-tivas y eficaces en la gestión de los servicios. Tenemos que apostar por una logística colabo-rativa entre los dis-tintos actores que formamos parte de la cadena de

suministro, de manera que podamos dar más valor a cada cliente y poder alcanzar el éxito empresarial, mirando hacia el

futuro con nuevas soluciones y dejando atrás actuacio-nes del pasado.Para ello es importante desarrollar nuestro trabajo de forma transparente, para que las empresas podamos competir en igualdad de condiciones, mantener o

incrementar la calidad de los servicios, la formación de los empleados, e invertir decididamente en los nuevos

sistemas de información, para situarnos en vanguardia del sector mediante servicios más innovadores.Es ahora, en lo que hemos denominado “nuevo tiempo”, cuando tenemos que empezar a cambiar de hábitos, bus-

cando la mejor estrategia para cada cliente en su cadena de suministro, con el objetivo de crear más valor

a sus operaciones y que puedan ser más productivos a través de nuestros servicios.

Opinión

10

especial › Operadores

Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

Luis Zubialde, consejero delegado de Palletways Iberia

“La clave está no solo en afrontar el mercado local o nacional, sino también en el aumento de los tráficos a nivel paneuropeo”

El sector de la paletería exprés es relativamente reciente en la península ibérica. Hace seis años y medio, cuando iniciamos en Palletways la actividad en España, era un nicho

de mercado sin desarrollar, ofrecido como un servicio más y de forma poco especializada por compañías logísticas y de transporte generalistas. A pesar de que ya existía un mercado bien definido en el resto de Europa, en especial Reino Unido (en donde Palletways nació en 1994), en España aún no se había desarrollado convenientemente. Tras estos años, y después de la experiencia de Palletways, es un mercado que tiene recorrido, y prueba de ello es que otras compañías han llegado tras los buenos resultados obtenidos por nuestra red. Lo importante a descubrir es si la apuesta de los competidores es consistente, sos-tenible y ofrece un servicio adecuado a un nicho que exige la especialización y fiabilidad requeridas.A pesar de la crisis, y dado que era un mercado poco desarrollado, el mercado de la paletería exprés seguirá creciendo en la península en los próximos años. La clave estará no solo afrontar el mercado local, regional o nacional, sino también en el aumento de los tráficos y servicios a nivel paneuropeo, con redes establecidas y probadas como la de Palletways. Los problemas que pueden surgir son los derivados de la situación económica, sobre todo en torno a la falta de financiación en muchas empresas cliente y que desarrollarían más su ventas en este nicho si tuvieran la disponibilidad de circulante necesaria en cualquier negocio viable. Por ello, nuestros miem-bros deben sortear esta dificultad asegurando los cobros en plazos razonables, sin tener que financiar a empresas mucho mayores que las suyas propias. A pesar de todo, en el Grupo Palletways seguimos con nuestro plan inversor en toda Europa, ya que la excelencia en el servicio sigue posibilitando nuestro muy positivo crecimiento, impulsando importantes proyectos en nuevas tecnologías, inversiones en los propios recursos hu-manos y, como no podía ser de otra forma, en la consecución de un servicio excelente.

Saldremos de esta monumental crisis. Mientras tanto, ser-vicio excelente.

11

Espe

cial

Ope

rado

res

Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

Manel Orihuela, subdirector general de Nacex

“El e-commerce no tiene vuelta atrás y cada día el crecimiento se vislumbra más grande”

El comercio electrónico está siguiendo el crecimiento espe-rado. Nosotros hemos crecido con él porque nos hemos

adaptado bien, instalando sistemas de prealertas y pactando las entregas con los destinatarios para intentar no hacer entregas fallidas, que es lo que encarece más el servicio. Además, como esto no tiene vuelta atrás y cada día el crecimiento se vislumbra más grande, hemos reforzado nuestra es-tructura para dar soluciones a estas necesidades. De ahí que, aparte de la entrega domiciliaria en las franjas que ya tenemos establecidas, ahora haya-mos puesto en marcha NACEX.shop, nuestra red de puntos de entrega a través de establecimientos de proximidad cercanos al domicilio particular o pro-fesional, para que los compradores de Internet tengan una solución más cómoda porque disponen de un ámbito de recogida que se adapta perfectamente a su actividad diaria. Es un canal más cómodo y más barato, y la relación con los clientes

está totalmente automatizada para que los costes adminis-trativos sean lo más reducidos posibles, aunque cuenta con la calidad que ofrece Nacex en todos sus servicios.Otra de las novedades lanzadas este año es una aplicación específica para iPad y iPhone. Es gratuita y los clientes pueden controlar con total seguridad el estado de sus envíos con todas las garantías de trazabilidad de Nacex. Indicando el número

de albarán, la aplicación dará al usuario toda la información que necesite al instante. Seguimos invirtiendo en la última tecnología de trazabilidad y seguridad de los envíos. Por ello, recientemente también lanzamos la nueva aplicación para

gestión de incidencias a través de smartphone. Esta opción permite intervenir al destinatario en la gestión de las in-

cidencias de las entregas, facilitando la solución más apropiada según el caso. El destinata-

rio recibirá la información de la incidencia según el método habitual: mediante SMS o email, ya sea con prealerta o bien me-diante comunicación manual.

Opinión

12

especial › Operadores

Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

Las redes de transporte, y en el caso específico que nos ocupa, las redes de transporte urgente de mercancía paletizada, no son ajenas a los cambios macroeconómicos que

hemos tenido y estamos teniendo en los últimos años. El interés de estas redes está re-lacionado con el potencial del mercado europeo respecto a cada mercado local, así como con los cambios de las necesidades de los clientes. Los clientes de las redes nacionales demandan a diario un servicio eficiente y a un coste contenido, en cualquier país europeo y efectuado en la medida de lo posible por un solo proveedor, para hacer su operativa lo más sencilla posible.Hemos constatado que desarrollando de forma consistente el servicio de la “última milla” en cada una de las redes nacionales se suministra a los clientes un servicio fiable en el que confiar sus mercancías. Un mercado global, la fiabilidad en las entregas, una gran co-bertura geográfica suficiente y los costes eficientes son los principales drivers que mueven esta internacionalización.Factores sociales y económicos contribuyen asimismo al lanzamiento de redes europeas. Hoy por hoy, el mercado es global y desde que se implementó el concepto en logística JIT (Just In Time) el cambio económico ha obligado al reposicionamiento de la producción y, por consiguiente, de la logística asociada. Debemos resaltar que ya en los últimos años las

economías occidentales migraron sus producciones hacia el Extremo Oriente (China, la India, Vietnam, etc.). El tráfico contenerizado ha soportado estos cambios

productivos, con fletes oceánicos económicos y unos volúmenes de ac-tividad muy elevados, pero con plazos de entrega largos.Más recientemente, la austeridad en las condiciones globales ha for-zado a nuevos cambios estratégicos hacia un near sourcing, donde la producción se ha trasladado en parte tanto a los países originarios antes de la migración como a países del este europeo con costes más contenidos. Este cambio ha propiciado una mayor agilidad y rapidez en la cadena de suministro, desde su producción hasta la entrega en el cliente, que no quiere esperar semanas o meses en recibir los pro-ductos que ha demandado. Las implicaciones que esto conlleva son

las siguientes: asegura que el nivel de stocks se minimiza y rota mucho más, que los pagos son recibidos de ma-nera mucho más rápida y, por último, propicia que las redes de distribución se conviertan en un pilar fundamental para dar la agilidad necesaria a las

entregas. Todos estos cambios macroeconómicos soportan también la estrategia de crecimiento

de las redes nacionales y su expansión a redes europeas.

Desde Pall-Ex vemos el desarrollo inter-nacional que estamos teniendo como una progresión natural y necesaria

como compañía. Esta evolución nos proporciona oportunidades de cre-cimiento, así como lograr la satis-

facción de nuestros clientes, de empleados y accionistas.

Enric Estruch,director gerente de Pall-Ex Iberia, S.L.

“Internacionalización y ampliación de redes a otros países como vía de consolidación y crecimiento”

13

Espe

cial

Ope

rado

res

Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

El camino para ser cada vez más competitivos va ligado al aumento de la productividad por el camino de la eficiencia utilizando como palanca principal la innovación. Seguir profundizando en bajar los costes sin más

es, sin duda, una carrera suicida. El gran reto al que nos enfrentamos es precisamente conseguir una servicio de calidad al menor coste posible sin exprimir a trabajadores y proveedores.¿Cómo conseguirlo? La respuesta para Factor 5 es solo una: invirtiendo en innovación, en excelencia operacional y gestionando las compañías en términos de sostenibilidad y viabilidad.Cuando hace años decidimos crear Factor 5 teníamos una misión muy clara: dar soluciones innovadoras, flexi-bles y de calidad con un fin muy definido: aumentar la competitividad de las empresas. En este sentido, nos posicionamos como una alternativa de calidad y eficiencia para compañías que quieren optimizar sus procesos logísticos.No debemos confundir innovación con tecnología, aunque siempre hemos buscado que Factor 5 destaque por el liderazgo en tecnología. No debemos confundirlo, porque quizás más importante que la tecnología es la capacidad para imaginar nuevas formas de enfocar los procesos, e incluso las relaciones con las empresas a las que damos servicios, y es aquí donde toma especial importancia el enorme esfuerzo que hemos realizado en dotarnos de una metodología que de soporte a este objetivo.El espíritu innovador y la inversión en tecnología y métodos, unidos por la implantación de cultura y metodología Lean en Factor 5, representan nuestra capacidad para ser cada día más eficientes. En Factor 5 estamos muy orientados a la aplicación de tecnologías de la información y en la automatización racional de procesos, piedra angular y palanca para la innovación en el sector logístico. Contribuyen a satisfacer las expectativas del cliente, y este percibe que las operaciones van siendo cada vez más eficientes, lo que se traduce en mayor productividad.En el comercio electrónico, las necesidades logísticas son mucho más complejas. La tecnología y capacidad para aportar soluciones son clave. Además, nuestra labor tiene un impacto directo en la imagen de nuestros clientes. No hay más intermediarios que nosotros, que somos los que hacemos posible la entrega del producto. Formamos parte de su cadena de valor.Entre el último clic del cliente que confirma su pedido online y la recep-ción en su domicilio solo transcurren unas horas. Sin embargo, el camino que recorre el producto adquirido no se representa con una línea recta. Durante todo el recorrido entre el punto de origen y el de destino, la logística aporta a las marcas —fabricantes o distribuidoras— un elemento diferencia-dor decisivo, al igual que la oferta del propio producto, el marketing o la seguridad al realizar el pago.Buscamos maximizar nuestra capacidad de respuesta a los retos del comercio electrónico, y hemos desarrollado soluciones entre las que se incluyen la gestión de alma-cenes y la preparación de pedidos. Hemos acometido una inversión significativa en el desarrollo de módulos espe-cíficos para el comercio electrónico que, basados en la segmentación, simulación y sistemas semiautomáticos, aumentan la productividad y aseguran altos niveles de calidad a costes muy competitivos.La combinación del know-how logístico con el poten-cial de las últimas innovaciones tecnológicas marca la tendencia a seguir para afrontar con éxito los retos actuales.

José Manuel Tejera, consejero delegado de Factor 5

La importancia de innovar para generar valor a nuestros clientes y adaptarse a los nuevos mercados

Informe

especial › movilidad urbana

14 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

En 2020, se prevé que el 80 % de la población mundial resida en un entorno urbano, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP, por sus siglas en inglés). Esta perspectiva de crecimiento, unida a la consolidación del comercio electrónico hacen que la logística urbana sea motivo de preocupación, sobre todo cuando el 40% de la polución procede de la distribución urbana.

HAY QUE EQUILIBRAR LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

Movilidad urbana: la solución la tenemos todos

Las administraciones locales tienen en su mano algunas soluciones al problema de la distribución urbana aunque

son, en general, de tipo restrictivo y coercitivo, al limitar accesos, hora-rios o tipos de vehículos que pueden hacer un reparto urbano en determi-nadas zonas de la ciudad. Igualmen-te, mediante la regulación, como las ordenanzas de movilidad, carga y descarga y similares, las administra-ciones pueden buscar “ayudar” u or-denar, al menos, las tareas de repar-to. Sin embargo, estas soluciones tienen consecuencias limitadas y, ca-si siempre, con importantes impac-tos en las productividades de repar-

to, según destacó en el seminario “Innovaciones en la distribución ur-bana de mercancías” el secretario ge-neral de UNO, Eduardo Zapata, du-rante la segunda edición de Logistics 2012, celebrada en Madrid.

Entre las soluciones se incluyen las plataformas urbanas de distribu-ción de mercancías, como las que están experimentándose en Barce-lona, en el barrio de Sant Andreu, o la utilizada para dar servicio al ba-rrio de Camas, de Málaga, pero se trata de soluciones que encarecen la operación al añadir el coste de la do-ble manipulación y del espacio físi-co que ocupan en zonas, además, de coste inmobiliario alto.

La distribución nocturna podría ser otra solución, y ya están utili-zándola empresas como Mercado-na, El Corte Inglés, Inditex o Imagi-narium. Esto supone importantes incrementos de productividad (no hay tráfico ni problemas de aparca-miento por las noches), aunque también algunos costes adicionales (mayores costes de personal, nece-sidad de personal de vigilancia, modificaciones en los equipos de reparto para reducir los ruidos…).

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) aportan so-luciones que permiten gestionar mejor la movilidad de los repartido-res, optimizar las rutas recorridas o

Mov

ilida

d ur

bana

15Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

intercambiar información en tiem-po real con la situación de las infra-estructuras y de otros vehículos (sis-temas inteligentes de transporte), lo que permite mejorar la toma de decisiones para esquivar atascos o situaciones potencialmente conflic-tivas para la circulación.

Zapata introdujo los diferentes ve-hículos de combustibles alternativos

sobre los que los distintos operado-res están haciendo pruebas de pro-ductividad y valoraciones de los cos-tes de adquisición, explotación y mantenimiento: vehículos propulsa-dos por gas natural vehicular, gas li-cuado del petróleo, biocombustibles y, especialmente, la familia eléctrica: vehículos de pila de hidrógeno o ve-hículos híbridos y eléctricos enchufa-

bles. Estos vehículos suponen mejo-ras significativas en cuanto a las emisiones de gases y partículas, pero su limitada disponibilidad comer-cial, alto precio y escasa presencia en el mercado hace que estén rodeados de incertidumbres sobre su uso con-tinuado y las decisiones para un des-pliegue masivo de los mismos están pospuestas, de momento.

Entre las soluciones se incluyen las plataformas urbanas de distribución de mercancías, como las que se están experimentando en Barcelona, en el barrio de Sant Andreu o la utilizada para dar servicio al barrio de Camas de Málaga, pero se trata de soluciones que encarecen la operación

Informe

especial › movilidad urbana

16 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

mo tiempo que mejoran la calidad de vida de la ciudad. Tratan de equilibrar la calidad medioambien-tal, el desarrollo económico y la igualdad social.

TNT Express y Citet presentaron dos modelos de triciclos con motor eléctrico como alternativas para una distribución urbana de mer-cancías ecológica y sostenible.

TNT Express ya está utilizando triciclos eléctricos para entregar mercancías en el Barrio de las Le-tras y la zona centro de Madrid. Varios operarios de TNT traspasa-ron en tiempo real la mercancía que transportaba una furgoneta convencional (que previamente había sido aparcada en una zona de carga y descarga) a dos triciclos eléctricos —diferentes al modelo presentado— propiedad de la compañía y con una capacidad de carga de 300 kg. Las baterías eléc-tricas se recargan a diario en los puntos de recarga de la delegación de TNT o en la base de la operativa en el aparcamiento de Puerta de Toledo.

El Centro de Innovación para la Logística y el Transporte por Ca-rretera (Citet) presentó un proto-

tipo de triciclo de distribución de mercancías con asistencia eléctri-ca adaptado al reparto de última milla, desarrollado conjuntamen-te con la empresa Vienenbici y la ingeniería Keelwit Technology. También cuenta con retrovisores parabólicos integrados, frenos de disco delantero y doble disco tra-sero, así como un paquete opcio-nal de seguridad con conexión a central de alarmas y seguimiento GPS.

Los ecologistas piden másSin embargo, las asociaciones eco-logistas han criticado que esta ini-ciativa no es suficiente.

Una veintena de organizaciones ha entregado al comisario europeo de Transporte, Siim Kallas, una propuesta con la que pretenden que se reduzca la velocidad de los vehículos a 30 km/h en todas las zonas urbanas y residenciales de la UE, con el objetivo de reducir la contaminación. De ser aceptada la iniciativa, las organizaciones dis-pondrán de un año para recoger un millón de firmas de todos aquellos ciudadanos europeos que estén a favor de su aprobación. Eslovenia,

Semana europea de la movilidadCon el objetivo de que las ciudades sean lugares más sostenibles a la hora de moverse, la UE lanzó en 1998 la Semana Europea de la Mo-vilidad, que desde el año 2000 cuenta con el apoyo político y fi-nanciero de la Comisión Europea y se ha extendido a toda Europa y otros continentes.

“¡Muévete en la buena direc-ción!” fue el lema de la XI Semana Europea de la Movilidad, celebrada en el mes de septiembre con el obje-tivo de alentar el cambio para fo-mentar el transporte público, des-bloquear ciudades congestionadas y reducir el consumo de energía, así como las emisiones de gases de efecto invernadero.

En su edición de 2012, la iniciati-va quería “poner de relieve la im-portancia de mitigar la congestión del tráfico, mejorar la calidad de vi-da y ofrecer soluciones de movili-dad sostenibles y fluidas en las ciu-dades”, ha explicado el secretario general de la UITP, Alain Flausch.

Más de 2200 ciudades de Europa participaron durante toda la sema-na en diversas actividades para crear un ambiente en el que se con-ciencie al ciudadano de la importan-cia de utilizar el transporte público.

En Madrid la semana se centró en los planes de movilidad urbana sostenibles. Estos planes definen un conjunto de medidas interrela-cionadas que acercan a las ciuda-des a la movilidad que necesitan los ciudadanos y las empresas, al mis-

Nueva Mercedes-Benz Citan

La Citan aúna niveles mínimos de emisiones de CO2 y un gran placer de

conducción con un alto rendimiento y bajos costes de mantenimiento. La variante Citan BlueEfficiency registra un consumo normalizado de 4,3 litros/100 km; ninguna furgoneta urbana con motor de combustión interna consume menos y emite menos emisiones. Dignos de mención son también su capacidad de carga, de hasta 3,8 m³, y su carga útil de 800 kg. “Con una calidad y dinamismo que saltan a la vista, una seguridad y rentabilidad ejemplares y una versatilidad y robustez sin parangón, la Mercedes-Benz Citan es la solución pro-fesional para el reparto urbano”, explican desde Mercedes-Benz.

Con la incorporación de la Citan, Mer-cedes-Benz Vans contará con una gama completa de vehículos en el segmento de furgonetas. Con la Citan y las acreditadas Vito, Sprinter y Vario, Mercedes-Benz Vans cubre todo el espectro de modelos, desde

la furgoneta urbana hasta la furgoneta de gran capacidad, y desde 1,8 hasta 7,5 t de MMA.

Citan 108 CDI BlueEfficieny y Citan 109 CDI BlueEfficiency registran un consumo mixto en ciclo normalizado europeo de 4,3 litros/100 km. Esta cifra de consumo —la más baja de su categoría, y realmen-te impresionante teniendo en cuenta sus dimensiones y peso— lleva aparejada también los niveles de emisiones más bajos de su entorno de competencia: Citan 108 CDI BlueEfficiency y 109 CDI BlueEfficiency emiten 112 g/km de CO2 y contribuyen, por tanto, a conservar el medio ambiente en la ciudad y zonas periféricas, donde la Citan se mueve principalmente.

En todas las ejecuciones de la nueva Citan se incluyen de serie las luces diurnas, así como retrovisores xteriores con campos visuales asféricos adicionales (un detalle importante especialmente para vehículos de reparto).

El Centro de Innovación para la Logística y el Transporte por Carretera (Citet) ha presentado un prototipo de triciclo de distribución de mercancías con asistencia eléctrica adaptado al reparto de última milla, desarrollado conjuntamente con la empresa Vienenbici

Mov

ilida

d ur

bana

17Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

Austria, Alemania, el Reino Unido, Bélgica, Finlandia, Luxemburgo y España ya han mostrado su apoyo a esta iniciativa.

La propuesta, emitida por Ecolo-gistas en Acción, ha recordado que el tráfico es la principal fuente de contaminación del aire en las ciuda-des, un hecho que produce numero-sas muertes prematuras.

City logisticsDHL Supply Chain propone el mo-delo “City logistics” como un acer-camiento proactivo a la innovación a través de la introducción de nue-vas tecnologías y la definición de modelos optimizados de distribu-ción urbana para mejorar la gestión de los flujos que genera la distribu-ción en los entornos urbanos.

La propuesta de valor de DHL Supply Chain incluye incrementar del actual 40 % de carga media con que salen los camiones de re-parto a cerca de un 95 %, lo que reduciría en aproximadamente el 50 % el número de camiones que entran y salen de una gran ciudad cada día. Esta consolidación de la carga, junto a la utilización de ve-hículos híbridos, podría suponer una reducción diaria del 70 % de la contaminación atmosférica y acústica que soporta de esa gran ciudad.

Logística eficienteUna clara apuesta por la sostenibi-lidad y la innovación ha hecho a DHL Supply Chain involucrarse en diversas iniciativas estratégicas en España a favor de una distribución urbana de mercancías eficiente. Proyectos que participan de la cola-boración publico-privada y que pretenden transmitir la responsa-bilidad social que tiene la compa-ñía para aportar al mercado solu-ciones sostenibles y de referencia entre los operadores logísticos.

Desde el año 2011, DHL Supply Chain asesora y aporta soluciones de optimización en la distribución urba-na de mercancías a ciudades españo-las, como es el caso de Vitoria-Gas-teiz (Capital Verde Europea 2012) o L’ Hospitalet de Llobregat, en Barce-lona, mediante el desarrollo de un

piloto de consolidación logística en el marco del proyecto europeo Straightsol (www.straightsol.eu). En el ámbito de la movilidad del ciu-dadano, DHL Supply Chain desarro-lla actualmente un análisis sobre

nuevas aplicaciones para smartpho-nes junto a otros socios tecnológicos en el proyecto europeo Instant Mobi-lity (http://instant-mobility.com).

Isabel Rodrigo

Entrevista

especial › movilidad

18 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

Tanto los movimientos poblacionales como el comercio electrónico están haciendo que cada vez haya más entregas en los núcleos urbanos y, al mismo tiempo, que sean entregas cada vez más complejas porque se fragmentan los envíos y el reparto pasa a realizarse casa a casa. Al mismo tiempo, los ayuntamientos están buscando la solución al problema del tráfico y la calidad del aire, porque pronto las ciudades van a tener que pagar multas a la UE por no cumplir con los niveles requeridos.

vehículos que obtienen la energía eléctrica del frenado de los trenes con Adif. Además, tenemos un pro-yecto con la Universidad Politécni-ca de Madrid para el desarrollo de un vehículo eléctrico de cuatro ruedas y una tara máxima autori-zada de 3500 kilos, pero está bas-tante abandonado porque se inició hace tres años dentro de un pro-grama financiado por el Ministerio de Industria para cuatro años, pero la financiación fue solo para dos.

¿Cuáles son los motivos por los que han apostado por el triciclo eléctrico?

Porque nos parece que es una so-lución, aunque parcial, a la distri-bución urbana de mercancías de última milla, y ya está probado y funcionando. Da resultado en de-terminados ámbitos urbanos muy concretos, aunque aún tiene asun-tos pendientes por resolver, como los costes. El director de TNT Ibe-ria, Ignacio Garat, en la presenta-ción de su solución operativa con esta herramienta el pasado 20 de

En opinión del director ge-neral de Citet (Centro de Innovación para la Logís-tica y el Transporte por

Carretera) y secretario general de UNO, (organización empresarial de logística y transporte), Eduardo Za-pata, pocas de las grandes ciudades españolas van a cumplir con los es-tándares de calidad del aire: “Se es-tán haciendo muchos esfuerzos y hay una gama de soluciones relati-vamente sencillas de poner en mar-cha, como la prohibición de circular en determinados horarios, imponer la obligación de distribuir con vehí-culos ecológicos en algunas zonas o la prohibición de accesos a determi-nadas áreas. Por ejemplo, en Ma-drid ya están en marcha los mode-los de zonas de bajas emisiones en la zona norte de la Castellana, con postes marcados con ZBE (Zona de Bajas Emisiones), que suponen ma-yores costes de aparcamiento y, por tanto, pretenden tener un efecto di-suasorio para el acceso de vehícu-los. También se va a limitar la velo-cidad máxima a 30 km/hora, y en

muchas zonas esto va a dificultar el reparto. Las prohibiciones están a la hora del día, como sucede ya en el Barrio de las Letras, con sistemas de bolardos que impiden el acceso a partir de determinadas horas”.

Con esta problemática, y tenien-do en cuenta que muchas empre-sas tienen su negocio en la distri-bución capilar, desde Citet están buscando soluciones y analizando las tendencias en el sector en otras ciudades y países.

¿En qué proyectos están traba-jando en estos momentos de cara a una distribución urbana de mercancías más eficiente y ecológica?

Fundamentalmente estamos tra-bajando en cinco grandes áreas: difusión de las soluciones de movi-lidad en jornadas y congresos, apuesta por el triciclo eléctrico, un proyecto del VII Programa Marco de la Comisión Europea, un taller de movilidad en Coslada y el desa-rrollo de las ferrolineras, estacio-nes de suministro eléctrico para

“El vehículo eléctrico puede ser una solución de futuro, ya que parece que las administraciones han abandonado otras líneas, como el hidrógeno”

Eduardo ZapataDirector general de Citet y secretario general de UNO

Mov

ilida

d

19Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

Eduardo ZapataDirector general de Citet y secretario general de UNO

septiembre, ya explicó que su uso es más caro por la doble manipula-ción de operarios, porque los trici-clos tienen que estar guardados pagando el alquiler de una plaza y porque la recarga eléctrica que ahora es casi gratis pronto se va a encarecer. Tampoco es fácil encon-trar puntos de recarga. Hay que pensar en cómo este coste puede repercutir en los precios.

¿Cuáles son las principales ven-tajas que aporta la utilización de los triciclos eléctricos?

La imagen de empresa sosteni-ble es muy importante. El triciclo es una herramienta amable en los entornos peatonales o con mucha densidad de población, donde la furgoneta o el camión siempre son más agresivos. Por otro lado, otra ventaja es la flexibilidad y la agili-dad de estos vehículos en los cen-tros urbanos, sobre todo en los cas-cos históricos, con calles estrechas y enrevesadas, con muchas limita-ciones en las direcciones obligato-rias. La bicicleta puede circular ca-si por todos lados y subirse a las aceras, lo que le permite atajar y no tener problemas de aparcamiento. Es incluso más rápida que una fur-goneta convencional en ese tipo de entornos. Hay una tercera ventaja indudable, y es que como la bici no tiene limitaciones de acceso, la ex-tensión del servicio en cuanto a las

horas de trabajo es mucho más am-plia y da un mejor servicio a los clientes cuando existen limitacio-nes horarias de acceso a determi-nadas zonas urbanas.

¿Cómo está aceptando el sector la implantación de los triciclos eléctricos?

De momento son soluciones par-ciales porque no son obligatorias y, por tanto, las empresas solo están experimentando con ellas. No hay unos volúmenes que hagan que su uso proporcione eficiencia econó-mica cuando empiezas a sumar el resto de los costes: un segundo ope-rario que reparta la parte final, la amortización del triciclo, la plaza de aparcamiento, la electricidad… Y a esto hay que añadirle que el pre-cio del paquete cada día es más ba-rato. Nosotros hemos apostado por desarrollar un nuevo prototipo de este sistema, porque es una solu-ción amable y porque las otras al-ternativas existentes son costosas, con precios por encima de los 7000 euros. Además es española, con una ingeniería inteligente, que viene del mundo de la Fórmula 1.

¿En qué fase de desarrollo se encuentra?

Está todavía en fase de prototipo y la homologación estará termina-da en los primeros días de noviem-bre. Ahora se van a hacer pruebas

de campo para ver la robustez y pa-sará de prototipo a la fabricación en serie. Ya hay varios pedidos de pequeñas unidades y pruebas pilo-to con empresas como MRW, TNT, SEUR, DHL Supply Chain o Chro-no Express.

¿Es difícil su utilización en zo-nas con muchas pendientes?

No. Por ejemplo, en Pamplona el reparto lo realizan chicas y al pare-cer el mayor problema es subir los paquetes pesados (como cajas de leche) hasta un quinto sin ascensor y no pedalear en la bicicleta. En pa-quetería de e-commerce, en todo caso, el problema es de volumen y no de peso.

¿Y respecto a los robos? ¿Es fá-cil garantizar la seguridad de estos vehículos y la mercancía?

En general, tenemos un proble-ma de seguridad en el transporte de mercancías. Cada vez se asalta con mayor violencia a los reparti-dores, al descuido, con arma blan-ca, palizas o secuestros temporales tras los que les dejan tirados. Evi-dentemente, con este sistema, a to-dos les preocupa la sensación de vulnerabilidad que tiene el vehícu-lo ante un ataque. No es una cáma-ra acorazada, porque su peso im-pediría llevar mercancía, y por eso se han desarrollado con Prosegur soluciones para que ante golpes bruscos, aperturas de puertas sin control o desplazamientos fuera de una ruta, se disparen alarmas en la central de Prosegur para que envíen un vigilante. Lo que sucede es que el triciclo no está en una po-sición fija y no es fácil de localizar.

En Madrid ya están en marcha los modelos de zonas de bajas emisiones en la zona norte de la Castellana, con postes marcados con ZBE (Zona de Bajas Emisiones) que suponen mayores costes de aparcamiento

Entrevista

especial › movilidad

20 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

Además, tiene un sistema de co-municación con el conductor que permite escuchar lo que sucede en el entorno del vehículo desde la central de alarmas.

Con todos estos añadidos, ¿cuán-to cuesta un envío?

Cuando añades funcionalidades todo es más caro, pero el mercado es el que es y habrá unos sobrecos-tes que repercutir. No cabe duda de que el volumen es lo que va a dar la definición de los costes y ahora mis-mo no hay. En Barcelona una em-presa está trabajando en el Barrio Gótico para dos compañías de pa-quetería que no quieren compartir el triciclo porque cada una quiere tener el suyo con su rotulación. La empresa que lo gestiona puede de-cir que las cuentas no salen y que se deberían unir los volúmenes.

¿Qué problemas genera juntar la mercancía de diferentes em-presas?

Hay uno muy claro: la diferen-ciación como marca. Si una com-pañía vende a sus clientes un de-terminado servicio, resulta que al final ese servicio no lo está prestan-do esa compañía sino otra, que además lo realiza para un segun-do, un tercero o un cuarto, con lo cual no hay ninguna diferencia-

ción entre las entregas de unas em-presas de paquetería a otras. Se pierde visibilidad como marca.

Pero ¿qué sucederá cuando sea irremediable reducir los costes al máximo y los ayuntamientos obli-guen a reducir las emisiones?

La imagen de marca es muy im-portante, no todo es el precio. El nombre de una marca da muchas garantías. Además, hay que tener en cuenta las responsabilidades con las subcontrataciones que no son de autónomos propios. Es un tercero que no está vinculado a la compa-ñía. Si decide que entrega primero los paquetes de una empresa en lu-gar de los de otra y hay retrasos en la velocidad del servicio, se va a ge-nerar un problema sobre el que no se tiene control. No obstante, este camino es inevitable porque en el momento en el que se cierre un área urbana al reparto y solo se pueda entrar con determinados medios, las empresas van a tener que buscar soluciones de colaboración para que los costes no se disparen. Habrá que buscar la diferenciación del ser-vicio en otras áreas.

¿Y respecto al proyecto del VII Programa Marco?

Estamos participando es un pro-yecto del VII Programa Marco de la

Comisión Europea de cuatro años de duración en el que participan ocho ciudades europeas, entre ellas Madrid, y vamos a realizar pruebas de servicios logísticos prestados con vehículos eléctricos de muchos tipos, desde furgonetas de 3,5 toneladas hasta motocicle-tas y triciclos, toda la gama. Hay tres operadores implicados: Seur, TNT y la división logística de Leche Pascual. Vamos a llevar a cabo una serie de experiencias con los dife-rentes tipos de vehículos y a anali-zar cuáles son los resultados en cuanto a las productividades, ope-rativos, explotación de los vehícu-los, etc. Comenzaremos a partir del mes de enero y nuestro subproyec-to durará tres años, aunque en con-junto será de cuatro. Cada ciudad va a hacer su experiencia. Están Londres, Ámsterdam, Róterdam, Lisboa, Oslo, Estocolmo, Madrid...

¿En qué están trabajando con el Ayuntamiento de Coslada?

Estamos intentando poner en marcha un taller de movilidad. A primeros de año tendremos las pri-meras reuniones con todos los agentes que están involucrados en el mundo de la distribución urbana de mercancías: comunidades de vecinos, sindicatos, policía muni-cipal, comerciantes, supermerca-

¿Qué son las plataformas urbanas?

Son centros de distribución de mercancías para zonas conflictivas de las ciudades que permiten

reducir el número de vehículos que entran en una ciudad. La mercancía llega en camiones y se distribuye en vehículos de menor tamaño y, a ser posible, ecológicos. El problema es que deben estar ubicadas en lugares céntricos (que son más caros), bien comunicados, amplios y con la altura de gálibo suficiente para que entren los camiones. Se están usando aparcamientos subterráneos, pero muchos no cuentan con el gálibo suficiente. Llegar con camiones pequeños no permite ahorrar ni reducir emisiones. Deben ser céntricos porque la autonomía de los vehículos eléctricos no es mucha y el peso de las baterías quita capacidad de carga. Se necesita una plataforma lo más cerca posible del punto de reparto. Como sobrecostes están las dobles manipulaciones. Hay que buscar soluciones.

Mov

ilida

d

21Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

dos, distribuidores, repartidores domiciliarios, empresas de mu-danzas... Pretendemos hacer dos cosas. Por un lado, seleccionar un área de la ciudad en la que analizar la distribución urbana, y, por otro, proponer una serie de soluciones, como restringir accesos, aplicar en las zonas de carga y descarga unas ventanas horarias diferentes o el uso de la electromovilidad.

¿En qué situación se encuentran las ferrolineras de Adif?

Adif está desarrollando en sus instalaciones de Abroñigal, Ma-drid, las ferrolineras, estaciones de suministro eléctrico para vehícu-los que obtienen la energía eléctri-ca del frenado de los trenes. Pre-tenden explotar Abroñigal como estación en la que los vehículos eléctricos se recargan y que sea centro de llegada y distribución de la mercancía. Adif ofrece las insta-laciones y tenemos que ver qué em-presas logísticas quieren hacer una prueba con esta base para repartir por el centro de Madrid.

¿Por qué se han paralizado to-dos los proyectos del gas y otras energías alternativas como com-bustible?

Desde que comencé a trabajar en asuntos de movilidad he visto pa-sar muchas tecnologías y tipos de combustible alternativos y mi con-clusión es que todos tienen sus ven-tajas y desventajas. Hay empresas que están utilizando el gas y ya tie-nen flotas, tanto de autobuses co-mo de recogida de residuos sólidos urbanos. Para nosotros el proble-ma, por la tipología de empresas, es que no tenemos un punto único en el que los vehículos pasen y es-tacionen. Los autobuses tienen sus cocheras, pero los autónomos re-

cogen las mercancías en platafor-mas, la distribuyen por toda la ciu-dad y, como mucho, vuelven a liquidar. Esto supondría que en esos puntos, en las plataformas lo-gísticas, cada una de ellas tuviera una estación de gas, pero es tan ca-ro que ninguna empresa asume el coste cuando, además, no hay un volumen de vehículos grande que lo requiera. Otra alternativa son los biocombustibles, que empeza-ron a estar denostados porque se criticaba que salían de plantacio-nes que en realidad deberían estar dedicadas a consumo humano. To-do eso se ha superado porque aho-ra hay biocombustibles de tercera generación que salen de plantas que no son aptas para el consumo. El GLP también es mejor en térmi-nos ambientales que el diésel con-vencional y no tiene problema de puntos de suministro, ya que Rep-sol instala un depósito fácil de montar.

En todos estos sistemas es un po-co más caro comprar el camión o la furgoneta, a pesar de las posibles ayudas, y los depósitos ocupan es-pacio. No podemos olvidar que muchas de las decisiones las toman autónomos agobiados por los cos-tes y que encima no se saben cuál va a ser el vehículo definitivo. En los vehículos eléctricos, además, no hay estándares de enchufes, y te puede suceder que después de en-contrar un punto de recarga no te sirva. No obstante, parece que to-do es muy ecológico y limpio, pero la generación de la energía no siempre lo es. Hay cero emisiones en operación, cuando circula el ve-hículo no emite, pero al generar sí. ¿Es el respeto al medio ambien-te una moda pasajera?

No, porque ahora se va a multar a las ciudades. El vehículo eléctri-

co puede ser una solución de futu-ro, las apuestas de las administra-ciones están en él, abandonando otras líneas, como el hidrógeno, en el que trabajaron empresas como Boyacá, incluso con vehículos ho-mologados, pero que también tie-nen problemas, como dónde recar-gar o la sensación de inseguridad en el manejo de un combustible que parece “peligroso”. La UE ape-nas apoya con subvenciones el uso de hidrógeno. Era limpio, pero se ha olvidado. Ahora todo está a fa-vor de lo eléctrico. Yo defiendo que hay soluciones que son para hoy y otras para mañana. Las soluciones híbridas tienen baja contamina-ción y bajo consumo, y en caso de necesidad cuentas con un motor de combustión. Podría haber sido una solución, pero parece que la Administración solo apuesta por la electricidad, cuando hay asuntos que no están resueltos, como la ta-rifa eléctrica y los puntos de recar-ga. Con el Plan Movele, el Ministe-rio se comprometía a instalar muchos puntos de recarga, pero los de superficie el Ayuntamiento de Madrid no los va a ampliar por-que su mantenimiento es complejo y sufren mucho vandalismo. Ahora se van a instalar solo en aparca-mientos subterráneos.

Isabel Rodrigo

Parece que todo es muy ecológico y limpio, pero la generación de la energía no siempre lo es. Hay cero emisiones en operación, cuando circula el vehículo no emite, pero al generar la energía sí

Feria

especial › Logístics

22 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

La quinta edición de Empack Madrid y la segunda de Logistics Madrid se celebraron conjuntamente en el pabellón 5 de la Feria de Madrid, los pasados días 17 y 18 de octubre. Según easyFairs, la empresa organizadora, el número de expositores ha aumentado en un 17 %, con un total de 150 participantes entre empresas y organismos.

ACUDIERON A LOS SALONES UN TOTAL DE 150 PARTICIPANTES

Aumenta en un 17 % el número de expositores en Empack y Logistics

La segunda edición de Lo-gistics Madrid 2012, pla-taforma comercial del al-macenaje, manutención y

logística, ofreció un año más al vi-sitante profesional “soluciones concretas y nuevos proveedores”. Los visitantes participaron en ta-lleres, un área de networking y asistieron a demostraciones de so-luciones tecnológicas.

Por su parte, el salón del envase y embalaje, EasyFairs Empack, re-unió las últimas propuestas en ma-quinaria, transformadores, pro-veedores de materiales, embalaje publicitario y PLV, ecopackaging y contract pack. Una novedad fue el área Packaging Trends, diseñada

para las empresas de branding, packaging creativo y packaging pa-ra artículos de lujo, que contó con una sala propia de ponencias diri-gidas principalmente a responsa-bles de marketing, jefes de produc-to y directores de marca.

Para la directora de marketing de easyFairs Iberia, Lorena Albe-lla, el balance de ambos salones es muy positivo: “Una vez más he-mos cumplido las previsiones ini-ciales. Por ambos salones han pa-sado 4540 visitantes profesionales que han analizado las novedades de 163 expositores y 50 semina-rios gratuitos. El aumento de los participantes ha alcanzado el 17 %, y esto nos impulsa a cele-

brar con más entusiasmo que nun-ca la sexta edición de Empack y la tercera de Logistics”.

Logistics contó con la colabora-ción del CEL y la Fundación ICIL para dos nuevas zonas. La funda-ción ICIL organizó un área dinámi-ca en la que reunió a empresas que expusieron casos de éxito y realiza-ron demostraciones de las siner-gias existentes entre el envase, el embalaje y la logística. Así, sobre una superficie de 114 metros cua-drados, una veintena de empresas llevaron a cabo distintas exhibicio-nes para dar a conocer el potencial del equipamiento y material que fabrican (envases, embalajes, ca-rretillas, palés, estanterías, impre-

Feri

a

23Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

soras, displays, retractiladoras, etc.) y su adecuación a las exigen-cias de las cadenas logísticas.

Por su parte, el CEL desarrolló un área de innovación y sostenibilidad en la que participaron empresas con estrategias en investigación y desarrollo aplicadas en cadenas de suministro.

Cabe destacar también que Lo-gistics contó con un área de de-mostración denominada “La tec-nología en la cadena de suministro al alcance de la mano”, gestionada

por Global Lean, en la que se trató la interacción con sistemas móvi-les de transporte, la interacción con sistemas móviles de captación de datos en procesos varios, los AGV, la interacción con sistemas de radio frecuencia, las pistolas, el picking por voz, el picking por luz y la interacción con sistemas de volumetría.

MiércolesEl Centro Español de Logística (CEL) fue el encargado de abrir Lo-gistics con la presentación, el miér-coles 17, de dos estudios: la Guía de sistemas de gestión de seguri-dad en la cadena de suministro e Iniciativas para la mejora del im-pacto ambiental de las operaciones logísticas y de transporte.

Lorena Albella, directora de marketing de easyFairs Iberia: “Por ambos salones han pasado 4540 visitantes profesionales que han analizado las novedades de 163 expositores y 50 seminarios gratuitos”

Entrada a los salones.

Feria

especial › Logístics

24 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

mitigación del daño con el uso de contramedidas.

Finalmente, Javier Yáñez, socio de Auren, hizo especial hicapié en la descripción de la figura del Opera-dor Económico Autorizado y en la importancia que está adquiriendo en la generación de confianza en la seguridad en entornos internacio-nales de gran complejidad, así como en la aplicación que tiene el Real De-creto de Infraestructuras Críticas para las actividades logísticas y el concepto de operador crítico.

El alcalde y el concejal de em-pleo, mujer, comercio y turismo del Ayuntamiento de Coslada, Raúl Ló-pez y Andrés Alonso, respectiva-mente, también asistieron al acto. En sus intervenciones reiteraron su compromiso con el CEL para fo-mentar la innovación y las buenas prácticas empresariales en el sector de las actividades logísticas.

easyFairs presentó en Empack su propio informe: el Primer estudio europeo sobre tendencias de pac-kaging. Este análisis de la situación del sector explica las últimas ten-dencias en materiales para los enva-ses, la situación de la sensibilidad medioambiental, las estrategias de branding, la previsión de la inver-sión, las compañías más innovado-ras, los criterios sobre el packaging sostenible, etc.

Las principales conclusiones del estudio son que dos terceras partes de las compañías consumidoras de packaging lo actualizan más de una vez cada dos años (las grandes em-presas incluso más frecuentemente, mientras que las medianas lo cam-bian con menos frecuencia que la grandes y que las muy pequeñas). Asimismo, el 54 % de los profesio-nales creen que su presupuesto de packaging permanecerá invariable en el próximo año, pero el resto es-pera más un incremento que un des-censo. Por último, creen también que el factor medioambiental lide-rará la innovación en los próximos cinco a diez años. Así, casi la mitad de los encuestados (47 %) conside-ra la responsabilidad medioambien-tal como parte de su identidad de marca y creen que los envases bio-degradables no son vistos como una moda pasajera, sino como materia-les del futuro.

El mismo miércoles por la ma-ñana, el gerente para España de Kiala, Pablo Ramos, presentó el sistema de reparto a través de pun-tos de entrega frente al tradicio-nal, de reparto a domicilio. Entre las ventajas de este sistema (“el Google del retail”, tal y como ex-plicó), Ramos destacó, sobre todo, las facilidades de las que dispone el cliente a la hora de recoger el paquete, ya que puede elegir dón-de y cuándo.

El mundo de la paquetería tam-bién estuvo representado por el di-rector general de Chronoexprés, Antonio Cardenas Jiménez, y el je-fe del área de procesos y proyectos de la Dirección de Operaciones del Grupo Correos, Julián Caro Aza-ñón, quienes anunciaron la puesta en marcha para el primer trimestre del año que viene de una platafor-ma para facilitar el acceso de las py-mes al comercio electrónico.

El director de innovación y pro-yectos del CEL, Ramón García, des-tacó que la finalidad de la Guía de gestión de la seguridad en la cade-na de suministro y las infraestruc-turas críticas, editada junto al Ayuntamiento de Coslada, UNO (organización empresarial de lo-gística y transporte) y la colabora-ción de ABS Quality Evaluations y Auren, es “presentar una respuesta para el sector logístico ante una mayor exigencia de seguridad en un contexto de riesgo creciente y mayor complejidad”.

Por su parte, el director técnico de Citet, Raimundo Almeda, hizo un análisis de los riesgos y amena-zas para la seguridad que pueden producirse a lo largo de la cadena de suministro y describió los bene-ficios que aporta para clientes y operadores una adecuada gestión de los riesgos y amenazas que se ciernen sobre las cadenas de sumi-nistro en un entorno global.

El gerente para España de ABS Quality Evaluations, David Lloret, enumeró las normas internaciona-les existentes para la gestión de riesgos para, posteriormente, cen-trarse en analizar sintéticamente el contenido de la norma ISO 28000, que trata de gestionar los concep-tos básicos de la seguridad tradi-cional a través de la prevención y la

Una Solución deVoz para todosNo importa el tamaño ni la diversidad de tu almacén o cadenade distribución, Vocollect tiene una solución de Voz para ti, lacual te permitirá:

• Reducir tus costes operativos.

• Reducir errores y pérdidas, impactando positivamente enla rentabilidad de tu empresa.

• Incrementar la efectividad y eficiencia de los trabajadores.

• Mejorar la gestión del sistema de inventario.

• Elevar los niveles de precisión al 99%.

Cada una de las soluciones con diseño ergonómico deVocollect ofrece manos libres y ojos libres.

Los procesos de trabajo pueden conectarse sin problemas auna variedad de sistemas WMS o ERP, incluyendo SAP.

Vocollect ha ayudado a las compañías a mejorar susprocedimientos en el almacén durante los últimos 25 años. Suamplia gama de soluciones integradas y equipo de expertosexperimentados en la cadena de distribución y logísticapueden ayudarte a incrementar la eficiencia en tu almacén.

Para saber más sobre esta tecnología y descubrir cómoorganizar tu almacén con Voz, visita:

www.vocollect.com/es o envía un mail [email protected]

www.vocollect.com/es

Logimat (mercedes) 185 x 120 L_Layout 1 08/03/2012 23:05 Page 1

EasyFairs crece un 15,2 %

La multinacional easyFairs, especializada en la organización de salones profesionales, ha anunciado unos ingresos para el ejercicio

2011-2012 de 5,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 15,2 %. Los ingresos totales sumaron 41,1 millones de euros. Esta cifra incluye los ingresos de StocExpo (que easyFairs adquirió en noviembre de 2011). Sin ellos, aún así, el crecimiento se situó en el 11,2 %, 39,7 millones de euros.

En este crecimiento cabe destacar que, por primera vez, los servicios de Internet supusieron una contribución “significativa” a los ingresos de este año. Así, la firma prevé que su nueva línea de paquetes de ser-vicios en la red multiplique por tres los ingresos por sus servicios online en el próximo año financiero.

El director ejecutivo de easyFairs, Jean-François Quentin, ha comentado en este sentido: “Las cifras [...] son una confirmación de nuestra estrategia de crecimiento orgánico y a través de adquisiciones. Subrayan una vez más el concepto sólido de easyFairs, el cual hemos reforzado con el producto Online 365. Los expositores están encanta-dos con la visibilidad que les ofreceremos durante todo el año”.

Ricardo Catelli, director general de Global Lean: “Hay que cambiar el equipo de trabajo por el trabajo en equipo”

Feri

a

25Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

JuevesEl jueves 19 se abrió con la concu-rrida y animada charla que ofreció el director general de Global Lean, Ricardo Catelli, sobre la metodolo-gía Lean aplicada al ámbito logísti-co. Catelli definió el Lean como “una filosofía de administración de las operaciones de una compañía”. Se trata de eliminar todos aquellos procesos que generan “desperdi-cios”, que no aportan valor. “Hacer más con menos”.

Tal y como explicó Catelli, los principios básicos del Lean son: Resolver problemas para gene-rar aprendizaje.

Desarrollo de los equipos y de los socios.

Mejora de procesos eliminando los despilfarros.

Filosofía de pensamiento a largo plazo.

Para aplicar estos principios, Catelli explicó que los primeros pasos son: fomentar un auténtico

trabajo en equipo (“cambiar el equipo de trabajo por el trabajo en equipo”), un grupo de personas motivadas y orientadas a la reso-lución de problemas, “romper el miedo a la gestión del cambio” y elaborar un “mapa de valores in-

ternos”. En segundo lugar, cono-cer los procesos para identificar-los y evaluarlos: cuántos son y cuáles generan valor y cuáles no (los “desperdicios”, lo que en me-todología Lean se denominan “mudas”).

Una Solución deVoz para todosNo importa el tamaño ni la diversidad de tu almacén o cadenade distribución, Vocollect tiene una solución de Voz para ti, lacual te permitirá:

• Reducir tus costes operativos.

• Reducir errores y pérdidas, impactando positivamente enla rentabilidad de tu empresa.

• Incrementar la efectividad y eficiencia de los trabajadores.

• Mejorar la gestión del sistema de inventario.

• Elevar los niveles de precisión al 99%.

Cada una de las soluciones con diseño ergonómico deVocollect ofrece manos libres y ojos libres.

Los procesos de trabajo pueden conectarse sin problemas auna variedad de sistemas WMS o ERP, incluyendo SAP.

Vocollect ha ayudado a las compañías a mejorar susprocedimientos en el almacén durante los últimos 25 años. Suamplia gama de soluciones integradas y equipo de expertosexperimentados en la cadena de distribución y logísticapueden ayudarte a incrementar la eficiencia en tu almacén.

Para saber más sobre esta tecnología y descubrir cómoorganizar tu almacén con Voz, visita:

www.vocollect.com/es o envía un mail [email protected]

www.vocollect.com/es

Logimat (mercedes) 185 x 120 L_Layout 1 08/03/2012 23:05 Page 1

Presentación de la Guía de sistemas de gestión de seguridad en la cadena de suministro del CEL.

Feria

especial › Logístics

26 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

Aplicando estos principios de for-ma correcta, para el director gene-ral de Global Lean los principales beneficios que obtiene una empre-sa son: un cambio en el pensa-miento de cultura de la firma (un trabajo en equipo real), nuevas oportunidades de negocio, reduc-ción de costes y una rentabilidad sostenida, entre otros.

Entre los numerosos actos que también se celebraron, cabe desta-car la presentación por parte del CEL de otro estudio: Introducción de nuevos formatos de paleta en la cadena de suministro en España, y el protagonismo que tuvo el co-mercio electrónico con las charlas del presidente de Métodos Logísti-cos, Juan Rodrigo Vigil (“La logís-tica para ‘e-commerce’: una nueva especialidad”), y del director ge-neral de Tips@, Antonio Fueyo, que cerró la feria con “Logística, la gran desconocida del negocio ‘e-commerce’”.

Palés ecológicosLa firma Cabka también estuvo pre-sente en Empack. El fabricante de palés se presentó bajo el tema “Los palés de plástico optimizan la ba-lanza ecológica de las empresas del sector del transporte intensivo”.

Cabka mostró palés y cajas de plástico reciclado “que soportan

grandes cargas, son robustos, du-raderos, económicos y se les pue-de dar mucha rotación”, según fuentes de la compañía. El plástico reciclado no tiene por qué ser “reutilizado térmicamente”, por lo que el carbono que contiene el plástico no se emite en forma de CO2. Al final de su ciclo de vida, los palés de plástico son completa-mente reciclables, por lo que “ade-más de ser ecológicos, también son sumamente económicos”, su-brayan desde la firma.

La última novedad desarrollada es el cuarto de palé CPP090 ultra-ligero, especial para presentacio-nes en el punto de venta, con una carga dinámica de hasta 300 kg y 1 kg de peso.

Por otra parte, el CPP800 y el CPP110 son palés con 6,5 kg de pe-so. El CPP800 consigue una carga dinámica de 1200 kg. El CPP110 pesa 5,5 kg y consigue una carga di-námica máxima de 1000 kg.

Lars WallentinEntre todos los seminarios de Em-pack destacó el que impartió el di-rector de soluciones creativas de Nestlé, Lars Wallentin, con una ex-periencia de más de 40 años en el sector. Wallentin ha escrito el li-bro The World’s First Book About Packaging Communication (El pri-

mer libro del mundo sobre comuni-cación del packaging). Durante una charla de una hora y media, Wa-llentin explicó que no hay recetas cerradas para hacer buen packa-ging, pero sí “unas normas que funcionan”, como la simplicidad: “Si quieres que tu mensaje se lea, se entienda y se recuerde, no lo distorsiones con otros elementos”, subrayó Wallentin. Hay que ser claro e, incluso, reducir el logotipo de la marca en favor de la imagen del producto, ya que “la gente compra productos”, no marcas. También explicó que “hay que sor-prender” y tratar de ser dinámicos, “cambiar constantemente sin per-der la identidad de la marca, como hacen Google y Nivea”.

2013La directora de marketing de easyFairs Iberia, Lorena Albella, ya ha adelantado las fechas en las que se celebrarán los salones Empack y Logistics en 2013: el 13 y 14 de no-viembre en el pabellón 14 de Feria Madrid. “Los aumentos en cifra de expositores, visitantes profesiona-les, más la colaboración y el apoyo de asociaciones logísticas, patrona-les sectoriales y organismos públi-cos y privados nos llevan a conti-nuar organizando estos salones con una periodicidad anual. Nues-tro concepto de plataforma comer-cial está plenamente consolidado y cada año realizaremos las mejoras que nos pida nuestra comunidad de profesionales para darles más negocios”, ha comentado Albella.

Jorge Megías

[email protected]

Fotos: Javier Jiménez

Lars Wallentin, director de soluciones creativas de Nestlé, explicó que hay que tratar de ser dinámicos, “cambiar constantemente sin perder la identidad de la marca, como hacen Google y Nivea”

Feri

a

27Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

Logisticsen imagenes

Feria

especial › Logístics

28 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

Presentamos los temas: Cómo mejorar su almacén con nuevas tecnologías y gestión excelente

Hardware profesional

Descubra con nuestros profesionales una forma de ...

... lograr un aumento signifi cativo de la efi ciencia

... reducir los costes operativos de sus almacenes

... generar una ventaja competitiva

Nuestro sistema de gestión de almacenes LFS, multisecto-rial y de arquitectura modular, está pensado y desarrollado para todo tipo de exigencias. Esta solución estandarizada sobre una base de datos relacional, gestiona mediante menús toda la cadena de suministro e información de los centros logísticos.

En nuestro Workshop, Usted va a ver como este SGA puede aportarle todas las ventajas disponibles para que su almacén sea el mejor en España!

Y además probaremos en este workshop cuales son las mejores tecnologías que Usted necesita para su almacén con un retorno de inversión muy rápido!

No se pierdan nuestros consejos!

Bienvenidos al Workshop “Aumento de efi ciencia para su almacén”

Regístrese ahora para nuestro Workshop sobre “Aumento de efi ciencia para su almacén“: Tel. (+34) 91 140 04 84

O simplemente rellene el formulario en nuestra pagina en la net www.ehrhardt-partner.es y envíelo por e-mail.

La asistencia es gratuita.

Drive your logistics to the

Pole Position

Inscríbase ya.

Aforo limitado.

INVITACIÓNpara el Workshop

“Aumento de efi ciencia para su almacén”

Fechas del Workshop:8 de Noviembre, Madrid

22 de Noviembre, Valencia13 de Diciembre, Madrid

Feri

a

29Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

Presentamos los temas: Cómo mejorar su almacén con nuevas tecnologías y gestión excelente

Hardware profesional

Descubra con nuestros profesionales una forma de ...

... lograr un aumento signifi cativo de la efi ciencia

... reducir los costes operativos de sus almacenes

... generar una ventaja competitiva

Nuestro sistema de gestión de almacenes LFS, multisecto-rial y de arquitectura modular, está pensado y desarrollado para todo tipo de exigencias. Esta solución estandarizada sobre una base de datos relacional, gestiona mediante menús toda la cadena de suministro e información de los centros logísticos.

En nuestro Workshop, Usted va a ver como este SGA puede aportarle todas las ventajas disponibles para que su almacén sea el mejor en España!

Y además probaremos en este workshop cuales son las mejores tecnologías que Usted necesita para su almacén con un retorno de inversión muy rápido!

No se pierdan nuestros consejos!

Bienvenidos al Workshop “Aumento de efi ciencia para su almacén”

Regístrese ahora para nuestro Workshop sobre “Aumento de efi ciencia para su almacén“: Tel. (+34) 91 140 04 84

O simplemente rellene el formulario en nuestra pagina en la net www.ehrhardt-partner.es y envíelo por e-mail.

La asistencia es gratuita.

Drive your logistics to the

Pole Position

Inscríbase ya.

Aforo limitado.

INVITACIÓNpara el Workshop

“Aumento de efi ciencia para su almacén”

Fechas del Workshop:8 de Noviembre, Madrid

22 de Noviembre, Valencia13 de Diciembre, Madrid

Reportaje

especial › vehículos industriales

30 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

LOS VEHÍCULOS INDUSTRIALES VIVEN OTRO MAL AÑO, AUNQUE CON DATOS POSITIVOS

El vaso medio llenoEl sector de los vehículos industriales vive un momento agridulce. Aunque las matriculaciones en 2011 aumentaron un 18,1 % frente al ejercicio anterior, en lo que va de año las cifras arrojan saldos negativos. Solo en el primer trimestre la caída fue del 23,7 %. El dato positivo lo dieron las tractoras, que crecieron en octubre después de tres meses consecutivos de bajadas. ¿Recuperación, ralentización o simplemente un repunte en una tendencia negativa? Nadie se atreve a decirlo.

17.018 unidades. Ese fue el número de vehículos industriales matricula-dos en España a lo largo de 2011, una cifra que

supuso un incremento del 18,1 % respecto a las altas registradas du-rante 2010. Los datos recopilados por la Asociación Nacional de Im-portadores de Automóviles, Ca-miones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam) dejan un sabor agridul-ce, ya que en noviembre se produjo una ralentización de las operacio-nes y en diciembre cayeron un 6,7 %. Analizando los datos de to-do el ejercicio, se comprueba que las tractoras supusieron casi un 60 % de las ventas (59,9%). Ese porcentaje corresponde a 10.189 altas, un 47,6 % más que en 2010.

En este segmento, en el que todas las marcas crecieron más del 30 % y tres de ellas lo hicieron por encima de la media, el fabricante que obtu-vo la primera plaza fue Volvo, con 1725 altas y un 16,93 % de cuota. A continuación se situó Mercedes-Benz, con 1646 matriculaciones y un 16,15 % de cuota. DAF logró mantenerse en el podio con 1486 registros (14,58 %), seguida de MAN (1388 operaciones y un 13,62 %); Renault Trucks (1380 ventas y un 13,54 % de cuota); Sca-nia (1304 altas y una cuota del 12,80 %) e Iveco (1260 ventas y 12,37 %).

En octubre, las matriculaciones de tractoras un 6,8 % (ver sección “Ve-hículos” de este número para más detalles), con 1608 unidades frente a 1505, según los datos de Aniacam, en lo que supone el regreso al creci-

miento en esta categoría, que copó el 83,1 % del total de operaciones en el mercado de más de 3,5 t, tras tres meses consecutivos a la baja.

Por lo que respecta al segmento de rígidos de carretera (en el cual se cerraron 2092 operaciones, lo que supuso un descenso del 6,48 % sobre los datos logrados en 2010), Iveco ocupó de nuevo la primera posición tras ganar 3,5 puntos de cuota hasta alcanzar un 26,58 %. Tras el constructor italiano las dife-rencias han sido muy ajustadas: Renault Trucks en segunda posi-ción (19,12 % de penetración); MAN (13,43 % de cuota); Volvo (13,43 %); Scania (10,28 %); Mer-cedes (10,13 %) y DAF (6,74 %).

En el segmento de rígidos de obra (686 operaciones y un descenso del 31,4 % sobre el ejercicio 2010),

Iveco superó a MAN en la primera posición tras incrementar su cuota ocho puntos, lo que le permitió al-canzar un 30,03 %. Renault Trucks se situó en segunda plaza, con una cuota del 22,30 %. El constructor del león ocupó el tercer escalón del podio, con un 21,14 % de las opera-ciones cerradas en este mercado a lo largo del pasado año. A conti-nuación se colocaron Mercedes-Benz (11,22 %), DAF (5,98 %), Volvo (5,25 %) y Scania (3,94 %).

En cuanto a los camiones medios (segmento en el que se dieron de al-ta 2483 unidades, una cifra un 5,05 % inferior a la de 2010), Iveco fue la marca que más unidades colocó en el mercado, con 1180 matriculacio-nes y una cuota del 47,52 %. Tras ella, Renault Trucks (15,18 %); Mercedes-Benz (9,54 %); MAN

Vehí

culo

s in

dust

rial

es

31Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

LOS VEHÍCULOS INDUSTRIALES VIVEN OTRO MAL AÑO, AUNQUE CON DATOS POSITIVOS

El vaso medio lleno

(9,14 %); DAF (4,95 %); Nissan (4,67 %); Isuzu (3,30 %); Mitsubis-hi (2,98 %) y Volvo (2,34 %).

Por último, en el segmento de los camiones ligeros, de los que se ma-tricularon 1568 unidades (-5,3 % respecto a los datos de 2010), Mer-cedes-Benz logró la primera plaza y copó el ,83 % del mercado. Por de-trás se situaron Nissan (19,39 % de cuota); Iveco (17,41 %); Fiat Pro-fessional(6,19 %) y Renault Trucks (6,19 %) cerró el podio.

Mercedes-BenzLa firma germana Daimler ha pues-to su foco de atención en su gama de modelos destinados a la distri-bución de mercancías en el ámbito urbano y periurbano. Así quedó de manifiesto tras la presentación di-námica, los pasados 9 y 10 de octu-bre en la ciudad alemana de Dus-seldorf, del modelo Antos y de las versiones 7G Tronic de la Sprinter y Combi E-Cell de la Vito, por lo que refiere a la marca Mercedes-Benz, así como de la versión híbrida del Canter de Fuso.

Ante el crecimiento a nivel mun-dial de la población urbana y el de-sarrollo de nuevas fórmulas como el comercio electrónico, desde el constructor alemán se hace hinca-pié en que el transporte de mercan-cías en la ciudad es una actividad al alza para la que en palabras de Ulri-ch Bastert, jefe de Ventas y Marke-ting de Mercedes-Benz Trucks, “no hay otra alternativa que el trans-porte de reparto”.

Dentro de la gama del fabricante para la distribución destaca el nue-vo Antos, un modelo completa-

mente nuevo que guarda claras si-militudes de diseño con el nuevo Actros, del que ya circulan por las carreteras europeas desde su lan-zamiento el pasado año 14.000 unidades (con una media de 48.000 km recorridos cada una y de las que 4000 de ellas cumplen la norma Euro 6).

Disponible únicamente con mo-torizaciones Euro 6, tres motores de 7,7, 10,7 y 12,8 litros de cilin-drada y un abanico de potencias que va desde los 238 hasta los 510 cv (con once niveles intermedios), para la caja de cambios puede op-tarse entre una caja automática PowerShift de doce velocidades ya montada en el nuevo Actros y una nueva de ocho velocidades reco-mendada para vehículos rígidos de dos o tres ejes.

Junto con la calidad de rodadura y el esfuerzo realizado por la marca de la estrella en los materiales em-pleados en el interior del vehículo, tal y como pudo comprobarse du-rante el contacto con el vehículo en los alrededores de Dusseldorf, el Antos dispone de dispositivos a bordo tales como el sistema de re-gulación de la estabilidad montado de serie o el detector de cambio de carril (opcional). Destaca también un control de velocidad opcional que tiene en cuenta la ruta a través del GPS para ofrecer una reducción del consumo del 3 %.

La gama Antos dispone de tres versiones de cabina, todas con 2,3 m de anchura. La cabina ClassicS-pace está disponible con dos ejecu-ciones, corta y mediana, siendo la tercera propuesta la variante espe-

cialmente baja CompactSpace. La altura del túnel del motor es de 320 o 170 mm, según el modelo.

Fuso Canter Eco HybridOtra novedad de Daimler en el ám-bito de la distribución es el Fuso Canter híbrido, que junto al motor diésel de 150 cv y 370 Nm de par máximo incorpora un motor eléc-trico de 55 cv y 200 Nm que asiste al propulsor de gasóleo en las fases de arranque y aceleración para ofre-cer una reducción en el consumo de combustible del 23%, lo que per-mite, según los responsables de la marca, amortizar los 8500 euros de sobreprecio (sin IVA) del híbrido tras recorrer 40.000 km. El Canter Eco Hybrid a la venta en Europa es-tá fabricado en Portugal y ofrece una MMA de 7,5 toneladas, con una carga útil de 4.845 kg.

Novedades en Sprinter y VitoEn el campo de los comerciales li-geros llegan dos novedades. Una es la Sprinter 7G Tronic, con caja de cambios automática de siete velo-cidades con convertidor de par, ca-paz de ofrecer un consumo medio de 7,7 l/100 km (7,0 litros en la versión con desmultiplicación lar-ga en el diferencial), lo que supone medio litro menos que la Sprinter automática anterior.

El funcionamiento de esta ver-sión del furgón germano es irrepro-chable en términos de suavidad de marcha. A sus mandos por las calles de Dusseldorf, el paso de una mar-cha a otra es casi imperceptible tan-to sumando marchas como a la ho-ra de reducir, lo que permite al

Reportaje

especial › vehículos industriales

32 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

conductor centrarse de forma ex-clusiva en el tráfico.

La otra novedad es la versión Combi de la Vito eléctrica, hasta ahora existente sólo con carrocería furgón. Las virtudes de la tecnolo-gía de propulsión eléctrica en el tráfico urbano son obvias: par abundante (280 Nm) desde el ini-cio de la marcha y sonoridad mecá-nica inexistente. La Vito E-Cell tie-ne la velocidad limitada a 90 km/h y la recarga de sus baterías exige cinco horas. Producida en la planta de Vitoria y distribuida en 15 paí-ses, se comercializa a través de una fórmula de alquiler para cuatro años u 80.000 km que incluye el mantenimiento del vehículo.

VolvoVolvo finalizó el año 2011 como lí-der, por primera vez en su historia,

del mercado español de vehículos industriales de más de 16 tonela-das tras matricular 2001 unidades, lo que supuso un incremento del 34,1% frente a 2010 y le permitió alcanzar una participación en esta categoría del 15,29 %. Del total de altas, 1723 fueron tractoras, un segmento donde la marca sueca al-canzó una cuota del 16,9% y un in-cremento del 52,6 % en compara-ción con 2011. En relación con estas cifras, Volvo ha valorado es-pecialmente la buena acogida del modelo de tractora FM11.

En rígidos y obras, Volvo matricu-ló un total de 233 vehículos en el seg-mento de rígidos de carretera y 45 en el de obras, cerrando el año con par-ticipaciones del 11,9% (crecimiento del 14,2 %) y del 6,3 % (5,2 %).

Sobre la actividad en el área de posventa, Javier Muñoz, director

de este departamento, relacionó la caída del 4,6 % en este capítulo con el descenso en el parque circulante de camiones, estimado en torno al 8% y con el aumento de la exporta-ción de vehículos usados. Además, avanzó que no prevé una recupera-ción del negocio de posventa hasta el año 2016 “así que nos enfrenta-mos a años complicados”, aseguró.

En el caso de la división financie-ra, los resultados fueron acordes con el buen balance obtenido en las matriculaciones de vehículos. De hecho, 2011 fue el mejor resultado en sus 16 años de historia para Vol-vo Financial Services. Así entre uni-dades nuevas y usadas se financia-ron 1100 camiones (el 38% de los entregados al cliente final), se rea-lizó una inversión de 80 millones de euros y la cifra de negocio acabó siendo el doble de lo previsto.

MAN celebra sus 25 años en España con una serie limitada del TGX

MAN cumplió el pasado 22 de junio sus primeros 25 años de presencia

en España de la importadora propia del fabricante germano. Y para celebrarlo va a comercializar una serie especial limita-da de su modelo TGX, que se distinguirá por una rotulación identificativa negro sobre blanco en la cabina.

El vehículo, una tractora EfficientLine TGX 18.480 4×2 BLS, con motor D26 Euro 5 de 480 cv y cabina XLX, incluirá en su equipamiento básico caja automa-tizada MAN TipMatic de 12 relaciones e Intarder ZF, volante multifunción de cuero, Bluetooth, GPS integrado, climati-zador estático, aeropaquete, trampilla de ventilación de techo elevable eléctrica-mente, retrovisor de bordillo derecho térmico y regulable eléctricamente, tapi-cería de cuero, revestimiento de cuero también en palanca, interior de la puerta y barandilla, y suplemento Metal-Eye en el tablero de instrumentos, entre otros elementos.

La presencia directa de la marca alemana en el mercado español comenzó en el año 1987. Sin embargo, la firma ya era conocida puesto que Codima SL era la importadora privada de MAN en España desde 1973, que a su vez ya ha-bía tomado el relevo de Comercial Rotini, S.L. “Estamos muy orgullosos de poder celebrar el compromiso que tiene MAN

con el mercado español. Nuestro claro objetivo es seguir aumentando nuestra penetración en el mercado”, detalla el director gerente de MAN Truck & Bus Iberia, Joachim Duerr.

No en vano, en 1987 la cuota de mercado de MAN en el segmento de camiones de más de seis toneladas era del 6,5 % para un volumen total de matriculaciones cercano a las 35.000. Este total fue descendiendo hasta el año 93, situándose en 9725 matriculaciones,

aunque la participación de MAN no siguió la misma tendencia. De hecho, cerró 1993 con una presencia del 9,7 % en el mercado, habiendo llegado al 10 % el año anterior.

La penetración siguió creciendo hasta que en 2007, cuando se llegaron a ma-tricular 43.502 camiones, MAN registró una cuota del 13,6 %, la cual descendió ligeramente hasta el 13,2 % del pasado año, cuando se matricularon 15.500 unidades.

Modelo TGX 18.480 EEV Efficient Line

de MAN.

Foto

: Jav

ier J

imén

ez.

Vehí

culo

s in

dust

rial

es

33Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

De cara a 2012, parece que la tendencia ascendente registrada en 2011 ha llegado a su fin. De he-cho, en los últimos meses del año pasado ya se detectó un descenso en los pedidos que va a continuar en los próximos meses, lo cual lleva al consejero delegado de la compa-ñía, Stéphane de Creisquer, a esti-mar un descenso del 20% en las matriculaciones de camiones por encima de 16 toneladas.

De Creisquer analizó también la actual coyuntura del transporte es-pañol de mercancías, que lleva a una evidente concentración de la actividad en las grandes flotas de transportes, especialmente en aquellas que realizan transportes internacional, y más concretamen-te en las que cubren rutas entre Es-paña y Alemania y entre España y los países nórdicos.

La referencia a posibles noveda-des de producto tampoco faltó en la convocatoria, aunque no se qui-so precisar cuando será presentado el nuevo modelo FH, y se confirmó que técnicamente la compañía ya tiene listo el motor Euro 6 si bien no existe actualmente una demanda suficiente que justifique su comer-cialización.

Por otro lado, Stéphane de Creis-quer volvió, al igual que el pasado año, a reclamar al Gobierno la puesta en marcha de un plan de ayudas a la renovación del parque anterior a la norma Euro 4, una me-dida que traería beneficios tanto en lo que tiene que ver con la recauda-ción por IVA como en lo tocante a la mejora medioambiental al sustituir vehículos más contaminantes por otros más limpios.

DAFEn la pasada feria IAA de Hannover DAF present en la su nuevo XF, que entrará en producción durante la próxima primavera para incorpo-rar un nuevo chasis, un nuevo mo-tor Paccar Euro 6, un diseño exte-rior completamente distinto del anterior XF y en el que se ha realiza-do un esfuerzo evidente en optimi-zación aerodinámica además de un interior más amplio y moderno. Se-gún Harrie Schippers, presidente

de DAF, se trata del “diseño de in-geniería y el programa de desarro-llo más completo de DAF en sus 84 años de historia”.

El nuevo XF estrenará la nueva generación de motores Euro 6 MX-13, que cuenta con inyección de combustible common rail, turbo de geometría variable, EGR, SCR y fil-tro de partículas. Estará disponible en potencias de 410, 460 y 510 cv, con pares máximos de 2000 a 2500 Nm entre 1000 y 1420 rpm. Sobre el consumo de gasóleo, desde la marca holandesa avanzan que “uno de los principios clave durante el desarrollo de la nueva cadena cine-mática fue mantener el consumo de combustible del nuevo XF igual de bajo que el de los actuales moto-res ATe Euro 5”. La vida útil del pro-pulsor está estimada en 1,6 millo-nes de km, con unos intervalos de mantenimiento fijados cada 150.000 km.

En el apartado de reducción de peso, se ofrecerá un eje trasero “mu-cho más ligero” para masas máxi-mas combinadas de hasta 44 tonela-das y pares motor de hasta 2300 Nm. La suspensión Stabilink incor-pora una barra estabilizadora para rebajar el peso y proporcionar más estabilidad. En el chasis del nuevo XF, el depósito estándar AdBlue de 90 litros (depósito opcional de 140 litros) está situado bajo la cabina y las baterías se pueden colocar den-tro de la parte posterior del chasis.

La altura del suelo de la cabina es “prácticamente la misma” que en el modelo anterior y puede accederse a ella a través de tres peldaños de aluminio. Ello convierte a la “cabi-na XF Super Space Cab en la más espaciosa del mercado.

En el interior, entre otros aspectos, se ha revisado la posición de los peda-les para incluir un pedal del freno sus-pendido y el volante se ha rediseña-do, al igual que el panel de información central en el tablero de instrumentos, que presenta nuevas funciones y una nueva pantalla en co-lor. La zona de descanso ha sido me-jorada al ampliar el colchón principal a 2,20 metros. En la pared trasera hay un nuevo panel multifuncional con espacio de almacenamiento.

El nuevo XF equipa de serie un control de estabilidad para ayudar a prevenir el efecto tijera y el vuel-co, mientras que elementos como el control de la velocidad de cruce-ro adaptativo, el sistema de adver-tencia de colisión frontal y el siste-ma de frenado de emergencia avanzado forman parte del equipa-miento opcional.

Exteriormente es difícil encontrar rasgos comunes frente al modelo anterior. Desde el nuevo paragolpes hasta el rediseño de los elementos de iluminación, con faros de luces LED (opcionales), hasta los faldo-nes laterales o el deflector de techo, la estampa del nuevo XF le sitúa en una nueva dimensión estética.

Jornada

34 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

LA PRÓXIMA SERÁ EN BÉLGICA

La asociación europea de almacenes frigoríficos celebra su cita en MadridLos pasados días 15 y 16 de octubre, Ecsla, la asociación europea de almacenes frigoríficos y logística, de la que Aldefe es miembro, celebró en Madrid su 16.ª sesión de otoño bajo el lema “Innovación y tecnología en la cadena del frío”. Aldefe, la asociación española, participó en su junta directiva y en el comité de asociaciones nacionales.

Jornada

A los dos días de sesiones de la reunión de las em-presas de almacenes fri-goríficos asistieron 78

asociados de 16 países, como Rei-no Unido, Holanda, Francia, Bélgi-ca, Alemania, Luxemburgo, Aus-tria, Noruega, Polonia, Portugal o España (con 17 asistentes), que re-presentaban a los sectores de los almacenes frigoríficos, suministra-dores de servicios, industria frigo-rífica y prensa.

La próxima cita del programa europeo de la cadena del frío está previsto que se celebre en Bélgica, aunque aún no se ha dado a cono-cer la fecha exacta.

El gerente de Aldefe, Marcos Ba-denes, mostró su satisfacción por-que “después de un largo periodo de ausencia Ecsla haya vuelto a Es-paña a celebrar su reunión de oto-ño y compruebe que en nuestro país se continúa trabajando a muy buen nivel”.

En las sesiones técnicas e insti-tucionales se aprovechó para cele-brar reuniones relacionadas con la gestión de la asociación en for-mación. Tuvieron lugar la junta directiva de Ecsla; el consejo de asociaciones nacionales; la asam-blea, en la que Aldefe tuvo ocasión de presentarse ante los asistentes de la mano de José Luis Vallines, que es también parte de la junta directiva, y la evaluación de los secretarios generales de las aso-ciaciones nacionales. En todas

ellas Aldefe aportó la perspectiva del sector dentro del Estado y ayu-dó a que desde las asociaciones más destacadas se puedan fijar puntos de colaboración que a me-dio plazo beneficien a los respecti-vos asociados.

Sesiones técnicasAdemás de las actividades de la asociación, hubo sesiones técnicas tanto en formato de ponencias co-mo de mesa redonda, donde los in-dustriales del frío de toda Europa pusieron en común sus problemas, aspiraciones y perspectivas profe-sionales. Hubo cuatro grupos de presentaciones:1- Sesión plenaria, en la que

Motorola, Intellfex y Du Pont hi-cieron la presentación de sus so-luciones en el control de la cade-

na de suministro y en el control de temperatura con protector termal.

2-Operaciones y tecnología. Zetes, Knapp y Wirton analiza-ron sus servicios y productos pa-ra el sector frigorífico, centrados en los sistemas de picking por voz y visual, además de un caso de éxito de la empresa Edna.

3-Refrigeración y energía. Destacó el sistema de ilumina-ción LED con la presencia de dos compañías competidoras (Luxuz Lighting y Digital Lumens), y un caso de éxito con los datos de un frigorífico asociado a Ecsla, que explicó el enorme volumen de ahorro energético que produce y el alto nivel de competencia y au-tomatización al que estas com-pañías están llegando.

Jornad

a

35Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

ECSLA

La asociación europea de la logística y el almacenaje en frío (ECSLA) es la voz de la industria europea del almacenaje en frío. Con su sede principal en Bruselas, ofrece

servicios en los diferentes segmentos del mercado: Asociaciones nacionales y compañías de distribución. Almacenaje refrigerado individual, almacenaje en frío y operadores logísticos. Suministradores de productos y servicios a la industria. Científicos, investigadores, universidades, instituciones, etc.

El objetivo de la organización es ayudar a los operadores logísticos a mejorar su rendi-miento y, al mismo tiempo, ayudar a los miembros a reducir los costos operacionales.

La presencia de ECSLA en Bruselas ha ayudado a representar a los intereses de las em-presas de “logística fría” con los responsables europeos y ha contribuido al desarrollo de un marco legislativo y económico para hacer frente a la competitividad de la industria.

ECSLA representa directa e indirectamente los intereses de miles de almacenes frigorífi-cos, con una capacidad total de más de 40 millones de m3 de almacenamiento en frío.

Objetivos Representar los intereses comunes de sus miembros en las instituciones comunitarias, en particular la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo.

Informar sobre la evolución legislativa y técnica de la industria de la logística y el almace-naje en frío a los miembros de ECSLA.

Ser una plataforma para los debates del sector de la logística y el almacenamiento en frío europeos.

Asegurar la promoción y la defensa de la industria de la logística en Europa y del almace-namiento en frío.

4-Legislación y lobby, donde se hizo una descripción porme-norizada de los proyectos en curso en la UE que pueden afec-tar a la industria frigorífica a medio y largo plazo. También se habló sobre la evolución de la normativa sobre gases destruc-tores de la capa de ozono que

tanto afecta a las instalaciones de Europa central.

Evaluación comparativaLa asistencia fue restringida a las empresas que han participado acti-vamente en esta evaluación com-parativa a nivel europeo, donde se presentaron los informes finales, y

también tuvieron la ocasión de participar en el intercambio de opi-niones y situaciones, analizando temas como el coste de la luz, el coste del personal o los costes de amortización y financieros.

Los asistentes también visitaron el centro de STEF en Madrid, Los Olivos, y recorrieron las instala-ciones de frío y de temperatura controlada, así como los muelles y la sala de máquinas, acompaña-dos en todo momento por el direc-tor de la planta y con la posibili-dad de ver el trabajo diario de la preparación de los pedidos a nivel estatal.

ZetesEl director de Consultoría y Pro-yectos de Zetes, José Fanego, ex-plicó la importancia de la voz como la forma de comunicación más na-tural y mostró vídeos con sus ven-tajas: mayor productividad, mayor captura de datos, menor índice de errores, menor tasa de accidentes, mayor motivación para el trabaja-dor, eliminación de papeles y ges-tiones administrativas.

Contó los inicios y aseguró que al principio se hablaba de picking por voz y no de tecnología: “Ahora se usa para mucho más que el picking, tiene numerosas opciones y desa-rrollos y, además, se puede integrar a cualquier sistema”, afirmó.

Isabel Rodrigo

Jornada

36 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

JORNADA SOBRE SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO

“Los asaltos a vehículos de transporte son muy rentables”CITET, Aecaf y UNO organizaron recientemente en Madrid una jornada en la que analizaron la seguridad en la cadena de suministro. Diferentes profesionales abordaron la criminalidad que sufre el sector, la tecnología y los procesos existentes para tratar de mitigar los robos a vehículos de transporte, y se puso de manifiesto que las mafias establecidas en nuestro país lo consideran muy rentable debido a los cuantiosos botines que obtienen en comparación con la escasa penalidad que impone la ley.

Jornada

La Cámara de Comercio de Madrid acogió el pasado 17 de octubre una jornada sobre “Seguridad en la ca-

dena de suministro: criminalidad, tecnología y procesos”, organizada por el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte por Ca-rretera (Citet), junto con con la Asociación Empresarial Española de Carga Fraccionada (Aecag) y la organización empresarial de logís-tica y transporte (UNO). El direc-tor general de Transporte de la Co-munidad de Madrid, Federico Jiménez de Parga, fue el encarga-do de inaugurar la sesión, modera-da por el director general de Citet, Eduardo Zapata.

Los ponentes pusieron de mani-fiesto que las mafias establecidas en España consideran muy renta-bles los asaltos a vehículos de transporte por los cuantiosos boti-nes que obtienen en comparación con la escasa penalidad vigente.

Además, el hecho de que los dis-tintos cuerpos y fuerzas de seguri-dad estatales dispongan de bases de datos independientes dificulta el seguimiento de los delincuentes y, en muchas ocasiones, para el es-tablecimiento de penas más duras no resulta fácil encontrar los pa-trones de reiteración o asociación en banda criminal que podrían, justamente, incrementar esas pe-nas, por la imposibilidad de conec-tar datos en diferentes bases de

datos de distintos cuerpos policia-les o judiciales.

Así lo señaló el comandante Emi-lio Verón Bustillo, perteneciente a la UTPJ (Unidad Técnica de Policía Judicial) de la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil, quien aseguró que, en algunos casos, y de-bido a esta disparidad de fuentes de información que no llegan a com-partirse ni cruzarse, los distintos juzgados pueden desconocer los antecedentes o incluso denuncias similares que pesan sobre los acusa-dos en otros territorios del país.

“La Guardia Civil comprueba diariamente en sus diligencias que, para estos delincuentes, asal-tar vehículos de transporte con mercancías valiosas es un modus vivendi. Así, y a pesar de que la gran mayoría de ellos cuenta con una amplio historial de antece-dentes por delitos similares, en cuanto el juez establece la libertad provisional o cumplen su conde-na, vuelven a delinquir”, explicó el comandante Verón.

En este sentido, añadió que sería muy positivo para el trabajo de las fuerzas de seguridad y jueces, así como para el propio beneficio de las empresas de transporte y logís-tica que sufren los daños, el que se intente cuantificar fehacientemen-te el valor del robo al denunciar los asaltos.

Según la Guardia Civil, es com-plicado establecer si España sufre

en mayor o menor grado el azote de este tipo de mafias debido a que “cada país tiene su estadística y al menos a nivel oficial no se compar-ten los datos”.

Asimismo, el comandante ani-mó a las empresas de logística a adoptar medidas de seguridad in-ternas: “En numerosos delitos se ha demostrado o al menos se ha sospechado de una clara colabora-ción de empleados que conocían el contenido y el valor de determina-das mercancías, así como la ruta y las paradas”. También señaló que “igualmente alertamos de que las empresas y los chóferes deben ex-tremar el cuidado en las cafeterías de las áreas de servicio, pues exis-ten cacos apostados exclusivamen-

Emilio Verón, comandante perteneciente a la UTPJ.

Segu

rida

d

37Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

Desde la Guardia Civil barajan el lanzamiento de una plataforma web en la que se pueda compartir información sobre zonas conflictivas, nuevos modus operandi y procedimientos para evitar asaltos

te en estos lugares para captar in-formación”.

Desde la Guardia Civil se están barajando varias ideas de colabo-ración, como el lanzamiento de una plataforma web en la que se pueda compartir información so-bre zonas conflictivas, nuevos mo-dus operandi y procedimientos pa-ra evitar asaltos, además de la edición de folletos informativos con alertas para los transportistas. De igual forma, aconseja adoptar iniciativas como los e-call o boto-nes del pánico que, aunque inicial-mente fueron ideados como ayuda en caso de accidente, pueden ser también una manera rápida y efi-caz de contactar con la ayuda poli-cial más cercana.

Soluciones tecnológicasIgnacio García, de Newfield Tech, consultora dedicada a la implanta-ción de soluciones de prevención de pérdidas y gestión del riesgo, señaló que “las inversiones em-pleadas en evitar asaltos generan valor para la empresa. De hecho, si se implantan los procedimien-tos y tareas adecuados se alcan-zan descensos en pérdidas de en-tre el 30 % y el 40 %, pero para ello es necesario sostener a medio y largo plazo los programas de se-guridad”. En este sentido, afirmó que es fundamental planificar con las herramientas de análisis ade-cuadas y retroalimentarlas cons-tantemente con la nueva informa-

ción que pueda surgir, porque esto hace que se identifiquen mucho mejor los perfiles de riesgo.

Por su parte, el jefe de Proyectos de Prosegur, Juan Beltrán, consta-tó que los robos en estaciones de servicio, áreas de descanso o inclu-so en plena ruta están a la orden del día y constituyen un problema cada vez más serio para el sector. Según su experiencia, “prevenir es siem-pre mucho más eficaz y rentable que curar. Las compañías del sector deben concienciarse de que las cus-todias evitan problemas”. De este modo, Beltrán explicó que pueden hacerse custodias de mercancías en tránsito, instalar botones de pánico o establecer un control de precin-tos, entre otras medidas.

“También la custodia de la infor-mación interna es importante, pues en numerosas ocasiones, y dada la rapidez y precisión con la que se comete el robo, en el que so-lo se apunta a lo realmente valioso, nos damos cuenta de que la filtra-ción ha venido desde dentro, y eso hay que identificarlo y cortarlo de

raíz”. El jefe de Proyectos de Prose-gur afirmó que el problema de los asaltos puede llegar a aumentar si tomamos como referencia lo que está ocurriendo en otros países de nuestro entorno, en los que incluso están custodiándose convoyes que transportan juguetes.

La misma opinión mostró el ge-rente de la correduría de seguros Llerandi, Javier Lugris Llerandi, quien recalcó que en sus últimas experiencias profesionales está encontrándose con casos de robos de mucha mayor audacia, en los que los asaltadores parecen haber perdido todo miedo. En muchas ocasiones señaló que llegan a su-plantar la identidad de empresas, o incluso entran en polos logísti-cos con una cabeza tractora, en-ganchan el remolque más valioso y se lo llevan en cuestión de esca-sos minutos.

Este experto explicó las claves para que la empresa de logística y transporte pueda mitigar sus da-ños y no deba enfrentarse a proble-mas con su seguro en caso de asal-to. Así, la legislación limita la responsabilidad del transportista y obliga a la compañía a cubrir los daños salvo que se aprecie negli-gencia grave o dolo en la conducta del primero.

Igualmente, Lugris Llerandi hizo mención y previno acerca del cum-plimiento de las habituales cláusu-las limitativas, que suelen aludir a la obligación por parte del trans-portista de custodiar el vehículo adecuadamente —en lugares ce-rrados o vigilados— cuando estén cumpliéndose los perceptivos tiempos de descanso.

Verónica Fernández

Eduardo Zapata, director general de CITET.

El hecho de que los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad estatales dispongan de bases de datos independientes dificulta el seguimiento de los delincuentes

Jornada

38 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

LUIS F. ACOSTA, DIRECTOR DEL “CLUSTER” PARA EL MEDITERRÁNEO DE J&J

En España las estructuras empresariales son como en los años cincuenta”Para el director del cluster para el Mediterráneo de Johnson & Johnson, Luis F. Acosta, “en España y Portugal las estructuras empresariales son como en los años cincuenta”, “no hay una profesionalidad logística integrada en las empresas”. Acosta hizo estas declaraciones el pasado 25 de octubre, durante la celebración del “Foro supply chain. Cambio cultural en nuestra industria”, organizado en Madrid por la Fundación ICIL.

Jornada

El evento reunió a un nutri-do grupo de expertos lo-gísticos de distintos secto-res que analizaron la

situación actual de la cadena de su-ministro y los cambios a los que ha de enfrentarse para encarar con más eficiencia y lógica las transformacio-nes económicas, sociales y comer-ciales que deja tras de sí la crisis.

En la presentación de la jornada, el presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación ICIL, Pere Roca, reconoció que la reindustrializa-ción de España es “compleja”, ya que hay que afrontar, sobre todo, un “cambio cultural en la deman-da”, por lo que hay que buscar “la forma de reaccionar más rápido”. Para Roca, los puntos claves para incentivar el consumo serían: la accesibilidad y disponibilidad del producto, el “altísimo” nivel de competitividad y manejar con sol-tura las devoluciones.

El presidente del Comité Ejecuti-vo de la Fundación ICIL subrayó que estas líneas de actuación de-penden de la cadena de suminis-tro, “por lo que tenemos que pro-curar que sea lo más eficiente posible”. Roca quiso terminar su intervención con un mensaje opti-mista: “A través de una buena ges-tión de la cadena se pueden conse-guir nuevos negocios”.

Todos los asistentes coincidie-ron en señalar que la crisis ha colo-cado a la cadena de suministro (o “malla”, como prefiere denominar-la el responsable de la cadena de suministro de Siemens España, Jo-sé Gómez) en un lugar preferente de las empresas, cuando antes no era más que un actor secundario. En este sentido se expresó el res-ponsable de la cadena de suminis-tro del Grupo Mahou San Miguel, Miguel Ángel Miguel (“un optimis-ta convencido”), para quien está

claro que “el paradigma está cam-biando. Vienen años en los que ten-dremos que gestionar el protago-nismo que nos llega”.

En opinión del director general de DHL Supply Chain Iberia, Ja-vier Bilbao, el cambio de paradig-ma es evidente, pero apuntó tam-bién que, debido a la crisis, en logística se toman decisiones solo teniendo en cuenta el precio, “al-go erróneo”. Desde su punto de vista, hay que tener en cuenta también “cómo se obtiene ese pre-cio”. En este sentido se expresó también el gerente del cluster pa-ra la península ibérica de Arcelor-mittal, Juan Pedro López, para quien “la logística ya no se entien-de solo como un coste, también se busca el valor añadido”.

Jorge Megí[email protected]

Fotos: Javier Jiménez

Ope

rado

res

39Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

NoticiasOperadores

DESDE VALLADOLID A LA PLANTA DE PSA PEUGEOT CITROËN EN BUENOS AIRES

Gefco envía 3000 neumáticos de España a Argentina en 48 horasEl operador Gefco España ha enviado 3000 neumáti-

cos desde la planta que Michelin tiene en Valladolid a Buenos Aires (Argentina) para PSA Peugeot Citroën. El proceso se llevó a cabo en menos de 48 horas, lo que impidió que se paralizara la producción del Peugeot 308 en la planta argentina.

El pasado 17 de septiembre, los equipos de Gefco Overseas y Gefco Spécial diseñaron un plan urgente para transportar de manera escalonada, en seis ca-miones, los 3000 neumáticos desde Valladolid hasta el aeropuerto de Madrid-Barajas. Allí, un grupo de ocho profesionales se encargaron de la descarga y la pre-paración de los neumáticos para su envío, un proceso que duró 15 horas.

Gefco optó por la contratación de vuelos regulares —tanto comerciales como de carga— de cuatro com-pañías aéreas. Los primeros mil neumáticos llegaron a Buenos Aires el 19 de septiembre a las 6:00 horas., 48 horas después de la petición de PSA Peugeot Citroën, lo que evitó la paralización de la cadena de montaje.

En este sentido, el director de “overseas” de Gefco España, Juan Manuel de Cruz, ha comentado: “La difi-

cultad de este proyecto consistía no solo en enviar una gran carga, sino en poder controlar muchas variables distintas: los transportes terrestres, los servicios aduane-ros, la disponibilidad de espacio, el número de pasajeros y el peso de las maletas en los aviones, así como los servicios de carga y descarga en los aeropuertos, y todo ello en un tiempo récord. Por eso, diseñar y llevar a cabo este proyecto ha sido un bonito reto para nosotros”.

Noticias › Operadores

40 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

SU OBJETIVO ES REFORZAR LA PRESENCIA DE PALLETWAYS EN EL SUR DE ESPAÑA

Rafael Otaola, nuevo responsable de desarrollo del sur de España y Levante

La compañía de distribución exprés de mercancía paleti-

zada Palletways ha nombrado a Rafael Otaola como responsable de desarrollo del sur de España y Levante.

Malagueño de 33 años de edad, Otaola cuenta con amplia experiencia en el sector del trans-porte y la logística. Comenzó su carrera profesional en la compa-ñía TNT y, antes de su salto a la red ibérica de Palletways, tuvo la responsabilidad comercial en Málaga de la empresa Redyser Transporte Urgente.

El nuevo responsable de de-sarrollo del sur de España y Le-vante tiene como objetivo princi-pal “reforzar nuestra presencia en un arco geográfico de gran importancia para Palletways en el sur de España, así como en

las puertas de entrada y salida de mercancías tanto para la pe-nínsula como para el continente a través de Levante”.

INCORPORA A LOGISTION A SU RED Y ABRE UN NUEVO HUB EN ITALIA

Palletways suma y sigue

la red de Palletways en el norte de Italia y una segunda cabeza de puente para las expediciones directas al resto de Europa”.

La empresa manchega Logistion se ha integrado en la red ibérica

de Palletways. El nuevo miembro ofrecerá cobertura y servicios en Ciudad Real desde sus instala-ciones logísticas del municipio de Manzanares. La responsable de la firma, Soledad Arenas, ha comen-tado que cuentan con una amplia cartera de clientes, “por ejemplo, las numerosas bodegas de nues-tra área pueden beneficiarse no solo del servicio nacional, sino sobre todo el internacional. No hay que olvidar que Ciudad Real es la provincia que más actividad exportadora tiene de toda Castilla-La Mancha”.

Tercer hub en ItaliaAdemás, el operador ha inaugura-do recientemente en la localidad italiana de San Giuliano Milane-se, cerca de Milán, un hub, que se une a los que ya operaban en Bolonia y Avellino. Las nuevas instalaciones cuentan con una su-perficie de 3500 metros cuadra-dos, ampliables hasta los 5000. En este sentido, el presidente de Palletways Italia, Roberto Rossi, ha señalado que “el hub de Mi-lán [...] completa y consolida la estructura de la red en Italia y afianzará el desarrollo del negocio a corto y medio plazo en el Pia-

monte, el Valle de Aosta, Liguria y Lombardía. Además, está instala-ción será un punto de referencia para el tráfico de mercancías de

Rafael Otaola, responsable de Desarrollo del Sur de España y Levante de Palletways.

Ope

rado

res

41Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

DESDE AUSTRALIA Y ESTADOS UNIDOS

DHL traslada dos tigres a Londres

ADIF TAMBIÉN CONCLUYE LAS OBRAS DE MEJORA EN EL CENTRO LOGÍSTICO DE BARCELONA-MORROT

El Centro Logístico de Valencia Fuente San Luis podrá acoger trenes de 750 metrosAdif ha concluido las obras de

mejora y ampliación de las ins-talaciones del Centro Logístico de Valencia Fuente San Luis para aco-ger trenes de 750 metros de lon-gitud. Asimismo, también ha dado por finalizadas las actuaciones en el Centro Logístico de Barcelona-Mo-rrot, situado junto al puerto de Bar-celona, con el objetivo de mejorar la seguridad y el rendimiento de las operaciones de carga y descarga de contenedores.

Desde Adif explican que las principales actuaciones en el Cen-tro Logístico de Valencia Fuente San Luis, que han supuesto una inversión de 1.099.364 euros, han sido: el ripado y prolongación de la superestructura en las vías 12, 14 16 y 18, por la cabecera oeste; la adecuación de la señalización, las telecomunicaciones y la electrifica-ción del trazado; la reposición de servicios afectados en el ámbito de la actuación y demolición de edi-ficios e instalaciones sin uso; y la ampliación de las longitudes de las nuevas vías desde los 767 a los 822 metros.

El objetivo de esta iniciativa es “elevar la productividad del corre-dor especializado de mercancías Madrid-Valencia, ya que permitirá aprovechar y optimizar los corre-dores ferroviarios existentes, me-jorar las conexiones con puertos, centros de fabricación y distribu-

ción, especialmente los del corre-dor mediterráneo, donde se están desarrollando actuaciones para la creación de un importante eje de al-tas prestaciones para el transporte de mercancías por ferrocarril”.

Por su parte, las obras en el Cen-tro Logístico de Barcelona-Morrot, que han supuesto una inversión de 498.924 euros, han consistido en la rehabilitación de 1350 metros cuadrados de losas de hormigón en la zona de acceso entre las dos playas de vías situadas en la zona oeste del centro. Además, se ha

repuesto todo el firme de la playa principal de carga y descarga de contenedores en toda su extensión (con una superficie aproximada de 11.000 metros cuadrados).

Por último, se ha renovado la red de drenaje de la playa de con-tenedores situada en la zona más occidental del centro logístico me-diante la instalación de nuevos imbornales (bocas por donde se vacía el agua de lluvia) y pozos de recogida, así como un nuevo co-lector que permita evacuar el agua de dicha playa.

Renfe Mercancías.

El operador alemán DHL ha transportado dos tigres de Su-

matra, uno desde EE.UU. y otro desde Australia, al zoo ZSL de Londres, donde formarán parte de un programa de cría internacional. Melati, un tigre hembra, llegó des-de el zoológico de Perth (Australia) el 29 de septiembre. Por su par-te, Jae Jae, un tigre macho, llegó

desde el zoológico de Akron (Ohio, Estados Unidos) el pasado 14 de octubre.

Para garantizar la seguridad de los tigres a bordo, se crearon unas jaulas de viaje a medida, equipa-das con cámaras infrarrojas para permitir que el cuidador de cada tigre pudiera controlar su comodi-dad durante todo el viaje.

Foto

: Ren

fe (P

atie

r)

Foto

: DHL

.

Noticias › Operadores

42 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

ALCANZÓ UNA FACTURACIÓN CONSOLIDADA DE 410 MILLONES DE EUROS

ID Logistics crece un 23,9 % durante los nueve primeros meses del año

debieron, sobre todo, al buen comportamiento de los mercados internacionales, en los que incrementó las ventas en un 34,6 %, con una facturación de 159,4 millones de euros, frente a los 118,4 del mismo periodo del ejercicio 2011. En cuanto a Francia, de enero a septiembre el crecimiento fue del 18 %.

Comercio electrónicoPor otro lado, el operador francés ha creado una nueva división especializada en comercio electrónico y distri-bución multicanal. Así, pretende responder a las de-mandas de los clientes con ventas a través de Internet, que actualmente ya suponen entre un 4 y un 5 % del total de la facturación del grupo.

Esta nueva unidad de negocio ofrecerá soluciones de almacenaje y distribución adaptadas a la distribu-ción multicanal, procesos de almacenamiento especia-lizados, preparación de la mercancía y operaciones de transporte, copacking, etiquetado o gestión de material promocional.

ID Logistics inició sus actividades de comercio elec-trónico en el año 2007 para Castorama. Desde entonces, ha incrementado sus servicios a otros sectores como la alimentación, la decoración, la artesanía, el textil y, más recientemente, el de perfumes. En la actualidad cuenta con 80.000 metros cuadrados para actividades de co-mercio electrónico y un equipo de 250 personas.

El operador ID Logistics ha anunciado que de enero a septiembre alcanzó una facturación consolidada

de 410 millones de euros, lo que supone un crecimien-to del 23,9 % respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En el tercer trimestre del año, la cifra de negocio del grupo fue de 142,2 millones de euros, frente a los 119,1 millones de 2011 (+19,4 %). Estos datos positivos se

El comercio electrónico ya supone entre un 4 y un 5 % de la facturación total del grupo.

DESDE UN ALMACÉN DE 7800 METROS CUADRADOS

FCC Logística gestionará la logística de Guascor Power en Guipúzcoa

La compañía FCC Logística se encargará de la gestión logística de la plataforma que la firma Guascor Power tiene en Zestoa

(Guipúzcoa).Desde este almacén, de 7800 metros cuadrados, FCC Logística

se encargará de la manipulación y el almacenamiento de materia prima y componentes, así como la recepción y expedición tanto

del producto terminado tras su fabricación en la planta de mon-taje como de los recambios origi-nales a clientes y distribuidores oficiales.

Guascor Power es una empre-sa dedicada al diseño, fabricación y servicio posventa de motores al-ternativos de combustión interna diésel y gas, reductores, sistemas de propulsión y auxiliares mari-nos, sistemas energéticos y de cogeneración.

LA COMPAÑÍA ESTÁ ACREDITADA COMO OEA

Spain-Tir y DB Schenker Spain culminan su proceso de fusión

La firma Spain-Tir Transportes Internacionales ha con-cluido su proceso de fusión con Schenker España.

Así, termina un proceso que se inició hace cinco años, cuando la compañía se integró en DB Schenker.

A lo largo del pasado año, Spain-Tir Transportes In-ternacionales ya había completado la absorción de las otras nueve sociedades del grupo. Desde el pasado 1 de noviembre, la nueva compañía continuará operando como Spain-Tir T.I. y mantendrá la marca comercial DB Schenker Spain.

Con la fusión, DB Schenker Spain-Tir refuerza su estructura en España en servicios como transpor-te terrestre, carga aérea y marítima o gestión de la cadena de suministro, así como soluciones de des-pacho aduanero, almacenaje, distribución nacional y de logística integral. DB Schenker Logistics dispone de divisiones especializadas en proyectos industria-les además de servicios para transportes especiales, ferias y la coordinación de grandes eventos deportivos. La compañía está acreditada como Operador Econó-mico Autorizado (OEA).

Foto

: ID

Logi

stic

s.

Ope

rado

res

43Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

ESPERA UN CRECIMIENTO DEL 3 %, POR ENCIMA DE LOS 485 MILLONES DE TONELADAS

Puertos del Estado prevé recuperar los niveles previos a la crisis el año que viene

Para el presidente de Puertos del Es-tado, José Llorca, los tráficos portua-

rios recuperarán el ejercicio que viene los niveles de 2007, previos a la crisis, y prevé un crecimiento del 3 %, lo que supondría sobrepasar los 485 millones de toneladas. Este crecimiento alcanzaría su máximo histórico en 2014, con más de 500 millones de toneladas manipuladas en los 46 recintos portuarios de titulari-dad estatal.

Llorca hizo estas declaraciones el pa-sado 8 de octubre ante la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, durante la presentación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Ex-plicó que el importe neto de la cifra de negocios, que en 2012 está previsto que asciendan a 1015 millones de euros, crezcan un 3,9 %, superando los 1055 millones de euros en 2013, “todo ello teniendo en cuenta que se aplicarán bo-nificaciones por un importe global de 95 millones de euros, principalmente a las tasas de utilización por diferentes con-ceptos (88,2 millones) y las de ocupación (6,5 millones)”, puntualizó.

Por lo que respecta a los gastos de ex-plotación, Llorca señaló que “el esfuerzo de contención realizado está dando sus frutos”. Así, los gastos de personal se mantienen en niveles similares en 2013 (277 millones de euros), mientras que los de explotación caen un 3,8 %, hasta los 265,3 millones de euros, frente a los 283,8 millones de 2012. La partida para la amortización de inmovilizados se situarán en 396,4 millones, frente a los 383,9 de 2012. Con estos datos, el ratio gastos de explotación/ingresos de explotación bajará del 91,18 % en 2012 al 88,85% en 2013, con una reducción progresiva durante los

próximos ejercicios hasta alcanzar el 83 % en 2016.

En cuanto a las inversiones, el presi-dente de Puertos del Estado quiso recor-dar que la planificación “está alineada con el objetivo de garantizar la viabilidad finan-ciera” de todas las Autoridades Portuarias. Así, la previsión de cierre de 2012 se sitúa

en 673,6 millones de euros, con un des-censo de 100 millones de euros sobre lo presupuestado, “que se recuperarán en 2013, año en que se han presupuestado 733 millones de inversión”, apuntó Llorca. Del mismo modo, señaló que la inversión privada prevista para 2013 será de 1042 millones de euros.

Puerto de Almería.

Noticias › Distribución y transporte

44 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

LOS PRECIOS, POR CONTRA, CAEN UN 4,2 % Y SE SITÚAN EN NIVELES DE 2007

Los costes del transporte crecen un 3,2 %

Los costes que soportan las empresas de transporte de mer-cancías por carretera registraron un incremento interanual del

3,2 % en el periodo comprendido entre el 31 de julio de 2011 y la misma fecha de este año, según se desprende del Observatorio de Costes que elabora periódicamente el Ministerio de Fomento. El citado porcentaje es válido para un vehículo articulado de carga

general, portavehículos y frigorífico articulado. En este sentido, destaca la subida de costes debido al combustible, que fue del 5,4 % en el periodo anual, si bien en el último trimestre este dato cayó un 3,6 %.

Este significativo incremento de los costes se combina con un descenso de los precios, que según el observatorio alcanzó el -4,2 % en el segundo trimestre de este año frente al mismo periodo del año anterior. Este descenso sitúa los precios en niveles del año 2007.

El tercer observatorio de los que elabora Fomento analiza la actividad en el sector. En este caso, en el segundo trimestre del presente ejercicio las variaciones respecto al trimestre anterior supusieron pequeños incrementos en toneladas transportadas y un descenso en las toneladas por kilómetro, según avanzan desde CETM.

En la comparación interanual, el comportamiento “ha sido muy malo”, detallan desde esta organización, con una caída media del 15 % en las toneladas transportadas, “lo que nos sitúa en niveles de 2003”. El transporte interregional cayó una media del 22 %, mientras que el internacional aumentó un 2,9%.

ACUSA AL GOBIERNO DE INCUMPLIR SU PROMESA DE REDUCIR LAS COTIZACIONES SOCIALES PARA 2013

Astic critica los Presupuestos Generales del Estado por aumentar los costes del factor trabajo

La Asociación Internacional del Transpor-te por Carretera (Astic) ha criticado los

Presupuestos Generales del Estado por au-mentar los costes del factor trabajo, lo cual provocará el “consiguiente efecto negativo sobre la competitividad internacional de nuestras empresas”, explica la asociación presidida por Marcos Basante, para acusar a continuación al Gobierno de incumplir el anuncio del presidente Rajoy (y que figura-ba en la Estrategia Fiscal enviada a Bruse-las) sobre la reducción en un punto de las cotizaciones sociales para 2013.

La no inclusión de esta medida es valo-rada por Astic como “un lastre adicional en los costes del factor trabajo previstos por las empresas para el próximo ejercicio, máxime si tenemos en cuenta la desaparición de las bonificaciones en las cotizaciones sociales que se ha llevado a cabo”. Al mismo tiempo, “se sobrecarga adicionalmente la actividad productiva a través de la modificación del impuesto de sociedades y la eliminación de las deducciones por compra de viviendas”.

Por otro lado, Astic apoya la intención del Gobierno de aprobar una Ley de Em-

prendedores, “de impulsar la colaboración público-privada y, sobre todo, los proyec-tos de unidad de mercado español, paso imprescindible para avanzar en la misma dirección en el ámbito europeo”.

Asimismo, y aunque desde esta asociación, que cuenta con 240 empresas que disponen de una flota de 12.000 camiones, conside-ran que los presupuestos “demuestran que el Gobierno está firmemente comprometido con la reducción del déficit público”, no de-jan de echar en falta “una política fiscal más enfocada a la dinamización económica y, por ende, a la creación de empleo”.

También destacan que las ayudas a la internacionalización de las empresas espa-ñolas se reducen un 20 %. “No podemos olvidar que es precisamente el Ministerio de Fomento el más afectado por las reduccio-nes para 2013 y que, como dijo el propio Mariano Rajoy hace muy pocos años, unos presupuestos que recortan drásticamente la inversión en infraestructuras (tan impor-tantes para el desarrollo del transporte) ‘no ayudan al crecimiento y contribuyen a dar un portazo a la recuperación’”.

NoticiasDistribución y transporte

Las toneladas transportadas han caído a niveles de 2003.

EL INSTITUTO LOGÍSTICO TAJAMAR

UNO suma un nuevo socio colaborador

La patronal del sector de la logística y el transpor-

te, Uno, ha incorporando al Instituto Logístico Tajamar como socio colaborador. Esta institución es un centro de formación especializado en el sector de la logística y el transporte. Entre otros pro-gramas formativos, el Institu-to Logístico Tajamar ofrece un Máster en Gestión Logís-tica, cursos, certificados de profesionalidad, formación profesional y grados univer-sitarios.

A lo largo de este año, se han incorporado también a Uno como socios colabo-radores BDO, Formaster, el Instituto de Tráfico y Trans-porte, Arosa Investigación y Desarrollo, Legadata, Grupo Eulen y el Grupo HEI.

Foto

: Pab

lo G

uind

o. /

Grup

o Te

cniP

ublic

acio

nes

Dis

trib

ució

n y

tran

spor

te

45Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

DESDE LA CONFEDERACIÓN PIDEN “UN TRATO PROPORCIONAL PARA TODOS LOS MODOS DEL TRANSPORTE”

La CETM reclama la desaparición de la Euroviñeta “por un cuestión de principios”

Para el presidente de la Confede-ración Española de Transporte de

Mercancías, Marcos Montero, la des-aparición de la Euroviñeta no es una cuestión de plazos, sino de “princi-pios”, y opina que todos los vehículos deberían responsabilizarse del mante-nimiento de las infraestructuras.

Montero hizo estas declaraciones durante la clausura del XIV Congreso Nacional de Empresarios de Transpor-te, que tuvo lugar en Logroño entre el 3 y el 6 de octubre. El presidente de la CETM expuso el posicionamiento de la confederación en los asuntos más con-trovertidos que afectan al transporte de mercancías en España. Así, abogó por la desaparición del céntimo sanitario, “o, en su defecto, la devolución íntegra al transporte por medio del gasóleo pro-fesional” y por la “reducción progresiva

de los módulos hasta su desaparición en 2015”.

Del mismo modo, Montero comentó que “el ferrocarril y el marítimo no son enemigos de la carretera”, pero cree que “subvencionar a unos modos de transporte en detrimento de otros no se ajusta a la realidad del mercado y distorsiona la competencia”, por lo que solicitó a la Administración “un trato proporcional para todos los modos del transporte”.

Además, exigió también “la vigilancia del aumento descontrolado del precio de los combustibles” y reclamó algunas modificaciones de la LOTT, como “la limitación de la responsabilidad objeti-va del empresario, la reducción en un 50 % de las sanciones por pronto pago y la incorporación al mercado de los vehículos de hasta 3,5 toneladas”.

LA CARRETERA SE LLEVA EL 30 %

Fomento destina el 47 % de su inversión a ferrocarrilesEl Ministerio de Fomento invertirá

el próximo año 2963 millones de euros (el 30 % de su presupuesto) a carreteras, un porcentaje que al-canza el 47 % si se analiza la inver-sión en ferrocarriles (4705 millones de euros), según el Proyecto de Presupuesto 2013. A aeropuertos y seguridad aérea se destinarán 847 millones de euros (8 %), a puertos y seguridad marítima un total de 839 (8 %), a vivienda 758 millones (7 %) y a resto de inversiones 49 millones de euros.

Entre las principales partidas de la inversión en carreteras, 1084 millones (el 37 %) se destinarán a construcción; 818 millones (28 %) a conservación y 664 millones (22 %) a deuda de ejercicios anteriores. Las vías que recibirán más atención ministerial en el apartado de cons-trucción son las autovías A-2, A-7,

A-8 y A-15, sin olvidar, entre otras, las actuaciones metropolitanas en La Coruña con la autovía de acceso AC-14, el acceso al puerto exterior y la ampliación de capacidad de la AC-11, así como el nuevo acceso con el puente sobre la bahía de Cádiz y el inicio de las obras de la vía de cir-cunvalación de Pontevedra.

En el ámbito de conservación y seguridad vial está previsto finalizar el último tramo de la A-2 en la pro-vincia de Guadalajara y acometer mejoras en la N-II en Gerona.

Dentro de la inversión de Fomen-to en el área de puertos y seguridad Marítima, destaca la continuación de las diferentes obras portuarias que se están acometiendo, entre las que figuran la terminal de contene-dores del puerto de Cádiz, accesos viarios y ferroviarios a la amplia-ción del puerto de Barcelona y el

inicio de la prolongación del dique de Punta Sollana en el puerto de Bilbao, sin olvidar la promoción de las autopistas del mar, tanto la de Gijón-Nantes (ya operativa) como la de Vigo-Saint Nazarie, que sigue sin arrancar.

La principal partida de la inversión en carreteras se destinará a construcción

(el 37 %).

Marcos Montero, presidente de la CETM, en una foto de archivo.

FOTO

: Jav

ier J

imén

ez.

Noticias › Inmobiliaria

46 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

NoticiasInmobiliaria

EN ESPAÑA CAEN TANTO LA DISPONIBILIDAD COMO LA ABSORCIÓN

El mercado logístico en Europa pierde fuerza ante la crisis

En lo que respecta a la inversión en inmuebles terciarios en Europa occidental, sufrió un retroceso del 8 % en el segundo trimestre en térmi-nos anuales, afectada por el descen-so del sector minorista. Por contra, la inversión industrial se incrementó un 5 % en ese mismo periodo, aun-que solo representó el 9 % del total de inversión terciaria. Las oficinas se mantuvieron como el activo más atractivo para la inversión, con una cuota del 51 % del volumen total.

La inversión industrial en Europa occidental, por su parte, mantuvo un perfil bajo durante el segundo trimes-tre de 2012, con una cifra de 8900 millones de euros en términos anua-les básicos (un tercio del volumen de inversión industrial registrado en 2007). Los inversores han vuelto a los activos más seguros concentra-dos en los mercados europeos más sólidos, sobre todo Reino Unido, Francia y Alemania. Estos tres países acumularon el 80 % de la inversión industrial durante el segundo trimes-tre de 2012 en Europa occidental y registraron los mayores crecimientos en términos anuales.

La crisis económica ha mermado el mercado logístico en Europa.

La debilidad de la demanda en casi todos los países europeos “apunta a una desaceleración de la activi-dad” durante la segunda mitad de este año. En España, están cayen-do tanto la disponibilidad como la absorción.

Según un estudio elaborado por el European Logistic Group, del gru-po consultor inmobiliario BNP Pari-bas Real Estate, que se presentó el pasado 9 de octubre en la feria Expo Real, “la baja demanda desincenti-va los nuevos desarrollos y afecta al crecimiento del mercado”.

Pero no todo son malas noticias. En Alemania, el mercado logístico alcanzó el pasado año un récord histórico y, pese al descenso de actividad que se espera para el se-gundo trimestre de 2012, el com-portamiento del mercado permite pronosticar otro buen ejercicio. Así, el país se mantiene como el mayor mercado europeo de alquiler de na-ves de más de 5.000 metros cua-drados, con cerca de 1,9 millones contratados durante la primera mi-

tad de 2012. Hamburgo y Fráncfort son los mayores núcleos logísticos alemanas.

En Francia, la contratación al-canzó 773.000 m² de superficie durante la primera mitad de este año, lo que supone un ligero incre-mento respecto al mismo periodo de 2011. No obstante, para 2012 no se espera que la contratación alcance los volúmenes de hace un año. Según apuntan desde BNP Paribas Real Estate, el mercado logístico francés está viéndose afectado desde principios de años por dos tendencias claves: “El bajo volumen de contratación de insta-laciones prime y la significativa re-ducción del PIB durante el primer trimestre de 2012”.

En Reino Unido, la contratación de enero a junio de este año alcanzó 1,4 millones de metros cuadrados, lo que supone un aumento del 5 % respecto al mismo periodo del pasa-do año. En general, y tal y como ocu-rre en Francia, “la absorción de todo el ejercicio no se espera que alcance los niveles de 2010 y 2011 debido a las condiciones económicas”.

Parc Logistic (Zona Franca, Barcelona).

Equipa

miento

47Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

Además...74 Noticias78 Productos82 Nuevas tecnologías83 Legislación87 Vehículos90 Agenda

Principales titulares del equipamiento durante este año

48

Especial carretillas térmicas Informe (Bilingüe español-inglés)“La clave está en anticiparse a las expectativas de los clientes y establecer servicios a la carta”

52

Entrevista (Bilingüe español-inglés)Joaquín Rengifo, director general de Bergé Manutención Ibérica

64

InformeLas novedades más destacadas del año

70

AplicaciónLogística integral para una compañía visionaria

76

OpiniónTheodor Maurer, director ejecutivo de Linde Material Handling

77

Foto

: Gru

po B

ergé

. Dis

tribu

idor

de

Cat

Equipamiento

48 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

ENEROHA REDUCIDO UN 30 % SUS VENTAS PERDIDAS

ToolsGroup proporciona a Danone la tecnología para planificar la demanda y optimizar las acciones promocionales

EL “CORAZÓN” DE LA INSTALACIÓN ES EL TRANSELEVADOR SCHAEFER MINILOAD CRANE (SMC)SSI Schäfer automatiza el almacén de New Wave en la localidad checa de Karlovy Vary

IMPLANTA LA SOLUCIÓN REMOTE OFFICE PRINTINGDocPath automatiza la gestión de los albaranes de Salvesen Logística

FEBRERO

LA INSTALACIÓN SE CONSTRUIRÁ EN NORUEGABeumer fabrica e instala un Pipe Conveyor adaptable a curvas para LKAB

EquipamientoPrincipales titulares del equipamiento durante 2012

BALANCE DEL AÑOLA AUTOMATIZACIÓN SE HA HECHO SOBRE TERMINALES E IMPRESORAS DE INTERMEC

SCM Logs automatiza el almacén

SALÓN CELEBRADO DEL 8 AL 10 DE FEBRERO EN BERLÍNEuro Pool System muestra en Fruit Logística 2012 los tipos de flujos que gestionan sus centros

PARA LAS TAREAS DE PICKINGRocarsa integra la tecnología de voz en su almacén de la mano de Alfaland Sistemas

MARZOUN INFORME ESTUDIA LOS PUESTOS DE TRABAJAO CON MÁS SALIDA POR SECTORES DE ACTIVIDADEl puesto de carretillero será el más demandado en el sector logístico durante 2012

LAS PALETAS DE CHEP NO PUEDEN COMPRARSE NI VENDERSEDos nuevas sentencias contra el tráfico ilegal de paletas

Bal

ance

equ

ipam

ient

o

49Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

LA AUTOMATIZACIÓN SE HA HECHO SOBRE TERMINALES E IMPRESORAS DE INTERMEC

SCM Logs automatiza el almacén

SALÓN CELEBRADO DEL 8 AL 10 DE FEBRERO EN BERLÍNEuro Pool System muestra en Fruit Logística 2012 los tipos de flujos que gestionan sus centros

PARA LAS TAREAS DE PICKINGRocarsa integra la tecnología de voz en su almacén de la mano de Alfaland Sistemas

MARZOUN INFORME ESTUDIA LOS PUESTOS DE TRABAJAO CON MÁS SALIDA POR SECTORES DE ACTIVIDADEl puesto de carretillero será el más demandado en el sector logístico durante 2012

LAS PALETAS DE CHEP NO PUEDEN COMPRARSE NI VENDERSEDos nuevas sentencias contra el tráfico ilegal de paletas

NUEVOS DIRECTORES DE SISTEMAS LOGÍSTICOS Y DE VENTASBeumer renueva su organigrama

LA AUTOMATIZACIÓN SE HA HECHO SOBRE TERMINALES E IMPRESORAS DE INTERMECSCM Logs automatiza el almacén de Transloan

SEGÚN FEDEMCOLos envases de madera despiertan gran interés en Fruit Logística 2012

ABRIL

PARA REFORZAR LA CALIDAD EN TODOS LOS ASPECTOS DE SUS ACTIVIDADESChep y Capsa establecen una alianza en el marco de la EFQM

AMPLÍAN SU CONTRATO DE COLABORACIÓN DOS AÑOS MÁSLPR continuará gestionando el 100% de la distribución de Heineken España

PARA LA PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS CON DIFERENTES DEPARTAMENTOS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAAcuerdo de colaboración de la ETSEIB y FEM-AEM

MAYOLAS INSTALACIONES CUENTAN CON UN ALMACÉN EN ALTURA DE CUATRO PASILLOSSSI Schäfer construye en Austria un centro logístico de 4.000 metros cuadrados

LA FIRMA SUBRAYA QUE PERMITE UN 60% MÁS DE CAPACIDADITW Warehouse Automation lanza una nueva solución AS/RS de alta densidad

PUEDE LEVANTAR SUSTRATOS DE TODOS LOS TAMAÑOS Y CALIDADESIRA lanza la primera célula robotizada humanoide para la manipulación de papel

POR SU CAMBIO DE DISEÑOLas carretillas térmicas Linde H40 a H50 reciben el “iF product design award 2012”

NOMBRA TAMBIÉN UN DIRECTOR DE OPERACIONES PARA ESA REGIÓNSato abre una oficina en la India

PARA CONTINUAR CON SU EXPANSIÓN EN EL MERCADO ESPAÑOLCrown abre una nueva sede central en Madrid

Equipamiento

50 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

BAJO LA NUEVA COMPAÑÍA UNICARRIERS CORPORATIONNissan, Hitachi y el INCJ integran sus negocios de carretillas elevadoras

EN SANT JUST DESVERN (BARCELONA)Sick estrena instalaciones para España y Portugal

JUNIODISEÑADA PARA ALMACENES DE ALTA DENSIDAD CON PASILLOS ESTRECHOSCrown lanza su nueva gama TSP de recogepedidos trilaterales

ES EL PRIMER CLIENTE DE CHEP EN UN PAÍS BÁLTICOChep suministrará sus paletas a la firma estonia Horizon Tissue

JULIO-AGOSTO

POR AUTOMATIZAR UNAS INSTALACIONES DE 8000 METROS CUADRADOSSSI Schäfer recibe el Premio a la Excelencia de la fundación ICIL

LAS INSTALACIONES TIENEN 6000 M2

Alfaland Sistemas implanta un SGA, picking por voz y RF para Materis Paints

EN ESPAÑA ALFALAND ES SU SOCIORedPrairie actualiza el SGA de Kimberly-Clark

AVALA LA GESTIÓN Y LA CALIDADLinde Material Handling Ibérica recibe el certificado ISO 9001:2008

IMPLANTARÁ SU SISTEMA DE ALMACENAMIENTO AUTOMÁTICO Y PREPARACIÓN DE PEDIDOS Ulma automatiza la logística interna de la firma SPB en su planta de Sevilla

EL ELEMENTO CENTRAL ES EL SISTEMA OSR SHUTTLE, CON MÁS DE 70.000 UBICACIONESKnapp implanta su solución multicanal para la firma inglesa Boots

HAN COMPENSADO LA HUELLA DE CARBONO PROCEDENTE DE 370.000 MOVIMIENTOS DE PALÉSUnilever y Chep realizan un programa piloto con palés neutrales en emisiones de CO2

SEPTIEMBRE

NO CAMBIARÁ EL PERSONAL Y LAS ACTIVIDADESLas marcas de carretillas Hyster y Yale se escinden del Grupo Nacco

�������������������������

����������

������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������

���������������

�����������������������������

����������������

�������������������

������������������������������

�������������������������

����������������������������

��������������������������

������������������������

��������������������������������

�������������

���������������������������

��������������������������

������������

����������������������������������������������������

����������������������������

��������������

�������������������������������������

�������������������������

�����������������������

������������������������

Bal

ance

equ

ipam

ient

o

51Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

EN ESPAÑA ALFALAND ES SU SOCIORedPrairie actualiza el SGA de Kimberly-Clark

AVALA LA GESTIÓN Y LA CALIDADLinde Material Handling Ibérica recibe el certificado ISO 9001:2008

IMPLANTARÁ SU SISTEMA DE ALMACENAMIENTO AUTOMÁTICO Y PREPARACIÓN DE PEDIDOS Ulma automatiza la logística interna de la firma SPB en su planta de Sevilla

EL ELEMENTO CENTRAL ES EL SISTEMA OSR SHUTTLE, CON MÁS DE 70.000 UBICACIONESKnapp implanta su solución multicanal para la firma inglesa Boots

HAN COMPENSADO LA HUELLA DE CARBONO PROCEDENTE DE 370.000 MOVIMIENTOS DE PALÉSUnilever y Chep realizan un programa piloto con palés neutrales en emisiones de CO2

SEPTIEMBRE

NO CAMBIARÁ EL PERSONAL Y LAS ACTIVIDADESLas marcas de carretillas Hyster y Yale se escinden del Grupo Nacco

�������������������������

����������

������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������

���������������

�����������������������������

����������������

�������������������

������������������������������

�������������������������

����������������������������

��������������������������

������������������������

��������������������������������

�������������

���������������������������

��������������������������

������������

����������������������������������������������������

����������������������������

��������������

�������������������������������������

�������������������������

�����������������������

������������������������

Informe

especial › carretillas térmicas

52 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

EL MERCADO DE CARRETILLAS TÉRMICAS SE MANTIENE ESTABLE

“La clave está en anticiparse a las expectativas de los clientes y establecer servicios a la carta”En estos momentos, la situación del mercado afecta por igual a todos los segmentos de carretillas, tanto las térmicas como las eléctricas. Todas han sufrido un retroceso en el volumen de ventas, aunque moderado. En térmicas, el mercado sigue centrándose en el diésel. Han comenzado algunos procesos de fusión como la integración de Nissan en el el Grupo Unicarriers.

La mayoría de las empresas encuestadas para la realización del informe coinciden en se-ñalar que en 2012 ha habido de nuevo una recaída. El porcentaje de ventas tanto de ca-rretillas eléctricas como de térmicas han ba-

jado. En España, las carretillas diésel son líderes en el segmento térmico, si bien es cierto que cada día más clientes se platean la alternativa del GLP, o incluso GNC. El peso de las máquinas térmicas va descendien-do gradualmente en la composición del mix de ventas del mercado, pasando hace cuatro años de un porcen-taje del 40 % del mercado total de contrapesadas a un 30 % el pasado año. Aun así cabe destacar que la mani-pulación de las cargas más pesadas sigue siendo terre-no exclusivo de las carretillas térmicas.

Como alternativa a la disminución de la venta de ca-rretillas nuevas, las empresas hace tiempo que optaron ya por potenciar el mercado de vehículos de ocasión, que ha experimentado una transformación importante.

En opinión de Fran Fernández, director comer-cial&marketing de ULMA, las unidades productivas de los fabricantes siguen estando sobredimensionadas pa-ra el mercado europeo actual, lo que puede dar lugar a que se aceleren los procesos de fusión entre los fabrican-tes y a la adecuación de estos a un mercado mucho más reducido a medio plazo. De hecho, Nissan aborda una nueva etapa con la integración en un gran grupo mun-dial, Unicarriers..

Alfaland SistemasPara Santiago Jiménez, director comercial de Alfaland Sistemas, “el mercado de las carretillas térmicas a nivel nacional está siguiendo una tendencia de retroceso. De momento no hay signos de recuperación, aunque sí vi-sos de una estabilización a la baja. En otros mercados, como el portugués, la bajada de las térmicas es drástica (entre el 45 y el 50 %) y las de tracción eléctrica se

Foto

: Gru

po B

ergé

. Dis

trib

uido

r

mantienen con una ligera caída (un 2%). Las carreti-llas eléctricas siguen ganando terreno a las térmicas mientras que dentro de estas últimas, el gas (GLP) si-gue siendo un mercado residual frente a las diésel. Las carretillas de ocasión, tanto las de segunda mano como las reacondicionadas, han suavizado la caída del mer-cado de los equipos nuevos, producida, lógicamente,

Car

retil

las

térm

icas

53Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

STABILITY SETS THE TONE IN THE ICE LIFT-TRUCK MARKET

“The key lies in anticipating clients’ expectations and creating customised services”The current crisis is affecting the internal-combustion-engine (ICE) and electric lift truck segments in equal measure. While sales volumes have fallen across the market, shrinkage has at least been moderate. In the combustion engine segment, the market continues to be dominated by diesel-powered units. In response to the external circumstances, several merger processes, such as Nissan’s decision to join forces with the Unicarriers group, are now well under way.

diesel-powered units, although there is no denying that increasing numbers of clients are opting for liquefied-petroleum-gas (LPG) and even compressed-natural-gas (CNG) versions. The proportion of combustion-engined vehicles within the overall sales mix is gradually de-creasing. Four years ago they accounted for 40 % of the market for counterbalanced units, while by last year penetration had dropped to 30 %. Even so, it is worth pointing out that when it comes to handling heavier loads, ICE lift trucks continue to be the only option.

In light of falling sales of new lift trucks, for some time now companies have been concentrating more and more on the used-vehicle market, which has undergone a ma-jor transformation.

In the opinion of Fran Fernández, Sales & Marketing Manager at ULMA, manufacturers’ production capacity remains oversized for the current European market, which could well accelerate the trend for brands to merge and ad-just their operations to a market that will remain much smaller well into the medium term. In fact, Nissan has al-ready taken the first step into this new era by joining forces with a major global group, Unicarriers.

Alfaland SistemasFor Santiago Jiménez, Sales Manager at Alfaland Siste-mas, “The domestic market for internal-combustion-en-gine lift trucks is shrinking. Moreover, for the moment there is no sign of recovery, although there are indica-tions that it will settle at a lower level. In some other mar-kets, like Portugal, the drop in ICE vehicle sales has been drastic (between 45 and 50 %), while those of electric units have remained fairly stable, only falling by 2 %. Electric lift trucks continue to gain ground on internal-combustion-engine versions, while within this latter seg-ment, gas (LPG) remains a minority option within a market dominated by diesel. Sales of used lift trucks, both

Most of the companies canvassed for this report on the combustion-engine and other logistics segments coincide in underlining that the market has con-tinued to shrink in 2012. Sales of both

electric lift trucks and internal-combustion-engine va-riants have fallen. In Spain, the ICE segment is led by

Informe

especial › carretillas térmicas

54 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

por la situación económica y la falta de financiación. Se espera que su crecimiento siga aumentando”.

Desde hace años, antes incluso de que la crisis eco-nómica general se agudizara, Alfaland ha apostado por incrementar y flexibilizar aún más el alquiler, así como el mercado de segunda mano y las máquinas reacondi-cionadas para alquiler a corto.

En los servicios logísticos que Alfaland ofrece en pos-venta de accesorios, la compañía ofrece una gran dis-ponibilidad de referencias y a mejores plazos, puesto que una máquina parada es un gran problema para cualquier cliente.

CATJoaquín Rengifo, director general de Berge Manuten-ción Ibérica, distribuidor oficial de las carretillas CAT, opina que las ventas de carretillas eléctricas están cre-ciendo y las de térmicas se han estancado. “Actualmen-te se está vendiendo aproximadamente el doble de má-quinas contrapesadas eléctricas que de térmicas, aunque en estos años de dificultades, en España la caí-da de ventas de máquinas eléctricas está siendo mucho mayor que la de térmicas. En agosto el mercado espa-ñol registró una bajada del 17 % con respecto a 2011. La caída en contrapesadas térmicas fue del 11 %. Las dos están cayendo pero durante los ocho primeros me-

Lanzamientos

AlfalandUna vez asimilado por el mercado la gran cantidad de nuevos equipos lanzados por Hyster en el año 2011, el año 2013 será, nuevamente, excitante en cuanto a novedades de producto y servicios Hyster. Será prácticamente una nueva etapa para la preparación del nuevo orden económico y consecuente creci-miento, una vez superada la crisis.

CATEste año CAT ha lanzado la gama completa de carretillas eléctricas de 48 voltios, ocho modelos que van desde 1.300 a 2.000 kilos. Son máquinas absolutamente renovadas y alto nivel tecnológico, con medidas de seguridad como la reducción de la velocidad en curvas o luces led. Además, durante este último trimestre y el próximo año, lanzará la renovación de práctica-mente toda la gama de interiores: traspaletas con plataforma y sin plataforma, apiladores y recogepedidos horizontales y verticales.

JungheinrichPara el próximo año Jungheinrich se va a centrar en conseguir que su portfolio, que ya de por sí cubre todo el espectro de mercado con una tecnología punta, se diferencie aun más por una mayor eficiencia y eficacia que aporte una clara ventaja en aspectos de consumo y productividad.

Linde Material HandlingLa compañía prefiere no anticipar los lanzamientos para el próximo año, pero sí ha avanzado que va a presentar nuevas soluciones en el área del almacenaje a gran altura, varias

alternativas energéticas para los vehículos eléctricos y nuevas opciones para carretillas térmicas. En cuanto a servicios, seguirá incorporando nuevas alternativas y diferentes soluciones a su concepto de Linde Pool Management de gestión de flotas, ha-ciendo especial hincapié en los sistemas de seguridad activa y pasiva que incorporan sus vehículos para evitar accidentes que puedan perjudicar a las personas, al material que se manipula y al entorno donde se opera.

NissanLa compañía continúa con sus planes de promoción e introduc-ción de nuevos productos. “Hemos renovado la serie TX eléc-trica con capacidades de 1,3 a 2 toneladas, 48 V, adaptando nuevos motores y controladores que mejoran las prestaciones, y hemos ampliado el número de opciones disponibles. En el caso de las térmicas diésel, estamos trabajando para introducir nue-vos motores en nuestra gama, que incluyen los últimos avances tecnológicos”, aclaran.

ULMARenueva la gama de carretillas térmicas Mitsubishi con ca-pacidades de carga comprendidas entre 1.5 y 5.5 toneladas, de motores diésel y gas LPG. La serie N de Mitsubishi incluye carretillas de motor diésel�6M60-TL de gran tonelaje con capaci-dades de carga comprendidas entre 8 y 16 Ton destinadas a tra-bajos que requieren una mayor potencia y a la vez respetuosas con las normativas sobre la emisi� de contaminantes. La serie FD80/160N ofrece valores añadidos como la fiabilidad por su sistema de refrigeración con radiador de aluminioo ergonomía� por el accionamiento hidráulico por fingertips.

cuando la

lofiabilidad

es todo...

calidad fiabilidad rentabilidadcalidad fiabilidad rentabilidad

[email protected]

902 22 88 99Una gama que responde a las más diversas aplicaciones y entornos gracias a un diseño ergonómico y la más eficaz tecnología. Un asesoramiento comercial exquisito y un servicio posventa profesional respaldado por el más completo stock de recambios. Un Servicio de Financiación a su medida. Un Sistema de Gestión de Flotas eficaz y rentable que le evitará muchos quebraderos de cabeza. La Solución Logística Integral.

Si quiere que su empresa gane, asegúrese de contar con todos los ases de la baraja.

Sea cual sea su necesidad logística apueste por los ases del almacenaje y la manipulación de cargas.

Si quiere ganar hay que jugarcon la mejor mano. LA FINANCIACIÓN QUE SU EMPRESA

ESTABA ESPERANDO

Apiladores Retráctiles Transpaletas Carretillas Eléctricas RBN

Recogepedidos Carretillas Diésel Carretillas Gas LPG

second-hand and reconditioned units, have helped cushion the fall in the new equipment market caused, of course, by the current economic situation and lack of finance. This segment is expected to keep growing.”

For many years now, even before the general economic crisis struck, Alfaland has been placing increasing em-phasis on building its rental business and providing ever-more flexible options. At the same time, it has augmented its focus on the short-term rental market for second-hand and reconditioned units.

As regards Alfaland’s accessories and after-sales servi-ce, the company has opted to make a wide variety of references available and to improve delivery times in the awareness that an out-of-service machine always creates a major problem for clients.

CATJoaquín Rengifo, Chief Executive of Bergé Manutención Ibérica, the official distributor of CAT lift trucks, says that sales of electric vehicles are growing while those of combustion-engined units have stagnated. “At present, approximately twice as many electric counterbalanced lift trucks are being sold as ICE ones in Spain, even in these tough times. However, the drop in sales of electric vehicles has been much greater than that of internal-combustion-engine ones. In August, the Spanish market

Car

retil

las

térm

icas

55Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

cuando la

lofiabilidad

es todo...

calidad fiabilidad rentabilidadcalidad fiabilidad rentabilidad

[email protected]

902 22 88 99Una gama que responde a las más diversas aplicaciones y entornos gracias a un diseño ergonómico y la más eficaz tecnología. Un asesoramiento comercial exquisito y un servicio posventa profesional respaldado por el más completo stock de recambios. Un Servicio de Financiación a su medida. Un Sistema de Gestión de Flotas eficaz y rentable que le evitará muchos quebraderos de cabeza. La Solución Logística Integral.

Si quiere que su empresa gane, asegúrese de contar con todos los ases de la baraja.

Sea cual sea su necesidad logística apueste por los ases del almacenaje y la manipulación de cargas.

Si quiere ganar hay que jugarcon la mejor mano. LA FINANCIACIÓN QUE SU EMPRESA

ESTABA ESPERANDO

Apiladores Retráctiles Transpaletas Carretillas Eléctricas RBN

Recogepedidos Carretillas Diésel Carretillas Gas LPG

Informe

especial › carretillas térmicas

56 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

ses del año, ha sido más acusado en las eléctricas. Aún así, el mercado de las eléctricas sigue siendo práctica-mente el doble que las térmicas.

JungheinrichJaume Jorba, director comercial de Jungheinrich, afir-ma que desde 2010 se estaba consolidando la tenden-cia hacia una tímida recuperación de este mercado, pe-ro que en 2012 ha habido de nuevo una recaída. “A pesar de que hay países con crecimientos importantes en este segmento, en el promedio, la tendencia es simi-lar. El amplio portfolio y la experiencia global de la em-presa nos está permitiendo equilibrar la caída de un segmento con el auge de algún otro de tal forma que el impacto se compense. Tomando como referencia el año 2011 y lo que llevamos del 2012, el volumen de mercado de las carretillas contrapesadas eléctricas es aproximadamente el doble que el de las contrapesadas térmicas y las ventas demuestran que el mercado sigue centrándose más en el diésel”, detalla.

Su opinión acerca del desarrollo de las carretillas de ocasión es que “en un mercado donde las cuotas de ope-raciones en sistemas de arrendamiento a largo plazo si-guen consolidándose al alza, el darle una segunda vida a los equipos que acabarán dichos contratos bajo el con-cepto de maquinas de ocasión es vital”, dice Jorba.

Entre sus retos destaca: “que una carretilla sea térmi-ca o eléctrica debería condicionarse a un estudio rigu-

fell 17% on 2011. Sales of ICE counterbalanced units dropped by 11 %. Both segments are shrinking, but over the first eight months of the year, sales of electric lift trucks fell faster. Even so, the market for electric units re-mains about twice the size of the one for vehicles fitted with internal combustion engines.”

JungheinrichJaume Jorba, Sales Manager at Jungheinrich, says that there had been timid recovery in the market from 2010 onwards, but that in 2012 the situation worsened once more. “Although some countries have registered major growth in this segment, the overall trend is fairly similar. Our company’s extensive portfolio and global ex-perience is allowing us to balance the fall in one segment with the rise of another one, enabling us to cushion the blow. Looking at 2011 and what we have seen of 2012 so far, the market for electric counterbalanced lift trucks is approximately twice the size of that for ICE counterbalanced units, while the sales figures show that the market continues to focus more on diesel vehi-cles,” he explains.

Referring to the way in which the used lift-truck mar-ket is developing, he says “It is a market in which the number of long-term rental transactions is steadily in-creasing. Being able to give these vehicles, which are used units by the end of the contract, a second lease of life is vi-tally important.”

New launches

AlfalandFollowing the extensive range of new equipment launched by Hyster in 2011, 2013 will once again see an exciting selection of new products and services from the brand. The launch campaign will usher in a new era in preparation for the new economic order and consequent growth expected to occur once the crisis comes to an end.

CATThis year, CAT has launched a complete range of 48-volt electric lift trucks comprising eight models varying in capacity from 1,300 to 2,000 kilos. These models have been fully upgraded and include latest-generation technology, as well as safety mea-sures such as speed reduction when cornering and LED lights. Furthermore, in the final quarter of this year and throughout the next one, the manufacturer will renew practically its entire range of indoor equipment, comprising ride-on and standard pallet trucks, stackers and horizontal and vertical order pickers.

JungheinrichNext year, Jungheinrich is going to concentrate on ensuring that its portfolio, which already offers cutting-edge technology in every market segment, stands out even more for its efficiency, effectiveness and ability to offer a clear advantage in areas such as fuel consumption and productivity.

Linde Material HandlingThis company prefers not to reveal any details about next year’s

launches yet, though it has stated that it is going to unveil several new solutions in the high-bay warehouse area, a variety of alternatives for electric vehicles and new options in its ICE lift-truck range. As regards services, it will continue to incorpo-rate new options and solutions to its Linde Pool Management fleet-management service, placing special emphasis on the active and passive safety systems fitted in its vehicles to prevent accidents that could cause personal injury or damage to the materials being handled or operating environment.

NissanThis company is continuing to promote and launch new products. “We have upgraded the TX electric series by adding 48-volt 1.3-to- 2-tonne models, adapting new motors and con-trollers to improve performance, and extending the number of options available. In the case of diesel vehicles, we are working on introducing new engines in our range that include the latest developments in the technology.

ULMAThis company has renewed its range of Mitsubishi diesel- and LPG-powered lift trucks with capacities of between 1.5 and 5.5 tonnes. Mitsubishi’s N series includes the 6M60-TL heavy-duty diesel lift-truck range with capacities of 8 to 16 tonnes designed for tasks that require both significant power and compliance with pollutant emissions legislation. The FD80/160N series offers a variety of value-added features, such as the reliability of its alumi-nium-radiator cooling system and the ergonomics of its fingertip.

Car

retil

las

térm

icas

57Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

roso que determine cuál de ellas es la adecuada. Este es nuestro reto y a la vez, uno de los pilares que nos permi-ten centrarnos en diseñar la solución optima para nues-tro cliente más allá de las tendencias del mercado”.

En posventa de accesorios, Jungheinrich implemen-ta tanto los logísticos como los informáticos, que les permiten optimizar tiempos y costes en cualquier ac-ción que esté bajo el paraguas del servicio técnico.

Linde Material Handling Ibérica, S.A“En los últimos cuatro años el mercado de las carreti-llas contrapesadas térmicas se ha mantenido estable en términos porcentuales. Desde 2009 este mercado representa aproximadamente el 33 % del total de unidades contrapesadas. En este ejercicio de 2012, algunos indicadores, como el incremento importante en la venta de contrapesadas térmicas de ocasión, deja entrever una pequeña recuperación de este seg-mento. Es pronto para indicar tendencias, pero es un dato bastante positivo. En estos momentos, la situa-ción del mercado afecta por igual a todos los segmen-tos. No es correcto pensar que ello incida en mayor grado en el segmento de las contrapesadas térmicas, que ya tuvo un marcado efecto con la brusca caída del sector de la construcción a mediados del 2008 y ahora se atisba una pequeña recuperación en térmi-nos porcentuales.

He highlights, “The choice of lift truck, irrespective of whether it has an internal combustion engine or an elec-tric motor, should be based on rigorous analysis to iden-tify the most suitable option. This is our challenge and, at the same time, it is one of the key aspects we focus on when designing the best possible solution for each client, regardless of market trends.”

In the accessories and after-sales market, Junghein-rich has implemented both logistics and IT systems de-signed to optimise lead times and costs in every operation carried out by the firm’s technical support service.

Linde Material Handling “Over the last four years, the counterbalanced ICE lift-truck market has remained stable in percentage terms. Since 2009, this market has accounted for approximately 33 % of all counterbalanced units. In 2012, some indica-tors, such as the significant rise in sales of used counterbal-anced ICE units, hint at slight recovery in the segment. It is still too soon to call it a trend, but it is a fairly positive piece of data. At the moment, the crisis is affecting every segment of the market in equal measure. It is wrong to think that it is having a bigger impact on the counterbalanced combus-tion-engined vehicle segment, which already suffered bad-ly following the collapse of the construction sector in mid- 2008. However, this segment is now showing signs of slight recovery in percentage terms.

Informe

especial › carretillas térmicas

58 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

En cuanto al mercado europeo, y mas concretamen-te el formado por los países de Europa del oeste, si bien hay una tendencia de pérdida de volumen de contrape-sadas térmicas frente a las contrapesadas eléctricas, el porcentaje es muy equilibrado, se reparten equitativa-mente en el 50 %. No olvidemos que de los cinco gran-des mercados europeos, solo los de Italia y España su-fren esta caída tan relevante en contrapesadas térmicas. En Alemania representan un 50 % del merca-do de vehículos contrapesados y en el Reino Unido el porcentaje es de casi del 70 % e incluso algo superior en los mercados de Europa del este”, explica Jaime Ge-ner Bover, director gerente de Linde Material Handling Ibérica, S.A.

Para superar los tiempos que vivimos, Gener ve la cla-ve en “seguir mejorando la agilidad, la eficiencia y la efi-cacia de la organización. La agilidad para encontrar las mejores propuestas, las mejores alternativas, las mejo-res soluciones para nuestros clientes. La eficiencia para aprovechar mejor los recursos disponibles y la eficacia en conseguir los objetivos establecidos. A ello le unimos las diferentes alternativas que estamos lanzando al mer-cado bajo el concepto de “gestión de flotas”, soluciones focalizadas en la reducción de costes operativos, en in-crementar la seguridad en los procesos de manipulación de mercaderías y en la eficiencia energética, siendo to-talmente conscientes de que nuestro principal activo son nuestros clientes, que hemos conseguido niveles de fidelización muy significativos”.

El director gerente de Linde Material Handling Ibérica considera también que el volumen de las carretillas eléc-tricas es muy superior al de las térmicas. “Dentro de las térmicas, las carretillas diésel siguen siendo dominantes. El resto, las de gas natural comprimido y gas licuado de petróleo, representa escasamente un 10% del volumen total de las carretillas contrapesadas téérmicas”.

Piensa que sin duda alguna, el mercado de vehículos de ocasión ha experimentado una transformación im-portante. Linde ha apostado por este mercado bajo el concepto Linde de Fórmula Plus, vehículos selecciona-dos para satisfacer las necesidades de clientes en fun-ción de la intensidad del trabajo a realizar. “Son vehí-culos Linde minuciosamente reacondicionados con garantía absoluta, procedentes de nuestras flotas de alquiler y siempre han sido tratados y atendidos por técnicos especializados de Linde. Estos vehículos de al-ta calidad y rendimiento se reacondicionan hasta el úl-timo detalle y se preparan para cumplir con todas las expectativas de los clientes, según el entorno donde deban trabajar. Hay cuatro gamas, pero cientos de po-sibilidades: Premium Plus: Vehículos que tienen hasta un 80 % de vida útil y garantía de un año o 1.200 horas, con contrato opcional de mantenimiento o full service, así como alquiler.

Magnum Plus: Vehículos que tienen hasta un 65 % de vida útil y garantía de un año o 900 horas, con contrato opcional de mantenimiento o full service, así como alquiler.

As regards the European market, and Western Europe in particular, while there is a downward trend in terms of the volume of sales of counterbalanced ICE units com-pared with those of counterbalanced electric lift trucks, the percentages are fairly even and each segment ac-counts for 50 %. It is also worth remembering that of the five big European markets, only Italy and Spain are suf-fering this significant slump in counterbalanced ICE ve-hicle sales. In Germany, these account for 50 % of the counterbalanced vehicle market, while in the United Kingdom this percentage rises to almost 70% and, in fact, it is even a little higher in the Eastern European markets,” explains Jaime Gener Bover, Chief Executive of Linde Ma-terial Handling Ibérica, S.A.

Gener believes the key to overcoming the current situa-tion lies in, “continuing to improve organisational respon-siveness, efficiency and effectiveness. Responsiveness means offering our clients the best proposals, the best al-ternatives and the best solutions; efficiency means mak-ing better use of available resources; while effectiveness means achieving the goals we set ourselves. In combina-tion with this we are launching a series of fleet-manage-ment alternatives. These solutions focus on lowering operating costs, increasing safety in goods-handling processes and enhancing energy efficiency. We are also making sure we remain constantly aware that our greatest asset is our client portfolio, an aspect reflected in the fact that we have a highly significant level of customer loyalty.”

The Chief Executive of Linde Material Handling Ibérica also believes that sales of electric lift trucks are much higher than those of units fitted with internal combus-tion engines. “Within the ICE variants, diesel continues to dominate. The other options, like compressed natural gas and liquefied petroleum gas, barely make up 10% of the overall volume of counterbalanced ICE lift-truck sales.”

He also says that there is no denying that the used-ve-hicle market has undergone major change. Linde’s ap-proach in this market is based on its Fórmula Plus con-cept, under which it selects vehicles to meet clients’

El próximo año, Jungheinrich se concentrará en asegurar su portfolio. Next year, Jungheinrich is going to concentrate on ensuring its portfolio.

Car

retil

las

térm

icas

59Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

specific needs according to the amount of work they need to perform. “These are all Linde vehicles that have been meticulously reconditioned and come with full warranty. They are former rental-fleet units that have always been maintained and managed by specialist Linde staff. These high-quality, high-performance vehicles are recondi-tioned down to the last detail and are set up to meet all of their users’ expectations within the environment in which they work. Our offering is spread across the following four ranges, but there are hundreds of options within them: Premium Plus: Vehicles with up to 80 % service life remaining and a one-year or 1,200-hour warranty, optionally available under maintenance, full-service or rental contracts.

Magnum Plus: Vehicles with up to 65 % service li-fe remaining and a one-year or 900-hour warranty, optionally available under maintenance, full-service or rental contracts.

Quality Plus: Vehicles with up to 50 % service life remaining and a one-year or 650-hour warranty, op-tionally available under maintenance, full-service or rental contracts.

Security Plus: Vehicles with up to 40 % service life remaining and a three-month or 300-hour warranty, optionally available under maintenance, full-service or rental contracts.”

Quality Plus: Vehículos que tienen hasta un 50 % de vida útil y garantía de un año o 650 horas, con contrato opcional de mantenimiento o full service, así como alquiler.

Security Plus: Vehículos que tienen hasta un 40 % de vida útil y garantía de tres meses o 300 horas, con contrato opcional de mantenimiento o full service, así como alquiler.

En el área de posventa, durante los últimos años Lin-de ha desarrollado una serie de servicios y modalida-des de asistencia técnica para garantizar la elevada fia-bilidad y las altas prestaciones de cualquiera de sus modelos de carretillas. Ahora todos los desarrollos es-tán focalizados a dotar al cliente de una serie de herra-mientas y programas de gestión para que disponga de máxima transparencia y total visibilidad de su flota de carretillas (Ubicación, estatus y nivel de saturación de cada vehículo, costes operativos, ..etc.). Así como, el control “online” de todos sus vehículos en cuanto a mo-vilidad, velocidad, y cualquier otra limitación o restric-ción que así lo exija la operativa.

NissanDesde Nissan señalan que el mercado total de carreti-llas y equipos de manutención en España cerró el pri-mer semestre de 2012 con cifras globales similares a

Informe

especial › carretillas térmicas

60 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

las de 2011o algo inferiores. “Según los tipos de equipos, existen diferen-tes variaciones. Concretamente, en las carretillas térmicas se observa un descenso de aproximadamente un 8 % menor que en las eléctricas, don-de alcanza un 12 %. Con las cifras que estamos barajando, no se puede hablar de una recuperación del mer-cado. En Europa la situación varía mucho de unos países a otros con una tendencia global del mercado con un ligero descenso similar al del mercado español”.

En el sector de las carretillas contrapesadas, el seg-mento eléctrico es del 70 % de las unidades contrape-sadas vendidas en el primer semestre. También en Es-paña las carretillas diésel son líderes en el segmento térmico, si bien es cierto que cada día más clientes se plantean la alternativa del GLP, o incluso GNC.

Para adaptarse a los nuevos tiempos, desde Nissan piensan que “las organizaciones han de adaptarse a las condiciones de los mercados, tanto desde el punto de vista productivo como de comercialización”. Nuestra compañía aborda una nueva etapa con la integración en un gran grupo mundial, Unicarriers, con un objetivo de empresa líder a nivel global. Para ello es necesario garantizar a nuestros clientes el mejor producto y un servicio a la altura de este objetivo.

En posventa de accesorios la compañía cuenta con una completa gama de productos y un servicio de re-cambios cuya logística se adapta al tipo de producto so-licitado; pedidos urgentes servidos en 24 horas desde los diferentes almacenes en España y Europa, hasta su-ministros de reposición de almacén con pedidos dia-rios y servicio nocturno de 48 horas.

ULMA Carretillas ElevadorasFran Fernández, director comercial&marketing de UL-MA, apunta que “los porcentajes de participación por tipos de carretillas en la venta de los tres últimos años se ha mantenido, correspondiendo el 10% a las térmi-cas, el 24 % a las eléctricas y el 66% restante a los equi-pos de interior. En ese sentido, no ha habido cambios importantes en este periodo, si bien si se ha producido una reducción significativa con respecto a las ventas de 2008. Las unidades productivas de los fabricantes si-guen estando sobredimensionadas para el mercado europeo actual. El citado sobredimensionamiento pro-ductivo puede dar lugar a que se aceleren los procesos de fusión entre los fabricantes y a la adecuación de es-tos a un mercado mucho más reducido a medio plazo. Todos los análisis inciden que el año 2013 va a seguir siendo un año más de recesión en la economía espa-ñola y en el sector”.

En cuanto a las medidas que están tomando para su-perar estos tiempos, Fran Fernández asegura que “el mercado cada vez está demandando servicios de ma-yor valor añadido, como la gestión integral de su flota.

As regards the aftermarket, in re-cent years Linde has developed a se-ries of technical support services and options designed to guarantee the re-liability and performance of all of its lift trucks. The brand’s development efforts are now focusing on giving cli-ents a series of tools and management programmes that provide complete transparency and a detailed overview of their entire lift-truck fleet (loca-tion, status, vehicle workload, opera-ting costs, etc.), as well as offering on-line management of vehicle mobility,

speed and any other restrictions demanded by operating conditions.

NissanNissan sources state that the total lift truck and mate-rials-handling market in Spain in the first half of 2012 recorded overall results that, though witnessing a slight fall, were broadly similar to those achieved in 2011. “However, there were variations by equipment type. For example, the fall in the ICE lift-truck segment was ap-proximately 8 % less than the drop in the electric one, which shrank by 12%. Given the figures we have, it is not possible to speak of market recovery. In Europe, the situa-tion varies widely from one country to another, though the overall market registered a slight downturn similar to that seen in Spain.”

In the counterbalanced lift-truck sector, electric models accounted for 70 % of units sold in the first six months of the year. The ICE segment in Spain was also led by diesel-powered units, although there is no denying that increas-ing numbers of clients are opting for LPG and even CNG versions.

To adapt to the new situation, Nissan representatives believe that “organisations have to adjust to market con-ditions, both in production and sales terms. Our compa-ny has entered a new era by joining forces with a major global group, Unicarriers, as part of a drive to become the world leader. To achieve this, we need to ensure our clients receive products and services in keeping with our aspirations.”

In the accessories aftermarket, the company has an ex-tensive product range and replacement-part service, the logistics of which adapt to the product type requested. For instance, the firm can serve urgent orders within 24 hours from its warehouses throughout Spain and Europe and offers overnight and 48-hour delivery.

ULMA Carretillas ElevadorasFran Fernández, Sales & Marketing Manager at ULMA, points out, “The market share by lift-truck type has re-mained stable over the last three years, with combus-tion-engined units accounting for 10 %, electric ones representing 24 % and indoor equipment making up the remaining 66 %. In this respect, there have not been any major changes over the period mentioned, al-

Linde seguirá incorporando nuevas alternativas y diferentes soluciones a su concepto de Linde Pool Management de gestión de flotas. Linde it will continue to incorporate new options and solutions to its Linde Pool Management fleet-management service.

Car

retil

las

térm

icas

61Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

de carretillas, el mantenimiento preventivo y la adap-tación de equipos que respondan adecuadamente a ca-da aplicación e intensidad de trabajo, o incluso la ofer-ta de productos financieros a su medida. En este aspecto estamos realizando un gran esfuerzo no ya por adaptarnos, sino por tener una actitud proactiva anti-cipándonos a las expectativas de los clientes y estable-ciendo programas de servicio a la carta”.

Además, ULMA ha creado un servicio a la medida de sus clientes, USM Finance. “Los productos financieros de renting y leasing son totalmente innovadores, apli-cables tanto a equipos nuevos como a los reacondicio-nados. El servicio de financiación ofrece ventajas com-petitivas como la garantía del valor residual o el contrato de de mantenimiento Full Service, entre otras. Entre los productos financieros más destacables están por un lado, el llamado Easy Renting, que consiste en un renting de carácter flexible de las condiciones del contrato. El denominado como Renting 96 incluye la posibilidad de amortización de un periodo de hasta 8 años. Por último, Renting Seminuevas ofrece la posibi-lidad de financiación de carretillas contrapesadas y re-tráctiles que han pasado por un proceso de reacondicio-namiento realizado y garantizado por ULMA. Ofrecemos diferentes opciones de renting y leasing to-talmente personalizadas con el asesoramiento del equi-po comercial especialmente formado en esta materia”.

though there has been a significant fall in sales in com-parison with 2008. Manufacturers’ production capaci-ty remains oversized for the current European market. This production overcapacity could well accelerate the trend for brands to merge and adjust their operations to a market that will remain much smaller well into the medium term. All of the forecasts indicate that the re-cession in the Spanish economy in general, and in the sector in particular, will continue in 2013.”

In terms of the measures being taken to weather the storm, Fran Fernández states, “The market is increasing-ly demanding services that offer greater added value, such as full-service lift-truck fleet management, preven-tive maintenance and equipment modification to adapt it to each particular application and workload. In fact, it is even demanding customised finance packages.

In this respect, we are making a huge effort, no longer to adapt, but to adopt a proactive attitude and anticipate clients’ expectations and set up customised service pro-grammes.”

In line with this, ULMA has created a new client-oriented service, USM Finance. “Our contract-hire and fi-nance-lease products are highly innovative and are ap-plicable to both new and reconditioned equipment. Our finance service offers competitive advantages like guaran-teed residual value and full-service maintenance con-tracts, among other things. Our most noteworthy finan-

Informe

especial › carretillas térmicas

62 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

cial products include Easy Renting, a contract-hire arrangement with flexible terms and conditions; Renting 96, which includes the option to extend the repayment schedule to as long as 8 years; and lastly Renting Semi-nuevas, which offers finance for counterbalanced lift and reach trucks reconditioned by ULMA and provided under warranty. We offer a range of fully customisable con-tract-hire and finance-lease options that include expert advice from a sales team specially trained in this area.”

Fran Fernández believes, “Electric lift trucks will con-tinue to gain ground on ICE variants because of the ris-ing price of oil, changes in legislation and the increasin-gly deep-rooted commitment to protecting the environment. The growing preference for electric lift trucks over models fitted with internal combustion en-gines is something we envisaged and took on board some time ago as a client-driven change in the market. We of-fer a complete range of AC lift trucks able to carry up to five tonnes and with a power output comparable to that achieved by combustion-engined units. Moreover, Mit-subishi’s new EDÍA electric lift trucks offer another fea-ture that until a little while ago was only found in ICE vehicles — effectiveness in outdoor applications and in damp environments thanks to their exclusive rain-re-sistant design. As regards lower demand for gas-pow-ered lift trucks than for diesel-driven ones, one of the reasons may be the fact that LPG models require more investment, as they either need a gas pump close to the place of work or a store of gas bottles.

The proportion of ICE vehicles within the overall sales mix is gradually decreasing. Four years ago they account-ed for 40 % of the market for counterbalanced units, while by last year penetration had dropped to 30 %. Even so, it is worth underlining that when it comes to handling heavier loads, combustion engines remain the only op-tion because electric technology still has not advanced far enough to replace heavy-duty ICE models capable of car-rying over 60 tonnes. Unlike in other European coun-tries, in Spain gas-powered lift trucks have not taken off. This is basically because it is much easier to refuel diesel units than gas ones and because of the regulatory hurdles involved and the cost of installing gas tanks in industrial facilities.”

For ULMA’s Sales & Marketing Manager, the used lift-truck market has performed differently at various stages of the current cycle. “Initially, supply outstripped de-mand because of the rise in the number of machines put on the market by finance companies due to payment de-faults and returns by rental-fleet clients. As a result, pric-es were driven down. This situation, combined with long-term uncertainty and clients’ need to cut costs, had a direct influence on the number of used machines in good condition added to rental fleets. Consequently, the mar-ket absorbed much of the surplus used machinery and, once that occurred, the balance between supply and de-mand was re-established, which in turn meant that prices went back to the levels seen before the crisis. At present, and in the future, the used-vehicle market looks likely to become more stable and develop and grow in parallel to

Fran Fernández opina que “las carretillas eléctricas continuarán ganando terreno a las térmicas debido al incremento del precio del crudo, la legislación y el compromiso cada vez más arraigado por el cuidado del medio ambiente. La tendencia cada vez mayor de la su-premacía de las carretillas eléctricas sobre las térmicas la tenemos prevista y asumida hace tiempo como un cambio exigido por el mercado. Disponemos de toda una gama de carretillas de corriente alterna con capa-cidad de carga de hasta cinco toneladas con una poten-cia comparable a la de los motores de combustión in-terna. Además, las nuevas carretillas eléctricas EDÍA de Mitsubishi ofrecen otra característica inherente hasta hace poco únicamente a las carretillas térmicas: la eficacia en aplicaciones de exterior y en entornos di-fíciles por su humedad gracias a su diseño exclusivo de resistencia a la lluvia. En cuanto a la menor demanda de las carretillas de gas frente a las diésel, una de las ra-zones puede ser el hecho de que los modelos de gas LPG requieran una mayor inversión, ya que necesitan o bien un surtidor de gas cerca del punto de trabajo o la instalación de bombonas de gas.

El peso de las máquinas térmicas va descendiendo gradualmente en la composición del mix de ventas del mercado, pasando hace cuatro años de un porcentaje del 40 % del mercado total de contrapesadas a un 30% el pasado año. Aun así, cabe destacar que la manipula-ción de las cargas más pesadas sigue siendo terreno ex-clusivo de las carretillas térmicas ya que todavía la tec-nología no ha avanzado lo suficiente para la sustitución de los modelos térmicos de gran tonelaje con capaci-dad de carga superior a 60 toneladas. Al contrario que en otros países europeos, las carretillas de gas no des-pegan en el mercado español, básicamente por la co-modidad de repostaje de las diésel con respecto al gas y las dificultades normativas y el coste de instalar depó-sitos de gas en las instalaciones industriales”.

Para el director comercial&marketing de ULMA, el mercado de las carretillas de ocasión ha sufrido dife-rentes fases en este ciclo. “En una primera etapa, la oferta era muy superior a la demanda por el aumento de máquinas provenientes principalmente de las finan-cieras por impagos o por las devoluciones de clientes de parques de alquiler, con la consecuente reducción de los precios. Esta situación, combinada con la incerti-dumbre del largo plazo y con la necesidad de los clien-tes de reducción del gasto, tuvo una influencia directa en la incorporación en parques de alquiler de máqui-nas usadas en buen estado, por lo que el mercado digi-rió en gran parte los excedentes de máquinas usadas restableciéndose un equilibrio entre la oferta y la de-manda, recuperándose los precios anteriores a la cri-sis. En este momento y a futuro, se adivina un mercado de ocasión más estable paralelo con un crecimiento si-milar al del mercado de la máquina nueva. La tendencia hacia la preferencia entre las carretillas eléctricas frente a las térmicas también se repite en el mercado de oca-sión, aunque la diferencia no es aún tan pronunciada co-mo en el caso del mercado de las carretillas nuevas”.

Car

retil

las

térm

icas

63Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

the new machinery market. The growing preference for electric lift trucks over ICE ones is also being seen in the used-vehicle market, although the difference is not as pronounced as it is in the new lift-truck market.”

After-sales service is the quality variable rated highest by ULMA’s clients says Fran Fernández. “As is demonstra-ted by the customer satisfaction surveys that we run every year, this high level of customer satisfaction derives, on the one hand, from the fact that we offer a complete range of front-ends and indoor equipment and, on the other, from the service provided by our sales network and tech-nical support team. This standard of service is backed up by immediate delivery of replacement parts anywhere on the Iberian Peninsula within 24 hours.” The firm offers a variety of maintenance programmes designed to keep clients’ equipment in faultless working order, including providing preventive maintenance that involves regular equipment and component inspection. Preventive mainte-nance detects wear early on and so avoids later costs and unplanned downtime and stoppages.

The full-service maintenance programme frees clients from the need to maintain their equipment. “Our replace-ment-part service is rated very highly and that is all thanks to our team of experts operating from over 50 dif-ferent sites throughout Spain.”

Translation: Veritas Traducción y Comunicación

El servicio postventa es la variable de calidad me-jor valorada por los clientes de ULMA, dice Fran Fer-nández. “Tal y como avalan las encuestas de satis-facción de clientes que se realizan anualmente, este alto grado de satisfacción responde por un lado al hecho de disponer una gama completa a nivel de frontales y equipos de interior y por otro, al servicio ofrecido por la red comercial y de servicio de asis-tencia técnica. Este nivel de servicio está respalda-do por el servicio inmediato de piezas de recambios en cualquier punto de la península en menos de 24 horas. Ofrece diferentes tipos de programas diseña-dos para mantener los equipos en perfectas condi-ciones como en el mantenimiento preventivo, que incluye un chequeo periódico de los equipos y de to-dos sus componentes. El mantenimiento preventivo detecta a tiempo el desgaste evitando costes poste-riores y reduciendo tiempos muertos o paradas no planificadas.

El programa de mantenimiento integral o “Full Ser-vice” libera a los clientes de todo lo relacionado con el mantenimiento de sus equipos. “Nuestro servicio de recambios está valorado muy positivamente gracias a un equipo de profesionales distribuidos en más de 50 puntos en España.

Isabel Rodrigo

Entrevista

especial › carretillas térmicas

64 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

“Para ser el mejor la formación es prioritaria y, además, es elemento motivacional para el equipo”

Joaquín RengifoDirector general de Berge Manutención Ibérica

Bergé es el distribuidor exclusivo de carretillas CAT en España. Joaquín Rengifo se incorporó a la compañía como director general de Berge Manutención Ibérica a finales de 2010 en plena crisis y, como todos, continúa lidiando con ella. Habla con orgullo de la imagen de su marca, “que hace que la carretilla tenga un valor que permanece en el tiempo”.

El objetivo de Joaquín Rengifo es crecer a partir de 2013 a pesar de las limitaciones de financiación externa en España y que, en general, las empresas aguantan más tiempo con las carretillas que tienen para

evitar renovar la flota. Asegura que en España en 2006 el mercado tenía 33.000 máquinas. En 2009 era de al-go menos de 10.000, lo que significa una bajada de casi el 70 %. En 2011 creció a 13.000 máquinas y en 2012 está bajando de nuevo, hasta situarse en el entorno de las 11.000 máquinas.

¿En qué situación se encuentra el mercado de las carretillas eléctricas y qué signos de recuperación están observando en comparación con años an-teriores?

Es un sector dinámico que ha evolucionado y ha cam-biado mucho. Las máquinas eléctricas son de corriente alterna, lo que representa un gran salto. Hoy la evolu-ción está derivando hacia aspectos funcionales, opera-tivos, de seguridad o de “software” de gestión. Una má-quina eléctrica ya es muy rápida y con un nivel de autonomía muy superior al que tenía hace diez años. Actualmente pueden trabajar entre 10 y 12 horas con-tinuas frente a las ocho de antes. Ahora se controlan factores como la eficiencia, el tiempo real de trabajo en un turno, los movimientos generados o cuántos palés o kilos mueve al día. Por otro lado, la seguridad es cada vez mayor gracias a sistemas que protegen al operario, el entorno y la carga, como, por ejemplo, el control de

Joaquín RengifoChief Executive of Bergé Manutención Ibérica

altura del mástil, que avisa si se va acceder por un paso más bajo, o la reducción automática de la velocidad si se está girando en la curva de un pasillo a excesiva ve-locidad con peligro de vuelco. La tendencia es innovar en seguridad, “software” y ergonomía.

¿Continúa la supremacía de las carretillas eléctri-cas frente a las térmicas? ¿Y las diésel frente a las de gas?

Las eléctricas están evolucionando más rápidamen-te. En cuestiones de seguridad son similares, pero por lo que respecta al motor, las eléctricas han ido más deprisa porque un motor térmico tiene pocos secre-tos. Tienen que adaptarse a regulaciones de la Comu-nidad Europea, sobre todo en cuestiones medioam-bientales, y cumplir determinados niveles de emisión, que cada vez son más bajos. Las ventas de eléctricas están creciendo, pero las de térmicas se han estanca-do. En este momento, se está vendiendo aproximada-mente el doble de máquinas contrapesadas eléctricas que de térmicas, aunque en estos años de dificultades en España la caída de ventas de máquinas eléctricas está siendo mucho mayor que la de térmicas. En agos-to, el mercado español registró una bajada del 17 % con respecto a 2011. La caída en contrapesadas tér-micas fue del 11 %. Las dos están cayendo, pero du-rante los ocho primeros meses del año la caída ha sido más acusada en las eléctricas. Aún así, el mercado de las eléctricas sigue siendo prácticamente el doble que el de las térmicas.

Car

retil

las

térm

icas

65Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

special › issue on ICE lift trucks

Interview

Joaquín RengifoDirector general de Berge Manutención Ibérica

Bergé is the exclusive distributor of CAT lift trucks in Spain. Joaquín Rengifo was named as Chief Executive of Bergé Manutención Ibérica at the end of 2010 in the midst of the crisis and, like everybody else in the sector, continues to battle against it. In this interview, he speaks with pride about the brand’s image, “which gives our lift trucks long-lasting value.”

Joaquín Rengifo’s aim is to achieve growth from 2013 onwards despite the restrictions on fi-nance in Spain and the fact that, in general, companies are holding on to the lift trucks they have for longer and are avoiding renewing

their vehicle fleets. He says that in 2006 the market in Spain stood at 33,000 machines. By 2009, it had dropped to below 10,000, a decrease of almost 70%. In 2011 it rose to 13,000 but has since fallen again in 2012 to around 11,000 units.

What is the current situation in the electric lift-truck market and are there any signs of recovery in comparison with previous years?

It is a dynamic sector that has evolved and changed enormously. Electric units now run on AC power sup-plies, which represents a major advance. Development is focusing on functionality, operation, safety and manage-ment software. Electric vehicles are now very fast and have much greater battery autonomy than they did 10 years ago. Today, they can work continuously for 10 to 12 hours, whereas in the past they could only manage eight. The factors now being examined are efficiency, real working time per shift and the number of movements of stock, pallets or kilos per day. At the same time, they are becoming ever safer thanks to systems designed to protect operators, the environment and loads, such as, for exam-ple, mast-height control systems that warn if the vehicle is about to enter an area with a lower ceiling height, or automatic speed reduction when cornering in an aisle or

“To be the best, training has to be a priority. It also increases team

motivation”

Joaquín RengifoChief Executive of Bergé Manutención Ibérica

when there is a danger of rolling the vehicle. The trend is towards innovation in safety, software and ergonomics.

Are electric lift trucks continuing to be preferred over combustion engine units? And how is diesel performing against gas?

Electric lift trucks are evolving faster. In terms of safety, they are similar, but in terms of propulsion systems, electric vehicles have advanced faster simply because there are few secrets left to be discovered in internal combustion engine design. They have to adapt to EC regulations, above all in relation to environmental issues, and to comply with the es-tablished emissions levels, which are getting lower and lower. Sales of electric lift trucks are rising while those of ICE units have stagnated. At the moment, approximately twice as many electric counterbalanced lift trucks are being sold as combustion-engined ones, although in these tough times in Spain, the fall in sales of electric units has been much greater than that of ones fitted with internal combustion engines. In August, the Spanish market fell 17% on 2011. Sales of coun-terbalanced ICE units dropped by 11%. Both segments are shrinking, but over the first eight months of the year, sales of electric lift trucks fell faster. Even so, the market for electric units remains about twice the size of the one for vehicles fit-ted with internal combustion engines.

How important are the wheels fitted on lift trucks? Are they taken fully into account, given that the choice made will affect factors such as safety and fuel consumption?

Entrevista

especial › carretillas térmicas

66 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

¿Qué importancia tienen las ruedas en las carreti-llas? ¿Son las grandes olvidadas, a pesar de que de su elección dependen también factores como una mayor seguridad o el ahorro de combustible?

Para nosotros las ruedas sí son importantes. Por una parte es una cuestión de imagen y, evidentemente, una marca como CAT no puede llevar una rueda de segun-do nivel y, por otro lado, de control de coste. En la cen-tral de Madrid disponemos de muchas máquinas en al-quiler y aquí es donde se observa si las ruedas tienen relevancia o no en nuestros costes. Si la máquina es pa-ra un cliente que va a mover pocos palés al día, no nece-sita unas ruedas de primer nivel, pero si está destinada a, por ejemplo, una logística que trabaja dos o tres tur-nos, los costes cada vez que se cambian las ruedas son muy importantes, representan en torno a un 20 % del coste del mantenimiento mensual. Equivocarte de rue-das puede salir caro.

¿Qué medidas está tomando para superar estos tiempos que vivimos? ¿Qué cambios están efec-tuando tanto en su organización como en los pro-ductos o en la atención a sus clientes?

Es un cambio continuo. Me incorporé a este puesto a finales de 2010 con la idea de que ya salíamos de la cri-sis y aún estamos en ella. Tenemos una idea clara de hacia donde queremos ir, y nos estamos preparando para los próximos seis meses. Hay que adaptarse a la nueva situación como si fuera la definitiva. Indudable-

For us, wheels certainly are important. On the one hand, it is a question of brand image and, obviously, a brand like CAT cannot have second-class wheels on its trucks. On the other, it is a question of cost containment. Our headquarters in Madrid have an enormous number of machines out on hire and it is there that we see just how much influence wheels have on our costs. For example, lift trucks hired out to clients who only move a few pallets per day do not need high-end wheels, but for those hired out to logistics operators, for example, that work two or three shifts, the expense involved every time the wheels are changed is significant and represents around 20% of the monthly maintenance cost. Choosing the wrong set of wheels can turn out to be very expensive.

What measures is your company taking to over-come the current crisis? What changes are being made to your organisation, products and custo-mer service?

With us, change is continual. I took up this post at the end of 2010 with the idea that we were already coming out of the crisis in which we still find ourselves. We have a clear idea of where we want to go and we are getting ready for the next six months. We have to adapt to the new situation and view it as if it were the definitive one. We are certainly adapting our structure and making the most of the opportunity to train our teams and develop their specialisations even further. Well-trained and mo-tivated staff at every level of the company are essential

Car

retil

las

térm

icas

67Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

special › issue on ICE lift trucks

Interview

to optimising income and expenditure. We work hard to be close to our clients and this is something that all of our departments concentrate on, not just sales. A client who calls to order a washer is as important as one who buys an entire fleet of lift trucks. We need to be in a posi-tive frame of mind when dealing with customers and to offer solutions as quickly as possible. It is vital to main-tain brand image and take care not to lose a single client. We are running monthly training courses for our em-ployees and dealers throughout Spain focusing on service, negotiating and closing sales, sales techniques, customer service and time management, among other areas. To be the best, training has to be a priority. It also increases team motivation. Many of our staff have been working in the sector for 20 years and believe they know it all, but they are always surprised by how much they learn on our training courses.

Chinese lift-truck manufacturers are starting to enter the Spanish market. How big is their share?

It is difficult to know with any accuracy, but naturally there are still fewer Chinese lift trucks out there than European or Japanese ones. They are selling fewer units than two years ago. Significantly, growth in the market in China, which had been expanding at a rate of 12% per year, has dropped to 6% this year, which means that if manufacturers make fewer local sales they will be forced to export. Spain may represent an opportunity for them, because we are living in a period in which expenditure is being tightly controlled and although many companies need premium brands capable of working long hours, others that are making less intensive use of their equip-ment may have a need for this type of machine. However, it is also worth remembering that companies wanting to sell a Chinese lift truck after three years find that they are worth a lot less than other options.

What profile do your clients have? What type of lift truck do they buy?

CAT offers a wide range of machines that cover practi-cally every type of material-handling requirement. We

mente, estamos adaptando la estructura y aprovechan-do el momento para formar y especializar aún más a los equipos. Para optimizar el control de ingresos y gas-tos se necesita buena formación y motivación a todos los niveles. Tratamos de estar muy cerca del cliente y todos los departamentos están volcados en ello, no so-lo el comercial. Un cliente que llama para pedir una arandela es tan importante como el que adquiere una flota de carretillas. Hay que vender con buen estado de ánimo y dar soluciones cuanto antes. Hay que mante-ner una muy buena imagen y no perder ni un solo clien-te. Estamos realizando cursos de formación mensual-mente para nuestros empleados y concesionarios de toda España relativos a servicio, negociación y cierre, técnicas de venta, atención al cliente, gestión del tiem-po... Para ser el mejor la formación es prioritaria y, ade-más, es un elemento motivacional para el equipo. Mu-chos llevan 20 años en el sector, creen saberlo todo, y en los cursos se sorprenden.

El mercado chino de carretillas está introducién-dose en España. ¿Cuál es el nivel de penetración?

Es difícil saber con exactitud, pero, desde luego, hay menos carretillas chinas que europeas o japonesas. Se venden menos que hace dos años. No obstante, en Chi-na el mercado ha estado creciendo al 12 % hasta este año (que lo ha hecho al 6 %) y, por tanto, si a nivel local dejan de tirar, están obligados a exportar. Por otra par-te, España puede ser una oportunidad porque vivimos un momento en el que se están limitando los gastos, y aunque hay empresas que necesitan marcas “pre-mium” porque trabajan muchas horas, otras, con un uso menos intensivo, pueden requerir este tipo de má-quinas. No obstante, si a los tres años se quiere vender una máquina china, el valor es muy inferior al resto.

¿Cuál es el perfil de sus clientes? ¿Qué tipo de ca-rretillas adquieren?

CAT cuenta con una amplia gama de máquinas que cubre prácticamente todas las necesidades de manipu-lación. Desde las traspaletas eléctricas, apiladores, reco-gepedidos horizontales y verticales, retráctiles y tractores de arrastre, hasta las carretillas contrapesa-das, tanto térmicas (diésel o gas) como eléctricas y con capacidades de hasta 16 toneladas. Históricamente, CAT fue una marca enfocada especialmente al mercado de carretillas contrapesadas. No obstante, fruto de su cercana relación con el prestigioso fabricante filandés de máquinas de interior Rocla, en 2008 llega a un acuer-do para adquirir la fábrica y, desde entonces, comercia-liza toda la gama de productos, con la alta calidad y tec-nología que se espera de una marca como CAT.

¿Qué oportunidad de negocio está representando el desarrollo de las carretillas de ocasión? ¿Está siguiendo el crecimiento esperado?

No es que esté subiendo el negocio de las carretillas de ocasión, es que está cayendo la venta de máquinas nuevas. La usada se está manteniendo en los números,

Este año hemos lanzado la gama completa de carretillas eléctricas de 48 voltios, ocho modelos que van desde los 1300 a los 2000 kilos

This year, CAT has launched a complete range of 48-volt electric lift trucks comprising eight models varying in capacity from 1,300 to 2,000 kilos

Entrevista

especial › carretillas térmicas

68 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

pero cuando vendes menos carretillas nuevas, tu por-centaje de usadas crece con respecto a las nuevas. Las ventas de usadas son difíciles de medir porque hay mu-chos alquileres que vencen y que deberían reponerse con máquina nueva y, sin embargo, el cliente solicita mantener la misma máquina que tenía. Se posponen los vencimientos con las mismas máquinas que tienen. No se pone una nueva máquina usada en el mercado, sino que se amplía el contrato con un ajuste del precio porque la máquina tiene más tiempo.

Se potencian así los servicios logísticos de posven-ta de repuestos y accesorios...

Sí, el mantenimiento de máquina usada requiere mayor atención. Ofrecemos todos los servicios apor-tando valor a cada operación. Hay que realizar un pro-fundo estudio de las necesidades del cliente porque no siempre coincide lo que demanda con lo que nosotros pensamos que necesita. Pocos revisan los apartados de consumo, pero son importantísimos, porque hay em-presas con un gasto exagerado y con una máquina más eficiente en un año han amortizado su coste extra.

¿Cómo puede prevenirse la siniestralidad laboral? ¿Cómo la mejoran las máquinas?

Un mal uso de la carretilla, además de mayores gastos, provoca accidentes. Cuando se entrega la carretilla, ase-soramos al cliente a través del servicio técnico y comer-cial que, además de entregar el manual de uso del opera-rio, explican su correcto funcionamiento. Pese a todo, hay accidentes por la elevada rotación de personal, el nú-mero de horas de trabajo y la falta de profesionalización de los operarios. Es un asunto en el que estamos traba-jando desde todos los ámbitos. Buscamos unos procedi-mientos claros desde un punto de vista legal, con algún

have everything from electric pallet trucks, stackers, ho-rizontal and vertical order pickers, reach trucks and trac-tor units through to combustion-engine (diesel or gas) and electric counterbalanced lift trucks with capacities of up to 16 tonnes.

Historically, CAT has focused particularly on the coun-terbalanced lift-truck market.

However, as a result of its partnership with prestigious Finnish indoor-machinery manufacturer Rocla, in 2008 it reached an agreement to buy the firm’s factory and sell its entire range of products, all of which offer the high quality and technology standards expected of a brand like CAT.

What business opportunities are there in the de-veloping used lift-truck market? Is it growing as expected?

Sales of used vehicles are not rising; what is happening is that sales of new ones are falling. The used lift-truck market remains stable, but when you sell fewer new units, the proportion of used to new ones grows. Sales of used lift trucks are difficult to measure because when many hire contracts come to an end although the unit should be replaced by new one, the client now asks to keep the old one. Clients are postponing replacement by continuing to use the machines they already have. This means that a new used vehicle is not placed on the market. Rather, the contract is simply extended and the cost adjusted to take into account the age of the machine.

Does this mean that the logistics involved in the replacement-part and accessories aftermarket have to be strengthened?

Yes, because maintaining used machines takes more work. We offer a full range of services and contribute

Car

retil

las

térm

icas

69Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

special › issue on ICE lift trucks

Interview

Real Decreto que obligue a las empresas a cumplir unos mínimos con respecto a los conductores de carretillas. Ahora hay una norma UNE, que está terminando de defi-nirse, en la que se explican todo estos puntos, como cur-sos con un mínimo de horas auditados, auditorías sobre los formadores... Debe estar regulado y que quien se su-ba a una carretilla sea un profesional. Con formación el índice de siniestralidad bajaría mucho.

¿Qué nuevos equipos y servicios de CAT tienen previstos lanzar el próximo año?

Este año hemos lanzado la gama completa de carre-tillas eléctricas de 48 voltios, ocho modelos que van desde los 1300 a los 2000 kilos. Son máquinas absolu-tamente renovadas y de alto nivel tecnológico, con me-didas de seguridad como la reducción de la velocidad en curvas o las luces led. Además, durante este último trimestre y el próximo año lanzamos la renovación de prácticamente toda la gama de interiores: traspaletas con plataforma y sin plataforma, apiladores y recoge-pedidos horizontales y verticales.

¿Puede anticipar los resultados económicos de 2012? ¿Esperan que el mercado mejore en 2013?

Como decía al principio, estamos preparados para afrontar un año 2013 de poco crecimiento, seguramen-te muy similar a 2012, aunque creo que veremos la sen-da de la recuperación durante el segundo semestre. Los resultados de las empresas de carretillas están muy vinculados a la evolución general del mercado y a la economía. Por tanto, lo más importante es tener tu compañía adaptada a las circunstancias y ofrecer un óptimo nivel de servicio, que son las principales de-mandas de nuestros clientes.

Isabel Rodrigo

Fotografía: Javier Jiménez

value to each operation. It is vital to carry out an in-depth study of the client’s needs, because what the client wants and what we believe they need do not always coincide. Few clients look at fuel consumption, for example, which is extremely important. In fact, there are companies out there with very high fuel costs that, if they were to choose more efficient vehicles, would pay off the extra cost with-in a year.

What can be done to reduce injuries in the work-place? How is the machinery improving this?

Improper use of lift trucks, as well as incurring greater cost, causes accidents. When we deliver a lift truck, we ad-vise the client via our technical support and sales teams, who not only deliver an operator’s manual but also ex-plain how to use the vehicle properly. Despite all this, acci-dents still happen, usually because of high staff turnover, the number of hours they work and a lack of operator training and qualifications. It is an issue that we are ad-dressing from every possible angle. We are calling for pro-cedures that set a clear legal framework based on a Royal Decree that obliges companies to comply with a set of minimum criteria for lift truck operators. A European standard is being finalised that defines all of these points, as well as specifying the need for audited training courses comprising a minimum number of hours provided by audited trainers. The situation needs to be regulated and the law needs to ensure that only qualified operators drive lift trucks. With proper training, the workplace in-jury index would be a lot lower.

What new equipment and services does CAT plan to launch next year?

This year, CAT has launched a complete range of 48-volt electric lift trucks comprising eight models varying in capacity from 1,300 to 2,000 kilos. These models have been fully upgraded and include the latest technology, as well as safety measures such as speed reduction when cor-nering and LED lights. Furthermore, in the final quarter of this year and throughout the next one, we shall renew practically all of our range of indoor equipment: ride-on and standard pallet trucks, stackers and horizontal and vertical order pickers.

How do you expect the 2012 financial year to end? Do you expect the market to improve in 2013?

As I said earlier, we are ready for a year, 2013, characte-rised by minimal growth. In fact, we are expecting it to be very similar to 2012, although I do believe we will see it get on the road to recovery in the second half of the year. The financial performance of lift-truck companies is very closely linked to the general trend in the market and economy. As a result, the most important thing is to make sure that your company is adapted to the circumstances and to offer an optimal standard of service, which is our clients’ biggest demand.

Translation: Veritas Traducción y Comunicación

Photos: Javier Jiménez

Productos

70 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

ProductosRepasamos algunos de los productos más interesantes lanzados durante 2012

LAS NOVEDADES MÁS DESTACADAS DEL AÑOENEROCOMPLEMENTA A LA QUE YA SE LANZÓ RECIENTEMENTE PARA IPAD Y IPHONE

Nacex lanza una aplicación para la gestión de las incidencias a través de “smartphone”

La firma de transporte urgente de paquetería y documen-tación del Grupo Logista Nacex ha lanzado una nueva

aplicación para gestión de incidencias a través de “smar-tphone”. Esta opción permite intervenir al destinatario en la gestión de las incidencias de las entregas, facilitando la solución más apropiada según el caso.

FEBREROPRESENTARÁ SU NUEVO PLÁSTICO COMPUESTO DESARROLLADO CABKAN

Cabka centrará su presentación en Logimat en su programa multiuso ampliado de paletas de plástico

Durante la próxima edición de Logimat, que tendrá

lugar del 13 al 15 de mar-zo en la ciudad alemana de Stuttgart, el proveedor de paletas de plástico Cabka centrará su presentación en su programa multiuso ampliado de paletas de plástico de alta calidad a partir de regranulados para la logística interna, comercial y de almacenamiento.

PONE EN MARCHA TAMBIÉN “OMNII ADVANTAGE”, UN PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DE LOS MÓDULOS

Psion lanza el nuevo terminal portátil Omnii XT15

El diseñador de terminales portátiles Psion ha lanzado el Omnii XT15, un nuevo dis-

positivo móvil resistente que viene acompaña-do por el programa “Omnii Advantage”, que facilita la actualización de cualquier módulo de forma gratuita después del primer año en propiedad.

MARZOIDM160Sick amplia la gama IDM con un nuevo lector industrial para entornos agresivos

La firma Sick ha aumentado la

familia de productos IDM con el nuevo IDM160, lector ma-nual industrial para entornos agresivos que permite a los usuarios identificar de modo fiable códigos de barras de diferentes dimensiones a una distancia de lectura de hasta 800 mm. “Su robusta carcasa, así como sus módulos de conectividad para integración de bus de campo, hacen del IDM160 la elección ideal para la automatización industrial y logística”, señalan desde la compañía. Con un grado de protección IP 65, es capaz de resistir hasta 50 caídas a una altura de dos metros.

INCORPORA DOS GRUPOS MOTRICES DE ALTA RESISTENCIA

Crown lanza la nueva serie de carretillas eléctricas contrapesadas SC 5300 de tres ruedas

El fabricante de carretillas Crown ha lanzado al mercado la nueva serie de carretillas eléctricas contrapesadas SC

5300 de tres ruedas. Entre las novedades más destacadas de los nuevos vehículos destacan el sistema de control inte-gral Access 1 2 3, que ofrece datos sobre el funcionamiento y diagnóstico en tiempo real.

EN LA NUEVA VERSIÓN DEL TERMINAL NEO

Psion une las tecnologías UHF y RFID

La firma Psion ha lanzado al mercado la nueva versión de su terminal de mano Neo, cuya principal novedad es que

integra tecnología UHF con RFID. El director de soluciones RFID y de la compañía, Pierre Bonnefoy, ha comentado a este respecto que “este producto es ideal para clientes con un gran inventario y para el seguimiento de activos”.

Prod

ucto

s

71Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

ADECUADO PARA TAREAS DE AUTOMATIZACIÓN LOGÍSTICA

Sick lanza un nuevo lector de códigos con cámara

ICR849-2L FlexLens es el nuevo lector de códigos con cámara de la firma Sick, diseñado para la automatización

de la logística farmacéutica y automovilística. Gracias a su sensor óptico CMOS de cuatro megapíxeles integrado es capaz de alcanzar una resolución de 0,35 mm en un campo de lectura de 300 x 300 mm.

ABRILES LA PRIMERA VEZ QUE LA EMPRESA ACUDE A LA FERIA ALEMANA

Asti elige LogiMAT para presentar un AGV omnidireccional

La compañía Asti ha participado por

primera vez en LogiMAT, feria celebrada entre el 13 y el 15 de marzo en la ciudad alemana de Stuttgart, ocasión que elegió para presentar una aplicación de su último desarrollo basado en un AGV omnidireccional, vehículos capaces de moverse en 360º.

Del mismo modo, la firma presentó su Sistema Integral de Gestión de Vehículos Industriales (SIGVIA), que favorece el control de los vehículos y los materiales sin necesidad de etiquetarlos, eliminando las tareas de escaneado de códigos de barras de las funciones de los carretilleros.

ESTA NUEVA GAMA ESTÁ COMPUESTA POR LOS MODELOS PC23D, PC43D Y PC43T

Intermec lanza una familia de impresoras para entornos de oficina y sanitarios

La compañía Intermec acaba de lanzar en España una fa-milia de impresoras de sobremesa dirigida a aplicaciones

comerciales, entornos de oficina, de sanidad, de transporte y almacenes. Esta nueva gama está compuesta por los mo-delos PC23d, PC43d y PC43t.

LA FIRMA ESTUVO PRESENTE EN TECH DATA

Psion lanza su nuevo terminal portátil Omnii RT15

La compañía Psion ha lanzado al mercado su nuevo terminal portátil Omnii RT15. Esta nueva herramienta forma parte

del programa “Omnii Advantage”, que permite a los usuarios actualizar el “hardware” después de un año de su adquisición.

PERMITE SUPERVISAR Y ANALIZAR EN TIEMPO REAL LOS DATOS DINÁMICOS DE UNA FLOTA Crown desarrolla InfoLink 3.0, un sistema para la gestión de flotas

El fabricante de carretillas Crown ha desarrollado InfoLink 3.0, un sistema para la gestión de flotas, que permite

supervisar y analizar en tiempo real los datos de una flota de carretillas repartida en diferentes centros de trabajo.

ULMA ofrece soluciones para la manipulación de cargas largas con las carretillas de carga lateral Hubtex

La compañía ULMA Carretillas Elevadoras y la marca ale-mana Hubtex ofrecen conjuntamente soluciones a sectores

como el de la industria de la madera, el aluminio, el metal o el plástico gracias al diseño de las carretillas elevadoras de carga lateral Hubtex. Especialmente diseñadas para la manipulación de cargas largas en pasillos estrechos, estas carretillas de carga lateral aumentan la capacidad útil del almacén hasta un 50%, rentabilizando al máximo el espacio, en comparación con las contrapesadas convencionales, ya que no necesitan una zona extra de giro pudiendo operar en pasillos tan solo una pequeña fracción más ancha que la propia carretilla.

MAYOETIQUETA INDEPENDIENTEMENTE DEL SENTIDO DE LA MARCHA

Zetes lanza un sistema de etiquetado completamente eléctrico

La compañía de soluciones de identificación y movilidad Zetes ha desarrollado un sistema de etiquetado completo

y totalmente eléctrico para cubrir la necesidad de etiquetar automáticamente los palés de un modo fiable, seguro, flexi-ble, a bajo coste y según la normativa GS1-128. El nuevo equipo eléctrico de Print & Apply, comercializado bajo el nombre de MD6000e tiene entre otras ventajas que su ins-talación supone un ahorro de costes de uso y manutención, su mantenimiento es más sencillo y menos costoso.

DIRIGIDAS A LA IMPRESIÓN DE RECIBOS Y TICKETS

Intermec lanza una nueva gama de impresoras portátiles

PR2 y PR3 son los nuevos modelos de impresoras por-tátiles que Intermec ha lanzado al mercado español,

dirigidas a la impresión de recibos y tickets. Esta nueva gama está diseñada para todo tipo de aplicaciones profesio-nales de movilidad como distribución, transporte, autoventa, servicios en campo, puntos de venta móviles, fuerzas de seguridad y gestión de aparcamiento urbanos, entre otras.

Productos

72 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

JUNIOPARA EL ALMACENAMIENTO DE PALETAS

Mecalux desarrolla un nuevo transelevador trilateral automático

La firma de sistemas de almacenaje Mecalux ha desarro-llado un nuevo transelevador trilateral automático para

paletas. Según señalan desde la compañía, este mejora la eficiencia de los almacenes en los que se instala, ya que se trata de máquinas creadas para el almacenamiento automá-tico de paletas, que se desplazan a lo largo de los pasillos entre estanterías, realizando las funciones de entrada, ubicación y salida de mercancías.

EL TRI POWER PUEDE RECARGARSE EN CUALQUIER TOMA DE CORRIENTE

Joule Power lanza un triciclo eléctrico para las empresas logísticas y de vigilancia

La compañía Joule Power ha lanzado al mercado el Tri Power, un triciclo eléctrico para el transporte de perso-

nas destinado al ámbito profesional.

JULIO-AGOSTOLA SERIE PREMÍA ES CARGA HASTA DOS TONELADAS Y SON HIDRÓFUGAS

Ulma Carretillas Elevadoras presenta las nuevas transpaletas eléctricas de conductor acompañante

La compañía Ulma Carretillas Elevadoras ha presen-tado sus nuevas transpaletas eléctricas de conductor

acompañante con corriente alterna. Las Premía Es de Mitsubishi cuentan con una capacidad de carga de hasta dos toneladas y están diseñadas para trabajar tanto dentro como fuera del almacén. Las nuevas transpaletas son resistentes al agua, ya que tanto el chasis como el sistema eléctrico están protegidos contra la lluvia y las salpicaduras. Del mismo modo, el sistema electrónico es hidrófugo.

ESTÁ COMPUESTA POR LUCES LED QUE PUEDEN SER FIJAS O PARPADEAR

Linde lanza una alarma de posición luminosa para carretillas

La firma Linde ha lanzado al mercado una alarma para garantizar la visibilidad de las carretillas en los pasillos

de los almacenes. El dispositivo, que se coloca en la parte posterior de la cabina o en el mástil, proyecta un haz de luz en el suelo a varios metros por delante de la dirección de desplazamiento para advertir a los peatones de la presencia del vehículo.

EL AIRPLUS BUBBLE NACE COMO SOLUCIÓN “SOBRE DEMANDA” Storopack lanza un nueva sistema de embalaje individual

La compañía Storopack ha lanzado al mercado las almo-hadillas de aire Airplus Bubble, una solución de emba-

laje de protección “sobre demanda” para envolver artículos. El nuevo producto nace como una solución individual de embalaje, integrada y productiva.

SEPTIEMBRECUENTA CON UNA CAPACIDAD DE CARGA DE HASTA 1.200 KG A ALTURAS DE 4,70 MJungheinrich lanza una nueva apiladora eléctrica de barra timón

La compañía alemana Jungheinrich ha lanzado al

mercado una nueva apiladora eléctrica de barra timón. La carretilla EJC 110/112/212, que puede levantar hasta 1.200 kg a alturas de 4,70 me-tros, está diseñada especialmente para trayectos cortos.

LA SOLUCIÓN INCLUYE UN ORDENADOR DE MANO EXTRAÍBLE Zebra lanza una nueva versión de su impresora RW 420

La firma especializada en soluciones de impresión digital e identificación automática Zebra Technologies ha lan-

zado una nueva solución integrada que incluye la impresora RW 420 y, de forma opcional, un ordenador de mano extraí-ble Motorola MC55 o MC65. Esta herramienta está pensada para aplicaciones de contabilidad en ruta, entrega directa desde almacén, reparaciones, ventas in situ y notificaciones electrónicas.

DESDE LA FIRMA ASEGURAN QUE HAN AUMENTADO SU VELOCIDAD EN UN 50%Storopack lanza la nueva generación de máquinas Paperplus Chevron

La compañía Storopack ha anunciado que ha aumentado la velocidad de trabajo de la nueva generación de máqui-

nas Paperplus Chevron en un 50%. Fuentes de la compañía aseguran que la máquina puede procesar más de 30 metros de papel cada minuto: el sistema procesa un tubo de papel y lo convierte en un producto de relleno flexible y acolchado.

Prod

ucto

s

73Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

CUENTA CON UN CONECTOR USB PARA LA RECARGA

Datalogic ADC lanza un terminal portátil para comercios

La firma Datalogic ADC ha lanzado al mercado un nuevo

terminal portátil adaptado específicamente para los co-mercios. Denominado Skorpio X3, cuenta con una pantalla gráfica a color táctil que, aseguran desde la compa-ñía, es la más “amplia” de los terminales de su clase.

OCTUBREEL DISPOSITIVO TIENE UN ALCANCE DE NUEVE METROS

Linde lanza un detector de obstáculos para carretillas

La firma alemana Linde Material Handling ha lanza-do un sistema de vigilancia del área trasera de las

carretillas. Denominado Avisador de obstáculos Green-Sight, emite señales ópticas y acústicas en la cabina para advertir al conductor cuando aparecen objetos u otros obstáculos. Además, el dispositivo reduce automá-ticamente la velocidad del vehículo ante situaciones de peligro inminente.

Carretillas más bajasPor otro lado, Linde Material Handling ha ampliado la serie de carretillas eléctricas E20 a E50 que lanzó el pasado año. A las 19 diferentes variantes existentes del modelo estándar, se añaden los modelos Linde E40 a E50 con una altura total rebajada y una capacidad de carga para 4, 4,5 y 5 toneladas.

CON CAPACIDADS DE CARGA ENTRE 1600 Y 2000 KG

OMG Industrial IB lanza la nueva serie 700 de apiladores industriales

La firma OMG Industrial IB, filial española de la italiana

OMG SpA, ha lanzado al mercado la nueva serie 700 de apiladores industriales de 1600 y 2000 kg, con

elevaciones de hasta 5,4 metros en sus versiones estándar.

LA FIRMA QUIERE “GARANTIZAR UN VALOR A LARGO PLAZO Y UN MÍNIMO COSTE DE PROPIEDAD”Crown lanza las nuevas series de apiladoras ES 4000 y ET 4000

La firma Crown ha anunciado el lanzamiento de las nuevas series de apiladores ES 4000 y ET 4000 con

capacidades de entre 1,2 y 1,6 toneladas. Desde la com-pañía aseguran que están diseñadas para “garantizar un valor a largo plazo y un mínimo coste de propiedad”. Las nuevas series montan chasis y cubiertas de acero reforza-do, un sistema de frenado regenerativo e-GEN, transmisión de fundición de hierro de alto rendimiento y mo-tores de tracción AC, fabricados por Crown. La gama incluye también el sistema de control de Crown Access 1 2 3 con acceso de seguridad por código PIN, información de estado de la carretilla y una función de auto-diagnóstico integrada, que permite comprobar el estado de los componen-tes sin necesidad de quitar las cubiertas o tener que utilizar una consola externa o un portátil.

AÍSLA EL 50 % DEL RUIDO AMBIENTAL EXTERIOR

Vocollect lanza un nuevo auricular inalámbrico

La firma Vocollect ha lanzado al mercado unos nuevos auriculares inalámbricos para centros de distribución y

almacenes. El nuevo modelo, denominado SRX2, bloquea el sonido ambiental, con lo que el ruido externo que percibe el operario se reduce en un 50 %, según fuentes de la compañía.

Los auriculares, equipados con la tecnología SoundSense de Vocollect, están diseñados para tareas en refrigeradores (hasta -30 ºC), para trabajo en entornos de mucho ruido y para el “picking” rápido de unidades.

Noticias › Equipamiento

74 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

NoticiasEquipamiento

FIRMAN UN NUEVO ACUERDO POR OTROS TRES AÑOS

Chep y Orangina Schweppes amplían su colaboración

Por su parte, la vicepresidente y directora gene-ral de Chep para la península ibérica, Laura Nador, ha comentado: “Estamos encantados de haber am-pliado nuestro acuerdo con Orangina Schweppes. Es un reflejo de la fortaleza de nuestra relación y espero que nuestra alianza siga creciendo a medida que tra-bajamos conjuntamente para mantener la eficiencia dentro de los procesos de gestión de la cadena de suministro”.

La compañía de pooling Chep ha reno-vado su contrato por tres años más con

Orangina Schweppes en España. En este sentido, la directora de compras para la península ibérica de Oran-gina Schweppes, Rosa Caballero, ha comentado: “Chep ha sabido ofrecernos sistemáticamente un nivel de servi-cio y una atención excelentes. Por otra parte, su sistema pooling genera ahorros y nos ayuda a llevar a cabo nues-tras operaciones de una manera más sostenible”.

LA IMPLANTACIÓN SE HA HECHO EN LAS INSTALACIONES DE SAN AGUSTÍN DE GUADALIX (MADRID)

Asti instala para DHL un sistema de picking por luz

La firma DHL ha instalado en la pla-taforma logística que tiene en San

Agustín de Guadalix (Madrid) un siste-ma de picking por luz de Asti. Con este nuevo sistema pretende cubrir 800 es-tanterías, con una referencia de produc-to asignada a cada una de ellas.

Asti se encargó de diseñar una solu-ción tanto a nivel hardware (con la se-lección de los dispositivos necesarios) como a nivel software (con el análisis, diseño y creación de las aplicaciones). Del mismo modo, se ocupó de su im-plantación: instalación, configuración, documentación, formación y puesta en marcha del sistema.

Así, Asti implantó displays capaces de emitir hasta ocho colores de luz dis-tintos, lo que se traduce en la capacidad de preparar ocho pedidos simultánea-mente por operario o bien la de poder trabajar hasta ocho operarios simultá-neamente por display para la prepara-ción de pedidos.

De este modo, se diseñó un software multipicking que permite al operario ocuparse de un único tramo de picking a la vez que prepara hasta ocho pedidos de forma simultánea, sin necesidad de desplazarse entre ubicaciones. Con el nuevo sistema, los contenedores son los que se desplazan a lo largo de las líneas

de picking. Cada contenedor se relacio-na con el color de un pedido de manera que, a su paso, el operario solo incluye las unidades de producto que el display identifica con el color del contenedor.

La instalación cuenta con un software de cálculo volumétrico para que antes iniciar un pedido ya pueda saberse el tipo de contenedor que se va a necesitar. Este sistema está en comunicación con el ERP de DHL, que es el que lanza los pedidos a realizar y las señales a emitir por los distintos displays. También co-munica con el puesto de final de línea (instalado en un proyecto anterior por Asti), en el cual se realiza el pesaje de los bultos preparados en el picking y se rechazan aquellos cuyo peso no es correcto, lo que evitaí que se envíen al cliente paquetes cuyo contenido no es el requerido por falta de producto, por envío de producto no solicitado o por el envío de mayor cantidad de producto del solicitado.

DESDE EL PASADO 1 DE OCTUBRE

Interroll se convierte en socio promocional de Sauber

El nuevo sistema cubre 800 estanterías, con una referencia de producto asignada a cada una de ellas.

El pasado 1 de octubre la compañía Interroll anunció que, con “efecto inmediato”, se convertía en socio promocional del equipo de Fórmula 1

Sauber. En este sentido, el presidente ejecutivo del grupo Interroll, Paul Zum-bühl, ha afirmado: “Nuestra asociación es la unión perfecta por la ambición y la cultura corporativa que compartimos. En Interroll lo llamamos el ‘clima de la excelencia’, que lucha por la calidad, la confianza y la rapidez”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Sauber Motorsport, Monisha Kal-tenborn, ha declarado que “no hace falta decir que Interroll es una organi-zación extremadamente profesional cuyo objetivo es la calidad. Por eso es obvio que compartimos una cultura común”.

Foto

: Int

erro

ll.

Paleta azul 800x1200 de Chep.

Equi

pam

ient

o

75Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

SE HAN IMPLANTADO DE DOS TRANSELEVADORES

SSI Schäfer amplía y automatiza el almacén de la firma húngara Gyermelyi

El fabricante de carretillas Linde Material Handling ha incorpora-

do nuevos modelos a su gama de: la transpaleta eléctrica Linde T20 EX, el apilador compacto Linde L12 EXi, la transpaleta manual Linde M25 EX y las carretillas eléctricas Linde E20 a E35.

La transpaleta eléctrica Linde T20 EX, con una capacidad de carga de 2000 kg, puede em-plearse en espacios reducidos en trayectos cortos, para maniobras de reubicación o en espacios muy reducidos, como el interior de los camiones. Por su parte, el apila-dor compacto L12 EXi, con una capacidad de 1200 kg, puede utilizarse para el transporte de pa-lés, almacenaje y recuperación de mercancías o en trayectos de corta o media distancia.

En ambos modelos, los motores de traslación y elevación han sido concebidos de origen en versión antideflagrante y su sistema elec-trónico está encapsulado dentro de una carcasa Ex para evitar la pe-netración de polvo y suciedad. Ad-más, el timón presenta un punto de anclaje bajo, lo que garantiza una amplia distancia de seguridad entre el operario y el chasis. Asimismo,

los dos vehículos pueden emplear-se en las zonas clasificadas 1 y 2 con presencia de gases y vapores, y particularmente en ámbitos de apli-cación con presencia de hidrógeno. Asimismo, ambos vehículos están certificados para las zonas 21 y 22, con riesgo de explosión de polvo inflamable.

Por su parte, la transpaleta ma-nual Linde M25 EX, con capaci-dad en su versión estándar para 2500 kg, está equipada con hor-quillas, bajos recubiertos de ace-ro inoxidable y ruedas de carga eléctricamente conductoras. Esta transpaleta ha sido diseñada para las zonas 1 y 2 (gases y vapores) y para las zonas 21 y 22 (polvo inflamable). Además, existe otra versión que puede emplearse en atmósferas con presencia de hidrógeno o acetileno (grupo de explosión IIC).

Por último, en los nuevos mo-delos antideflagrantes de las ca-rretillas eléctricas Linde E20 a E35 se han instalado nuevos sistemas de detección de presencia de gas (GSS Regard), diseñados por Linde. El dispositivo de detección de gas puede calibrarse a través de una unidad separada de fácil acceso.

ANUNCIA ADEMÁS LA COMPRA DEL 20 % DE SMART HEALTH SERVICES

Linde Material Handling aumenta su gama de carretillas antideflagrantes

La firma alemana SSI Schäfer ha amplia-do el almacén de la compañía húngara

Gyermelyi. Las obras han consistido en la implantación de dos transelevadores, con lo que se ha pasado de 6200 posiciones a casi 9400, y la gestión del almacén se realiza ahora de forma totalmente automatizada.

Las instalaciones cuentan con un total de cinco transelevadores equipados con tomacargas para el almacenamiento a do-ble profundidad. Por su parte, el sistema de transporte continuo de palés se amplió con dos guías de carro transfer adicionales y otras ocho rampas de expedición.

El picking, debido a la gran cantidad de espacio que requiere, se ubicó en una nave contigua. Así, para integrar las dos zonas de almacén, se instaló un sistema de cintas transportadoras de conexión en la expedición de mercancías.

En lo que respecta al software, el sistema de gestión de almacén Wamas controla todos los procesos logísticos, incluida la planificación de recursos y el progreso del trabajo. Cada día se reciben hasta 340 palés, se expiden hasta 350 y se administran más de 500 artículos.

Smart Health ServicesPor otro lado, el fabricnate de carretillas ha adquirido en condi-ción de socio el 20 % del capital de Smart Health Services, firma especializada en la gestión de los procesos de aprovisionamiento y logísticos en el sector de la salud. Esta compra supondrá la integra-ción de los servicios de compras y logística de Smart Health Services y las soluciones de logística sani-taria de Ulma para poder ofrecer al mercado una solución integral de logística interna hospitalaria.

Cada día se administran más de 500 artículos.

Reportaje

76 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

JUNGHEINRICH IMPLANTA UNA SOLUCIÓN INTRALOGÍSTICA COMPLETA PARA DEDON

Logística integral para una compañía visionaria

Aplicación

Dedon contaba anterior-mente con cuatro al-macenes en Lüneburg (Alemania) y dos más

en Bélgica y Suiza. Desde que su almacén central entró en funcio-namiento en noviembre de 2010, la gama de productos al completo se almacena en el nuevo centro. Con anterioridad, Jungheinrich había ideado diversas soluciones en una primera fase de planifica-ción, que duró seis meses, y en la que se realizó un exhaustivo aná-lisis del flujo de materiales del cliente. El director logístico, Ste-fan Zander, ha explicado que: “planificar un almacén para nues-tros muebles planteaba un reto muy específico. Contamos con un espectro de tamaños y pesos am-plísimo, de modo que hemos de almacenar nuestras distintas co-lecciones de productos en jaulas y en europalés. Jungheinrich ha provisto algunas estanterías con travesaños de soporte adicional en la base y amplias rejillas y los ha preparado para el almacenaje mixto.”

Stefan Zander asegura que “los beneficios son considerables. He-mos reducido nuestros niveles de

inventario un 30 % y el espacio de suelo de 24 000 m² a 11 300 m², y a la vez hemos reducido nuestro tiempo de entrega de seis a dos se-manas. Además, hemos sido capa-ces de incrementar la calidad de todas las entregas en cerca del 50 % como resultado de las inspec-ciones de envío optimizadas. Y to-do ello sin personal adicional. La eficiencia operativa también se re-fleja en el tiempo de amortización previsto, de tres a cuatro años”.

WMS Todos los procesos intralogísticos, desde la entrada hasta la expedi-ción de las mercancías, están res-paldados por el Jungheinrich WMS, que unifica los flujos de ma-teriales e información, creando una amplia base de datos y un completo proceso, transparente

en su totalidad. Junto con el ERP de la compañía, permite llevar a cabo análisis muy precisos y que pueden configurarse individual-mente, identificando todo el po-tencial desaprovechado en el con-trol y en la gestión del almacén. Como resultado, se detectan y po-nen en práctica fórmulas efectivas para la optimización de los proce-sos y el ahorro de costes. Además, la compañía puede poner en mar-cha sus propias mejoras dinámi-cas, como las reubicaciones y los análisis ABC permanentes. Tam-bién asegura un alto grado de fia-bilidad en los envíos, pues identifi-ca el contenido de los cartones individualmente.

Más de 12 metros de alturaEn los nueve pasillos del almacén de pasillo estrecho, que tiene una altura de almacenaje de 12,25 metros y se utiliza principalmente para artículos C y a veces B, Dedon utiliza una recogepedidos y apila-dora trilateral eléctrica corres-pondiente al modelo EKX 515, de guiado inductivo. Mediante la na-vegación de almacén por RFID in-tegrada, la EKX 515 se comunica tanto a través de transpondedores que, colocados en el suelo a inter-valos específicos, miden la ruta continuamente, como a través del Jungheinrich WMS, que transmi-te órdenes a la carretilla por ra-diofrecuencia.

Jürgen Warmbold

Dedon ha reducido los niveles de inventario un 30 % y el espacio de suelo de 24000 a 11300 metros cuadrados

El fabricante alemán de muebles de exterior Dedon ha reducido un 30 % el inventario e incrementado un 25 % el rendimiento en su instalación de Winsen (Luhe, Alemania) con una solución intralogística completa de Jungheinrich, que comprende un almacén de pasillo estrecho y de pasillo ancho con pasillos de 72,5 metros de longitud, carretillas elevadoras portahorquillas, un sistema de gestión de almacenes y un sistema de radiofrecuencia que incluye los terminales.

La recogepedidos trilateral eléctrica

EKX 515 de Jungheinrich opera en el almacén de pasillo

estrecho de Dedon.

Sost

enib

ilida

d

77Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

Opinión

una de la competencia de su mis-ma categoría. En dos años, el to-tal de las emisiones son casi 12 toneladas menores.

3.-Largos periodos entre los servi-cios y mayor reciclabilidad.- Sus mantenimientos periódicos son más largos.

4.-Comodidad y rendimiento.- Otra de las prioridades para Linde es crear para el conductor un espacio de trabajo eficiente y saludable, por lo que constantemente traba-ja para hacer que sus carretillas sean más ergonómicas.

5.-Alternativas energéticas. En 2014, Linde Material Handling podría presentar sus primeros vehículos con baterías litio-ion, más ligeras, eficientes y sencillas de manejar, que además permi-ten una recarga más rápida.

Linde SolidariaEs un programa organizado por em-pleados voluntarios de las delega-ciones Linde de Barcelona, Madrid y Lisboa. Este 2012, además, se suma-rán a este proyecto, las delegaciones de Valencia y Sevilla. A lo largo del año, Linde Solidaria desarrolla ac-ciones concretas de ayuda.

Los temas medioambienta-les y de salud influyen en la producción, organiza-ción y, sobre todo, en los

productos, cuyos principios de di-seño y soluciones técnicas reducen el consumo de energía, ahorran re-cursos y reducen las emisiones. Lin-de Material Handling Ibérica tiene un compromiso con las personas. Ejemplo de ello es el programa Lin-de Solidaria una iniciativa para ayu-dar a los más desfavorecidos, en la que la compañía aporta parte de sus beneficios a algunos colectivos.

¿Cómo podemos hacerlo mejor?Las soluciones que incorporan los vehículos Linde están basadas en la filosofía de su fundador Carl von Linde, quién se cuestionaba “¿Có-mo podemos hacerlo mejor?”. En este sentido, Linde apuesta también por una mejora de la tecnología que necesariamente va de la mano con el medio ambiente. Así, Linde cuen-ta con mejoras en sus equipos que respetan el entorno como… 1.-Menor consumo de energía.-La

transmisión hidrostática permi-te maniobrar sus carretillas de forma suave y precisa, por lo que

el trabajo es más eficiente y rápi-do, convirtiendo hasta el 90 % de la energía en potencia.Otro avance que reduce hasta 18 % el consumo de energía, es la bomba de desplazamiento va-riable instalada en la serie de ca-rretillas térmicas H40 –H50, que hace que la velocidad del motor de tracción y de elevación se des-acoplen durante los procesos de desplazamiento sin carga, dis-minuyendo el número de revo-luciones del motor y en conse-cuencia, el de combustible.En cuanto a las carretillas eléc-tricas, Linde ha desarrollado una tecnología que permite que la corriente de la batería se utilice al máximo.

2.-Menor nivel de emisiones.- La abrasión de las pastillas de freno crea partículas de polvo fino, pe-ligrosas para la salud. Una carre-tilla con frenos convencionales crea cerca de 700 gramos de par-tículas en dos años. Las carreti-llas Linde frenan sin emitir partí-culas ya que sus frenos son encapsulados. Una carretilla Linde H25D emite menos de las dos terceras partes de CO2 que

“La sostenibilidad no es sólo algo agradable de tener. Es imprescindible”

Theodor MaurerCEO de Linde Material Handling

Actualmente, la protección medioambiental y climática, la gestión responsable de los recursos cada vez más escasos y el compromiso con las personas, demandan acciones coherentes para conseguir una mayor eficiencia. Para Linde Material Handling, la sostenibilidad ecológica y social es, desde hace mucho tiempo, un pilar central de la responsabilidad corporativa.

Noticias › Productos

78 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

LA NUEVA SERIE VELÍA ES PARTE DEL GALARDONADO MODELO OPB20NE

Mitsubishi y Ulma lanzan nuevos modelos de recogepedidos eléctricos

Los fabricantes Ulma Carretillas Ele-vadoras y Mitsubishi han lanzado al

mercado una nueva serie de seis reco-gepedidos de nivel medio, denominada Velía ES. La nueva serie de recogepe-

didos eléctricos de nivel bajo nace del modelo OPB20NE.

Los seis nuevos modelos presentados responden a cada tipo de aplicación. Así, el modelo OPB20NEP cuenta con una plataforma de elevación que sitúa al operario a una altura de 2,5 metros para las labores de apilado, “picking” y recogida de pedidos. El OPB10NEF está equipado con horquillas de elevación, mientras la serie OPB10NEFP ofrece las dos opciones: la plataforma elevable y las horquillas de elevación. Además, la serie Velía incluye como novedad los modelos con tijera OPB20NEX y con tije-ra y plataforma elevable OPB20NEXP.

Como características comunes, to-

dos los modelos alcanzan una veloci-dad máxima de 12 km/h, con un límite seguro de 2,5 km/h en el modo opcional de conductor a pie. Además, el área de la plataforma actúa como sensor para activar el mecanismo de marcha en el momento en que el operario está en la posición correcta para iniciar la activi-dad. Los vehículos tienen la opción de configuración personal de la acelera-ción, la velocidad y el frenado.

Cabe destacar, por último, que el mode-lo OPB20NE, del que surge la nueva serie, recibió el Premio a la Ergonomía otorgado por la asociación independiente de fabri-cantes y distribuidores de carretillas del Reino Unido, Forklift Truck Association.

NoticiasProductos

Recogepedidos de la serie Velía ES de nivel bajo.

DISEÑADA PARA TRAYECTOS LARGOS DENTRO DEL ALMACÉN Y PARA LA CARGA Y DESCARGA DE CAMIONES

Jungheinrich lanza una nueva transpaleta eléctrica de barra timón

El fabricante alemán Jungheinrich ha lanza-do al mercado una nueva transpaleta eléc-

trica de barra timón del tipo ERE 120. Se trata de un vehículo para alturas bajas combinado de acompañante a pie y en vehículo, con una plataforma de pie plegable y que puede mover cargas de hasta 2000 kg. Está diseñada para trayectos largos dentro del almacén, así como para la carga y descarga de camiones.

El vehículo se ofrece en dos niveles de rendimiento. De forma adicional al modelo básico, próximamente estará disponible la ERE 120 Performance que, según fuentes de la compañía, reduce el consumo de ener-gía aproximadamente en un 15 % para veinte ciclos de carga, según VDI. En caso de un aumento simultáneo de los ciclos de carga,

la reducción es de un 8 %. Del mismo modo, se reduce el tiempo necesario para los veinte ciclos de carga de VDI, pasando de 21 segun-dos a algo más de 19.

Cabe destacar, asimismo, que la nueva transpaleta equipa un motor de 24 voltios «que no requiere mantenimiento, propio de la generación de corriente trifásica actual, con un rendimiento especialmente elevado», explican desde Jungheinrich.

En lo que respecta a la seguridad y la co-modidad, además de la plataforma plegable con amortiguación blanda, el grupo automo-triz se encuentra amortiguado. El vehículo, que cuenta con protecciones laterales opcio-nales, puede alcanzar una velocidad máxima de hasta 8,5 km/h.

La nueva transpaleta puede cargar hasta 2000 kg.

LA NUEVA SERIE DISPONE DE PANTALLAS DE 6,5 Ó 9 CENTÍMETROS

Datalogic ADC lanza un nuevo lector de códigos de barras

La firma Datalogic ADC ha lanzado al mercado una nueva serie de lectores

destinada al comercio minorista. El nuevo producto, denominado Touch TD1100, es un lector de códigos de barras de contacto para el mostrador.

Diseñado para aplicaciones de bajo tráfico, el Touch TD1100 puede leer “prácticamente todos los códigos de barras lineales, incluidos códigos daña-

dos o mal impresos”, aseguran desde la compañía.. Además, desde Datalogic su-brayan también que “se trata de la única serie de lectores en su clase capaces de leer en una profundidad de campo de hasta 15 cm”.

Los lectores están disponibles con dos tamaños de pantallas: el Touch 65 cuenta con una ventana de lectura de 6,5 cm (2,6 in) para códigos de barras estándar

y el Touch 90 con una de 9,0 cm (3,5 in) para códigos de barras estándar o mas anchos. Del mismo modo, también se proporcionan dos alternativas de “inter-faces” para ambos modelos. La prime-ra consta de USB o RS-232/ Keyboard Wedge y la segunda segunda incorpora “multi-interfaz todo en uno”, que incluye RS-232, USB, Keyboard Wedge y emula-ción Wand.

Prod

uctos

79Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

LA COMPAÑÍA NIPONA DISEÑA E IMPRIME PRODUCTOS PERSONALIZADOS

Sato amplía su gama de productos para el etiquetado

PUEDE RECICLARSE AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Zetes lanza una nueva impresora que consume casi un 70 % menos de energíaLa compañía Zetes ha lanzado al

mercado una nueva impresora que, según afirman desde la firma, consume un 70 % menos de ener-gía. La MD3000e, diseñada para no necesitar aire comprimido, se presentó en la feria ProLogistics, celebrada en Bruselas el 26 y 27 de septiembre de 2012.

Desde Zetes destacan que la nueva impresora reduce en un 68 % el consumo energético; au-menta en un 28 % el tiempo de funcionamiento por cada bobina de etiquetas (antes de cargar una nueva); tiene menores costes de transporte y almacenamiento de etiquetas, ya que cada bonina in-cluye más etiquetas; y cuenta con la posibilidad de reciclar los com-ponentes del equipo al final de su

vida útil, con lo que se evitan los costes asociados a la generación de residuos.

Según el director general del centro de competencia de “print & apply” de Zetes, Giuseppe Ver-none, “la creciente demanda de trazabilidad hace que la industria busque soluciones de etiqueta-do a alta velocidad, pero también necesitan compensar el impacto medioambiental que supone el uso de consumibles no reciclables. La combinación del uso de etiquetas reciclables junto con una cabida para un 28 % más de etiquetas, hacen de la MD3000e el sistema de etiquetado idóneo de cualquier envase o embalaje, además de ofre-cer un gran potencial de ahorro y un alto nivel de eficiencia”.

La firma Sato, proveedor de soluciones de identifi-cación automática y captura de datos (AIDC) ba-

sadas en tecnologías RFID y de códigos de barras, ha ampliado su gama de productos para el etiquetado de productos, una oferta más amplia de rollos para cum-plir los requisitos específicos de cada aplicación.

La compañía nipona diseña e imprime productos personalizados, tales como etiquetas de conformi-dad o de cierre, junto con etiquetas preimpresas con logotipos, direcciones o imágenes corporativas. Las etiquetas están disponibles en multitud de materia-les: papel vitela, papel térmico protegido y sin pro-teger, materiales sintéticos, cartulina para etiquetas textiles, materiales reciclables, etiquetas sin papel soporte, etc.

Sato proporciona también soluciones de etiqueta-do ecológicas gracias a su sistema Eco-Match, “dise-ñado para minimizar el impacto medioambiental en todas las fases del ciclo de vida útil del producto”, indican fuentes de la compañía. Esta gama incluye etiquetas sin papel soporte (que reducen los de-sechos), reciclables (biodegradables, gracias a un adhesivo de caucho natural), etiquetas de plástico reciclable (hechas del mismo material que el reci-piente para posibilitar el reciclaje simultáneo de las unidades), etiquetas solubles en agua o álcalis (uti-lizadas para recipientes de vidrio) y etiquetas ecotér-micas libres de bisfenol A. Estas nuevas soluciones, compatibles con las impresoras Sato,

En este sentido, el presidente de Sato Corporation y Sato International Europe, ha comentado: “Sato trabaja constantemente para seguir mejorando sus soluciones de etiquetado y adecuarlas a los nuevos requisitos de los clientes, en términos de tamaño del producto y oferta de adhesivos, materiales, etc. Desde hace 20 años, Sato es proveedor de etiquetas y nunca ha dejado de innovar y desarrollar produc-tos utilizando nuevas tecnologías para responder efi-cazmente a las expectativas del mercado. Podemos atender a nuestros clientes en plazos breves gracias a nuestros centros de fabricación locales. De este modo, nuestros clientes pueden confiar en la gran capacidad de reacción de Sato y en la calidad de ser-vicio que pretendemos ofrecer en cada región”.

Noticias › Productos

80 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

PHARMALITE

Microscan lanza una nueva solución para el sector farmacéutico

La firma Microscan, especializada en soluciones de código de ba-

rras, visión artificial e iluminación, ha lanzado al mercado Pharmalite, una nueva herramienta de ilumina-ción para entornos de envasado de productos farmacéuticos. La com-pañía la presentó en la feria Vision 2012, que tuvo lugar en Stuttgart entre el 6 y el 8 de noviembre.

El Pharmalite, que pertenece a la serie Nerlite, combina geometría de iluminación de campo oscuro con un soporte de montaje especia-lizado para conseguir una integra-ción sencilla con los generadores de imágenes, cámaras inteligentes y cámaras GigE de Microscan. La geometría de campo oscuro ilumi-na de manera uniforme superficies planas y brillantes sin dejar brillos ni zonas con imperfecciones, lo que facilita la iluminación de etiquetas, envases y otros productos del sec-tor farmacéutico.

Todos los productos de la serie Nerlite incluyen la modulación de ancho de impulso (PWM), que per-mite el oscurecimiento y el control del encendido y del apagado, mien-

tras que el controlador ofrece un modo continuo de intensidad ajusta-ble y un modo estroboscó-pico de salida alta. La integración de esta función de control esencial escoge de forma automática el controlador correcto, fija el voltaje y escoge el conector adecuado para realizar una instalación correcta. Así, los usuarios pueden centrarse en la longitud de onda (color), el campo de visión (tamaño) y la geo-metría necesaria para optimizar la relación señal-ruido de las imáge-nes obtenidas.

Esta serie, como el resto de productos de Nerlite, ofrece un sistema LED. Microscan también ha optimizado toda la línea de pro-ductos para aplicaciones de auto-matización industrial mediante la normalización de la energía en 24 voltios o la normalización de las co-nexiones industriales.

La firma Zebra Technologies, especializada en soluciones de

impresión digital e identificación automática, ha lanzado una nue-va gama de motores de impresión para los sectores de la alimenta-ción, las bebidas, el transporte y la logística.

Denominada ZE500, la nueva gama cuenta con una carcasa ce-rrada que protege a la impresora en entornos de duras condiciones e incluye carga lateral de consu-mibles y una “interfaz” en el panel frontal. Desde la firma señalan que su uso resulta idóneo para entor-nos industriales (etiquetado de

productos, envases y palés), para el transporte y la logísti-ca (etiquetas de envío y con-formidad) y para el sector de la alimentación y bebidas

PARA LOS SECTORES DE LA ALIMENTACIÓN, LAS BEBIDAS, EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA

Zebra Technologies lanza una nueva gama de motores de impresión(etiquetado de cajas y palés y eti-quetas de conformidad).

En este sentido, el gerente de producto de la firma para la zona Emea, Richard Hughes-Rowlands, ha comentado que “el ZE500 es una importante incorporación a nuestra amplia oferta tanto para los mercados actuales como para los nuevos. Estamos encantados de trabajar con nuestro canal de distribución para ofrecer solucio-nes que ayuden a satisfacer las necesidades específicas del sec-tor de la fabricación de alimentos y bebidas. El ZE500 es eficaz en entornos en los que puede haber polvo y otras partículas, potencian-do al máximo la disponibilidad de la impresora e incrementando la productividad de las líneas de producción y embalaje”.

Prod

uctos

81Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

DISEÑADA PARA APLICACIONES DE ALMACÉN, CENTROS DE DISTRIBUCIÓN, INDUSTRIA LIGERA Y “RETAIL”

Intermec amplía su familia de ordenadores de manoLa firma Intermec acaba de lan-

zar en España su nueva familia de ordenadores de mano CK3 Next Generation, diseñada fundamen-talmente para aplicaciones de al-macén, centros de distribución, industria ligera y “retail”.

La nueva gama, formada por dos modelos (el CK3X y el CK3R), utiliza una arquitectura OMAP de 1 GHz y presentan un sistema mejorado de lectura de códigos, monitorización del dispositivo y compatibilidad to-tal con los nuevos estándares de la industria, como HTML5. El modelo CK3X ha sido diseñado para aplica-ciones en entornos de almacén. Por su parte, el CK3R está enfocado a aplicaciones de industria ligera y al sector Los nuevos equipos “retail”.

El CK3X permite la opción de in-tegrar lectores de imagen de área de rango estándar o bien lectores de corto y largo alcance y puede leer códigos de barras tanto de una como de dos dimensiones, incluso los dañados o mal impresos. Del mismo modo, los escáneres de este equipo soportan lecturas omnidi-reccionales e incorpora los últimos estándares en radiofrecuencia, como 802.11 a/b/g/n y Bluetooth,

y puede integrar un accesorio para tecnología RFID.

Por su parte, el CK3R, más lige-ro y más ergonómico que el modelo CK3X, es ”ideal para trabajar tam-bién en puntos de venta”, indican desde la compañía. Incorpora el nue-vo motor de lectura de imagen EA31

y puede leer códigos (1D y 2D) de manera omnidireccional. El CK3R ha sido diseñado para soportar las inci-dencias del uso diario (como caídas desde 1,2 metros), dispone de un te-clado grabado con láser y cuenta con certificación de estanqueidad IP54 contra lluvia, humedad y polvo.

PARA LOS SECTORES DE LA ALIMENTACIÓN, LAS BEBIDAS, EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA

Zebra Technologies lanza una nueva gama de motores de impresión PERMITE AHORRAR ESPACIO

Citizen lanza la impresora de etiquetas de seis pulgadas más pequeña del mundo

El fabricante de impresoras para puntos de venta, impresoras portátiles, de có-

digos de barras y de etiquetas Citizen ha lanzado la Citizen CL-S6621, la impresora de etiquetas de 6 pulgadas más peque-ña del mercado y que además de ahorrar espacio en el mostrador ofrece potentes prestaciones.

“La CL-S6621 presenta una especta-cular reducción de tamaño del 60 % con respecto a la siguiente impresora en tama-ño de 6 pulgadas y cuesta la mitad de su precio, lo que la convierte no solo en la más pequeña sino también en la impresora de 6 pulgadas de mejor precio en el merca-do”, aseguran desde la compañía.

La CL-S6621 es una versión de 6 pul-gadas de la CL-S621 y cubre las distancias entre las impresoras de 4 y 8 pulgadas, mejorando la gama altamente popular de

impresoras industriales para mostrado-res de Citizen, que conjugan la robustez con el alto rendimiento. La impresora está equipada con tecnología que incrementa la calidad de impresión y la fiabilidad e incluye el sistema automático de tensión ARCP, que permite realizar impresiones más diáfanas. Por otro lado, las CL-S6621 incorporan el mecanismo Hi-Lift de Citi-zen, que permite alcanzar una impresión de alta precisión, y que además de un ele-vador ergonómico del papel, incluyen un sistema más fácil de carga de medios de impresión.

El mecanismo de cabezal de impre-sión metálico Hi-Lift, combinado con una carcasa de ABS de doble pared la hacen más robusta. La construcción íntegramen-te metálica del mecanismo del cabezal de impresión garantiza su fiabilidad y preci-

sión y puede además elevarse a la posición vertical para facilitar su limpieza y mante-nimiento.

Noticias › Nuevas tecnologías

82 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

EL GRYPHON GFS4400 PUEDE LEER CÓDIGOS DE BARRAS EN CUALQUIER DISPOSITIVO

Datalogic lanza un nuevo módulo de lectura 2D compacto

NoticiasNuevas tecnologías

La compañía Datalogic ADC ha lanza-do un nuevo módulo de lectura 2D

de manos libres equipado con el lector Gryphon. El nuevo equipo, denomi-nado Gryphon GFS4400, destaca por su tamaño “compacto”, que lo hace “ideal para ser integrado en espacios reducidos donde se requiere un equi-

po semiautomático”, explican desde la firma.

Gryphon GFS4400 puede leer có-digos de barras en cualquier dispositi-vo (teléfonos móviles u ordenadores), códigos lineales de alta resolución, códigos apilados y códigos 2D. Tam-bién puede leer los códigos dañados o

de baja calidad. Asimismo, el montaje del módulo resulta sencillo e incluye un soporte para ajustar los dos ejes, y su carcasa sellada cumple todos los estándares para que el aparato pueda ser utilizado en diferentes usos indus-trias, tales como sanidad, “retail” y fabricantes.

OFRECE MÁS RECONOCIMIENTO Y COMPENSACIONES

Vocollect amplía las propiedades del programa Vocollect PartnerNet

La firma especializa en soluciones de voz Vocollect ha anunciado

una novedad en su programa global de socios: el nuevo programa Voco-llect PartnerNet “desarrolla, motiva, reconoce y premia a los ‘partners’ de Vocollect”.

El programa PartnerNet Voco-llect proporciona a sus socios for-mación, certificación, servicios de habilitación y un marco comercial. Así, para los socios certificados de Vocollect, el nuevo programa ofrece más reconocimiento y compensa-ciones a través de un aumento de precios por niveles y descuentos en función de los ingresos totales y del logro de los objetivos de nuevos ingresos. Asimismo, introduce nue-vos servicios de apoyo e incentivos para proveedores de gestión de al-macenes y software ERP.

“Como líder del mercado en soluciones de trabajo dirigido por voz, Vocollect se compromete a seguir mejorando para nuestro programa de ‘partners’ respal-

dando y atrayendo las mejores empresas a nuestra red. Estas últimas mejoras reflejan la conti-nua innovación y el liderazgo que

nuestra comunidad de ‘partners’ espera de Vocollect”, explica Ron Kubera, Vicepresidente Senior y Director General de Vocollect.

FOTO:T:\Revistas\Logistica\Logistica\182\Nuevas tecnologías\JungheinrichSIN PIE DE FOTO.......................................................................................

EN LÍNEA CON EL RECIENTE CAMBIO DE IMAGEN DE LA FIRMA

Jungheinrich renueva su imagen en Internet

La firma alemana Jungheinrich ha remo-delado su imagen en la red. A nivel es-

tético, ha revisado tanto la estructura como el diseño, en línea con el reciente cambio de imagen corporativa de la firma. En lo que respecta a los contenidos, se han añadido rutas guiadas para los grupos objetivo, una ruta de consulta directa para clientes y per-sonas interesadas y demos de los productos

y servicios, así como una variada oferta en la tienda.

La nueva página de Jungheinrich se en-cuentra disponible en alemán y en inglés. La extensión internacional a las 32 sociedades Jungheinrich en los diferentes países se lle-vará a cabo en 2013, y prevé la implantación de tiendas “online” para el desarrollo del co-mercio electrónico.

Legi

slac

ión

83Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

NoticiasLegislación

LA CE PODRÍA LLEVAR AL PAÍS ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Bruselas acusa a España de incumplir el régimen de contratación en los puertosLa Comisión Europea dio el pasa-

do 28 de septiembre otro toque de atención a España por incum-plir el régimen de contrataciones de personal portuario establecido en el Tratado de la Unión Europea. La CE avisa al Gobierno español de que no puede obligar a las com-pañías estibadoras a participar financieramente en el capital de las empresas privadas que gestio-nan la contratación del personal, tal y como ocurre en los puertos de Barcelona, Algeciras, Valencia y Bilbao.

En España, se creó la Sociedad Anónima de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP), que agrupa a las empresas privadas que quieran prestar servicios de manutención de carga y les obliga a participar en su capital. Así, se evita la contrata-ción de trabajadores portuarios en el mercado, salvo que el personal ofrecido por la SAGEP sea insufi-ciente o inadecuado.

Así, las empresas que quieren establecerse en un puerto espa-ñol deben reunir el capital para poder participar en una SAGEP y contratar el personal a través de esta sociedad. Según la UE, este proceso altera las estructuras de empleo y las políticas de contra-tación de las empresas y, además, podría disuadir a otros Estados

miembros de operar en puertos españoles.

Del mismo modo, desde la Co-misión se señala que existen otros instrumentos para proteger a los trabajadores portuarios sin oponer-se al principio de libertad de esta-blecimiento. En este sentido, Bru-selas propone a España implantar políticas dirigidas a la formación de los estibadores y a mejorar sus competencias y anima a nuestro país a fomentar la movilidad de los trabajadores y la flexibilidad de los

contratos, ya que ello puede tener un efecto positivo en la demanda de personal portuario.

Este paso dado por Bruselas es la segunda etapa en el proceso de infracción abierto contra España, que cuenta ahora con un plazo de dos meses para informar a la Co-misión de las medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento del Derecho de la UE. De no ser así, Bruselas podría llevar al país ante el Tribunal de Justicia de la UE.

La CE avisa a España de que

no puede obligar a las compañías

estibadoras a participar en las empresas

que gestionan la contratación del

personal.

A TRAVÉS DEL “GASÓLEO PROFESIONAL”

Castilla-La Mancha devolverá íntegramente el céntimo sanitario en 2013

Tras la reunión mantenida el pasado 25 de octubre entre la Junta Directiva de la Federación de Em-

presarios de Transporte de Mercancías por Carretera de Castilla-La Mancha (Fetcam) y el viceconsejero de fomento del Gobierno autonómico, Luis Ques Mena, así como con el director general de tributos, José Feliciano Morales Belinchón, se anunció que “para el próximo año 2013” se devolverá íntegra-mente el denominado céntimo sanitario aplicado en la comunidad.

Así, a partir del 1 de enero de 2013, tal y como su-cede desde el pasado mes de mayo, a todos aquellos

transportistas que reposten en Castilla-La Mancha se les devolverá íntegramente, a través del “gasóleo profesional”, las cuantías que supongan el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidro-carburos (IVMDH).

Fuentes de Fetcam “reconocen nuevamente el esfuerzo realizado” por el Gobierno autonómi-co “con este importante apoyo al sector”, puesto que facilitará “que muchas empresas de trans-porte puedan continuar con su actividad y de-fender un elevado número de puestos de trabajo del sector”.

Noticias › Legislación

84 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

BRUSELAS PRETENDE “ESTABLECER UN VERDADERO MERCADO ÚNICO PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO”

La CE quiere acabar con las aduanas portuarias dentro de la Unión Europea

La Comisión Europea ha anunciado su intención de simplificar los procesos

administrativos en el transporte marítimo entre países de la UE “de modo que las mercancías transportadas entre puertos comunitarios no estén sujetas a las forma-lidades administrativas y aduaneras que se aplican a las procedentes de puertos no UE”. Con este medida, Bruselas pre-tende “establecer un verdadero mercado único para el transporte marítimo”.

En un comunicado emitido el pasado miércoles 3 de octubre, tal y como infor-ma Anave, la Comisión Europea anunció que “presentará un conjunto de medidas legislativos y no legislativas para simpli-ficar los procesos administrativos en el transporte marítimo intracomunitario hasta un nivel comparable a los de otros modos de transporte (aéreo, ferroviario y por carretera)”. Así, se pretende “esta-blecer un verdadero mercado único para

el transporte marítimo, de modo que las mercancías transportadas entre puertos comunitarios no estén sujetas a las for-malidades administrativas y aduaneras que se aplican a las procedentes de puertos no UE.”

La Comisión se compromete “a pre-sentar todas las propuestas legislativas claves en la primavera de 2013 y todas las medidas no legislativas claves a fi-nales de ese año a más tardar”. Asi-

EL ÓRGANO VE “INDICIONES RACIONALES” DE POSIBLES CONDUCTAS PROHIBIDAS POR LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPENTENCIA

La CNC incoa expediente sancionador contra 24 empresas del sector de los palés de madera

La Comisión Nacional de la Competencia ha incoa-do expediente sancionador contra 24 empresas del

mercado español de los palés de madera y contra la asociación Calipal España por “posibles prácticas res-trictivas de la competencia”.

Tal y como informó Logística Profesional (número 178), inspectores de la CNC llevaron cabo el pasado 27 de junio inspecciones en las sedes de varias empresas y entidades del sector de los palés de madera ante la sospecha de posibles prácticas anticompetitivas con-sistentes en acuerdos de reparto de mercado y fijación de precios y de otras condiciones comerciales.

En el marco de dicha investigación se realizaron ins-pecciones en las sedes de Maderas José Sáiz, Pallet Tama, Palets J. Martorell y Serradora Boix, además de en la sede de Calipal España. En una nota de prensa remitida a los medios, la CNC informa de que se “han observado indicios racionales de la existencia de con-ductas prohibidas por la Ley de Defensa de la Compe-tencia”, por lo que, de conformidad con el artículo 49.1 de la LDC, ha acordado incoar un expediente sancio-

nador contra 24 empresas del sector de los palés de madera “por una posible conducta anticompetitiva, que consistiría en la adopción de acuerdos para la fijación de precios y determinadas condiciones comerciales, así como en intercambios de información comercial sensi-ble, en el mercado español de palés de madera”, prohi-bida por las legislaciones española y comunitaria.

Las empresas son: Aglolak, Aserraderos de Cuéllar, Aplicaciones y Transformaciones de la Madera, Bami-pal, Carpe Servicios Logísticos, Ebaki XXI, Ecolignor, Embalajes Blanco, Embalatges Casajuana, Embalajes Novalgos, Estyant, Hemasa, Imnava, Indepal, Made-ras de Miguel Carretero, Maderas José Sáiz, Maderas Vicente del Castillo e Hijos, Palets J. Martorell, Palets Penedés, Pallet Tama, Sauher Sanz Ull Hermanos, Se-rradora Boix, Serrerías Carrera Ramírez. y Tole Catalana Dos, así como contra la asociación Calipal España.

Esta conducta, como explican desde la CNC, “se considera como una infracción muy grave que podría suponer una multa de hasta el 10 % del volumen de negocios total de las entidades infractoras en el ejercicio inmediatamente anterior al de imposición de la multa”.

La investigación de los cárteles supone una de las priori-dades de actuación de la CNC, “dada la especial gravedad de sus consecuencias sobre los consumidores”. En este sentido, la nueva Ley de Defensa de la Competencia ha introducido el programa de clemencia, “por el que la em-presa que forma parte de un cártel y aporta elementos de prueba que posibilitan a la CNC la detección o la compro-bación de la existencia de dicho cártel puede beneficiarse de la exención del pago de la multa o, en su caso, de una considerable reducción del importe de la multa que pudiera corresponderle por su participación en el cártel”.

A partir de ahora, se abre un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su reso-lución por la CNC, sin que la incoación de este expedien-te prejuzgue el resultado final de la investigación.

Las prácticas anticompetitivas se consideran infracciones “muy graves”.

Legi

slac

ión

85Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

BRUSELAS PRETENDE “ESTABLECER UN VERDADERO MERCADO ÚNICO PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO”

La CE quiere acabar con las aduanas portuarias dentro de la Unión Europea

LA NUEVA DISPOSICIÓN TRASPONE UNA DIRECTIVA DEL PARLEMENTO Y DEL CONSEJO EUROPEOS

Las autoridades portuarias quedan constituidas como ventanilla únicaEl Gobierno, a propuesta del Ministerio

de Fomento, ha aprobado un Real De-creto sobre las formalidades informativas exigibles a los buques mercantes que lle-guen o salgan de los puertos españoles. A partir de ahora, las autoridades portua-rias quedan constituidas como ventanilla única.

Esta nueva disposición oficial incor-pora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2010/65/UE del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, sobre las formalida-des informativas exigibles a los buques a su llegada o salida de los puertos de los Estados miembros y por la que se deroga la Directiva

2002/6/CE. Tiene como finalidad sim-plificar y armonizar los procedimientos y actuaciones relativos a la transmisión de la información exigida por la normativa co-munitaria europea y por la española a los buques mercantes que entren y salgan de los puertos españoles.

Esta información, denominada “for-malidades informativas”, está constituida por el conjunto de datos contenidos en el Anexo del Real Decreto y, a los efectos de simplificación y armonización indicados, se presentará en formato electrónico, a través de una ventanilla única.

La información deberá ser transmitida por el capitán u otra persona autorizada por el operador del buque a la autoridad portuaria con al menos 24 horas de ante-lación a la llegada del buque a un puerto de interés general. Si la duración del viaje es inferior a 24 horas, la información ha de

transmitirse en el momento que el buque abandone el puerto de procedencia o en cuanto se disponga de dicha información, si se desconoce el puerto de escala.

Así, las autoridades portuarias quedan constituidas como ventanilla única (de conformidad con lo dispuesto en la Or-den FOM/1194/2011 por la que se regula el procedimiento integrado de escala de buques en los puertos de interés general) y, por lo tanto, son los receptores de la

información de referencia que habrán de transmitir a Puertos del Estado.

Excepcionalmente, por razones de ope-ratividad, en los puertos autonómicos —en los que no existe autoridad portuaria—, la información será transmitida a Puertos del Estado directamente por el operador del buque o por la empresa naviera. Puertos del Estado trasmitirá la información a la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA).

mismo, “hace un llamamiento al Parlamento y al Consejo europeos para acelerar la tramitación de estas medidas y adoptarlas en la primavera de 2014. No tenemos tiempo que perder”,

El comunicado de la CE subraya que este objetivo es viable gracias a las tecnologías “modernas de la in-formación y la comunicación (TIC) que permiten el seguimiento fiable de buques y cargas con un nivel su-ficiente de certeza cuando el buque opera dentro del mercado único”; tecnologías que ya se han probado “con éxito” mediante el proyecto piloto Blue Belt. Puerto de Hamburgo.

Puerto de Castellón.

Noticias › Legislación

86 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

DESDE FENADISMER LO CONSIDERAN “DESPROPORCIONADO Y SIN FUNDAMENTO”

El BOE publica la subida del 5,56 % del régimen de módulos

La subida del régimen de módu-los para el sector del transporte

ya está en el BOE, en el que apa-reció publicada el pasado 24 de octubre. El incremento alcanza el 5,56 % en el caso del transporte de mercancías por carretera tanto en vehículo pesado como ligero, un porcentaje que desde Fenadismer consideran “desproporcionado y sin fundamento”, para recordar que es posible renunciar a este sistema de tributación hasta el próximo 30 de noviembre.

La modificación al alza es el re-sultado de la subida del IVA que se produjo desde el pasado 1 de septiembre, y que supuso un incre-mento de tres puntos porcentuales en el transporte de mercancías (al pasar del 18 % al 21 %).

La Orden Ministerial que reco-ge el BOE establece con carácter extraordinario la posibilidad de que los autónomos afectados puedan renunciar al régimen de módulos del IVA hasta el 30 de noviembre, y pasar en tal caso a tributar el IVA por su actividad en el régimen de esti-mación directa el último trimestre de 2012 y los siguientes tres años.

Sin embargo, el IRPF continua-ría tributando por el régimen de módulos en el ultimo trimestre de 2012 y pasaría a estimación direc-ta a partir de 2013 y los siguientes tres años. Aquellos autónomos que permanezcan en el régimen de

estimación objetiva por módulos deberán regularizar en el cuarto trimestre la cuota anual conforme a los nuevos módulos, detallan desde Fenadismer.

Los nuevos módulos del régimen simplificado del IVA, con efecto re-troactivo desde el 1 de septiembre de 2012, quedarán de la siguiente manera: en el epígrafe 722, trans-porte de mercancías (exento resi-duos), 3756,76 euros por personal empleado y 351,55 por carga de vehículos; en el epígrafe 722, trans-porte de residuos, 1688,82 euros por personal empleado y 157,37 por carga vehículos.

En cuanto al transporte de pa-quetería (epígrafe 849.5), queda fi-jado en 3754,76 euros por personal empleado y 351,55 euros por car-ga vehículos. El transporte de mu-danzas (epígrafe 757), queda con 5168, 39 por personal empleado y 231,86 por carga de vehículos.

AsticEn este sentido, Astic ha alertado ante las graves consecuencias en la lucha contra la economía su-mergida que podrían derivarse de la entrada en vigor del nuevo límite de 300.000 euros de facturación, vigente desde el pasado 31 de oc-tubre, para que los transportistas puedan acceder al régimen de módulos: “Los que estén a punto de superar el límite se encuentran

ante la necesidad de dejar de fac-turar para no superar ese umbral”, advierte la asociación que preside Marcos Basante, que destaca que podría conseguirse el efecto contra-rio al deseado con la Ley 7/2012 de lucha contra el fraude.

Esta ley, que entre otras medidas establece la limitación de pagos en efectivo a 2500 euros y la obligación de declarar determinados bienes situados en el extranjero, viene a reducir el anterior límite desde los 450.000 hasta los 300.000 euros anuales, si bien en el anteproyec-to figuraba la cantidad de 50.000 euros.

“La aplicación de este límite está provocando situaciones muy com-plicadas a todos los que están en régimen de módulos que ya han superado o están a punto de supe-rar esa cifra. Los primeros pasarán de forma automática al régimen de estimación directa. Como lo harán en un momento en que gran nú-mero de sus competidores seguirán en módulos se verán incapaces de repercutir a sus clientes el incre-mento de costes debido al cambio de régimen”, prevén en Astic.

Tras este análisis, para la aso-ciación la medida adecuada sería la “eliminación total de ese régimen para nuestro sector, por lo que como patronal podemos decir que para el transporte de mercancías por carre-tera no se ha ‘tocado nada’”.

Vehí

culo

s

87Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

NoticiasVehículos

SERÁN APLICABLES A PARTIR DEL 1 DE MARZO DE 2013

Francia retrasa las sanciones por no llevar etilómetros

El Gobierno francés ha anuncia-do que se retrasa hasta el 1 de

marzo de 2013 el plazo para hacer efectivas las sanciones por no lle-var un etilómetro en los vehículos a motor dentro del país galo. Según informa la CETM en un comunica-

do, el objetivo del retraso es permi-tir equiparse a los conductores “en condiciones normales y de precio” debido a las “dificultades de apro-visionamiento”.

Según el decreto de 28 de fe-brero de 2012, después del 1 de

julio de 2012 todos los conducto-res de vehículos terrestres a motor debían disponer de un etilómetro en sus vehículos. La sanción pre-vista por no disponer de los dispo-sitivos debía entrar en vigor 1 de noviembre próximo.

LA FIRMA HA RENOVADO TAMBIÉN EL DISEÑO CON ACABADOS PRO Y EDITION

Volkswagen Vehículos Comerciales incorpora a su gama la tecnología BlueMotionVolkswagen Vehículos Comerciales ha incorporado a

toda su gama de modelos la tecnología de reducción de consumo BlueMotion, la cual permite rebajar el gasto de carburante mediante la incorporación de elementos como el arranque y parada automáticos, neumáticos de baja resistencia a la rodadura y control de velocidad de crucero. Se trata de vehículos «especialmente intere-santes para quienes trabajan con flotas y para aquellos clientes que por el tipo de uso del vehículo necesiten disfrutar de un bajo coste de mantenimiento», destacan desde la marca alemana.

En el caso del Caddy, esta tecnología se combina con los motores TDI de 75, 102 y 140 cv de potencia, ade-más del TSI de 105 cv, y está disponible en las variantes furgón, Kombi, Trendline y Comfortline, equipadas solo con tracción delantera. El consumo medio parte de 4,9 l/100 km tras la incorporación de BlueMotion. En el caso del Transporter Kombi BlueMotion con techo nor-mal, una distancia entre ejes de 3000 mm y un peso máximo de 2,8 t con motor 2.0 TDI de 114 cv (gana 12 cv frente a la anterior versión de 102), el consumo se sitúa en 6,8 litros de gasóleo a los 100 kilómetros y emite 179 gramos de CO2 por kilómetro. Para la gama T5, BlueMotion se monta en todas las versiones diésel con tracción delantera y total.

La tecnología BlueMotion en el Crafter, al contrario que en los Caddy y Transporter en los que se ofrece de serie, es opcional por 556 euros. Cuenta con cuatro opciones de motor, de 109, 136 cv y los biturbo de 143 y 163 cv, para ofrecer un consumo medio homologa-do de 7 l/100 km, con un nivel de emisiones de 184 gr/CO2 por km. Para este modelo, junto con el sistema de arranque y parada automático, la recuperación de la energía de frenado y el control de crucero, se incluye una relación de transmisión al eje trasero más larga que reduce las revoluciones por minuto.

El “pick-up” Amarok recibe un cambio automático de ocho velocidades con convertidor de par que en combinación con el paquete BlueMotion puede llegar a ahorrar hasta 0,5 litros cada 100 km en compa-ración con un modelo Amarok sin esta tecnología y cambio manual. Este modelo dispone de los nuevos elementos para reducir el consumo en todas las ver-

siones, salvo en las que equipan la tracción 4Motion conectable.

Líneas de acabado Pro y EditionVolkswagen Vehículos Comerciales ha aprovechado también para rediseñar la estructura de la gama, que ahora cuenta con dos líneas de acabado, Pro y Edition. El acabado Pro está dirigido a aquellos clientes que hacen un uso más profesional del vehículo como he-rramienta de trabajo y refuerza el nivel de equipamiento con elementos como Bluetooth, Climatic o Climatronic (en función del modelo), faros antiniebla con luz de giro y el Tempomat.

La línea Edition, que ya se ofrecía en la gama T5, se aplica ahora también a las versiones orientadas al ocio y el tiempo libre de la gama Caddy, las versiones Trendli-ne y Comfortline. Ahora el Caddy Edition en su versión Trendline incluye de serie elementos como la pintura metalizada, los sensores de luz y de lluvia, el sistema Tempomat y faros antiniebla con luz de giro, además del Bluetooth, el sistema Climatronic y el práctico volante multifunción. Para la versión Comfortline, el acabado Edition añade el navegador RNS 315.

Foto

: Vol

skwa

gen

Vehí

culo

s Com

erci

ales

.

Noticias › Vehículos

88 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

FENADISMER Y CETM HAN MOSTRADO SU SATISFACCIÓN POR LA MEDIDA

Madrid no implantará peajes por su “difícil aplicación técnica”

aplicación técnica”, tal y como explicó el pasado 25 de octubre el consejero de presidencia y justicia y porta-voz del Gobierno madrileño, Salvador Victoria, según informa Europa Press.

“Fue un proyecto que se estudió y que no tiene fácil aplicación técnica”, señaló Victoria en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, para no dejar de des-tacar el “esfuerzo” en mantenimiento y conservación de carreteras que hace la Comunidad de Madrid anual-mente, partida a la que se han destinado este ejercicio 65 millones de euros.

Desde el transporte de mercancías por carretera la reacción a esta noticia no se ha hecho esperar. Fe-nadismer ha mostrado su satisfacción por descartar una medida “con la que se pretendía recaudar 167 millones de euros anuales y que hubiera afectado a más de 30.000 empresas de transporte madrileñas”. Recuerdan además que esta decisión es coherente con la posición que mantiene el Gobierno español en la actualidad de no establecer peajes sobre las actuales carreteras libres de pago. CETM también ha valorado positivamente la noticia.

La Comunidad de Madrid ha decidido no seguir ade-lante con su intención de aplicar peajes en dife-

rentes carreteras de ámbito autonómico por su “difícil

DESDE LA CETM RECLAMAN AL GOBIERNO MODIFICACIONES LEGALES

El gasóleo supone ya el 40 % de los costes de los transportistas

La progresiva escalada en el precio del gasóleo ha llevado a que este

combustible represente ya el 40 % en la estructura de costes de una empresa de transporte de mercancías por carre-tera, según revela la patronal Astic, lo cual está colocando a estas compañías en una situación de “extrema dificultad, debido a la imposibilidad de repercutir este incremento de costes en el precio de los servicios por la debilidad de la demanda y el desequilibrio en las re-laciones comerciales en este mercado, uno de los más competitivos de toda Europa”.

La asociación que preside Marcos Basante destaca además que mientras entre 2007 y 2010 el consumo de ga-sóleo se redujo en un 17 %, el margen bruto de los operadores petrolíferos se incrementó un 21 %, “una situación absurda e incompatible con el funcio-namiento de un mercado competitivo”.

Todo ello lleva a esta organización a demandar a las autoridades de con-trol de la competencia el impulso de modificaciones legales para corregir el defectuoso funcionamiento del mercado

del gasóleo, solicitando al mismo tiempo al Ministerio de Fomento “el estableci-miento de cláusulas de repercusión obli-gatorias, cuya aplicación no dependa de una negociación con los clientes de los transportistas en estos momentos total-mente desequilibrada”.

“Si la actual dinámica no se corrige de raíz, veremos lamentablemente ace-lerar el proceso de cierre de empresas

de transporte con las consiguientes su-bidas del número de parados y dismi-nución de la recaudación de impuestos, por no mencionar la dificultad añadida para el sector del comercio exterior es-pañol, uno de los que más contribuye a suavizar las caídas de PIB de nuestro país y que utiliza para su actividad en gran medida los servicios del transporte por carretera”, avanza Astic.

Vehí

culo

s

89Noviembre/Diciembre 2012 • Logística Profesional

ESTE DATO POSITIVO CONTRASTA CON LOS DESCENSOS EN EL RESTO DE CATEGORÍAS

Las matriculaciones de tractoras crecen tras tres meses a la baja

Las matriculaciones de tractoras en el mercado español crecie-

ron en octubre un 6,8 %, con 1608 unidades frente a 1505, según los datos de Aniacam, en lo que supo-ne el regreso al crecimiento en esta categoría, que copó el 83,1 % del total de operaciones en el mercado de más de 3,5 t, tras tres meses consecutivos a la baja.

Este dato positivo contrasta con los descensos registrados en el res-to de categorías, que configuran un balance global negativo para este mercado (-3,2 %), con 1934 uni-dades frente a 1997 en octubre de 2011. El mayor desplome se pro-dujo entre los camiones rígidos de obras, con un 67 % y 31 altas frente a 94. Entre los camiones ligeros el descenso fue del 18 % (82 frente a 100), entre los camiones medios la caída alcanzó el 18,7 % (113 ope-raciones frente a 139) y entre los rígidos de carretera se produjo una bajada del 1,1 %.

En el acumulado anual, el mer-cado español de vehículos industria-les cayó en los diez primeros meses

de 2012 un 20,5 %, con 11 156 unidades frente a 14 024. Entre las tractoras el descenso fue del 4,9 % con 7685 vehículos frente a 8078, lo que supone el peor balance el que se refiere a los camiones ligeros, que acumulan una bajada del 48,3 % (701 frente a 1.355).

El hecho de que ocho de cada diez vehículos industriales matricu-lados durante el pasado mes fue-ran tractoras evidencia hasta qué punto la actividad del transporte de mercancías por carretera depende hoy por hoy del transporte de larga distancia, el único que parece que registra ciertos niveles de deman-da frente a la atonía del resto de sectores.

Entre las tractoras el balance para los diferentes fabricantes fue bastante desigual en octubre. Volvo lideró la categoría con 321 altas y un incremento del 19,78 %, segui-do de Iveco (285 y 90 %), Merce-des-Benz (263 y -5,05 %), Renault Trucks (251 y 5,02 %), Scania (175 y -9,79 %), DAF (158 y -17,71 %) y MAN (155 y -16,22 %).

LA CAÍDA SE SITÚA EN EL 6,3 %, FRENTE AL 2,4 % PREVISTA INICIALMENTE POR HACIENDA

El desplome del consumo de carburantes provoca otro agujero en las cuentas públicas

Desde enero hasta octubre, la marca que lideró el mercado de trac-toras fue Iveco con 1299 unidades matriculadas y un crecimiento del 35,59 %, seguida de Renault Truc-ks (1236 y 14,23 %), Volvo (1219 y -11,47 %), Mercedes-Benz (1188 y -4,88 %), MAN (1028 y - 1,44 %), Scania (860 y -20,74 %) y DAF (855 y -33,41 %).

La profunda crisis económica, la escala-da de los precios de los carburantes y

el incremento de los impuestos (prolifera-ción del céntimo sanitario y subida del IVA) han propiciado que el consumo de gasóleo y gasolina se haya desplomado en el mes de septiembre un 13,6 %, según avanza la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Este batacazo de la demanda está propiciando que la cantidad que el Es-tado recauda por el impuesto de hidro-carburos y el IVA sobre estos productos sea muy inferior a la presupuestada por la Administración a comienzos del ejercicio. Y eso que Hacienda ya contaba con un descenso del consumo, aunque no tan acusado como el que finalmente está produciéndose.

El gabinete que dirige Cristóbal Mon-toro contaba con una contracción del 2,4 % de la demanda de combustibles de automoción con respecto a los registros de 2011. Sin embargo, en lo que llevamos de

año esa caída se sitúa ya en el 6,3 %. Esa desviación está provocando un agujero (otro más) en las cuentas del Estado, que recauda el 30 % del precio de los carbu-rantes por el Impuesto de Hidrocarburos y el 21 % por el IVA.

De mantenerse esta tendencia —y nada parece indicar que cambiará—, esa diferencia de casi cuatro puntos entre lo que la Administración esperaba ingresar y la cantidad que finalmente está recaudan-do supondrá que a final de año las arcas públicas recibirán 400 millones de euros menos de lo que esperaban.

Cuando hizo sus cuentas para este año, Hacienda preveía que el impuesto sobre los hidrocarburos le reportaría al cierre del ejercicio 9094 millones de euros. A la luz de los datos de consumo que vienen re-gistrándose, hace unas semanas el propio Gobierno revisó a la baja esa previsión y cifró los ingresos por el impuesto espe-cial en 8779 millones. Sin embargo, si se mantiene la contracción de la demanda, la

Administración recibirá por este concepto 8676 millones de euros.

Para 2013, el Ejecutivo prevé recau-dar bastante más, concretamente 10 362 millones de euros. Sin embargo, este in-cremento de los ingresos no viene moti-vado por una previsible recuperación de la demanda, sino por el hecho de que los biocarburantes (que se incorporan obliga-toriamente a los combustibles de automo-ción) dejarán de estar exentos del impues-to sobre hidrocarburos a partir del 1 de enero, fecha a partir de la cual tributarán como gasolina (en el caso del bioetanol) y gasóleo (en el del biodiésel).

Las matriculaciones de tractoras en el mercado español

crecieron en octubre un 6,8 %, con 1608

unidades frente a 1505.

Agenda

90 Logística Profesional • Noviembre/Diciembre 2012

DESTACA EL CRECIMIENTO DE LOS NEGOCIOS EN INTERNET

EasyFairs crece un 15,2 %

La multinacional easyFairs, especializada en la organiza-

ción de salones profesionales, ha anunciado unos ingresos para el ejercicio 2011-2012 de 5,4 mi-llones de euros, lo que supone un crecimiento del 15,2 %. Los ingresos totales sumaron 41,1 millones de euros. Esta cifra in-cluye los ingresos de StocExpo (que easyFairs adquirió en no-viembre de 2011). Sin ellos, aún así, el crecimiento se situó en el 11,2 %, 39,7 millones de euros.

En este crecimiento cabe destacar que, por primera vez, los servicios de Internet supu-sieron una contribución “signi-ficativa” a los ingresos de este

año. Así, la firma prevé que su nueva línea de paquetes de ser-vicios en la red multiplique por tres los ingresos por sus servi-cios online en el próximo año financiero.

En este sentido, el director eje-cutivo de easyFairs, Jean-François Quentin, ha comentado en este sentido: “Las cifras [...] son una confirmación de nuestra estrate-gia de crecimiento orgánico y a través de adquisiciones. Subrayan una vez más el concepto sólido de easyFairs, el cual hemos reforzado con el producto Online 365. Los expositores están encantados con la visibilidad que les ofreceremos durante todo el año”.

AgendaPILAR MARÍA MARIJUÁN

Nueva gerente de la Fundación ICIL en Madrid

Pilar María Marijuán ha sido nombrada nueva gerente de la Fundación ICIL en Madrid. Marijuán se encar-

gaba desde enero de 2012 del desarrollo de la institución, cargo que ha ocupado durante los últimos ocho años. Desde su nueva posición, además de reforzar y ampliar las actividades que desarrolla ICIL a nivel nacional, “se cen-trará en dar respuesta a las necesidades de las empresas y los profesionales logísticos en el ámbito de la cadena de suministro”, señalan fuentes de la fundación.

EMPRESA WEB PÁGINA

ÍND

ICE

DE

ANU

NCI

ANTE

S

BERGÉ MANUTENCIÓN www.berge-manutencion.es Portada

BRITISH AIRWAYS www.iagcargo.com/differentworld Contraportada

CTC EXTERNALIZACIÓN www.ctc-externalizacion.com/es pág. 35

EHRHARDT+PARTNER www.ehrhardt-partner.com pág. 29

FACTOR CINCO www.factorcinco.com pág. 9

FCC LOGÍSTICA www.fcclogistica.com pág. 17

HYSTER www.hyster.eu o www.alfaland.es pág. 61

JUNGHEINRICH www.jungheinrich.es pág. 59

LINDE MATERIAL HANDLING www.linde-mh.es pág. 57

KNAPP www.knapp.com pág. 43

NACEX www.nacex.es pág. 15

PALL-EX IBERIA www.pallex.es pág. 11

SICK OPTIC-ELECTRONIC www.sick.es pág. 39

TELEROUTE www.teleroute.es pág. 23

TOYOTA MATERIAL HANDLING www.toyota-forklifts.es pág. 63

ULMA CARRETILLAS www.ulmacarretillas.es pág. 55

VOCOLLECT www.vocollect.com/es pág. 25

VOLKSWAGEN www.volkswagen-comerciales.es Interior Portada

Foto

: ICI

L.

�����������������������

������������������

����������

�������������������������������

������������

���������

���������

������������������������������������

����������

�������

����������������

����

����

���

�����������������

�����

��������������������������

���������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

����������������

��������������������������������������

��������

������������������������������������������������������

��������������

���������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

������ ����������

����������������������������

�����������������

������������

��������������

���������������

���������

�������������

�����

���������������������

���������

����������������

����������

�����������������

�����������������

���������������

�������������������

�����������������

�������������������

�����������������

�������������������

�����������������

����������������

�������

��������

��������������������������������������������

��������

�����

�������

����

����������

����

����

����������������������������

�����������������������������������������������

��������������

������������������

������������

��������������

�����������������

�������������

���������������

���������

�������������

��������������������

���������

�������������

��������������������

���������

����������

�������������

���������������

���������

�������������

��������������������

���������

�������������

��������������������

����������

�����������

����

��������������

��������

��������������

�����������

�������������

���������������������

��������������

�����������������

����������������

Pub

licac

ión

men

sual

del

sec

tor

logí

stic

o / N

úmer

o 18

1 / N

ovie

mbr

e-D

icie

mbr

e 20

12Lo

gíst

ica

Prof

esio

nal

HA LLEGADO LA HORA DE UNA COMPAÑÍA DE CARGA AÉREA DIFERENTE.Ha llegado el momento de que una compañía de carga aérea reconozca cómo el mundo está cambiando y lo importante que es evolucionar con ese mundo. Una compañía que se comprometa a ofrecer más destinos, más capacidad y más oportunidades de negocio. Al ampliar nuestra red de destinos, desarrollar productos especializados y atender las necesidades de nuestros clientes, estamos ayudando a que empresas en todo el mundo crezcan, una por una.

Para obtener más información sobre qué diferencia a IAG Cargo, visite iagcargo.com/differentworld.

0823036 285x210 Logistica Profesional.indd 1 14/11/2012 16:24