logicelcel-logistica.org/upload/logicel64.pdf · cesión del premio cel empresa ha sido avalado por...

32
logi CEL Nº - 64 - FEBRERO 2009 PUBLICACIÓN CORPORATIVA DEL CENTRO ESPAÑOL DE LOGÍSTICA La entrega de los Premios CEL 2009 en la Velada de la Logística dará inicio a las Jornadas Entrevista con Álvaro Rodríguez, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado LAS XXXI JORNADAS DE LA LOGÍSTICA DEL CEL SE CELEBRARÁN EN MADRID EL 20 Y EL 21 DE ABRIL “MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LOS PUERTOS AL TRANSPORTE TERRESTRE ELEVARÍA LA COMPETITIVIDAD” Información corporativa EL CEL PRESENTÓ EN LOGITRANS ESTUDIOS SOBRE HORECA Y LEAN MANUFACTURING Información corporativa CEL SE ADJUDICA UN CURSO PARA FORMACIÓN DE OPER ADORES LOGÍSTICOS EN COSLADA Plataforma del conocimiento Plataforma del conocimiento GUÍA PARA LA REDUCCIÓN DE INVENTARIOS (Y 2) INTELIGENCIA LOGÍSTICA APLICADA A LA SUPPLY CHAIN

Upload: phamhanh

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

logiCEL Nº - 64 - FEBRERO 2009

PUBLICACIÓN CORPORATIVA DEL CENTRO ESPAÑOL DE LOGÍSTICA

La entrega de los Premios CEL 2009 en la Velada de la Logística dará inicio a las Jornadas

Entrevista con Álvaro Rodríguez, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado

LAS XXXI JORNADAS DE LA LOGÍSTICA DEL CEL SE CELEBRARÁN EN MADRID EL 20 y EL 21 DE ABRIL

“MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LOS PUERTOS AL TRANSPORTE TERRESTRE ELEVARÍA LA COMPETITIVIDAD”

Información corporativa

EL CEL PRESENTÓ EN LOGITRANS ESTUDIOS SOBRE HORECA y LEAN MANUFACTURING

Información corporativa

CEL SE ADJUDICA UN CURSO PARA FORMACIÓN DE OPER ADORES LOGÍSTICOS EN COSLADA

Plataformadel conocimiento

Plataformadel conocimiento

GUÍA PARA LA REDUCCIÓN DE INVENTARIOS (y 2)

INTELIGENCIA LOGÍSTICA APLICADA A LA SUPPLy CHAIN

Sumario

INFORMACIÓN CORPORATIVA

PLATAFORMA DEL CONOCIMIENTO

4 Editorial

22

26

Inteligencia Logística aplicada a la Supply Chain

Guía para la reducción de inventarios

5 XXXI Jornadas de Logística del CEL

13 CEL en LOGITRANS

16

19

20

21

Estudio sobre capacitación

CEL en foros profesionales

Formación CEL “in company”

15 CEL en el I Taller de Nuevas Tecnologías

Desayunos de Trabajo

EntrevistaEntrevista con Álvaro Rodríguez, Director de Planificación de Puertos del Estado

12 ELMED

Parte 1: Fundamento Teórico

Parte 2: Metodología de implantación

SERVICIOS

31

30

Fondo documental Libros

Nuestros miembros anuncian

9

Edita: Centro Español de Logística

Presidente: Vicente Sánchez Cabezón

Director General: José Estrada

Publicación corporativa del Centro Español de Logística

C/Goya, 41, 2º derecha28001 MADRIDTel: 917 811 470Fax: 915 758 084

Travessera de Gràcia, 15, 1º , 1ª08021 BARCELONATel: 932 010 555Fax: 932 010 864

www.cel-logistica.org

Dirección Editorial:Departamento de Comunicación Centro Español de LogísticaTel: 917 811 [email protected]

Coordinación: Gabriel Ruiz

Documentación, fotografía: Javier Cordero

Diseño y Maquetación:Movimiento de IdeasC/Pardo Bazán, 5628016 Madrid

Fotomecánica e Impresión: Graphitis, S.L.

Depósito Legal: M – 518/1998

Las opiniones publicadas en esta revista lo son siempre a título personal. El editor no las comparte necesariamente.Se autoriza la reproducción de informaciones y artículos siem-pre que se cite la procedencia y la autoría, y previa comunica-ción escrita a la dirección de la publicación.

16

17

18

ToolsGroup

SAP Visionlab

IBM-EOI

-4-

MAyOR COMPETITIVIDAD LOGÍSTICAEl mes de abril celebramos la gran cita anual del Centro Español de Logística (CEL). Superados los treinta años de funcionamiento y a la luz de la difícil coyuntura económica actual, afrontamos el reto de convertir a la logística en un elemento dinamizador de la actividad económica y referente de competitividad.

Las distintas actividades que convergen en la cadena de suministro permiten disponer de alternativas a la hora de ofrecer mejoras en el proceso logístico. Como en jornadas anteriores, las mejores prácticas profesionales de las empresas tendrán cabida en las 31 Jornadas del CEL, así como la gestión del talento de las organizaciones logísticas, con presencia de las acciones y proyectos que han promo-vido este año la investigación en las áreas relacionadas con relaciones laborales, categorías profesionales y logística.

Quienes conocen el CEL ya saben que las Jornadas se convierten cada año en un punto de encuentro entre profesionales que comienza con la entrega de los Premios CEL y que continúa con una sesión de ponencias del más alto nivel profesional. Además, profundizando en el carácter práctico y didáctico que CEL imprime a sus actividades, este año existirá la posibilidad de efectuar dos visitas a empresas que mostrarán su know how logístico a aquellos profesionales inscritos en las jornadas que así lo indiquen.

Por primera vez, tendremos en las jornadas del CEL algunos key speakers, algo habitual en las grandes citas y convoca-torias internacionales. En las 31 Jornadas CEL se presen-tarán importantes estudios relacionados con la logística y las tendencias que a medio y largo plazo determinarán los estándares y procedimientos de actuación profesional.

Como en anteriores años y con la convicción que nos pro-porciona el trabajo bien hecho, confío en poder saludaros en las 31 Jornadas del CEL en abril.

Editorial

-5-

La Jornada de la Logística abordará este año cómo puede la logística convertirse en una herramienta de competitividad para las empresas en momentos económicamente difíciles.

En un momento en el que la evolución de la economía mues-tra una importante debilidad cualquier iniciativa que permita a las empresas reducir gastos, mejorar procesos y ser más eficaces coadyuva a mantener el progreso y el empleo. La misión del CEL prevé promocionar la profesión logística en las empresas y este es un momento tan bueno como cualquier otro para mostrar las ideas de los profesionales de la logística, el transporte, la informática, la gestión, el almacenamiento y otras tantas actividades logísticas para aminorar el impacto económico de la actividad logística o mejorar los niveles de eficacia de la cadena de suministro.

Los procesos y las personas tendrán un papel protagonista en la 31 Jor-nada del CEL. Las mejores prácticas logísticas, que han convertido a em-presas españolas en referentes inter-nacionales, estarán presentes en el primero de los paneles profesionales de la 31 Jornada del CEL. Del mismo modo, las iniciativas de la Unión Europea en materia de unificación de títulos y cualificación profesional en el sector logístico tendrán una destacada presencia en el segundo de los paneles profesionales. La ex-periencia del CEL, como asociación seleccionada por el Instituto Regio-

nal de Cualificación (IRCUAL) de la Comunidad de Madrid para parametrizar, diagnosticar y proponer acciones para mejorar el estado de la formación profesional logística se plasmará en la presentación de un estudio realizado por la administración educativa madrileña.

Cuidado del entorno

La atención a las corrientes de gestión internacionales en el transporte y la logística motiva al CEL para mantener en las 31 Jornada del CEL un espacio para la sostenibilidad de la actividad logística. Prácticamente coincidiendo con la Jornada del CEL se celebrará esos días en Bruselas

la 2º Cumbre Europea de Cadena de Suministro Sostenible. El respeto al entorno medioambiental se ha con-vertido en una tendencia creciente tanto entre las empresas logísticas como en todos los agentes implica-das en la cadena de suministro. Bien a requerimiento de sus clientes, bien en previsión del endurecimiento de la legislación y las restricciones a la actividad por respeto al medioam-biente, las empresas incluyen cada vez más políticas sostenibles en su gestión diaria. La atención del panel profesional de la 31 Jornada del CEL se centrará especialmente en la sostenibilidad del transporte por carretera, que es el que mayoritaria-mente se utiliza por su capilaridad y proximidad entre agentes logísticos.

XXXI Jornada de Logística del CEL

LAS MEJORAS EN LA COMPETITIVIDAD BASADAS EN LA LOGÍSTICA CENTRARÁN LAS XXXI JORNADAS DEL CELLos próximos 20 y 21 de abril se celebrará en Madrid la XXXI Jornada de la Logística del Centro Español de Logística (CEL).

Imagen del folleto de las 31 Jornadas de Logística de CEL, 2009.

La dimensión internacional del Centro Español de Logís-tica (CEL) se plasma en esta ocasión en la presentación de un panel de presentación de actividades de ELMED, la asociación promovida entre las asociaciones logísticas de Francia, Italia y España para promover y facilitar la gestión de la logística entre empresas de los tres países. Sendos informes sobre logística farmacéutica y logística en las empresas italianas se presentarán durante la celebración de las 31 Jornada del CEL.

También las previsiones teóricas y los estudios de prospección de la actividad de la cadena de suministro tendrán una destacada presencia en la Jornada de la Logística del CEL. En una sesión paralela se presentarán sendos estudios de trazabilidad logística hospitalaria y de prospección de escenarios logísticos a largo plazo (elaborado por Cap Gemini).

Networking

El papel destacado de los profesionales de la logística tendrá reflejo, una vez más, en la concesión de los Premios CEL. Se ha convertido en una tradición la recepción y acto de entrega de los premios en la Velada de la Logística que se celebra anualmente con carácter previo a la Jornada de la Logística.

El rigor de los Jurados que año tras año deciden la con-cesión del Premio CEL Empresa ha sido avalado por la entrega del Premio Europeo a la Excelencia Logística que concede la European Logistics Association (ELA) y que en los últimos tres años ha sido en dos ocasiones para proyectos españoles que previamente habían sido galar-donados en España con el galardón del CEL. Empresas, universidades y profesionales podrán optar a las distintas categorías del Premio CEL instituidas por el Centro Espa-ñol de Logística.

-6-

-7-

El evento, que ha reunido a más de 1.500 directivos, se convirtió en un punto de encuentro y debate sobre el presente y futuro de la economía española en el actual contexto de incertidumbre.

Bajo el título general de “Dirigir con visión global: interna-cionalización y competitividad”, el congreso contó, además, con un excepcional panel de ponentes entre los que cabe nombrar a Antonio Garrigues, Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF; Felipe González, ex presidente del Gobier-no de España; Juan Luis Cebrián, consejero delegado de PRISA o Rodrigo Rato, ex director gerente del FMI.

Sánchez Cabezón intervino en la tarde del día 13 de no-viembre en una de las tres sesiones temáticas paralelas dedicadas a palancas para activar la competitividad. En

concreto, en la moderada por Ángel San Segundo, presi-dente Antiguos Alumnos-Club EOI y director de programas EOI Escuela de negocios y dedicada a ‘La logística y su influencia en la competitividad’. En la misma participaron además José Luis López de Silanes, presidente de CLH y Yossi Sheffi, director del Centro para el Transporte y la Lo-gística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

El presidente del CEL y director de operaciones y marke-ting de Microsoft Ibérica analizó en su presentación las tendencias en la cadena de suministro global y los ejes que parecen conformar la evolución de la cadena de suministros y el tipo de relación entre los agentes de la misma.

Finalizó su presentación con las oportunidades y nuevos paradigmas que caben seguir de esta crisis.

Vicente Sánchez Cabezón, presidente del CEL, intervino en una sesión en la que participaron además José Manuel Pequeño, director de Relaciones Institucionales – PEUGEOT; Aurelio García de Sola, director general de IMADE; Francisco Sainz de Murrieta, gerente de MADRID EMPRENDE; Jesús Fernando Carrasco, director de Marketing Banca de Empresas de CAJA MADRID y Fernando Rodríguez, presidente de AECAF y consejero delegado de SEUR. Esta sesión estuvo moderada por F. Javier Miranda, editor de TRANSPORTE XXI.

El presidente del CEL analizó en su intervención el efecto de la crisis económica sobre el sector logístico y el impacto sobre las operaciones, el empleo y el consumo. Además, retrató la ne-gativa evolución de indicadores como la producción industrial. No obstante, Sánchez Cabezón no perdió la oportunidad de enumerar algunas de las oportunidades y cambios de paradigma que representan situaciones de crisis como la actual.

Información corporativa

EL PRESIDENTE DEL CEL, EN EL V CONGRESO DE DIRECTIVOS CEDE

LAS MEDIDAS LOGÍSTICAS FRENTE A LA CRISIS EN LOGITRANS

Vicente Sánchez Cabezón, presidente del Centro Español de Logística (CEL), ha sido uno de los ponentes del V Congreso de Directivos CEDE, celebrado en Zaragoza los días 13 y 14 de noviembre.

La celebración del Salón Internacional de la Logística LOGITRANS en Madrid permitió la presencia de un buen número de directivos y ejecutivos que participaron en una mesa redonda donde se analizaron los efectos de la crisis económica sobre el sector de la logística.

Vicente Sánchez Cabezón, presidente del Centro Español de Logística

-8-

El Centro Español de Logística ofrece a los profesionales del sector un total de más 40 cursos que abarcan todas las áreas de gestión de la cadena de suministro. Asimismo y mediante la realización de distintos programas brinda la oportunidad de obtener las principales titulaciones internacionales en el ámbito de la logística, tanto de EE.UU. como de Europa.

• Homologaciónyreconocimientointernacional.• Profesoradointegradoporprofesionalesenactivo.• Flexibilidadenlametodologíadeenseñanza.• Organizaciónmodulardeloscursos.• Personalizacióndeloscontenidos.• Adecuadacombinaciónentreteoríaypráctica.• Ofertaampliayespecializada.• Innovaciónyconstanteactualizacióndeloscursos.

• Clasespresenciales• Autoestudio• Incompanytraining

Valores de la formación.

Metodología de estudioy evaluación.

Para una oferta personalizada para sus necesidades o información adicional contacte con el CEL

Madrid. Teléfono 917 811 470, fax 915 758 084, email: [email protected]. Teléfono: 932 010 555, fax 932 010 864, email: [email protected]

CEL Madrid. C/ Goya, 41 2º derecha. 28001. - CEL Barcelona. Travessera de Grácia, 15, 1º 1ª. 08021. www.cel-logística.org

-9-

Están los puertos españoles preparados para el incremento en el tráfico de mercancías transportadas en barco que parece apuntar el comercio mundial.

Creo que el sistema portuario de interés general, junto a los ferrocarriles son los dos modos de transporte que están acometiendo una mayor inversión en las infraestructuras. De modo que, del lado de las infraestructuras entendemos que hay una generación de capacidad suficiente para atender la demanda futura. Del punto de vista de los servicios portua-rios, el régimen que tenemos de prestación de los mismos nos permite una adaptación al cambio y a la demanda tanto en sentido positivo como en sentido negativo, como circuns-tancialmente está pasando ahora.

La UE apuesta por la intermodalidad en el tráfico de mercan-cías, ¿Cuáles son las previsiones de Puertos del Estado para fomentar la intermodalidad en los puertos?

El sistema portuario es competente dentro de la zona de servicio de los puertos con lo que la promoción de la inter-miodalidad del lado terrestre depende de la coordinación que se mantenga entre la comunidad portuaria (agentes públicos y privados) y la comunidad asociada a los transportes terres-tres, en especial el ferrocarril. En este sentido, hemos parti-cipado activamente en impulsar las conexiones ferroviarias a los puertos dentro del paquete de medidas urgentes que el Ministerio de Fomento está desarrollando para la revitaliza-ción del transporte de mercancías por ferrocarril.

La línea de costa de España es de las más grandes de la UE, ¿existen previsiones de apostar por un hub de mercancías en cada una de las vertientes (norte cantábrico, sur atlántico y mediterráneo) marítimas españoles?

Si existen previsiones de que podamos seguir desarrollan-do actividades de tránsito marítimo fundamentalmente en la fachada mediterránea y en el sur de España y las Islas Canarias. Por otro lado, las expectativas de ampliación del Canal de Panamá abren posibilidades para tratar de ofrecer terminales para el tránsito marítimo en Galicia y en la fachada cantábrica.

También se perciben desafíos y amenazas, como la que supone el desarrollo progresivo de terminales hub en el norte de África. El primer ejemplo de ello es el desarrollo de Tanger Med, que no cabe duda que supone una fuerte competencia a la oferta que podemos proporcionar para las actividades de tránsito marítimo.

¿Qué papel se reservan las comunidades autónomas en la gestión de los puertos?

Hasta el momento, los puertos de interés general son los únicos nodos de sistema de transporte de interés general español en los que existe una participación directa de las comunidades autónomas en su gestión. Como es sabido, las CCAA designan al presidente de la Autoridad Portuaria y a una cuota significativa del consejo de administración.

Entrevista con D. Álvaro Rodríguez Dapena, Director de Planificación de Puertos del Estado.

MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LOS PUERTOS AL TRANSPORTE TERRESTRE ELEVARÍA LA COMPETITIVIDAD

-10-

¿Qué les falta a los puertos españoles para convertirse en la puerta de acceso a Europa?, ¿y de América?

De cara a Europa, faltan dos cuestiones: una tiene que ver con la accesibilidad terrestre de nuestros puertos a la red transeu-ropea de transporte fundamentalmente en materia ferroviaria, lo que permitiría que determinados puertos del mediterráneo occidental pudieran elevar su competitividad con respecto a los puertos del arco atlántico norte de cara a canalizar las mercancías que se mueven entre Asia y Europa.

Por otro lado, efectivamente la Península puede servir de puente entre América y Europa. El proyecto de ampliación del Canal de Panamá supondrá una reestructuración de las líneas y rutas marítimas transoceánicas y en ese cambio España puede jugar un papel muy importante.

¿Qué papel podría jugar Canarias, una plataforma logística natural?

Canarias actualmente tiene una actividad de tránsito marítimo internacional en auge, puesto que no solamente atiende a las líneas transoceánicas Este / Oeste sino que potencia las rela-ciones entre África y Europa en la vertiente Atlántica. Desde

este punto de vista, las Islas Canarias se están convirtiendo ya en una plataforma logística de primer orden. Es un papel que corre paralelo con el desarrollo de África.

Las inversiones y proyectos en materia de transporte de mercancías por tren, ¿se coordinan con los puertos?

Las inversiones se coordinan a nivel de Ministerio de Fomento y la coordinación no solamente se refiere a la planificación de las inversiones en infraestructuras ferroviarias o ferroportua-rias, sino a la necesaria coordinación que tiene que existir en la prestación de servicios ferroportuarios. Los denominamos servicios ACA (adicionales, complementarios y auxiliares) que permiten la operativa ferroviaria dentro de los puertos.

En otras iniciativas de la UE, como el incremento del Short Sea Shipping, ¿Qué papel juegan los puertos del Estado?

Para nosotros, la potenciación del SSS forma parte de uno de los capítulos del plan sectorial de transporte marítimo y puertos del PEIT. Puertos del Estado está actualmente im-pulsando las autopistas del mar tanto en la vertiente atlántica como en la mediterránea, concretamente en la vertiente at-lántica hemos celebrado un concurso entre España y Francia para la selección de autopistas del mar a las cuales se les otorgarán ayudas estatales siguiendo las reglas establecidas por las instituciones europeas.

Las iniciativas transnacionales en materia de hubs portuarios, ¿son lideradas por los puertos o desde Puertos del Estado?

El desarrollo de los hubs en España está sujeto, por un lado, a las reglas de mercado internacional en este ámbito y, por

Hemos participado activamente en impulsar las conexiones ferroviarias a los puertos

otro, a la autonomía de gestión que tienen hoy en días las autoridades portuarias en el desarrollo de su competitividad.

Algeciras y Valencia son los puertos lideres españoles en tráfico de mercancías, ¿Qué inversiones están previstas para reforzar este papel?

Deberíamos incorporar a Barcelona si sumamos todo el vo-lumen de mercancía y no sólo los contenedores. Algeciras y Barcelona están realizando unas inversiones muy importantes para generar nuevas terminales dentro de las aguas abrigadas que recientemente han generado. Algeciras está finalizando la terminal de Isla Verde y Barcelona la terminal del muelle Prat, ambas dentro de las aguas abrigadas.

Valencia, una vez completada la ampliación Sur está iniciando en la actualidad una importante ampliación al Norte, con la ejecución de los diques de abrigo.

El turismo de cruceros parece estar en auge y varios puertos españoles están en la ruta de los grandes cruceros. ¿Qué tipo de inversiones se requieren para mejorar las terminales de pasajeros?

Básicamente las inversiones consisten fundamentalmente en el desarrollo de estaciones marítimas y de accesos adecua-dos que permitan dar un servicio al crucerista que facilite su visita a la ciudad, aparte de generar línea de atraque para buques de cruceros de cada vez mayores dimensiones.

Canarias actualmente tiene una actividad de tránsito marítimo internacional en auge

-12-

EL GRUPO DE FARMACIA DE ELMED SE PONE EN MARCHA

EL CIO DESTACA LA INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR DE PROyECTOS DEL CEL

Internacional

El Comité Científico del CIO (Congreso de Ingeniería de Organización) 2008 de Burgos ha realizado una selección de las mejores ponencias presentadas en las sesiones paralelas para su publicación en una edición especial de la revista “Dirección y Organización”, en las que ha incluido la presentada por Eva Ponce Cueto, Ruth Carrasco-Gallego y Ramón García García (director de Innovación y Proyectos del CEL) y titulada “Propuesta de una guía de selección del modelo de distribución en el sistema logístico del canal HORECA”.

El número especial, con la “Selección de las ponencias más destacadas presentadas en CIO 2008”, se publicará tanto en formato papel como electrónico para finales del mes de febrero de 2009.

El pasado mes de octubre tuvo lugar en Montpellier (Francia) la primera reunión del grupo de farmacia de ELMED, la asociación de las instituciones logísticas de Francia, Italia y España en un grupo paneuropeo y mediterráneo.

El objetivo de este grupo es el de agilizar la cadena logística de los productos de farmacia entre los países y empresas que integran el mismo.

Las innovaciones tecnológicas de la logística farmacéutica durante los últimos años y la evolución de los procesos de outsourcing de la logística farmacéutica llevan incorporan-do ventajas en forma de tiempos de distribución, número de productos en las órdenes de pedidos y trazabilidad de los productos farmacéuticos y sanitarios, seguridad de las instalaciones, o cumplimiento de directivas que solamente

cabe esperar mejoras en la extrapolación a las actividades internacionales del sector.

La distribución a hospitales, farmacias y mayoristas de forma eficaz no sería posible sin procesos de comunica-ción, identificación, intercambio de órdenes de pedidos, seguimiento, trazabilidad de productos que demandan los laboratorios y clientes. El grupo de farmacia busca como objetivo que las ventajas obtenidas en forma de eficacia y reducción de errores tras la implantación de procesos lo-gísticos en los distintos países donde operan laboratorios, mayoristas y farmacéuticos de estas prácticas el comercio no se pierdan en el tráfico internacional de estas mercan-cías que, por otro lado, muchas de ellas se encuentran sometidas por sus especiales características a control de las autoridades nacionales.

Ramón García, Director de Innovación y Proyectos del Centro Español de Logística (CEL).

-13-

LogiTRANS

EL CEL PRESENTA DOS ESTUDIOS SECTORIALES EN LA FERIA LOGÍSTICA DE MADRID, LOGITRANSEl Centro Español de Logística (CEL) ha estado presente en la feria logística LOGITRANS, celebrada en Madrid los días 10, 11 y 12 de noviembre como institución dinamizadora de la logística en España.

La participación del CEL en LOGITRANS se ha plasmado en la organización de un showroom de integración tecno-lógica y optimización de operaciones en almacenes, en el que se han podido apreciar en funcionamiento las últimas novedades técnicas aplicadas a la gestión de almacenes y al tráfico y manipulación de mercancías. Para José Estrada, director del CEL, se ha tratado de “una ocasión única para comprobar sobre el terreno la evolución experi-mentada por los modelos de gestión, control, planificación y distribución”.

La exhibición promovida por el CEL ha contado con el patro-cinio de Microsoft en la organización de este acontecimiento. Además, CEL ha instalado un stand propio y ha promovido la participación de sus asociados en este certamen.

El proyecto del CEL en LogiTRANS ha contado con la cola-boración de compañías reconocidas en el sector logístico como Diode, Motorola, Microsoft, Euclides, Oesia y Pick to Light Systems en vanguardia informática o Talleres Ter,

Logisma, Bama y KUKA con su correspondientes implan-taciones mecánicas y de integración técnica.

Mesas redondas

Además, el Centro Español de Logística (CEL) organizó dos mesas redondas sobre logística, modos de transporte y nuevas tecnologías. A la primera de ellas , celebrada el martes 11 y centrada en el papel de las nuevas tecnologías en el sector logístico, asistieron Javier Pérez, country manager de Motorola para España, Eduardo Tojar, socio de AMIPEM y Olga Moreno, directora de PLANNER Project Managers, entre otros profesionales. La mesa redonda de nuevos modos de transporte estuvo moderada por José Estrada, director general del CEL. Como quedó claro en las intervenciones de los asistentes, las nuevas tecnologías están cambiando el modo de gestionar la logística, de orga-nizar los almacenes, de diseñar los procesos y de trabajar, en definitiva, con ventajas como: información de procesos

Showroom del CEL en LOGITRANS.

De izquierda a derecha, Alberto Iglesias, Alberto Barbero, Luis Pérez Ballesteros, Ferrán Raiva y José Luis Galiana.

-14-

y mercancías en tiempo real, reducir la manipulación de cargas o mejorar la trazabilidad de los envíos y la gestión de la cadena de suministro.

En la celebrada el miércoles 12 de noviembre, se ana-lizaron los retos que los nuevos modos de transporte representan para la industria logística y para la cadena de suministro. Participaron en esta mesa redonda José Fran-cisco Vidal, director general de la Asociación Española de Promoción de Transporte Marítimo, Juan Ramón Serrano, responsable de compras de carga por carretera de GE-FCO; Carlos Mantilla, director de transporte Intermodal de RENFE Mercancías y Olivier Grienenberger, director de Planificación y Logística de Crow Europe. La mesa, al igual que la del día anterior, estuvo moderada por el directo del CEL, José Estrada.

De izquierda a derecha, José Estrada, Olga Moreno, Eduardo Tójar y Javier Pérez.

Asistentes al stand del CEL en LOGITRANS observan el sector de traslado de mercancías.

La exhibición del CEL, en una superficie superior a los 700 metros cuadrados, daba comienzo con un área de recepción de visitantes que ha permitido a los usuarios probar in situ la captura de datos de cada visitante e identificarlos personalmente y obtener tags RFID para la interacción con todo el showroom de forma personal.

La identificación de los visitantes permitía, tras la elección de sus propias preferencias en prensa, y tras el paso

por un arco RFID, posicionar a todas las empresas en un plano virtual proyectado sobre una superficie que ubicará a las empresas localizadas in situ, así como las preferencias señaladas por el cliente.

Los datos, almacenados en una PDA, permitían imprimir un tag de RFID con las características de su elección.

Con la información capturada, un sistema pick to light permitirá a los visitantes ac-ceder a la prensa logística y probar ellos

mismos el mecanismo de picking por luz, que tras el paso por el arco de RFID activaba los casilleros lumínicamente permitiendo el acceso a su selección previa de publicaciones en la PDA y al tag entregado a cada cliente. Este sistema representa la información de forma digital que permite a los operarios no necesitar de papeles ni anotaciones, facilitando el uso de ambas manos para la gestión y preparación de pedidos y por tanto agilizar y minimizar los errores operativos de selección.

RFID PARA SELECCIONAR LAS OPCIONES DE LA LECTURA LOGÍSTICA

-15-

En esta jornada, a la que asistieron más de 170 personas, se presentó el Libro Blanco TIC del Sector Transporte y Operadores Logísticos en cuya elaboración ha participado el Centro Español de Logística. En este evento han colaborado además los principales agentes sectoriales del Transporte y Operadores Logísticos.

El director general de Fundetec, Alfonso Arbaiza, y la direc-tora general de Telecomunicaciones de la Consejería de Fo-mento de la Junta de Castilla y León (JCYL), Carolina Blasco Delgado fueron quienes presidieron el acto de apertura del I Taller Nacional de Nuevas Tecnologías aplicadas al sector de Transporte y Operadores Logísticos. Inmediatamente después se realizó la presentación del Libro Blanco TIC del sector Transporte y Operadores Logísticos. Este panel estuvo presi-dido por Mariano Díaz Arenas, jefe de servicio de la Sociedad Digital del Conocimiento de JCYL. Díaz justificó la elabora-ción de un libro blanco y reveló que el sector del transporte y logística “es uno de los sectores objetivo” de las actividades de la JCYL. Entre las acciones que enumeró para promover las nuevas tecnologías destacó el Programa Emprendedores, que “desde junio de 2008 viene promoviendo acciones de sensibilización, diagnóstico y análisis en el sector en las que han participado más de 400 empresas castellanoleonesas”.

Este estudio se ha basado en encuestas realizadas a empre-sas de todo el territorio nacional: 500 del sector transporte, del que hay casi 212.000 empresas en toda España (en su inmensa mayoría microempresas de menos de 10 empleados y autónomos), y 75 del sector logístico, formado por 225 empresas (la mayoría de más de 50 trabajadores). De este diagnóstico tecnológico se desprende que el tamaño, así como sus diferentes necesidades, condiciona el hecho de que las empresas logísticas presentan un nivel de uso de las TIC muy superior al de las empresas de transporte.

Las conclusiones del estudio, diferentes para el sector transporte y el sector logístico debido al diferente grado de adopción de tecnología, coinciden no obstante en algunas áreas. Así, cabe destacar la necesidad de formación e información sobre nuevas tecnologías en estos sectores, la inexistencia de estándares tecnológicos, la falta de homogeneización en la oferta de soluciones tecnológicas o la inexistencia de interoperabilidad de muchos de estas soluciones, entre otras conclusiones.

Nuevas tecnologías y logística

Durante la sesión vespertina se abordó la incidencia e impacto de las TIC en el sector logístico. Un primer panel, moderado por Ramón García, director de innovación y proyectos del CEL, abordó el tema del impacto de las nuevas tecnologías en el sector logístico.

Profesionales de 0NE20NE Logistics Solutions, ASTI, OESIA y Proconsi abordaron diversos proyectos y soluciones tecno-lógicos que han permitido a sus empresas despuntar en este mercadio tan competitivo.

El segundo panel de la tarde, moderado por el jefe de proyecto del Programa Emprendedores de la JCYL, Froilán Díez de la Vega, abordó la cuestión de la trazabilidad de las mercancías y la aplicación de soluciones TIC para la mejora de la eficiencia y la eficacia del proceso logístico.

Óscar Esteban, director internacional de logística de Pro-segur; José Manuel García Bejines, director financiero de Queserías EntrePinares; Iván San José, jefe de informática de Perfumes y Diseño (PYD) y Raúl Bernal, consultor de Cylog, expusieron las soluciones y tecnologías que aplicadas en sus respectivas compañías han permitido mejorar la eficiencia del proceso logístico.

Foro profesional

EL CEL HA COLABORADO EN LA ELABORACIÓN DEL PRIMER LIBRO BLANCO TIC DEL SECTOR TRANSPORTE y OPERADORES LOGÍSTICOSFundetec y la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, en colaboración con el Centro Español de Logística (CEL) y otras instituciones y organizaciones sectoriales han organizado el I Taller Nacional de Nuevas Tecnologías aplicadas al sector de Transportes y Operadores Logísticos celebrado el 3 de diciembre en Valladolid.

Foto de grupo de los panelistas que intervinieron en la prime-ra ponencia sectorial.

-16-

Desayunos de Trabajo

LOS BENEFICIOS DE LA OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIOSEl pasado 7 de octubre se celebró en las instalaciones de la IEDE Business School de Alcobendas (Madrid) un desayuno de trabajo organizado por el Centro Español de Logística (CEL), en colaboración con ToolsGroup e IEDE acerca de “Los beneficios del Inventory Optimization”.

Este acto sirvió, asimismo, para presentar el Master Executive en Direccón de Operaciones de IEDE Business School, fruto del acuerdo de colaboración entre el CEL y esta institución formativa.

La reunión comenzó con la intervención de José Estrada, director general del CEL, quien ofreció a los asistentes una presentación acerca de las actividades e iniciativas del Centro Español de Logística. Tras esta presentación, tomó la palabra Fernando Carmena, director general de IEDE Bu-siness School, quien ofreció las líneas maestras de la nueva titulación del centro formativo y un catálogo de razones para apostar por la formación de calidad en logística.

La intervención más densa de la mañana estuvo a cargo de José Presencia, director general de ToolsGroup en España. Presencia expuso de forma clara y amena las ventajas de

convertir el inventario en una ventaja competitiva y conclu-yó su intervención con una muestra de los beneficios en el EBITDA y el incremento del cash flow operativo que su-pone la utilización de los métodos aplicados a través de las soluciones ToolsGroup.

Presencia expuso en su intervención las tendencias de ne-gocio actuales y su efecto sobre la planificación y, por tanto sobre el inventario. Ofreció un panorama de tendencias y métodos de optimización de inventario.

El director general de ToolsGroup subrató que “si bien no existe una única definición universalmente aceptada de Inventory Optimization, en la actualidad se entiende como tal la capacidad de resolver simultáneamente dos tipos de problemas: por un lado, focalizado en cada almacén de la red logística, se trata de encontrar el balance óptimo entre todas las SKUs almacenadas, un Mix Óptimo y, como segundo problema, encontrar el reparto optimal del inventario y del servicio entre los diferentes escalones de una red multinivel, denominado “Optimal Staging”.

Entre sus conclusiones subrayo que existe una clara tenden-cia a que la demanda sea cada vez más volátil, aumentando la complejidad de la Planificación; que los métodos clásicos no sirven con objetivos agresivos de servicio y demandas volátiles y que, afortunadamente, existe tecnología avanzada para responder a los nuevos requerimientos de negocio.

José Presencia, director general de ToolsGroup en un momento de su intervención.

Existe una demanda cada vez más volátil, aumentando la complejidad de la planificación

-17-

Desayunos de Trabajo

CÓMO LA TECNOLOGÍA MEJORA LOS PROCESOS LOGÍSTICOSEl Centro Español de Logística (CEL) junto con SAP Iberia, Seidor Consulting, Zetes España y Motorola España, con la colaboración de Visionlab, han celebrado el pasado 19 de noviembre un desayuno de trabajo bajo el título “El uso de las tecnologías avanzadas para la optimización de los procesos logísticos” con el objetivo principal de divulgar las nuevas tecnologías orientadas a la mejora y optimización de la gestión de almacenes.

Durante el acto, y tras una presentación sobre fines y ac-tividades del Centro Español de la Logística realizada por José Estrada, director general del CEL, se enumeraron los objetivos de la reunión.

En primer lugar, intervino Josep Ramón Bonamusa, experto en soluciones para la Gestión de la Cadena de Suministro de SAP Iberia, quien realizó una presentación de la solución de Gestión de Almacenes de SAP EWM. El sistema EWM (Extended Warehouse Management) permite la gestión de rutas internas para deklimitación de procesos de picking y ubicación en múltiples pasos, el slotting, o cómo encontrar la mejor ubicación en el almacén en base a la demanda y dimensiones del producto, la optimización contínua del almacén, la creación de órdenes del almacén para asignar una correcta carga de trabajo (peso, volumen, número de

artículos) al trabajador del almacén; la gestión de recursos (carretillas, trabajadores) en el almacén y la asignación de trabajos para cada recursos; la gestión del picking por olea-das en base a criterios flexibles; la monitorización central de actividades del almacén o la logística de almacén basada en unidades de manipulación.

Posteriormente, Marta Álvarez, experta en soluciones SAP para la Gestión de Almacenes de Seidor Consulting, explicó a los asistentes de forma práctica los retos a afrontados y las soluciones aplicadas mediante un análisis de implanta-ción de la solución de Gestión de Almacenes de SAP WM en Visionlab.

Tras una pausa para café, José Fanego, Responsable de Proyectos y Consultoría de Zetes España y coordinador de la integración de la solución de Voz en Visionlab relató cómo se ha realizado la optimización de los procesos logísticos mediante el uso de la Voz en Visionlab.

Víctor M. Alvarado, channel account manager de Motorola EMb intervino para exponer las soluciones de movilidad para el sector de retail y tendencias del mercado que ofrece la tecnología. El desayuno concluyó con la intervención de Félix Calero, director de Organización y Sistemas de Visionlab que detalló el éxito logístico que ha supuesto para Visionlab la integración de la gestión de almacenes con herramientas pick to voice en los procesos de preparación de envíos.

José Estrada, director general del CEL, se dirige a los asistentes.

Victor Alvarado, en un momento de su intervención.

El objetivo: divulgar las nuevas tecnologías orientadas a la mejora y optimización de la gestión de almacenes

-18-

Desayunos de Trabajo

CÓMO MEJORAR EL PROCESO DE LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOSEl CEL, IBM y CAF organizaron un Desayuno de Trabajo el 11 de diciembre donde mostraron a los responsables de las distintas fases en el lanzamiento de nuevos productos cómo fortalecer el desarrollo de producto creando ventajas competitivas, mejorando el tiempo de salida al mercado, reduciendo los costes, mejorando la calidad e incrementando la capacidad de innovación utilizando las soluciones PLM de IBM.

Con carácter previo a las presentaciones profesionales, Ana Álvarez, Directora Postgrado y Executive Education de la EOI y José Estrada, Director General del CEL realizaron la presen-tación del “Master Executive en Gestión Integral de la Cadena de Suministro” desarrollado por el Centro Español de Logística (CEL) en colaboración con EOI Escuela de Negocios. El objeti-vo principal de éste máster es formar líderes en la gestión de la cadena de suministro que posean una visión global del sector.

Después, Ángel Luis Blanco, SW IBM PLM Solutions Leader abordó la presentación de los retos y etapas en el lanzamiento de nuevos productos. Utilizando las conclu-siones y tendencias detectadas en el informe Global CEO 2008 realizado por IBM, Blanco incidió en el cambio como una de las variables más destacadas del estudio; el cambio en las empresas y el cambio en los productos.

Blanco destacó la importancia del soporte que proporciona un sistema como el PLM (Product Lifecycle Management) de IBM para compartir el conocimiento de las organi-zaciones en las diversas fases de la vida del producto, desde la de diseño y preproducción a la de producción y lanzamiento.

José Antonio de la Rosa y Carlos de Castro, responsables de PLM Solutions, ofrecieron a los asistentes con posterio-ridad una muestra de las ventajas de este sistema aplicado a la innovación en la industria del automóvil.

Para cerrar esta actividad, Vicente Salvador, CAF Technology Division Manager, contó el caso de éxito del despliegue de la solución PLM en CAF.

José Estrada, director general del CEL.

Ana Álvarez, Directora Postgrado y Executive Education de la EOI durante la presentación.

-19-

Formación

LA CAM ELIGE AL CEL PARA MEJORAR LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL LOGÍSTICAEl Instituto Regional de Cualificaciones (IRCUAL) de la Comunidad de Madrid ha elegido al Centro Español de Logística (CEL) para elaborar un informe en materia de diagnóstico, determinación y posibilidades de mejora del sistema de cualificación profesional en el área logística.

El IRCUAL es el organismo especializado de la Comunidad de Madrid cuya misión es el desarrollo y la promoción de la cualificación profesional de los madrileños con el fin de mejorar la competitividad de las empresas y favorecer los procesos de desarrollo personal y profesional de los ciudadanos a lo largo de toda la vida.

El IRCUAL viene a reforzar la labor del Consejo de Forma-ción Profesional de Madrid en actuaciones como: contribuir al prestigio, coordinación e integración de la formación reglada, continua y ocupacional; así como el desarrollo de Plan Regional de Formación Profesional. Es una institución que forma parte, junto con otras nueve instituciones simi-lares de otras tantas comunidades autónomas, del Comité Técnico de Cualificaciones del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) creado en 1999 y que es el instrumento técnico, dotado de capacidad e independencia de criterios, que apoya al Consejo General de Formación Profesional para alcanzar los objetivos del Sistema Nacio-nal de Cualificaciones y Formación Profesional.

El Marco Europeo de Cualificaciones, aprobado por la Comisión Europea a propuesta del Parlamento Europeo proporcionará un lenguaje común para describir las cuali-ficaciones profesionales de los europeos que contribuirá a ayudar a los Estados de la UE a comparar las cualificacio-nes de los distintos sistemas educativos europeos.

La finalidad es aumentar la movilidad para aprender o trabajar en otros países y la UE la considera una iniciativa clave para la creación de empleo y potenciación del creci-miento económico.

Es en este escenario en el que el IRCUAL ha elegido al CEL para definir un catálogo de profesiones logísticas, de nece-sidades de las empresas del sector, de la determinación de perfiles profesionales y caracterización de las mismas.

Focus group

El estudio elaborado por el CEL ha sido entregado a media-dos de diciembre y, con toda probabilidad, será presentado en público en la próxima Jornada de la Logística, que se celebrará los días 20 y 21 de abril en Madrid.

Para la determinación de necesidades y diagnóstico de demandas profesionales se ha celebrado un focus group en las instalaciones del CEL en Madrid en el que diversos profesionales y representantes de empresas, instituciones, patronales, sindicatos y asociaciones han expresado sus necesidades, carencias y propuestas para mejorar el acceso a la profesión y la formación necesaria para los perfiles pro-fesionales no universitarios en el sector logístico.

Para la determinación de necesidades y diagnóstico de demandas profesionales se celebró un focus group en el CEL

-20-

Actividades CEL

EL CEL DESTACA LAS INICIATIVAS MEDIO-AMBIENTALES DEL TRANSPORTE FERROVIARIO

EL CEL INTERVIENE EN VIGO EN EL DEBATE SOBRE PUERTOS y PLATAFORMAS LOGÍSTICAS

José Estrada, director general del Centro Español de Logística (CEL) intervino el 3 de diciembre en el 9º Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA, Madrid 1-5 de diciembre de 2008) con una ponencia ofrecida en la Sala Dinámica de Logística verde: movilidad sostenible para el transporte de mercancías, organizada por Renfe.

Estrada expuso en su intervención el estado actual del co-mercio global de mercancías y su evolución en los últimos 50 años. La cifra global es que el volumen mundial de comercio se ha multiplicado por 18 desde el año 1948. El efecto sobre el medio ambiente de este creciente tráfico internacional de mercancías es obviamente muy fuerte, ya que el transporte constituye una fuente de contaminación y de emisión de gases de efecto invernadero creciente. El director del CEL ofreció datos de algunas experiencias en materia de reduc-ción de emisiones y de fomento del ferrocarril que parecen ofrecer datos positivos. Destacó las iniciativas de cuidado medioambiental relacionadas con el diseño de productos y las reducciones de embalajes que minoran la huella de CO2 del proceso logístico.

Sin embargo, la propuesta de José Estrada, muy vinculada con las tendencias expresadas en informes internacionales estuvo más orientada a la colaboración entre los distintos agentes de la cadena de suministro, colaboración que a la larga se traduce en ahorro de costes y que se plasma en el intercambio de información, la creación de almacenes colaborativos o centros de consolidación regional.

José Estrada analizó porqué si los estudios realizados mues-tran que para distancias superiores a 1000 millas, la utili-zación intermodal del ferrocarril puede reducir el consumo de combustible y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 65%, comparado con mover la carga en camión, ni las empresas cargadoras ni los operadores logísti-cos apuestan más por el ferrocarril.

Entre las razones que parecen justificarlo se encuentra el diseño de las redes de ferrocarril, la apuesta por el tráfico de pasajeros y la insuficiencia de instalaciones logísticas que faci-liten la utilización del tren para el transporte de mercancías.

El 7 de noviembre tuvo lugar en Vigo el Fórum sobre Platafor-mas Logísticas y su articulación con los puertos, organizado por la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) y la Asociación Empresarial de Portugal (AEP), en colaboración con diversas asociaciones empresariales, la Diputación de Pontevedra y Caixanova. José Estrada, director general del CEL, intervino tras la inauguración del acto en un panel relacionado con la logística como motor de competitividad y ofreciendo a los asistentes una conferencia sobre el desarrollo de los proyectos comunitarios en esta materia y las conclu-siones del Proyecto Freight Village 2000, que abogan por un modelo de plataforma logística integrada, la conveniencia de la concentración de actividades de transporte y logística en grandes infraestructuras y la necesidad de coordinar la planificación y la financiación para desarrollar plataformas logísticas y la intermodalidad.

De izquierda a derecha, Jorge Costa, Joao Pedro Matos Fernandes y José estrada.

El Congreso Nacional de Medio Ambiente contó con la pre-sencia del CEL.

-21-

Formación

El Centro Español de Logística (CEL) ha iniciado el pasado mes de diciembre, al resultar adjudicatario de un proyecto del Ayun-tamiento de Coslada, un curso teórico/práctico para 15 alumnos de operario/a de logística dentro del Proyecto del Ayuntamiento de Coslada “Plataforma de cualificación y práctica profesional para jóvenes en nuevas ocupaciones y de alta demanda en el municipio de Coslada” en el marco del ‘Programa Adaptabilidad y Empleo’, a través del cual se ofrece a jóvenes menores de 30 años con especiales dificultades para su inserción en el mercado de trabajo una oportunidad de práctica profesional acompañada de formación específica, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (50%) y el Ayuntamiento de Coslada (50%).

Los alumnos están siendo preparados por el CEL para obtener el Certificado Europeo en Logística (E.C.B.L) que otorga la E.L.A. (European Logistics Association) y el Carnet de Carretillero que otorga la empresa Linde Material Handling. La empresa SAGE ha colaborado cediendo software de almacenamiento al curso.

Con el fin de facilitar la inserción laboral, el objetivo de éste curso es capacitar a los alumnos en las técnicas, herramientas informáticas y actitudes que permitan llevar a cabo tareas de organización, recepción, almacenaje y expedición de mercancías, así como manejar maquinaria de movimiento de mercancía por el almacén, observando las normas obligatorias de prevención de riesgos laborales. A partir de la última sema-na de febrero de 2009, como parte final de ésta formación, ésta previsto que los alumnos realicen 100 horas de prácticas laborales no remuneradas en empresas del sector logístico o con actividad logística.

El CEL ha elaborado y proporcionado formación logística para las compañías integrantes de la red de distribución de BASF en España. Las clases han tenido lugar en Madrid y en Barcelona.

El contenido del curso se ha centrado en proporcionar no-ciones de logística integral a los distribuidores de BASF y en suministrarles los conocimientos y las herramientas ne-cesarias para mejorar la gestión de inventarios y stocks.

Con esta formación se ha tratado de mejorar la relación entre BASF y sus distribuidores y dar a conocer los proce-sos de mejora de stocks y de compras con el fin de mejorar la eficacia del proceso.

Un grupo de profesionales de BASF recibe formación en las instalaciones de la empresa.

Alumnos del curso de Operador Logístico que el CEL imparte en Coslada (Madrid).

EL CEL SE ADJUDICA UN CURSO DE FORMACIÓN LOGÍSTICA DEL AyUNTAMIENTO DE COSLADA

Formación

CASI UN CENTENAR DE EMPLEADOS y DISTRIBUIDORES DE BASF SE FORMAN CON EL CEL

-22-

INTELIGENCIA EMPRESARIAL APLICADA EN LA CADENA DE SUMINISTROS(MODELO DE ÉXITO DE FORTALECIMIENTO y EVOLUCIÓN LOGÍSTICA)

Tribuna

Hoy en día lo que preocupa a muchos ejecutivos y dueños de empresas en el mundo llámese Multinacionales, Grandes, Medianas o Pequeñas es como en una época de crisis se pueden enfrentar las responsabilidades con clientes y proveedores sin caer en incumplimientos, demandas, recortes de personal, mala imagen en el mercado, etc.

Alejandro L. Cruz Macías

Director Ejecutivo Europa de Inteligencia Logística

-23-

Vamos a compartir lo que hemos hecho en diversos países y con diversos tipos de empresas los cuales han tenido benefi-cios como:

- Crecimiento en Rentabilidad y ROI

- Fortalecimiento del Servicio a Clientes-Consumidores

- Maximización de Flujo de Efectivo

- Inteligencia Empresarial con un Balance Comercial, Operativo y Financiero

En principio de cuentas todas las empresas hoy día se enfrentan a retos como, Tener una Visión compartida “Cliente-Proveedor”, Estar Orientados al cliente, Sentido de pertenencia del personal “Compromiso”, Solución de problemas en la fuente, Contar con Personal Facultado, saber Trabajar en Equipo, tener Calidad en todos los procesos del negocio, Capacidad de aprender y madurar rápido y Capacidad de adaptarse al entorno.

Ya que hoy aquella cadena de suministro que no genere valor rebasando las expectativas de sus clientes-consumidores está destinada al fracaso y de una manera rápida ya que los tiempos en los que vivimos con crisis económica, globalización y altos niveles de competencia están marcando la pauta para la supervivencia de las empresas.

Para lo cual el primer paso es “Ocuparse” en Conocer y Entender el desempeño de la organización en la Cadena de Suministro y el nivel de madurez que esta tiene considerando que toda empresa debe tener un balance comercial, operativo y financiero en su gestión ya que de no existir este se cae en los errores típicos que traen consigo las pérdidas de clientes, rentabilidad y liquidez, como ejemplo pongamos el caso de una empresa donde su estrategia tiene un enfoque a adquirir bienes o servicios al más bajo coste sin importar los tiempos de entrega o calidad de estos, no invertir en capacitación del personal por que “cuesta caro”, no dar mantenimiento a los

equipos e infraestructura por qué “no son necesarios”; esto hace que se deje de generar valor en aspectos clave ya que por comprar “barato” o “reducir costes en la operación” se ve afectada la calidad de los productos y servicios al consumidor final, la velocidad de respuesta a clientes es muy mala, se incrementan los re trabajos y cae la productividad…, Por lo que proponemos siempre el evaluar a la empresa de forma matricial considerando los beneficios que debe lograr y las dimensiones claves para la administración de esta, para que así se tenga el completo control y sustentabilidad de la misma con una administración de Inteligencia Empresarial.

La Inteligencia Empresarial la podemos definir como la capaci-dad de Conocer y Entender las áreas de mejora y oportunidad que tiene la empresa que permite la comprensión del funcio-namiento actual y Aplicar las mejores prácticas para generar valor a clientes, empleados y proveedores para la anticipación de acciones que den una dirección bien sustentada basados en indicadores de desempeño con un enfoque Comercial, Operativo y Financiero, así mismo el ejecutivo debe contar con atributos o valores a lo cual llamamos “TOBITS”.

· Top Visión (visión general): capacidad de tener una visión integral de la empresa y su entorno empresarial

· Open Mind (mente abierta): capacidad de reinventarse ante los nuevos retos y oportunidades

· Be positive (actitud positiva): contar con un liderazgo por encima de las adversidades y crisis a las que se enfrenta

· Initiative (proactividad): actuar con sentido de urgencia en pro de la generación de valor

· Team Work (trabajo en equipo): sentido de pertenencia del personal y compromiso (sinergia)

· Share (compartir conocimiento): capacidad de transmitir, adiestrar y capacitar a la fuerza laboral

Factores críticos de éxito Velocidad

ComercialesLead Time a clientes/ implementación deventajas competitivas

Visibilidad Flexibilidad Rentabilidad

Operativos

Financieros

Visión total de lacadena desuministros

Respuesta eficienteal consumidor

Flujo de efectivo quefavorece inversiones

con retorno

Equipos detrabajo de alto

desempeño

Procesoseficaces yeficientes

Definición,medición, control ymejora de procesos

Generación de valor

Costo de oportunidad /disponibilidad de

producto

Enfoque arequerimientosdel mercado

Reducción degastos operativos

Máximautilización de

activos

TABLA 1: Secuencia de actividades

-24-

Modelo Matricial de la Inteligencia Empresarial

Dentro del modelo de Inteligencia Empresarial es importan-te señalar que a su vez también comprende 3 dimensiones más que son: “Gente, Procesos y Tecnología” sin las cuales no sería posible lograr que exista una evolución en la cadena de suministro.

Modelo de Cadena Aislada (esta inicia con el abastecimiento)

Este modelo se basa en “satisfacer necesidades” basados en lo que se cree son los requerimientos del mercado por que la estrategia parte del área de compras o abastecimientos sin considerar la demanda real y el enfoque de capacidades comer-ciales, operativas y financieras de la cadena, no es un modelo de integración ya que se realiza un PUSH hacia el mercado

Modelo de Cadena de Valor (Evolución Inteligen-cia Empresarial)

Este cambio estratégico trae como consecuencia beneficios tales como mejor flujo de efectivo, incremento de la producti-vidad, velocidad, visibilidad, flexibilidad y rentabilidad.

En el modelo presentado la base es la “Gente” ya que si no contamos con un personal facultado y bien orientado hacia los requerimientos de clientes-consumidores, por mejor tecnología que se tenga o procesos de mejores prácticas estos nunca ten-drán el impacto y reflejo esperado en el estado de resultados y en los niveles de servicio a clientes ya que quien hace posible el cambio o diferencia entre una organización y su competencia son las personas que laboran ahí, para esto es clave el desarro-llo de la fuerza laboral donde algo que nos ha funcionado con éxito es el implementar equipos multi-habilidades los cuales dan a la organización los beneficios de velocidad (reducción de lead times), visibilidad (conocer el flujo de información, materiales y dinero a lo largo de la cadena de manera oportuna y eficaz), flexibilidad (capacidad de atender las necesidades del mercado sin costes adicionales y sin encarecer los servicios “cambios de paradigmas”) y rentabilidad (lograr generar valor a los accionistas, clientes y proveedores) esperados ya que se eliminan las dependencias hacia determinados empleados, permite que los trabajadores tenga un desarrollo y compen-saciones basado en sus competencias, se reduce la rotación de personal y se elimina la vulnerabilidad de la empresa en los procesos críticos, es decir mantenemos altos niveles de competitividad de adentro hacia afuera que después se ven reflejados en el servicio y generación de valor a lo largo de la cadena de suministro ya que esto a su vez es el primer paso de integración y evolución logística ya que sin este no podría la empresa integrar a clientes o proveedores para generar valor a su cadena.

A nivel de “Procesos” la clave es planear y realizar una ope-ración logística integral fortaleciendo la interrelación entre los distintos eslabones de la cadena de suministro es decir con clientes-consumidores y proveedores, para obtener beneficios

Abasto Logísticade entrada Operaciones Transformación Logística

de salidaVenta yservicio

Post-venta

TIC - Tecnología de información y comunicaciones, manejo de materiales, etc. · TECNOLOGÍA

Infraestructura · PROCESOS

Factor humano · GENTE

Indicadores de desempeño en toda la cadenacomerciales - operativos - financieros

Integracióna lo largo dela cadena

Clienteconsumidor

Venta yservicio

Post-venta

Operacionesdistribución Transformación Proveedores Materias

primas

Comercial

Operativo Financiero

Tecnología

Procesos

Gente

TABLA 2: Ejemplos de políticas de inventario para cada grupo de productos

-25-

que aseguren mantener la competitividad y la rentabilidad ya sea en mercados nacionales o internacionales y que estos garanticen los beneficios que persigue la empresa.

Así mismo en la definición de la estrategia de procesos debemos:

- Enfocarnos en aquellos que darán el mayor impacto a clientes y rentabilidad empresarial, lo que también lla-mamos “llegar a la vena”, en otras palabras orientarnos a la necesidad del mercado es decir cuáles son los re-querimientos de disponibilidad de producto, la velocidad en el servicio, la calidad que da la competencia y las tendencias, aquí existe la necesidad de mimetizar mode-los que quizás no son propios del giro de negocio, como ejemplo la industria aérea en época de crisis para reducir los costes operativos en los aeropuertos emulo lo que en los pits de formula 1 estaba sucediendo que es realizar una serie de operaciones de mantenimiento y estrategia en segundos donde los impactos se reflejan en ganar o no una carrera.

- Analizarlos y alinearlos a las mejores prácticas aplicadas para cada tipo de negocio y mercado, “desarrollo de trajes a la medida”, en esta etapa es cuando hablamos de la ma-durez de la empresa y su cadena de suministros y es clave que si nuestra empresa no está en un nivel de evolución como cadena integrada no será posible integrar a clientes y proveedores.

- Simplificar los procesos y controlarlos a través de in-dicadores de desempeño con un balance comercial, operativo y financiero con dirección a la gente, procesos y tecnología, la mencionada Inteligencia Empresarial capaz de anticiparse y dar sustentabilidad a largo plazo a la empresa.

En este proceso de evolución logística debemos tomar en cuenta que la medición a lo largo de este camino es la clave, ejemplo del modelo de las mejoras en procesos.

La generación de valor en la cadena siempre depende de todos sus eslabones y en la medida que esta trabaje para generar velocidad en el flujo de información, materiales y dinero serán más competitivos y rentables ejemplo de esto tenemos la ecuación de valor:

Valor Percibido por el Cliente = (Calidad del Proceso + Niveles de Servicio)

Así mismo la generación de valor nos hace mirar hacia todas las actividades en la cadena que no lo generan, entendiendo en este proceso que debemos eliminarlas o minimizarlas en la mayor medida:

Hoy día las empresas en su gestión que no se adaptan más rápido a los cambios que imperan en el mercado están des-apareciendo, en este camino las claves son la integración de la cadena de suministro, la evolución organizacional, el enfoque de la empresa en su estrategia con un balance Comercial, Operativo y Financiero y estar siempre a la vanguardia en Gente, Procesos y Tecnología ya que no importa el tamaño de la empresa “todas las buenas prácticas y la logística es aplicable para todos…” así mismo debemos enfocarnos en “hacer muy bien lo correcto” y no en “hacer muy bien lo que esta mal”.

“Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posi-ble avanzar cuando se mira lejos.” José Ortega y Gasset

Enfoque Gente

Comercial

Estructuraorganizacional enfocada

a altos nivelesde servicio

Procesos Tecnología

Operativo

Financiero

Equipos de alto desempeño,eficaces y eficientes con unenfoque de competencias

(personal multihabilidades)

Estructura organizacional conenfoque de unidad de negocios para

la rentabilidad empresarial ytabuladores de sueldo por objetivos

Mejores prácticas para el balanceempresarial enfocado al ABC de

productos, clientes y proovedores parala definición de estrategias

Fortalecimiento de los procesosclave, implementación de

six sigma, lean manufacturing,lean logistics, jit, 5 s”, etc.

Control y visibilidad de los flujosde entrada y salida a lo largo de

la cadena de la empresa

Fortalecimiento a los procesos a travésde la implementación de indicadores de

desempeño y automatización de losprocesos críticos de la empresa

Control y optimización a través desistemas ERP, WMS, TMS, B2B, B2C,

B2E, CRM, SRM, B.I., etc.

Parametrización de los KPSgerenciales de la empresa y laconformación de un tablero

de control

TABLA 3: Matriz de enfoque y evolución

Nec

esit

aría

?

No

Mejorarla

No

Venderlaal cliente

Minimizarla

Eliminarla

Agrega valor?

NoSí

-26-

GUÍA PARA LA REDUCCIÓN DE INVENTARIOS.PARTE 2: METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN

Tribuna

Este artículo es el segundo de las dos entregas en las que Gabriel Picó desglosa el fundamento de una guía para la reducción de inventarios en almacenes e instalaciones.

Gabriel Picó Benet

IDOM Consultoría

Introducción

Una iniciativa de optimización del inventario conllevará siempre unos costes asociados a las siguientes tareas:

1 Recopilación de datos,

2 Análisis de datos y clasificación de productos,

3 Reflexión sobre las condiciones de suministro

4 Definición de las políticas de inventario aplicables a cada segmento de productos

5 Cálculo de objetivos de nivel de stock y valoración del beneficio esperado y

6 Puesta en marcha de las nuevas políticas que, en muchos casos, incluirá la revisión de los parámetros del sistema de planificación de compras o producción instalado.

-27-

El beneficio derivado de la reducción de stock no es el ca-pital liberado. Esos fondos ya existían, solo que ‘retenidos’ en el inventario. El beneficio propiamente dicho depende del empleo de la liquidez resultante. Según sea el destino de los fondos liberados (cancelación de deuda, compra de activos, remuneración de los fondos propios, etc.) obtendremos un ratio u otro de interés o coste-oportunidad y un periodo de amortización asociado (respectivamente, el de la deuda cancelada, la vida útil del nuevo activo, o la expectativa de obtener dicho rendimiento en base a la rentabilidad propia del negocio).

Otro tipo de beneficios, más difícilmente cuantificables pero igualmente importantes, que se pueden obtener son la optimización de los costes de de compras y de la gestión del stock. Si se dispone de un sistema automático de gestión de inventario y aprovisionamiento o producción, un análisis co-mo el que se propone puede optimizar el funcionamiento del

mismo e, incluso, permitiría ponerlo en marcha asegurando su eficacia desde el primer momento.

Valoración de la oportunidad

La oportunidad de abordar un proceso de optimización de inven-tario se valora a partir de la comparación del coste de las tareas asociadas a esta iniciativa y el beneficio de la ‘liberación’ de los recursos financieros invertidos en el excedente de inventario.

Es obvio decir que los costes asociados deberían ser menores a los beneficios. Sin embargo, buena parte de unos y otros puede ser difícil de cuantificar, por lo que deben ser finalmente evaluados por quien realmente reciba su impacto.

Costes de la iniciativa ≤ (Valor stock promedio actual – Valor stock promedio futuro) × Ratio Coste Oportunidad ×

Tiempo de Amortización + Otros beneficios obtenidos

RECOPILACIÓNDE DATOS

CLASIFICACIÓNDE LOS

PRODUCTOS

CÁLCULO DE LOSOBJETIVOS DE NIVEL DESTOCK Y VALORACIÓN

DEL BENEFICIO

IMPLANTACIÓN

REFLEXIÓNSOBRE

CONDICIONESDE SUMINISTRO

DEFINICIÓN DELAS POLÍTICASDE INVENTARIO

1 2

3

4

5 6

FIGURA 1: SECUENCIA DE ACTIVIDADES

-28-

Actividades

La primera vez que se aborde una iniciativa de este tipo es reco-mendable la ayuda de un consultor experimentado. La facilidad con que de este modo se resuelven ciertas dudas y el ahorro global de tiempo hacen que al final esta colaboración sea muy provechosa.

· Recopilación de datos. Se requieren los datos de cantidades de salida de stock por mes y producto, de los últimos 12 meses, el coste por unidad de cada producto (no el precio de venta) y el stock presente en un momento determinado (preferente-mente, a cierre de mes). En la medida que estos datos estén disponibles en formato electrónico, la recopilación, revisión y validación de los mismos es una cuestión técnica fácilmente abordable.

· La clasificación de productos a partir del análisis de los datos recopilados se realiza en base a dos criterios:

1. Clasificación ABC(D) según el valor económico de las canti-dades de salida en los últimos 12 meses; correspondiendo el grupo D a aquellos ítems sin movimientos de salida.

2. Clasificación según la variabilidad de las cantidades de salida de cada mes; H (high) – alta, M (medium) – media y L (low) – baja.

· Reflexión sobre el entorno y Definición de las políticas de inventario. Una vez se han clasificado los productos se dan las condiciones para discutir con los gestores del almacén cuales son las frecuencias de aprovisionamiento ideales para cada grupo, las cantidades mínima e incremental de cada producto y las limitaciones relativas a existencias mínimas, tiempos de espera para la recepción tras el pedido y fiabilidad del suministro (qué % de las veces no

se recibe el pedido completo y a tiempo). Esta discusión puede resultar compleja y en muchos casos es necesario asumir una hipótesis verosímil ante la falta de información objetiva con suficiente detalle. Una cuestión muy relevante a plantear en este momento es el tratamiento de las susti-tuciones: para qué casos se demanda un determinado ítem y en qué casos se puede optar por la substitución. Según el caso, se pueden considerar varios productos como un solo ítem a efectos de análisis y clasificación. Otra cuestión trascendente a destacar sería el tratamiento del riesgo de desabastecimiento, que deberá ‘traducirse’ a parámetros de ‘lead time’ o tiempo de entrega promedio y ‘nivel de servicio’ o riesgo de incumplimiento de entregas.

Finalmente, se define la política de inventario más adecuada también para cada grupo de productos. Fundamentalmente: aprovisionar bajo pedido o mantener disponible en stock (con un % de nivel de servicio), sustitución o eliminación del catálogo y retirada de ‘obsoletos’.

· Cálculo de los objetivos de nivel de stock. Para cada ítem se calcula cual sería su stock promedio1 si ya se aplicara la susodicha política de inventario del grupo al que pertenece. Multiplicando el número de unidades resultante por el coste unitario, obtenemos el valor de stock objetivo. La suma de todos los valores nos daría el valor de inventario objetivo que podemos comparar con el valor actual para deducir la liquidez a generar.

· La implantación consiste en poner en práctica las políticas de gestión de inventario elaboradas. Según el grado de automatización de las compras, esta etapa puede significar desde re-situar los niveles de punto de pedido y organizar el aprovisionamiento en las frecuencias y cantidades estimadas hasta ajustar los parámetros del sistema de soporte que regule automáticamente las compras o producciones.

VALOR SALIDA

A

B

C

90%

VARIABILIDAD CANTIDADES DE SALIDA

L M H

90% 50%

90% 85% 50%

50% 50% BAJO PEDIDONIVE

LES

DE S

ERVI

CIO

CICL

OS D

E AP

ROVI

SION

AMIE

NTO

VALOR SALIDA

A

B

C

2 DÍAS

VARIABILIDAD CANTIDADES DE SALIDA

L M H

1 SEMANA

1 SEMANA 2 SEMANAS

1 MES BAJO PEDIDO1 MES

ESPORÁDICOSESTACIONALESESPORÁDICOSESTACIONALES

... SALVO RESTRICCIONES:TAMAÑO DE LOTE

MÍNIMO / INCREMENTAL,TIEMPO, DE TRANSPORTE,

PRECIO SEGÚNCANTIDADES, ETC

BAJO PEDIDO(EN CAMPAÑA): 1 SEMANABAJO PEDIDO(EN CAMPAÑA): 2 SEMANAS

FIGURA 2: EJEMPLOS DE POLÍTICAS DE INVENTARIO PARA CADA GRUPO DE PRODUCTOS

-29-

RELLENE EL BOLETÍN CON LOS DATOS SOLICITADOS y REMÍTALO POR CORREO O FAX AL CENTRO ESPAÑOL DE LOGÍSTICA

MIEMBRO

Boletín de inscripción al CEL / Tarifas publicidad

PUBLICIDAD LOGICEL

Empresa

Datos bancarios

Cuenta nº Firma (indispensable)

D. Dpt./Cargo emailD. Dpt./Cargo emailD. Dpt./Cargo email

, a de de 200

Sector

Titular de la cuenta

Actividad

Banco/Caja Agencia nº

Dirección

Domicilio banco/caja

Localidad C.P. C.I.F.

Población C.P. Provincia

Fecha

Teléfono Fax email:

Persona o personas (máximo 3) designadas por la empresa como sus representantes en la Asociación.

Cuota anual de la Asociación: Miembro colectivo 610€

FORMA DE PAGO: Mediante domiciliación bancariaMediante cheque bancario

Contraportada

Portada Interior(página. 2)Contraportada Interior(penúltima página)

Página Interior Impar

Página Interior Par

Media página Impar

Media página Par

Simple (máximo DIN A4)

Doble Página

Díptico (máximo DIN A3 abierto)

Sección “Nuestros Miembros Anuncian”

Otros formatos: máximo 8 pág. de tamaño máximo DIN A4

TIPO DE ANUNCIO

ENCARTES

INSERCIONES POR AÑO

860€ 1.720€

1.204€ 2.408€

1.462€ 2.924€

SOCIO CEL NO SOCIO

1.158€ 2.316€

926€ 1.853€

869€ 1.737€

695€ 1.390€

648€ 1.297€

394€ 787€

371€ 741€

1.332€ 2.663€

GRATUITA ---------

1SOCIO CEL NO SOCIO

2.084€ 4.169€

1.668€ 3.335€

1.563€ 3.127€

1.251€ 2.501€

1.167€ 2.335€

709€ 1.417€

667€

1.548€

1.334€

3.096€

2.397€

2.167€

4.794€

4.334€

---------

2.632€

---------

5.263€

2SOCIO CEL SOCIO CEL

3.937€ 7.874€

3.150€ 6.300€

2.953€ 5.906€

2.362€ 4.725€

2.205€ 4.410€

1.339€ 2.677€

1.260€

2.924€

2.520€

5.848€

4.528€

4.094€

9.056€

8.187€

---------

4.971€

---------

9.942€

4

Datos de interésTIRADA

Mínimo 2.000 ejemplares (incrementos en función de eventos).

TARGETDistribución personalizada a Socios CEL, Medios de comunicación del sector logístico, Participantes en los foros técnicos y Jornadas CEL, Administraciones públicas.

EVENTOS DE DISTRIBUCIÓN ESPECIALJornadas de logística CEL (Núm. de marzo y junio), Foro PILOT de Zaragoza, Foro Logístico de la Región de Murcia, Feria LOGITRANS en Madrid, SIL en Barcelona, etc.

Características técnicasImpresión OffsetTamaño de página 210x297 mmTamaño de media página 210x145 mm

OperativaFECHAS DE SALIDA LOGICEL

Marzo, junio, septiembre y diciembre.

ENTREGA DE ORIGINALES20 días antes del primer día del mes de publicación.

PUNTO DE RECEPCIÓN DE ORIGINALESTravessera de Grácia, 15, 1º, 1ª, 08021, BARCELONA.

TIPO DE ORIGINALESDiseño en soporte electrónico + prueba de color.

Condiciones económicas1. Los precios no incluyen IVA.2. Factura con vencimiento a 30 días de fecha de publicación.3. Todo original no entregado en soporte electrónico devengará gastos de digitalización.

Nuestros miembros anuncian

ZEBRA ELIGE A COMPUSPAR COMO CENTRO OFICIAL DE REPARACIÓN EN ESPAÑA y PORTUGAL

PELI LANZA UN CONTENEDOR DE TRANSPORTE “TODO EN UNO” DE GRANDES DIMENSIONES

Zebra Technologies ha elegido a Compuspar, experta en reparación y rework de equipos electrónicos y electro-mecánicos, como su centro de reparación independiente oficial para España y Portugal. Zebra ha concedido la certificación IZASP (Independent Zebra Authorized Service Provider) a Compuspar en reconocimiento a la alta calidad de su servicio y dilatada experiencia en la reparación de marcas de reconocido prestigio. Mediante este acuerdo, la compañía, que ofrece servicio técnico para IT, Industria de Comunicaciones y otros equipos técnicos, facilitará sus servicios y se encargará de realizar las reparaciones en garantía para todas las impresoras de Zebra, sea cual sea su distribuidor.

EL PLAN ESTRATÉGICO DEL PUERTO DE A CORUÑA PARA 2009-2013 PREVÉ UNA INVERSIÓN DE 1.570 MILLONES DE EUROS

El nuevo Plan Estratégico del Puerto coruñés para el periodo 2009-2013, que contempla una inversión de 1.570 millones de euros, incluye inversión privada, y prevé alcanzar un aumento del tráfico de un 36 por ciento. El plan se centrará en garantizar la comunicación del Puerto Exterior, desarrollar nuevas terminales y desarrollar un crecimiento sostenible. Los planes de acción gravitan, en torno a la puesta en marcha del nuevo puerto coruñés, una infraestructura que servirá para captar nuevos clientes y fidelizar los ya existentes gracias al incremento de la oferta de suelo industrial y logístico, para lo que se realizará un estudio sobre las posibilidades de desarrollo de nuevas factorías en su entorno. Además, se fomentará la participación de la iniciativa privada en la construcción de infraestructuras y se tratará de crear una imagen de la pesca. Con estas acciones, los responsables del puerto herculino prevén conseguir un importante incremento de su actividad, que podría suponer un crecimiento en el movimiento de las mercancías generales del 79%; de los graneles sólidos en un 69%; de los contenedores en un 372%; de los cruceros en un 99%; en un cien por ciento en las embarcaciones; y de un veinte por ciento en líquidos.

Peli Products presenta el único contenedor de transporte y almacenaje que además es un palé en sí mismo, protege su contenido, y permite a las empresas reducir el impacto ambiental y ahorrar costes mediante un sistema de embalaje permanente.

El contenedor de transporte “todo en uno” de grandes dimensiones, es el único que ofrece tres diferentes usos posibles: Un contenedor de almacenaje con más de 262 litros de espacio útil para almacenaje; Un contenedor de transporte, perfecto para transportar y proteger material sensible como equipos para ferias comerciales, pantallas planas, discos duros, servidores, compresores de aire, herramientas eléctricas, equipos para emergencias médicas o equipos industriales de repuesto y un palé, ya que incluye un kit de elevadores desmontables – como accesorio opcional-, que facilitan el acceso de las horquillas de la carretilla elevadora y permiten su levantamiento y manejo sin necesidad de usar un palé.

PANELINFORMATIVO

-30-

ALFIL LOGISTICS INAUGURA SU NUEVO PORTAL wEB TRAyECTOS MARÍTIMOS CON CANARIAS PARA AGILIZAR EL TRÁFICO

La compañía logística Alfil lanza al mercado su web corporativa con tecnología WebSphere Portal de IBM e implantada por Sowre. El objetivo de este portal es la presentación global de la compañía así como de todo su potencial como proveedor de servicios logísticos de valor añadido en la cadena de suministro. Alfil ha sido consciente de la importancia de vincular toda la cadena de suministro, desde la recepción del pedido al posicionamiento del producto final con el control de costes y la cuenta de explotación. Es una decisión de interés estratégico y por ello Alfil apuesta de forma clara por la innovación y la multimodalidad, y por una logística sostenible y respetuosa con el medio ambiente en un sector tan competitivo como es el de los operadores logísticos. Alfil Logistics fue fundada en el año 2000 para prestar servicios logísticos integrales de almacenaje, transporte y distribución, utilizando medios multimodales tanto por vía marítima, ferroviaria o por la red de carreteras.

Integral Warehouse ManageMent: the next generatIon In transparency, collaboratIon and Warehouse ManageMent systeMsJeroen van den berg.Management outlook publications.

La gestión integral de almacenes se convierte en las 252 páginas de este libro en una colección de perspectivas de almacenaje útiles y valiosas. El au-tor indica claramente cómo convertir una operación tradicional “reactiva” de depósito en un almacén en una operación económica de costes idea-les. Es un libro excelente para todas las operaciones de almacenamiento, integradores, y vendedores de siste-mas de gestión de almacenamiento. Estas funciones básicas se explican bien y rápidamente entra en materia de tipo intermedio y avanzada que necesitan de forma continua los gerentes de hoy en día.

Los estudios internacionales muestran un margen de mejora en la operativa de almacenes situado entre el 20 y el 30% y el autor, el experto en almacenaje holandés Jeroen Berg muestra en su libro como reducir este hueco. El libro introduce una nueva metodología que busca optimiza-ciones de forma integral, a veces en direcciones radicalmente diferentes a las existentes en otros modelos. Las ideas son ilustradas con fórmulas básicas, cifras, ejemplos de ordenador (pantallazos) y el estudio de casos que muestran el potencial de su inmediata aplicación en la práctica.

essentIals of supply chaIn ManageMent (2ª edIcIón)

Michael hugos. John Wiley and sons.

Este es una obra bien estructurada y con una introducción excelente a los conceptos que necesita un director de operaciones o de cadena de suministro. Pero bien puede emplearse para que cualquier persona interesada en conocer el funcionamiento de la cadena de suministro obtenga la información necesaria para conocer cómo funciona.

El libro contiene 8 capítulos, cada uno de ellos de una estructura similar: una lista de conceptos que hay que aprender y los objetivos de funcionamiento preceden al contenido, que es presentado de forma lógica e interesante acompañado por diagramas y gráficos explícitos y una serie de ejemplos o casos de estudio.

El autor comienza con una descripción de los conceptos generales de la dirección de cadena de suministro, con el objetivos de ser capaz de “iniciar una conversación inteligente sobre cuestiones relativas a la dirección de la cadena de suministro en su empresa”. No está mal para empezar. Conceptos básicos como producción, inventario, ubicación, transporte con una prosa clara y concisa.

Los 4 capítulos siguientes cubren básicamente aspectos primordiales de la cadena de suministro: Planificación y Aprovisionamiento, Fabricación y Entrega, Coordinación y Tecnología y pautas de la Cadena de suministro. Cada uno de estos capítulos describe

los conceptos fundamentales y los explica de una manera simple y comprensible.

En los dos capítulos finales, el autor ayuda al lector a realizar análisis del tipo de mercado objetivo de su empresa, y cómo determinar y planificar una cadena de suministro que funcione correctamente. También incluye instrumentos y técnicas que pueden utilizarse para externalizar una cadena de suministro.

supply chaIn ManageMent best practIcesdavid blanchard. colección John Wiley and sons.

Un libro escrito de forma clara, concisa y donde se apoyan sus explicaciones teóricas con casos concretos y reales. El libro está dividido en tres partes para simular un proceso en sí mismo. Conduce al lector por distintos tipos de cadenas de suministro y proporciona las principales preguntas que deben ha-cerse al instalar un sistema, ofrece las respuestas y además, mira a las soluciones que las mejores empre-sas han encontrado para solucionar los obstáculos que habitualmente surgen. El libro incluye anotaciones y proporciona recursos adicionales si lo desea al lector.

lean sIx sIgMa for supply chaIn ManageMent

James William Martin. Mcgraw-hill.Una buena introducción a un concepto complejo. La mayoría de libros y estudios sobre seis sigma tratan del control de los procesos de fabricación, pero la mayor parte de los problemas ocurren en realidad en el desarrollo, instala-ción y utilización de cadenas de suministro externalizadas.

El autor ha sido mucho tiempo trabajador de seis sigma en la dirección de cadena de suministro y ha elaborado un libro comprensible para tratarse de un con-cepto tan complejo. Si algo proporciona el libro es la sensación de que seis sigma es fácil, y no lo es. Una gran parte de grandes empresas ha estado hablando mucho tiempo de seis sigma, pero se han mostrado incapaces de convertirlo en una práctica habitual.

Fondo Documental Libros

-31-