logicas de producción del habitat

Upload: maurvaz

Post on 02-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    1/92

    1

    Documentos de Trabajo

    ______________________________________

    Produccin social del hbitat y polticasen el rea Metropolitana de Buenos Aires:

    historia con desencuentros

    ______________________________________

    Mara Carla Rodrguez

    Mara Mercedes Di VirgilioValeria Procupez

    Marcela VioFernando OstuniMariana Mendoza

    Betsy Morales

    Febrero de 2007

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANIFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    ARGENTINA

    n49

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    2/92

    2

    Los DOCUMENTOS DE TRABAJO son elaboraciones de investigadores

    del Instituto. Previo a su publicacin, estos documentos son evaluados

    por dos especialistas en el tema y luego discutidos en un Seminario, conla presencia de los autores/as y de investigadores del Instituto.

    Asesora Editorial: Mabel Kolesas

    ISBN 978-950-29-0980-6

    Fecha: febrero de 2007

    Instituto de Investigaciones Gino GermaniFacultad de Ciencias Sociales. UBAUriburu 950, 6 piso

    (C1114AAB) Buenos Aires. ArgentinaTelfono: (5411) 4508-3815; Fax: (5411) 4508-3822e-mail: [email protected]

    Centro de Documentacin e Informacine-mail: [email protected]://www.iigg.fsoc.uba.ar

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    3/92

    3

    Resumen

    Partiendo de una elaboracin terico conceptual acerca de la produccin social del hbitat y del

    anlisis de algunas polticas sectoriales implementadas en la post crisis en el AMBA, el documento

    analiza y reflexiona sobre las condiciones de insercin socio poltica y territorial de los sectores

    populares en reas centrales y perifricas del AMBA, sobre sus niveles de organizacin, el papeljugado por el Estado y los significados que asume su interaccin en el plano de las polticas.

    Abstract

    This document analyzes some specific policies implemented in the Buenos Aires Metropolitan Area

    (AMBA) in the aftermath of the crisis. Departing from a theoretical framework that defines the

    concept of social production of habitat, it reflects on the current conditions of political and territorial

    insertion of popular sectors in the area, their degrees of organization and the results that the

    interaction between social organizations and government agencies produce on policy-making.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    4/92

    4

    INDICE

    1- Introduccin: PSH y polticas urbanas, la cuestin en cuestin Pg. 7

    2- Qu significa "produccin social del hbitat"?Notas para su abordaje conceptual. Pg. 12

    2.1. Las lgicas de produccin de la ciudad, la produccin social delhbitat y el papel del Estado

    2.2. Diversas modalidades de produccin social del hbitat2.3. La dimensin econmica en la produccin social del hbitat2.4. Consideraciones sobre la dimensin colectiva en la Produccin

    Social del Hbitat

    3- El dficit habitacional y las polticas pblicas.Perfil tendencial de las ltimas dcadas Pg. 32

    3.1. Algunas tendencias macroestructurales.3.2. Para medir la situacin del hbitat popular y los impactos de la crisis

    4- Polticas habitacionales actuales y produccin socialdel hbitat Pg. 56

    4.1. El giro recentralizador4.2. Algunas caractersticas del universo de programas nacionales en el AMBA4.3. Programas en ciudad de Buenos Aires.4.4. Programas de la Provincia de Buenos Aires4.5. Anlisis comparado de dos polticas de PSH: "Techo y Trabajo"

    y "Autogestin de la Vivienda" Fomento cooperativoo tormento cooperativo?

    5- Conclusiones. Produccin social del hbitaty polticas pblicas: encuentros y desencuentros Pg. 85

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    5/92

    5

    SIGLAS

    PSH Produccin Social del Hbitat

    HIC-Al Coalicin Internacional del Habitat Amrica LatinaSELVIP Secretara Latinoamericana de la Vivienda PopularUAM Universidad Autnoma de MxicoUBA Universidad de Buenos AiresUNGS Universidad Nacional de General SarmientoFONHAPO: Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones PopularesFUCVAM: Cooperativistas de Vivienda por Ayuda MutuaGCBA Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresAMBA rea Metropolitana de Buenos AiresONGs Organizaciones No GubernamentalesMOST-UNESCO Programa Gestin de las Transformaciones SocialesMOI Movimiento de Ocupantes e InquilinosUNMM Unin Nacional de Mujeres Mexicanas

    MTL Movimiento Territorial LiberacinBID Banco Interamericano de DesarrolloFUNDASALFundacin Salvadorea de Desarrollo y Vivienda MnimaFUPROVI La Fundacin Promotora de ViviendaCOPADEBA Comit para la Defensa de los Derechos BarrialesSELVIP Secretara Latinoamericana para la Vivienda PopularRMBA Regin Metropolitana de Buenos AiresIVC Instituto de Vivienda de la CiudadGBA Gran Buenos AiresNBI Necesidades Bsicas InsatisfechasINDEC Instituto Nacional de Estadstica y CensoFONAVI Fondo Nacional de ViviendasExAU3 Ex Autopista 3

    FREPASO Frente para un Pas solidarioCTA Central de Trabajadores ArgentinosPNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPAMI Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y PensionadosFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesDDHH Derechos HumanosPROMEBA: Programa Mejoramiento de BarriosSSUV Subsecretara de Urbanismo y ViviendaFTV Federacin Nacional de Tierra y ViviendaONABE Organismo Nacional de Administracin de BienesPFCV Programa Federal de Construccin de ViviendaCMV Comisin Municipal de la Vivienda

    SDS Secretara de Desarrollo Social, DF MxicoNHT Ncleo Habitacional TransitorioPAV Programa Autogestivo de ViviendaPFEH Programa Federal de Emergencia HabitacionalPFEH PROGRAMA FEDERAL DE EMERGENCIA HABITACIONALCCC Centro Cultural de la CooperacinMIJD Movimiento Independiente de Jubilados y DesocupadosIPV Instituto Provincial de ViviendaETIs Exportacin de teleservicios para la inclusin socio- laboral de Amrica Latina y el CaribeECCA Espacio de Coordinacin de Cooperativas AutogestionariasDGFOC DIRECCION GENERAL DE FISCALIZACIN DE OBRAS Y CATASTROECCA Espacio de Coordinacin de Cooperativas AutogestionariasEMETELE Programa autogestin de la Vivienda, Cooperativa EMETELE

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    6/92

    6

    Agradecimientos.

    El equipo agradece especialmente a Mara Beatriz Rodulfo, Adriana Clemente -evaluadoras de estedocumento- as como a Beatriz Cuenya, Hilda Herzer, Marisa Solari y el Padre "Pichi" Messegeierpor sus comentarios, crticas y sugerencias, que nos han permitido profundizar el trabajo y lareflexin plasmadas en este trabajo.

    Al Instituto Gino Germani por su valioso rol institucional para el desarrollo de nuestra tarea.

    Este trabajo se realiz en el marco del Proyecto UBACYT S032 "Produccin Social del Hbitat enel AMBA" dirigido por las Lic. Mara Carla Rodrguez y Mara Mercedes Di Virgilio, investigadorasConicet y docentes de la FSOC-UBA.

    Este documento tambin es resultado de un proceso de intercambio y cooperacin con la HICAmrica Latina y en particular con el Grupo Argentino de Produccin Social del Habitat en elmarco del proyecto "Incidencia en polticas pblicas de apoyo a la Produccin Social del Habitat en

    Amrica Latina", a quienes agradecemos el contexto de produccin de interaccin.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    7/92

    7

    1. INTRODUCCIN: PSH Y POLITICAS URBANAS, LA CUESTION EN CUESTION.

    Este trabajo se inscribe en el proyecto UBACYT S032 "Produccin Social del Hbitat

    en Argentina", que tiene por objetivo estudiar procesos de produccin social del hbitat(PSH) considerando, en particular, el papel desempeado en su desarrollo por laspolticas pblicas habitacional y urbanas.

    La produccin social del hbitat es un recorte dentro del conjunto de modalidadesde autoproduccin ejecutadas histricamente por los sectores de menores ingresos,como consecuencia de la persistente brecha entre las caractersticas y alcances de laproduccin capitalista y la demanda social e histricamente generada de vivienda yhbitat. (que incluye la provisin de un conjunto de servicios e infraestructura urbana)

    Esta "autoproduccin social" abarca variantes que combinan diferencialmente elpapel jugado por los componentes individual-familiar y colectivo-organizado en lasdistintas etapas del ciclo del habitar (desde los asentamientos iniciados en tomas detierras hasta los conjuntos habitacionales cooperativistas). Esas variantes han surgidocon el objetivo prioritario de satisfacer las necesidades del habitar, para lo cual, la tomade decisiones ligadas al proceso productivo del hbitat queda en manos de losproductores/habitantes.

    Dado el carcter masivo y estructural de la autoproduccin, el Estado tambin haimplementado progresivamente diversas estrategias que combinan la intervencin/ nointervencin hacia estos sectores, las modalidades de hbitat autoproducido y lossubmercados particulares que se fueron configurando a partir de esa autoproduccin.

    PSH no es un concepto acuado originariamente en el contexto de la reflexinacadmica sino, ms bien, en un particular contexto de interaccin multiactoral: laCoalicin Internacional para el Hbitat -Amrica Latina (en adelante HIC-AL), dondeconfluyen organizaciones no gubernamentales, movimientos y organizaciones socialesde base, activistas de derechos humanos y grupos acadmicos de diversos pases de estaregin, en torno al hbitat popular y la defensa de su derecho.

    Desde la apertura del proceso preparatorio de HABITAT II, a lo largo de la dcadadel 90 y considerando particularmente los efectos de las polticas neoliberales en elcampo del hbitat popular en Amrica Latina en ese perodo, en HIC se intensificaronesfuerzos de conceptualizacin y debate sobre la produccin social del hbitat, a partir dela reflexin de sus organizaciones, con base en experiencias que sus diversos miembrosvienen transitando en el continente a lo largo de casi 40 aos.

    En ese contexto, en octubre de 2000, tuvo lugar en Mxico la Primera AsambleaMundial de Pobladores. All, movimientos y organizaciones sociales de la Coalicin, antelas evidentes limitaciones y distancias entre los compromisos oficiales y lascotidianidades, consideraron la produccin social del hbitat como uno de los temasestratgicos en la resistencia a los efectos de las polticas neoliberales. Reconociendo lasinconmensurables asimetras de poder existentes, el enfoque apuntaba a revalorizar,sistematizar, sostener y fortalecer las propias capacidades de los sectores populares ysus organizaciones, como punto de partida de la transformacin de sus condicionescotidianas de vida.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    8/92

    8

    En la HIC, se dio curso a la integracin de un Grupo de Trabajo Regional de AmricaLatina sobre Produccin Social del Hbitat, estableciendo un acuerdo con la SecretaraLatinoamericana de la Vivienda Popular (SELVIP) para realizar un sondeo de inters

    entre los miembros de HIC. En ese marco, se convoc al registro de casos quepermitieron conocer el estado y caractersticas que guardaban las experiencias de PSH enla regin.HIC-AL y SELVIP contaron en esa tarea con el apoyo de acadmicos vinculadosa movimientos sociales de la UAM Xochimilco en Mxico y al Instituto de InvestigacionesGino Germani de la UBA. De este modo, entre 2001 y 2004, se llev adelante lainvestigacin participativa y comparada sobre Produccin Social del Hbitat en AmricaLatina.

    El estudio identific potencialidades y limitaciones de esas experiencias, pensadaspara aportar elementos para la elaboraracin de mejores polticas de hbitat en laregin. Se caracteriz un conjunto de casos involucrando un universo deaproximadamente 300.000 personas (unas 75 mil familias), procurando hacer visible unaescala de actuacin que trascendiera la casustica anecdtica, apoyndose en algunoscasos de polticas ejecutadas por movimientos sociales (Brasil, Uruguay, Venezuela) yequipos tcnicos centroamericanos. (Rodrguez: 2005)

    La sistematizacin evidenci que, en diferentes momentos histricos, las polticas yprogramas de apoyo a la PSH que alcanzaron cierto grado de generalizacin, tomaroncomo punto de partida determinados "casos demostrativos" de PSH colectiva organizaday que ello ocurro en determinados contextos sociopolticos que posibilitaron mrgenes departicipacin social de los sectores populares:

    ? En Mxico, entre 1976 y 1982, Cooperativa Palo Alto fue referente para el diseo de

    varios instrumentos y programas como FONHAPO -que continan vigentes-,instrumentos aplicados en la reconstruccin de la ciudad central a raz de los sismosdel 85 y el actual Programa de Mejoramiento de Barrios de la ciudad de Mxico, quecuenta con recursos similares a los del gobierno nacional.

    ? En Uruguay -partiendo de cuatro experiencias piloto, se sancion una ley nacional devivienda que desarroll un sistema de financiacin a las cooperativas de alcancenacional- privilegiando el sistema de usuarios y la ejecucin autogestionaria conaplicacin de ayuda mutua- que, en el particular contexto sociopoltico uruguayo delos 70, posibilit la emergencia de un movimiento social, la FUCVAM. A partir de los90, esta experiencia fue base de inspiracin para el desarrollo de otras, como losprogramas de mutirones de San Pablo, las cooperativas de autogestin en ciudad deBuenos Aires y otras que se replican actualmente en Bolivia, Paraguay, Per yCentroamrica.

    ? En ciudad de Buenos Aires, Argentina, a partir de casos de organizacin cooperativadesarrollados en la dcada del '90, se gener un proceso de movilizacin y gestinque dio por resultado las Leyes 341/00 y su modificatoria 964/02. Este instrumentalfavoreci la conformacin de ms de 150 cooperativas de autogestin, queactualmente construyen conjuntos habitacionales con recursos del GCBA, sorteandodistintos tipos de dificultades.

    El estudio tambin puso de manifiesto limitaciones de diverso tipo que atraviesantodos los intentos de estructurar polticas de hbitat dirigidos a transferir recursos ycapacidades a los sectores populares. De hecho, en el continente, las polticas de

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    9/92

    9

    ejecucin de nuevas viviendas se disean pensando y priorizando notoriamente a lasempresas constructoras convencionales y las polticas de mejoramiento barrial tienenescaso y acotado desarrollo. Como ejemplo, puede mencionarse que el 70 % delpresupuesto nacional argentino para el sector del ao 2005 estaba destinado al Programa

    Federal de Construccin.

    Retomando el punto de partida, la expresinproduccin social del hbitatda cuentade una constatacin bsica: la masiva capacidad de autoproduccin de los sectorespopulares respecto de las viviendas y pedazos de la ciudad que habitan. Un fenmenoque se ha reiterado, a lo largo y ancho de las ciudades del continente, ms all de quelos procesos nacionales y locales definan diferencias en tiempos, escalas, modalidades,formas y grados de organizacin de esos sectores, formas de relacin con el Estado, etc.Esa capacidad autoproductora del espacio urbano, en trminos generales, ha sidoreconocida , pero descalificada y muy puntualmente potenciada por las polticas.

    Generalmente en condiciones desfavorables -es decir, partiendo de severascarencias, restricciones de financiamiento, con un marco jurdico que resulta inadecuadoy an contraproducente-, manteniendo millones de personas con sus vidas cotidianas,vivienda y trabajo resueltas mayoritariamente en condiciones de ilegalidad, como ya losealara Jorge E. Hardoy (1989) hace ms de dos dcadas-; es decir, con un Estado yunas polticas que no se piensan desde y a partir de esas capacidades y necesidades,muchas veces la autoproduccin (acompaada del "dejar hacer" y la "pseudo tolerancia")ha generado nuevos problemas: localizaciones inadecuadas, precariedad constructiva,etc.

    En muchos casos, esas formas masivas de produccin urbana fueron (y a vecesson) lisa y llanamente negadas: basta mirar ciertos mapas oficiales de dcadas

    precedentes, donde las villas porteas o rosarinas lucen como "espacios verdes"; o losprocesos de ocupaciones de edificios en ciudad de Buenos Aires que, a ms de 25 aosde su masificacin, no se han podido transformar en objeto de polticas que tengan a losocupantes por sujetos del derecho a vivir en la ciudad y no por destinatarios de lapenalizacin de la penuria de la vivienda, debido a la primaca incondicional de lapropiedad privada, o sea de la apropiacin individual de un valor, el suelo urbano, que-sin embargo, ha sido socialmente producido (Topalov: 1980). O bien, extremando laescala del ejemplo, mencionar que hasta hace muy pocos aos, el 70% de la manchaurbana caraquea, las barriadas autoproducidas, no figuraban en ningn catastro, comotampoco lo hacan en ningn tipo de registro estatal unas 5 millones de personashabitantes de esas mismas barriadas (casi un tercio de la poblacin de ese pas).

    Otras veces, las capacidades autoproductoras se entrelazan funcionalmente en ladinmica de la sociedad capitalista. La ciudad autoproducida por los sectores popularesha generado submercados habitacionales de propietarios, inquilinos y subinquilinos,mayormente "informales". Pasadas las dcadas desde la inicial autoproduccin y con laprogresiva consolidacin de la trama urbana, se producen recambios de poblacin,conforme los barrios quedan insertos en distintos contextos de revalorizacin urbana.Una receta continental vigente ha sido el fomento a la regularizacin dominial individual,concebida como multiplicacin del derecho individual de propiedad en tanto facilitadorade la incorporacin a los mercados y destinada, precisamente, a dinamizar esosprocesos.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    10/92

    10

    Y el mercado, funciona... Al enterarse en 2005 los habitantes de un barrio en unmunicipio del conurbano de la segunda corona sobre la posibilidad de actuacin de ciertoprograma de mejoramiento barrial, los lotes duplicaron y triplicaron sus precios... slopor la mera expectativa de esa actuacin... Hemos de pensar estos procesos como si se

    tratara de sucesin y competencia natural? Es ese el rol inexorable de la polticapblica?

    El documento que aqu se presenta se inscribe en este contexto de preocupaciones.Los procesos masivos de autoproduccin de vivienda y ciudad por parte de sectorespopulares asumen diversas modalidades y dan cuenta de una problemtica subyacentede carcter integral: sus condiciones de insercin social, econmica, poltica, cultural yterritorial, sus niveles de organizacin social y poltica, el papel jugado por el Estado y latraduccin de esa interaccin en polticas pblicas y, en este caso, de hbitat.

    En este sentido, se asume que los "mercados" son construcciones institucionales y,por tanto, su existencia, caractersticas y dinmica resultan del orden social y poltico,de las formas de interaccin que los hombres establecen entre s y con la naturaleza, yque se despliegan y transforman en una perspectiva histrica. En este caso, dandocuenta del proceso de produccin y apropiacin del suelo urbano.

    En particular, consideramos que la produccin del suelo urbano (y de la ciudadcomo tal) forma parte de un proceso colectivo y sus modalidades de apropiacin sonsocialmente producidas y legitimadas (Clichevsy et al: 1991). En la sociedad capitalista,se rigen por la lgica de la ganancia, por la primaca de su apropiacin individual y sebasan en la naturaleza conflictiva inherente a los mecanismos de esa produccin yapropiacin que sustentan la reproduccin de las relaciones sociales.

    Por ello, la autoproduccin del hbitat, sus formas racionalizadas y organizadas deproduccin social y las polticas pblicas que las tienen -o no- por destinatarias, formanparte de esa disputa, tanto como el comportamiento poltico de sus productores.

    A continuacin de esta introduccin (primer apartado), el documento desarrollatres momentos de anlisis y reflexin conceptual de nuestro equipo:

    El segundo apartado integra un marco terico conceptual cuyo punto de partidaes el enfoque multidimensional vinculado con una concepcin desde la cual la insercinsocial de los sectores populares (o el anlisis de cualquier proceso social) tieneimplicaciones econmicas, sociales, culturales, territoriales y polticas. Aun con riesgos,tratamos de mantener la multiplicidad de esos registros concomitantes en el contexto denuestro anlisis.

    Revisitando los grandes procesos de autoproduccin que se han dado en el AMBA enlas ltimas dcadas, la experiencia regional de HIC y bibliografa acadmica, acuamosuna distincin entre procesos masivos de autoproduccin del hbitat (como un fenmenode orden ms general) y produccin social del hbitat que alude, en particular, alsubuniverso de la prcticas dirigidas de manera consciente -es decir racionalizadas yorganizadas por algn tipo de actor social-, para potenciar las capacidades ypotencialidades que se prefiguran en el fenmeno general de autoproduccin.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    11/92

    11

    La distincin permiti afinar el anlisis respecto de la actuacin del Estado y eldiseo de polticas de hbitat que, por un lado, pueden o no dar repuestas diversas a lo sgrandes procesos masivos de autoproduccin (asentamientos en periferias, ocupacionesde edificios en reas centrales, villas, etc.) y, por otro, pueden, o no, fomentar la accin

    colectiva organizada en el diseo de sus polticas y la asignacin de recursos. De estemodo, procesos autoproducidos pueden ser intervenidos desde el Estado medianteoperatorias que involucran la ejecucin empresarial tradicional. O bien, nuevas viviendaspueden producirse a travs de cooperativas u otras formas de empresasautogestionadas.

    Otro aspecto caracterstico de este abordaje conceptual consiste en no encuadrar elanlisis de los procesos de produccin de viviendas en una perspectiva exclusivamentesectorial. La autoproduccin y la produccin social del hbitat son, en nuestraperspectiva, formas integrales de produccin e insercin de los sectores populares en laciudad. En ese contexto, incluimos algunas reflexiones sobre Informalidad y segregacin.

    Este concepto de segregacin socioespacial alude a la expresin territorial queadquieren los patrones de localizacin de diferentes segmentos sociales de poblacin -ysus actividades- como parte del proceso de produccin de la ciudad. Cuando prima lalgica del mercado, la capacidad adquisitiva de la poblacin se convierte en pautaestructurante de sus condiciones de acceso a la ciudad. Los sectores excluidos delmercado obtienen las peores localizaciones urbanas y/o viven en las mayores condicionesde precariedad (fsicas y socioculturales)

    El tercer apartado se centra en el anlisis de las condiciones del hbitat popular enel rea Metropolitana de Buenos Aires, haciendo foco en las modificaciones ocurridasdurante la dcada que va desde 1991 hasta 2001, contextualizadas en el marco de un

    conjunto de tendencias estructurales que involucraron transformaciones en las polticasde hbitat, acceso al suelo urbano y los servicios pblicos, iniciadas a mediados de losaos 70. All se establecen un conjunto de vinculaciones entre las condiciones delhbitat popular analizadas a la luz de la informacin estadstica disponible yconsiderando sus limitaciones- y la definicin de polticas de hbitat relacionadas con losprocesos descriptos. Como rasgo distinto, nuestro anlisis configura un cuadro donde si,por un lado, el dficit habitacional pareciera haberse reducido, por el otro, la segregacinsocioespacial y, por ende, la desigualdad, se agudizan.

    El concepto de desigualdad alude a la brecha creciente experimentada en el perodoen trminos de la distribucin del ingreso, que trastoca la composicin de la estructurasocial y refrtozado por las polticas de ajuste estructural e incide sobre un conjunto dedimensiones (salud, educacin, reproduccin del conjunto de las condiciones materiales devida, etc..) al prolongarsse en el tiempo. Consideramos que la localizacin urbana y elacceso a la infraestructura, bienes y servicios constituyen un componente relevante para lacaracterizacin de la desigualdad. Por ello, si se refuerza la segregacin urbana, secontribuye a incrementar la desigualdad tanto por las pautas de localizacin espacial comopor las asimetras en trminos de la provisin de los diversos servicios urbanos (quepueden manifestarse en un territorio acotado, por lo que algunos denominanfragmentacin lo que nosotros consideramos como una manifestacin particular de lasegregacin socioespacial que, por su parte tambin se sigue acentuando mediante laexpansin de la mancha urbana).

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    12/92

    12

    El cuarto apartado se centra en el anlisis de las polticas actuales de hbitat.Introduce una caracterizacin de este universo y el lugar que ocupan aquellas queresponden a la autoproduccin o fomentan la PSH. En particular, entonces, interesan lasque, por un lado, surgen como respuesta a masivas situaciones de autoproduccin ya

    ocurridas (como la regularizacin dominial y el mejoramiento barrial) y, por otro, las quese dirigen en forma explcita al fomento de formas organizadas de produccin social delhbitat (y su puesta en relacin con el universo de la produccin empresarialtradicional). En este contexto se analizan, comparativamente, dos polticas vigentes,comprendidas, a primera vista, en la ltima categora: "Techo y Trabajo" (nacional) y"Ley 341. Autogestin y emergencia habitacional" (ciudad de Buenos Aires).

    El quinto apartado, finalmente, presenta algunas conclusiones.

    2- QU SIGNIFICA "PRODUCCIN SOCIAL DEL HBITAT"? NOTAS PARA SUABORDAJE CONCEPTUAL

    2.1. Las lgicas de produccin de la ciudad, la produccin social del hbitat yel papel del Estado

    La produccin de la ciudad implica la articulacin de procesos sustentados pordistintos tipos de actores, que se caracterizan por lgicas diferenciadas en funcin de losobjetivosy prioridadesque guan sus procesos productivos, as como por los distintostipos de recursos con que cuentan.

    Fundamentalmente, la ciudad capitalista resulta de la interaccin contradictoria ycompleja de: i) la lgica de la ganancia donde la ciudad es objeto y soporte de

    negocios; ii) la lgica de la necesidad impulsada por aquellos grupos y sectores socialesque no logran procurar sus condiciones de reproduccin social en el mbito de ladinmica mercantil-, y iii) la lgica de lo pblico, donde el Estado acta, a travs deregulaciones y polticas, proveyendo, de variadas maneras, el sustento para eldespliegue de las otras lgicas (Herzer et al., 1994).

    La produccin de la ciudad involucra, en su aspecto material, un conjunto deinfraestructuras, soportes y equipamientos que hacen posible el despliegue de diversosusos y actividades: residenciales, comerciales, produccin de diversos bienes y servicios,etc., que configuran la vida urbana. El paisaje urbano se reestructura de maneradinmica y en l se plasman espacialmente los complejos procesos sociales, econmicos,culturales y polticos (de variadas escalas), sustentados por actores en pugna, quecompiten por la apropiacin y la determinacin concreta que asumen los contenidos deestos usos de la ciudad.

    De este modo, la ciudad y las condiciones sociales de su apropiacin y disfrute sonsocial y polticamente producidas. Como seala Rodrguez (1984), ciudad y poltica soninseparables, etimolgica e histricamente.

    El habitar la ciudad constituye uno de los procesos bsicos que desarrolla lapoblacin urbana. Los procesos de produccin socioespacial del hbitat han sidoampliamente estudiados en Amrica Latina (Jaramillo, 1982; Schteingart, 1989). Entrminos generales, se reconoce que la intervencin estatal -adems de establecer los

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    13/92

    13

    marcos normativos y regulaciones de orden general que posibilitan el funcionamientomacroeconmico y un determinado ambiente poltico institucional- en cada camposectorial ha tendido a posibilitar bajo distintas coyunturas- condiciones especficas desustento a la actuacin de la produccin capitalista del hbitat, ampliando la franja de

    sectores sociales que pueden integrar la denominada demanda solvente, privilegiandoy sustentando de este modo la funcin mercantil de la vivienda.

    A su vez, y como consecuencia de la persistente brecha entre las posibilidades yalcances de la produccin capitalista y la demanda social histricamente generada devivienda y hbitat en los sectores de menores ingresos, tambin persiste el desarrollo deotras modalidades de produccin, comprendidas en forma genrica dentro de laautoproduccin y la produccin social del hbitat.1 Esta ltima involucra diversasmodalidades de produccin planificada de componentes del hbitat y la vivienda. Enestos campos, el Estado ha desarrollado progresivamente diversas estrategias deintervencin (regularizacin dominial y de servicios, programas de mejoramiento barrial,etc.).

    En trminos quizs algo esquemticos, la produccin empresarial, que persigue unfin de lucro, conlleva una lgica de desarrollo territorial donde los pasos para laconcrecin del emprendimiento habitacional suponen una inversin total, orientada haciala materializacin de la vivienda como producto, sobre un suelo urbanizado (previamenteo bien de manera simultnea con la ejecucin del emprendimiento). El ciclo productivo,bsicamente, finaliza con la entrega de los productos/ viviendas.

    Por su parte, las modalidades de autoproduccin y produccin social del hbitat(muchas veces como consecuencia de las propias limitaciones con que cuentan losactores) se sustentan en procesos paulatinos de inversin, donde tanto la urbanizacin

    como la produccin de la vivienda son resultado progresivo de un proceso (que, a veces,se extiende excesivamente, por dcadas, por las restricciones del flujo monetario).

    La produccin social del hbitat surge de la lgica de la necesidad, es decir, noprioriza la finalidad lucrativa sino la necesidad de uso, aunque esto no niega el hecho deque con el transcurso del tiempo, integrando barrios completos a la vida urbana, generala estructuracin de submercados especficos, que adquieren lgicas particulares deactuacin.

    Las caractersticas particulares que asumen estos procesos econmicos dependende los contextos sociopolticos en que se inscriben y de las modalidades especficas queasume la PSH, en particular, en torno a las formas de tenencia de la propiedad y,fundamentalmente, de los actores y/o procesos socioorganizativos que las sustentan.

    Por ejemplo, los sectores de bajos ingresos tienen derecho -y lo hacen de hecho,con o sin regularizacin- a vender sus viviendas a precio de mercado, pero tambintienen derecho a la posibilidad de priorizar otros valores como la seguridad de tenenciay, en ese caso, recuperar su inversin, a costo de produccin, como lo proponenexperiencias organizadas de propiedad cooperativa, cuyo desarrollo en escala significarael establecimiento de un submercado especfico con ciertas reglas de regulacin.

    1Ver definiciones y distinciones en los siguientes apartados.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    14/92

    14

    La actuacin del Estado, a travs de la formulacin de polticas habitacionales define(mediante distintas fases: diseo, implementacin, seguimiento) diversas formas deintervencin y relacin entre ciertos actores, estableciendo mecanismos de gestin queestructuran roles y relaciones, formas de ejecucin y pautas de localizacin en la

    produccin del hbitat.

    Este proceso produce, a su vez, efectos polticos (que tienen una expresinprivilegiada en las dinmicas institucionales que asumen los mbitos estatales),econmicos (favoreciendo la estructuracin de submercados especficos), sociales (losmodos de interpelacin y relacin que se establecen con los futuros habitantes, sutipificacin desde las polticas, los roles concretos que les toca asumir a lo largo delproceso) y territoriales (ligados a las caractersticas del hbitat que se produce y losservicios que se proveen).

    Las polticas habitacionales presentan un conjunto de acciones y omisiones quemanifiestan en forma concreta la intervencin del Estado en relacin a la distribucin/localizacin de los diferentes sectores y grupos sociales en la ciudad y,concomitantemente, en relacin a la satisfaccin de necesidades habitacionales bsicas(Oszlak, 1991).2Las polticas habitacionales no se reducen a la expresin normativa deuna presunta voluntad del Estado, sino que adems se manifiestan en un conjunto detomas de posiciones que reflejan una cierta filosofa poltica y una concepcin sobre elmodo en el que deben resolverse determinadas cuestiones sociales (Oszlak, 1991), encontexto de determinadas relaciones desiguales de poder y dominacin.

    La complejidad de actores, gubernamentales y de la sociedad civil, que intervienenen los procesos de implementacin de las polticas, as como tambin sus sucesivasredefiniciones, se configuran en el entorno de los "entramados de intereses" que se

    delinean alrededor de cada poltica. Los actores constituyen un entramado de relacionesque condiciona su acciny que, a su vez, se modifica a lo largo del tiempo.3En el marcodel entramado, ms que en las relaciones institucionales formales (aunque ellascondicionan su estructura y dinmica), los actores pblicos y privados toman decisionessobre el uso de recursos comunescon respecto a un determinado problema.4

    La capacidad de cada actor no es homognea ni es independiente de lascaractersticas del contexto sociopoltico en el que se desenvuelve su accin o de loscursos de accin de los otros involucrados. A fin de dar cuenta de la complejidad de cadaentramado, una primera pregunta que es necesario formular alude a quines son susactores. Estos actores son de distinto tipo: gobiernos locales y diferentes reas delejecutivo y legislativo municipales, organismos y programas provinciales y nacionalesque actan en la escena local, organizaciones sociales de base, organizacionesespecficas como las de tierras y vivienda o salud, ONGs de alcance regional o nacional,

    2Oszlack. 1991. Merecer la ciudad. Buenos Aires. Ed. Humanitas-Cedes.3Con relacin a este aspecto se remite a la conferencia inaugural La tensin actor-sistema en los procesoscontemporneos de desarrollo realizada por Jos Arocena recientemente en la Escuela Regional de VeranoAmrica Latina y el Caribe, Programa MOST-UNESCO / Maestra en Desarrollo Regional y Local; UniversidadCatlica del Uruguay / Centro Latinoamericano de Economa Humana; 27 de octubre al 1ro de noviembre de2003.4Para el concepto de entramado, ver: Jordana, J. (1995) El anlisis de los policy networks:una nuevaperspectiva sobre la relacin entre polticas pblica y Estado?. Pp 77-89. En: Gestin y Anlisis de PolticasPblicas. Nro. 3. Mayo/agosto; Subirats, J. (1989). La puesta en prctica de las polticas pblicas. Pp.

    101-123. En: Anlisis de polticas pblicas y eficacia en la administracin. MAP. Madrid. Espaa.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    15/92

    15

    sindicatos, escuelas, universidades, los medios de comunicacin, actores de escalainternacional (organismos supranacionales y multilaterales de crdito; asociacionesregionales y globales de organizaciones sociales), entre otros.

    En este marco, el resultado final de una poltica parece ser una construccin tejidadesde las estrategias de los actores, en torno a las condiciones sociopolticas del contexto(del cual son producto y productores en un contexto en pugna bajo desiguales relacionesde poder). De este modo, sus consecuencias en la escena local, en trminos de lascondiciones de vida de la poblacin y el abanico de problemas hacia los que se orientanlos planes y programas, se configuran en el marco de un sistema de relaciones que se vamodificando a lo largo del tiempo y que, a la vez, los condiciona. Esto supone pensarque los actores no definen aisladamente su accin pblica, no tienen una homogneacapacidad de accin, ni permanecen constantes. Y que su relacin con el Estado y lainstitucionalidad estatal juega un papel preponderante respecto de su trayectoria dedesarrollo, peso, capacidad de accin, incidencia poltica.

    Los actores se han visto transformados por los cambios en sus condiciones dereproduccin y los procesos de reforma de las polticas pblicas, en general, y sociales,en particular, al experimentar cambios abruptos en las condiciones de reproduccin de lavida y aceleradas transformaciones en los problemas y cuestiones en funcin de loscuales se deben reelaborar representaciones, acordar estrategias y construir prcticas deasociacin y articulacin sociopoltica.

    As, el anlisis de la intervencin del Estado a travs de sus polticas habitacionales ylas modalidades de produccin que las mismas sustentan o fomentan, permite darcuenta de:

    - Cmo se distribuyen los bienes y el acceso a ellos en la sociedad y en qu medidalas polticas contribuyen a una distribucin y acceso ms equitativos.

    - Cmo se equilibran o no las relaciones de fuerza y la posesin de recursos entrelos distintos sectores, grupos y clases sociales.- Cmo se garantiza o no el derecho a la ciudad, entendido ste como el derecho al

    goce de las oportunidades sociales y econmicas asociadas a la localizacin de lavivienda.

    - Cmo se facilitan o no procesos de autonoma en los sectores populares.- Cmo se dan respuesta o no a necesidades habitacionales esenciales mediante

    procedimientos variados.- Cmo se incorpora o no en las polticas la nocin de proceso en la produccIn y

    gestin del hbitat popular.- Qu tipo de apoyo e insercin brindan a las experiencias de produccin y gestin

    del hbitat popular.

    2.2. Diversas modalidades de produccin social del hbitat

    Las ideas y conceptualizaciones sobre la PSH se han ido constituyendo en relacincon diversas experiencias. El concepto de produccin social del hbitat es losuficientemente amplio como para enmarcar procesos muy variados de produccin de lavivienda. Por ejemplo, entre un sistema de autoconstruccin y uno de autoproduccinorganizada puede haber diferencias respecto al acceso al crdito, las modalidades yformalidad o informalidad de la tenencia y del proceso en general, o los efectos referidosa la formacin de un proceso colectivo.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    16/92

    16

    Algunos entienden la PSH involucrando tanto aquellas modalidades donde participanlos habitantes en forma individual u organizada. Algunos se refieren slo a la vivienda yotros al hbitat en general. Algunos incluyen y otros excluyen el papel del Estado. Hay

    quienes equiparan autogestin con autoconstruccin, y existe un campo devinculaciones con lo que algunos denominan la produccin informal (Romero, 2002).

    Como en toda construccin conceptual, si se agrupan formas distintas bajo unamisma rbrica es con el objetivo de dar relevancia a algunos aspectos que estas formasde produccin tienen en comn, y priorizarlos por sobre aquellas caractersticas que lasdiferencian. Es por ello que en este documento efectuamos algunas distinciones aefectos de delimitar nuestro objeto de anlisis.

    Siguiendo a Ortiz (2002), se entiende por sistema de produccin social del hbitatal que acta sin fines de lucro, por iniciativa y bajo el control de una empresa socialpromotora, que puede ser una organizacin de base de pobladores (cooperativas,asociaciones, mutual, sindicato, etc.), o una organizacin profesional no gubernamental(algunos de los tipos de ONG, centros de asistencia tcnica, institutos populares devivienda, asociaciones civiles pro-vivienda, etc.), que produce viviendas y conjuntoshabitacionales, que adjudica a demandantes, generalmente de bajos ingresos, pero conalguna capacidad de ahorro, que participan activamente desde las primeras fases delproceso habitacional.

    De este modo, agrupa varias formas de produccin de la vivienda y el hbitat quetienen en comn haber sido concebidas de manera planificada y que son dirigidas ycontroladas por sus productores/originadores (el sujeto es un actor social, distinto de unaunidad domstica centrada en objetivos de su propia reproduccin), pudiendo existir

    diversos tipos de destinatarios individuales o colectivos. La prctica de direccin y controlse plasma con variantes- a travs de las diversas fases del proceso productivo (diseo,ejecucin, distribucin y uso).

    Esta prcticas (que pueden comprender desde programas de mejoramiento barrialtcnicamente asistidos hasta produccin cooperativa autogestionaria de conjuntoshabitacionales) expresan propuestas de racionalizacin de la autoproduccin social debarrios denominada en forma corriente como espontnea, que ha sido materializadahistricamente por los sectores populares latinoamericanos y, en particular, con laexpansin de las grandes ciudades desde mediados del siglo XX.

    Desde la perspectiva de la PSH, la vivienda se concibe a partir de la necesidad (ycomo derecho humano), por sobre su carcter mercantil, como un proceso ms quecomo un producto, como un bien potencialmente abundante (dado que se lo continaproduciendo, aun precariamente en el contexto de pobreza y sin apoyos) y comoexpresin del acto de habitar, ms que como un objeto (Ortiz, 1998).

    Con e x i o n e s d e l a PSH c o n l o s p r o c e s o s d e a u t o p r o d u c c i n , a u t o g e s t i n ,

    a u t o c o n s t r u c c i n y p r o d u c c i n n o l u c r a t i v a p o r t e r c e r o s

    Como sealamos en el apartado anterior, hemos reservado la denominacin deproduccin social del hbitat para aquellas modalidades concebidas de maneraplanificada, que son dirigidas y controladas por sus productores/ originadores, definidos

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    17/92

    17

    como actores distintos de las unidades domsticas. Resulta necesario establecer algunasvinculaciones y distinciones entre PSH y otros procesos.

    a)Autoproduccin del hbitat

    Involucra todos los procesos de produccin que se realizan bajo iniciativa y controlde los propios usuarios, de manera: i) individual/familiar, ii) comunitaria, colectiva yorganizada.

    Las modalidades de tipo individual/familiar son las ms extendidascuantitativamente, y tambin involucran formas de produccin de viviendas de losextremos sociales de ingresos ms elevados (viviendas por encargo).

    Entre las modalidades colectivas, pueden citarse:

    i) Formas comunitarias tradicionales que recuperan prcticas colectivas (de ayudamutua, faenas, ayllu, minga), principalmente de origen indgena y campesino;

    ii) formas colectivas a travs de grupos informales o asociaciones organizadas paratomar, solicitar o comprar tierra y gestionar servicios e infraestructura(difcilmente realizan proyectos colectivos planificados ms all de estos pasos ycomponentes colectivos bsicos del hbitat, la produccin de vivienda suelequedar en manos de las unidades domsticas);

    iii) formas colectivas organizadas que constituyen empresas sociales, tales comocooperativas, mutuales, que cuentan con asesora tcnica integrada o articulada.Se caracterizan por la existencia de decisiones colectivas y la accin planificada yorganizada. Pueden ejecutar bajo diversas modalidades (manteniendo el controldirecto de la ejecucin y contrataciones, subcontratando total o parcialmente

    componentes, utilizando o no aportes de ayuda mutua, etc.) y los destinatariosfinales son individuales o bien mantienen la figura colectiva. Estas empresassociales pueden profundizar en mayor o menor medida sus diversos contenidosautogestionarios en la PSH. Actualmente, algunas cooperativas de la ciudad deBuenos Aires financiadas con recursos de la ley 341 optan por la ejecucin a travsde la contratacin de terceros sin aporte de ayuda mutua (autoproduccin quedelega la ejecucin en pequeas empresas). En un caso paradigmtico, laconstructora MTL, se ha priorizado el eje productivo, organizando una empresaautogestionaria, con un fuerte nfasis en el logro del producto (conjuntohabitacional de ms de 300 unidades). Los futuros habitantes no coincidirnnecesariamente con los productores. La mayor parte de las cooperativas en elmarco de la actual legislacin, que as las promueve - se conciben como figurastransitorias, para la etapa de la ejecucin de obras que luego transferirn enpropiedad individual a los destinatarios de las viviendas. En el caso del MOI, lacooperativa se concibe como figura permanente, productores y destinatarioscoinciden. Se desarrollan modalidades de ejecucin por autogestin con ayudamutua (la cooperativa mantiene el control del proceso de contrataciones depersonal calificado limitando al mximo las subcontrataciones) y se mantiene lapropiedad colectiva en la etapa del habitar. Como precedente de estos ejemplos,durante la dcada del 80 tambin alcanz un desarrollo significativo en Argentinaun Movimiento Cooperativo y Mutualista de Vivienda integrado por sectoresmedios y que ejecut en buena medida a travs de empresas contratistas. Estemodelo entra en crisis por modificaciones en las condiciones macroecronmicas y,

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    18/92

    18

    en lo interno, porque en distintos casos, las cooperativas se transformaron en"figuras formales"

    Entre las 4 modalidades de autoproduccin sealadas, las dos ltimas se involucran

    dentro de nuestra definicin de PSH, que prioriza la conduccin del proceso por parte deun actor social cuyos fines trascienden aquellos circunscriptos al nivel de las unidades detipo individual- familiar. La finalidad de estos actores, en muchos casos donde lasatisfaccin de la necesidad se vincula con el impulso de otros procesos y fines(educativos, sociales y polticos), tambin establece diferencias cualitativas entre losdistintos tipos de productores.

    b) Autogestin del hbitat

    El concepto de autogestin en el universo de la PSH se vincula de manera msespecfica con formas de produccin del hbitat colectivas y organizadas, sostenidas pororganizaciones sociales que persiguen en forma explcita el desarrollo de distintos tiposde procesos polticos de construccin de poder popular. Por ello, comprende laproblematizacin de prcticas colectivas orientadas hacia el intento de generar procesosculturales, polticos, econmicos y sociales de transformacin de las relaciones de poder.Sus contenidos se inscriben, de ese modo, en una perspectiva manifiesta de ser parte deprocesos polticos de articulacin ms amplios del campo popular (por ejemplo, UNMM deBrasil, FUCVAM de Uruguay, MOI de Buenos Aires).

    En esta definicin, la autogestin no supone nocin de relacin paralela o ajena delas organizaciones sociales con el Estado, sino ms bien pone en evidencia su vinculacincon procesos de transformacin de la institucionalidad pblica. En tal sentido, laspropuestas autogestionarias atienden a impulsar procesos de desburocratizacin de

    determinadas estructuras institucionales estatales, al transferir capacidades a los sujetosejecutores y, en particular, al apuntar a su participacin en definiciones de polticas quedejan de constituir un dominio exclusivo de las burocracias.

    En el plano de la dimensin territorial y de la apropiacin de la ciudad, el conceptovincula a las organizaciones autogestionarias con la lucha por el espacio urbano, en unterritorio en pugna entre distintos sectores y clases sociales que - como polos de unadinmica compleja - se lo apropian o son tendencialmente expulsados.

    El concepto de autogestin involucra procesos dialcticos, no lineales, que sedesarrollan en tres planos (Jeifetz, 2002):i) Recuperacin/apropiacin de bases materiales por parte de los sectores popularesinscriptas en una perspectiva que persigue la definicin nacional autnoma de las lneasde desarrollo econmico-social (en su contexto regional).ii) Recuperacin/apropiacin de bases culturales cuyo eje es la prctica y la reflexincolectiva y el desarrollo permanente y creciente de la cooperacin como principio deorganizacin social.iii) conformacin de una dinmica socioorganizativa construida desde las bases, de abajoa arriba; no en el marco de una concepcin basista, horizontal -muchas vecesencubridora de prcticas autoritarias-, sino en dinmicas apoyadas en concepciones querecrean interpretaciones del centralismo democrtico y del "mandar obedeciendo".

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    19/92

    19

    El desarrollo de estos tres ejes se expresar en las caractersticas concretas queasumen los aspectos socioorganizativos, la produccin normativa impulsada por lasorganizaciones autogestionarias y la dinmica de interaccin con el Estado y otrosactores sociales.

    Como un eje particular en este entramado, la construccin sectorial organizativa,expresada a travs de la conformacin de cooperativas de vivienda, intenta constituirseen una herramienta que, a su vez, aporta al nacim iento y desarrollo de nuevoscolectivos, potenciadores de nuevas y transformadoras individualidades.

    c) Autoconstruccin de la vivienda o componentes del hbitat

    Es la prctica de edificar la vivienda o los componentes del hbitat por sus propiosusuarios; puede realizarse bajo formas individuales (autoayuda) o colectivas (ayudamutua). La autoconstruccin (en particular la ayuda mutua) puede o no- articularse enmodalidades de PSH.

    La autoconstruccin es una opcin constructiva que asume un grupo, empresa ofamilia autoproductora, slo implica una fase del proceso productivo y no necesariamenteel control del mismo (rasgo caracterstico de la autoproduccin).

    Algunos ejemplos. En los 60, con financiamiento del BID, se desarrollaronnumerosos procesos de autoconstruccin dirigida, con el proceso productivo controladopor empresas y el autoconstructor involucrado exclusivamente como aporte de mano deobra, en la fase de la construccin.

    d) Produccin por organismos civiles especializados sin fines de lucro

    Es el proceso de producir la vivienda o componentes del hbitat realizado bajo lainiciativa y control de un organismo tcnico especializado de la sociedad civil (ONG,centro o instituto de asistencia tcnica), para apoyar la satisfaccin de la necesidad devivienda de personas, familias o grupos organizados.

    Se reconocen distintos tipos:

    i) ONGs productoras de vivienda. Algunas ONGs han asumido el papel de promotorashabitacionales a partir de acumular y sistematizar sus procesos de asesora aorganizaciones y grupos populares. Asumen as el rol de la produccin, en algunos casosen gran escala (FUNDASAL, FUPROVI). Los beneficiarios pasan a ser contratantes, y enmuchos casos disminuye, de este modo, el nmero de actividades que deben aprender,conducir o realizar.

    ii) Otras ONGs sin asumir un rol promotor y ejecutor de gran escala- acompaan bajodiversas formas de asociacin y vinculacin con organizaciones y/o familias, diversosprocesos de autoproduccin del hbitat (fondos de microcrditos, asesoras tcnicas yacompaamiento a la gestin de proyectos ante organismos pblicos).

    iii) Institutos tcnicos vinculados a los movimientos sociales urbanos. Algunosmovimientos de escala y trayectoria han generado sus propios centros de apoyo

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    20/92

    20

    profesional, que trabajan con lineamientos semejantes a las ONGs (Ej.: CiudadAlternativa; COPADEBA, en Santo Domingo; Asamblea de Barrios, en ciudad de Mxico).

    Otros institutos han sido creados desde los marcos normativos, para cumplir un rol

    de asistencia tcnica de proyectos promovidos y gestionados por organizaciones sociales(Ley Nacional de cooperativas del Uruguay de1968; Ley 964/02 de la ciudad de BuenosAires).

    iv) Organizaciones civiles filantrpicas. Atienden casos de emergencia, gruposvulnerables y en extrema pobreza. En algunos casos asumen el papel de promotores deprogramas de vivienda (Hogar de Cristo, en Chile y Ecuador; Critas Argentina, durantelas inundaciones del litoral de 1997).

    Estas formas de produccin por terceros se incluyen dentro de las modalidades dePSH por su lgica productiva, fines sociales, carcter no lucrativo y articulacin con losgrupos sociales destinatarios que, en la mayora de los casos, son involucrados desde laprimera fase del proceso productivo.

    e) En sntesis

    La PSH es parte de los procesos de autoproduccin del hbitat (caracterizados por elcontrol del proceso productivo por parte de un actor social o sociopoltico), pero no todaautoproduccin es PSH (excluimos los procesos autoproducidos por unidades domsticasen forma aislada. Incorporamos como categora de borde aquellos de origen colectivo,que se limitan a los componentes materiales colectivos del hbitat, tierra einfraestructura, pero que incluyen un nivel de planificacin colectiva).

    Dentro de las modalidades de PSH, la autogestin, como modalidad colectiva yorganizada de autoproduccin, se distingue por estar inscripta de manera explcita enuna perspectiva poltica de transformacin de las relaciones de poder,independientemente del grado de alcance de esa meta (ejemplo: organizaciones de laSELVIP).

    La autoconstruccin es una opcin constructiva (fase de ejecucin), se distingue delproblema de quin es el actor que controla el proceso productivo. La PSH puede o noincorporar ayuda mutua (componente organizado en forma colectiva deautoconstruccin) en sus procesos productivos.

    La produccin promovida por organismos tcnicos especializados sin fines de lucrose incluye dentro de las modalidades de PSH. El carcter de su intervencin vara segnel modo en que se articula con los grupos organizados para concretar el control de lasdiversas fases del proceso productivo y sus fines generales (sociales, religiosos,polticos).

    2.3. La dimensin econmica en la produccin social del hbitat

    Desde una perspectiva econmica, las elaboraciones sobre PSH asumen que elproceso de desarrollo del hbitat incorpora la generacin de valor, recuperando loconceptualizado por enfoques materialistas (Topalov, 1969 y Pradilla Cobos, 1987). Eneste marco, se sostiene que la vivienda -como la gran mayora de los objetos producidos

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    21/92

    21

    por el trabajo humano- asume el doble carcter de: valor de uso y de cambio. Elprimero, en tanto objeto til, como soporte material de un conjunto complejo deactividades individuales, familiares y sociales: alimentacin, reposo, ocio, relacionessexuales de reproduccin, relaciones interpersonales, etc., necesarias al mantenimiento

    de la capacidad productiva de los componentes de la familia y a la multiplicacin de losindividuos. El segundo, el de cambio, le otorga carcter de mercanca en tanto lavivienda puede ser intercambiada en el mercado por dinero.

    Siguiendo a Pradilla Cobos (1987) en su argumentacin para el caso de los procesosde autoconstruccin, asumimos que la PSH sostiene una doble articulacin con lasrelaciones mercantiles. Un primer momento de articulacin que se despliega en elconsumo de bienes mercanca -aquellos productos comerciales que integra comomaterias primas al proceso - y por la fuerza de trabajo utilizada. Un segundo momento,que tiene lugar cuando se realiza el valor de cambio, lo que supone la mediacin dedinero y una accin concreta en el mercado formal/ informal de vivienda.

    En los procesos de produccin social del hbitat, los intercambios o flujos de bienesy servicios con el resto de la economa urbana son vitales. La complejidad de estosintercambios se define en general por la particularidad de los submercados queintervienen pautndolos.

    De tal modo, este anlisis debe considerar la dinmica del mercado formal einformal - de suelo urbano que pauta y regula la distribucin de la tierra y el suelourbano, y cuyos rasgos particulares condicionan el devenir de los procesos que nosataen. El consumo de suelo bajo los mecanismos de mercado seala uno de losmomentos de articulacin de la produccin social del hbitat con las relacionesmercantiles que operan en el mercado de tierra. Por ello mismo, las caractersticas que

    asumen las polticas de acceso al suelo urbano constituyen un eje prioritario para captarlas restricciones y potencialidades al desarrollo de la PSH, y su papel en la dialcticasociopoltica por la apropiacin del espacio urbano.

    En ese sentido, el desarrollo del hbitat en tanto produccin material implica,adems de trabajo, el consumo de insumos materiales -ladrillos, cemento, hierro,hormign, arena, caos, etc.- que, si bien pueden obtenerse en la esfera de la economapopular, son en general consumidos bajo formas mercantilizadas, conforme a lasparticularidades que impone el submercado de los materiales para la construccin. Amanera de ejemplo, la forma de distribucin presente en estos a travs de corralones ohipermercados- establece formas particulares para el intercambio. Otro tanto rige paralas condiciones de produccin. Este momento de articulacin se expresa tambin cuandoestos insumos son provistos de manera subsidiada por el sector pblico y/o por otrasorganizaciones. Nuevamente, las caractersticas de estos mercados son permeados porlas polticas generales y especficas vigentes.

    Tambin la dinmica concreta que asuman las diversas formas de PSH en elmomento de su realizacin, en tanto valor de cambio, depende de cmo se estructuransociopolticamente los submercados donde estn inscriptas. Cules son las polticas deacceso al suelo, crdito y financiamiento en que se inscriben estas formas de PSH?Cules son las formas de propiedad y tenencia que se alientan? Cules son lascaractersticas y grado de desarrollo de la organizacin popular y en qu tipo dedinmica sociopoltica general del contexto local, nacional, etc., se desarrollan?

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    22/92

    22

    (caractersticas y configuracin de la trama de actores con que convive/compite en laciudad, formas de interaccin con el gobierno, etc.). Y en un nivel particular, cules sonotras caractersticas de los actores productores de PSH, cmo sus perspectivassociopolticas particulares se traducen en criterios diferenciados de concrecin de sus

    proyectos en el marco de la PSH (cul es la lgica ms general que gua las prioridadesy estrategias de los actores productores de PSH?).

    2.3.1. La PSH en el marco de la economa popular

    En este apartado se indaga la dimensin econmica de las modalidades de PSH y,en particular, su rol en el marco de la economa popular. Por ello, se retoman lasconceptualizaciones planteadas en relacin a sta. As, definimos economa popularcomo la economa de los sectores populares, comprendiendo en ella al conjunto de lasactividades econmicas y prcticas sociales que, en su desarrollo, generan valores de usoy de cambio, y cuyos agentes principales de produccin son las familias o unidadesdomsticas de los sectores populares. Su accin est guiada por la necesidad desatisfaccin de sus necesidades reproductivas -biolgicas y sociales- ms que por laacumulacin de capital (Icaza et al., 2003).

    La esfera de la economa popular (Coraggio, 1997) alude principalmente a su lgica,que -aunque inmersa en la economa capitalista- tiene una racionalidad particular dentrode ella.

    En la concepcin de economa popular como subsistema est implcita la presenciade un sistema, el de la economa urbana, y de otros subsistemas. Sin embargo, estadivisin es a efectos de la conceptualizacin, entendiendo que los lmites reales entre losdistintos componentes permanecen difusos y su expresin concreta se despliega en las

    fuertes interrelaciones que entablan.

    De este modo, si bien la economa popular puede distinguirse de la economa de lasempresas capitalistas en tanto sus lgicas y sus formas organizativas difieren de ella, esimportante destacar que no funciona de manera autnoma ni aislada. Por el contrario,sostiene intercambios de bienes y servicios producidos por otros agentes econmicos delos que se diferencia en lo ms significativo- por: i) el tipo de produccin que realizan,ii) sus formas organizativas, iii) la tecnologa que consumen, iv) la renta que generan, yv) la forma en que intercambian lo producido.

    Siguiendo a Coraggio (1999), este destaca la acumulacin ampliada de la vidaentanto lgica predominante de la economa popular. El concepto de reproduccin ampliadaalude a que no hay un nivel bsico dado de necesidades que, una vez alcanzado, agote elimpulso de la actividad econmica, sino que, para todos los efectos prcticos, hay unabsqueda de mejora en la calidad de vida sin lmites intrnsecos.

    En la misma lnea, para los agentes de la economa popular individuos, familias ounidades domsticas-, el principal recurso del que disponen es el trabajo. Se incluyencomo formas de trabajo el trabajo mercantil por cuenta propia, individual o colectivo,productor de bienes y servicios para su venta en el mercado-, el trabajo asalariado y eltrabajo no mercantil de "reproduccin" que no pasa por el mercado ni se cuenta endinero, pero que aporta en forma directa a la reproduccin de las familias -de su vida yde sus actividades- y que abarca la produccin de bienes y servicios para el

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    23/92

    23

    autoconsumo de la familia, el trabajo de produccin solidaria de bienes y servicios para elconsumo conjunto de una comunidad y, por ltimo, el trabajo de capacitacin orientadoal desarrollo de las capacidades individuales o colectivas de los miembros de la familia.

    La PSH tiene por sujetos actores como organizaciones sociales o populares y no alas unidades domsticas per se. En este sentido, su desarrollo implica la racionalizacinde procesos econmicos que, a travs de la organizacin colectiva (sostenida yfomentada por polticas), pueden potenciar la dinmica de los procesos de acumulacinampliada de la vida, fortaleciendo los circuitos de la denominada economa popular.

    Por ejemplo, si se considera la red cooperativa de FUCVAM, en Uruguay, es posibleobservar que incluye aproximadamente a 20.000 familias que integran 270 cooperativas:empresas sociales que les han permitido generar y mantener un tipo de hbitatcualitativamente diferenciado del que pueden producir 20.000 familias, cada una en sulote. A su vez, las aproximadamente 270 cooperativas constituyen un actorsociopoltico de otra calidad, la Federacin, capaz de ejercer un peso poltico y unainfluencia en las determinaciones cualitativamente distinto a 270 cooperativas aisladas.Por ejemplo, en aspectos econmicos esenciales para las condiciones cotidianas de vidade las unidades domsticas: montos y condiciones de devolucin de los prstamos;estrategias conjuntas de resistencia, huelga y proteccin ante los picos hiper einflacionarios que asolan las economas dependientes; el sostenimiento de lareivindicacin sectorial posiblitando la asignacin de un cupo presupuestario para lareproduccin del sistema cooperativo, ejecutando nuevos conjuntos y manteniendo elsubsector de la produccin con sus encadenamientos; la articulacin sociopoltica aefectos de generar otras polticas especficas de soporte, como el banco de suelo einmuebles de Montevideo implementado por la Intendencia del Frente Amplio, tomandoun aspecto crucial como la accesibilidad del suelo urbano (que luego se liga en forma

    directa con aspectos de la vida cotidiana, como la relacin costos/tiempos de transportedel trabajo a la residencia, existencia de oportunidades laborales, etc.).

    Estos ejemplos, ligados con determinados grados de desarrollo de la capacidadorganizativa inscripta, a su vez, en procesos sociopolticos ms amplios, inciden ymodifican las condiciones de estructuracin de los submercados, como campo decreacin y recreacin de actores sociales, ejerciendo implicaciones concretas para cadaunidad domstica, como una consecuencia central del desarrollo de la accin colectiva.

    La PSH incorpora diversas formas de trabajo propias de la economa popular y lasinscribe en una variedad de dispositivos de organizacin colectiva y planificada. Ese es suprincipal recurso: racionalizar y potenciar en el campo del hbitat -organizacin yplanificacin mediante- el trabajo autogestionado, es decir, el trabajo cuya lgica intentaresponder a la acumulacin ampliada de la vida, en trminos de la formulacin deCoraggio.

    A su vez, cuando los trabajadores se organizan colectivamente a travs de la PSH yorientan su accionar hacia el Estado (en el caso, por ejemplo, de las formas colectivasautogestionarias), comienzan a pujar por el acceso a otros recursos claves (suelo,crdito, capacidad tcnica) y su redistribucin en el seno de la sociedad: un saltocualitativo que cientos de miles de unidades domsticas no pueden intentar en formaaislada.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    24/92

    24

    Es en este marco que la produccin social del hbitat se presenta como una de lasactividades centrales de esta economa o subsistema econmico del que participan lossectores populares, y resulta pertinente contemplar el anlisis de su impacto en lasestrategias de vida que sostienen los procesos de reproduccin de las familias

    involucradas, en tanto ambos procesos se encuentran vinculados de manera intrnseca.

    2.3.2. La importancia econmica de la produccin social del hbitat

    La problematizacin de la dimensin econmica de la PSH se ha orientado engeneral a cuantificar la magnitud de las soluciones habitacionales como indicador de laimportancia econmica5 de esta produccin, en detrimento de otros aspectos que, anuestro juicio, son bastante ms significativos en el marco de la economa popular.

    Algunas cuestiones implcitas en la PSH advierten sobre la necesidad de considerarladesde una perspectiva que contribuya tambin a profundizar el anlisis de la economaurbana. Entre ellas, se destacan elementos o dimensiones implcitas del proceso quecorresponden a: la presencia de una demanda organizada, la movilizacin de ahorros, lainversin en activos fijos, la demanda de servicios y de insumos para la construccin, lageneracin de oportunidades de empleo que emergen en distintos secto res productivosy por perodos prolongados, que obedecen principalmente al proceso sostenido decrecimiento del stock residencial.

    En el rea Metropolitana de Buenos Aires los procesos de autoproduccin del hbitatque no se inscriben en los mecanismos establecidos por el mercado inmobiliario formal oinformal tienen un peso significativo, considerando su nivel de participacin en laproduccin del conjunto del stock residencial. Su importancia se expresa en lo sealado

    por Catenazzi y Di Virgilio (2001) aludiendo al rol que debieron asumir los hogares,dando lugar a un proceso de autourbanizacin y autoconstruccin de la ciudad bajo lahiptesis de que la nica alternativa para resolver las necesidades vinculadas al hbitat,y as poder garantizar un mnimo de condiciones para su reproduccin social, quedsujeta, en particular durante la dcada del noventa, a la capacidad emprendedora delos mismos.

    Lo dicho antes respecto de la relevancia y pertinencia de un anlisis de la dimensineconmica de la produccin social se apoya en algunas hiptesis que consideramos en elmarco de este trabajo, enunciadas a continuacin:

    a. La produccin social del hbitat tiene implicancias no slo en la calidad de lasituacin habitacional sino en el sostenimiento de circuitos productivospopulares, siendo su desarrollo vital para el desarrollo de la economapopular.

    En relacin a esta primera hiptesis, como se seal antes en este trabajo, la PSHimplica la movilizacin de ahorros y recursos que son reinvertidos en la economapopular, estimulando el fortalecimiento y sostenimiento de sus circuitos productivos6. Por

    5Se recomienda consultar el documento Metodologa para dimensionar la produccin social del Hbitat elaborado en elmarco del taller propuesto por la HIC realizado en Bogot, Colombia, en abril de 2004.6Para una explicacin ms amplia, ver Ortiz Flores, E. (2004). Notas sobre la produccin social de vivienda. Elementosbsicos para su conceptualizacin. Casa y Ciudad. Mxico.

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    25/92

    25

    esta razn, sostenemos que la PSH debe ser considerada no nicamente en relacin a lasatisfaccin de las necesidades habitacionales sino desde una perspectiva ms ampliaque involucre otros aspectos, entre los que se cuentan los econmicos. De este modo, laimportancia econmica que tiene en s misma, en tanto satisfactor de las condiciones

    mnimas necesarias para la reproduccin social, el proceso de produccin social delhbitat tiene implicancias mayores en tanto acta en la articulacin de sectores de laproduccin de la economa popular, sobre todo en relacin a la prestacin de servicios y,en algunos casos, a la produccin de materiales para la construccin que incidendirectamente en el incremento de las oportunidades de trabajo de los involucrados en elproceso en un sentido amplio.

    En una perspectiva de profundizacin de los contenidos de las polticas en pro de laredistribucin de la riqueza, las PSH constituyen herramientas concretas de aplicacinde esas tendencias distributivas, en la produccin social de la ciudad.

    b. La satisfaccin de las necesidades vinculadas al hbitat de maneraautogestionaria genera capacidades y disposiciones que moldean lasestrategias de reproduccin social de los actores involucrados.

    La presencia de una demanda organizada est implcita en la produccin social delhbitat. Del mismo modo, esta organizacin que se articula en torno a la expectativa deresolver una necesidad, la habitacional, en algunos casos es susceptible de serrecuperada en otras instancias para la resolucin de otras necesidades. As, laimportancia econmica queda nuevamente de manifiesto en tanto la produccin socialdel hbitat contribuye a desplegar capacidades y disposiciones que luego actan dandorespuesta a otras necesidades bajo distintas formas. Entre ellas, puede mencionarsedesde la posibilidad de aprender un oficio implcito en el proceso de trabajo de

    construccin del hbitat hasta la posibilidad de implementar proyectos productivosautogestionados de otra naturaleza.

    c. La satisfaccin de las necesidades asociadas al hbitat constituyen unpoderoso motivador para el trabajo asociado, pudiendo constituir el iniciode proyectos ms complejos que incorporen otros objetivos, necesidades yformas de produccin que se orienten a la promocin del desarrollo local.

    Esta hiptesis vincula a la produccin social del hbitat y el territorio en el que sedesarrolla. A su vez, asume a la PSH como posible promotora de procesos que seorienten al desarrollo econmico y territorial aprovechando las capacidades de trabajopresentes y los recursos disponibles por los actores involucrados. De este modo,pensamos que la PSH puede ser interpretada como inicio de un proyecto complejo queen principio se orienta a la satisfaccin de una necesidad bsica, la del hbitat, pero queen su devenir puede incorporar la satisfaccin de otras necesidades bajo otras formas deproduccin, ayudando a la construccin de otras estructuras productivas y articulandocapacidades y disposiciones que tengan impacto por fuera del colectivo, abarcandombitos mayores, el barrio , la ciudad. Para el desarrollo de este eje, se requiere laarticulacin de perspectivas sobre PSH y desarrollo local que vinculen conceptualmente alos procesos involucrados en ambos casos.

    Por ltimo, la problematizacin de la dimensin econmica de la produccin socialdel hbitat amerita, adems, la consideracin de las articulaciones entre este proceso y

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    26/92

    26

    el de reproduccin social de los colectivos que la sostienen. Se enumeran algunosaspectos que hacen a dichas articulaciones:

    ? satisface valores de uso vinculados al consumo-habitacin? permite la organizacin del trabajo al interior de la unidad domstica? satisface valores de uso vinculados a la realizacin del trabajo productivo? contribuye a la valorizacin del capital de las familias de los sectores

    populares? contribuye a la movilizacin de: ahorros de las familias y recursos de la

    economa popular? genera oportunidades de trabajo? contribuye a la incorporacin de habilidades tcnicas de los actores

    involucrados? contribuye al proceso de aprendizaje de autoorganizacin y administracin

    de los recursos? contribuye al despliegue y fortalecimiento de lazos de cooperacin y

    solidaridad.

    Todas las cuestiones enumeradas conforman, entre otras, el universo deimplicancias que la produccin social del hbitat tiene en el proceso de reproduccinsocial de las familias que integran los colectivos que lo sostienen. De all que su anlisissea tambin importante, de cara a caracterizar y analizar la complejidad social yeconmica de dicho proceso.

    2.3.3. Expansin de la informalidad: Problematizacin del concepto con baseen el papel productivo de las formas de PSH

    En las ltimas dcadas, el incremento del desempleo, de las diversas formas deprecarizacin de las relaciones laborales, del subempleo y de la tendencia a la baja de lossalarios han acompaado el crecimiento de la denominada economa informal. Entrminos generales, la capacidad de generacin de nuevos puestos de trabajo en laeconoma urbana descansa, en gran medida, en este mundo ambiguo y diverso de lainformalidad. Y estos procesos involucran hoy a mayoras de la poblacin que reside en elAMBA (incluidas nuevamente las capas de sectores medios empobrecidas).

    La informalidad involucra, por un lado, el desarrollo de diversas modalidades deautosubsistencia (los micro- emprendimientos, casi siempre poco exitosos odependientes del apoyo pblico que, muchas veces constituyen ms bien un subsidioms o menos disfrazado de apoyo al empleo); por otro, posiciones que se insertan encadenas de actividades productivas de las cuales los ms pobres resultan el ltimo y msdesfavorecido eslabn (ejemplo, los cartoneros).

    En cada familia, y an en cada persona, pueden coexistir un conjunto de estassituaciones, a lo que se suma el atravesamiento de los programas de polticas socialescompensatorias focalizadas. Informalidad y formalidad conforman un continuo desituaciones entre las cuales no puede establecerse una lnea divisoria y que en sutotalidad conforma la dinmica de la economa urbana.

    Una observacin particular, dentro de la crtica del concepto de informalidad,merecen los procesos de produccin del hbitat, los autogenerados por la poblacin tanto

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    27/92

    27

    en forma individual como colectiva y organizada. Todos tendemos a tener en nuestraspercepciones una concepcin reproductivista de la vivienda. La vivienda y el hbitat slose ven en su dimensin productiva cuando sus actores protagonistas son las empresasconstructoras. Cuando los actores que producen el hbitat son otros, poblacin dispersa,

    organizaciones comunitarias, cooperativas, este rasgo se nos olvida. Este tipo depercepcin naturalizada forma parte de una concepcin y definicin poltica sobre la cuales necesario reflexionar.

    En el AMBA, en el contexto de aplicacin de las polticas neoliberales, es sabido quela poltica habitacional como produccin de nuevas viviendas y conjuntos se ha reducidoa una expresin mnima. De este modo, gran parte de la poblacin se las ha tenido quearreglar por otros medios; sin embargo, esos medios no incluyeron necesariamentetransacciones ligadas al libre funcionamiento de los mercados. En las ltimas dcadas,buena parte de la poblacin ha construido masivamente su hbitat a travs de procesosde produccin social (como los asentamientos en tomas de tierras). Posteriormente,como parte de esos procesos de produccin social, han desarrollado mercados informalesde venta, alquiler, subalquiler (procesos poco estudiados, tanto en su potencial devalorizacin del suelo, como en el conocimiento de sus dinmicas dentro de la economapopular), han concretado sus propios criterios de densificacin y crecimiento, todo ellosin contar con el apoyo de polticas e instrumentos tcnicos, legales y financieros queapoyen, mejoren y potencien estos procesos y superen sus severas limitaciones.

    Entre las limitaciones de la PSH generada en el contexto de las polticas neoliberales-sin apoyos o con muy restringidos apoyos- pueden sealarse procesos como los que sehan podido observar en muchos municipios del AMBA, donde asistimos a localizacionesinadecuadas en tierras inundables o en tierras rurales que han sido valorizadas por estapoblacin, generando procesos de expansin que luego requieren importantes gastos en

    la provisin de infraestructura y servicios. En tanto, reas centrales provistas por losmismos sufren procesos de despoblamiento y continan inaccesibles para los grupos mspobres, por un problema de "precios" del suelo.

    Paralelamente, se han desarrollado cantidad de proyectos y programas piloto -- quese han estructurado ex post a la expansin de estos procesos de produccin social en laperiferia de las ciudades -- y polticas de regularizacin dominial cuyas limitaciones ydificultades deben evaluarse, entre otras, en el plano econmico. Por ejemplo, serequiere un debate crtico y reflexivo sobre el significado de la seguridad de la tenencia,igualada mecnicamente a la titulacin individual e ignorando el hecho de que ciertasformas de tenencia slo son posibles en el contexto de situaciones y procesoseconmicos, sociales y organizativos favorables que se busquen impulsar en el marco dela economa popular.

    2. 4. Consideraciones sobre la dimensin colectiva en la Produccin Social delHbitat

    Para reflexionar sobre la dimensin colectiva en los procesos de produccin socialdel hbitat, y comenzar a definir las bases de una tipologa segn la cual clasificar esosaspectos colectivos, nos encontramos inicialmente frente a dos dificultades generales.

    En primer lugar, los aspectos colectivos que podamos identificar dependern de ladefinicin de produccin social del hbitat, concepto de por s impreciso, que hemos

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    28/92

    28

    acotado a los efectos de este trabajo. Es decir, segn qu prcticas se considerenincluidas dentro de esta forma de produccin de la vivienda, se determinar qu formasde lo colectivo estarn o no involucradas.

    En segundo lugar, est el problema de si se define lo colectivo simplemente comoun agregado o una sumatoria de individualidades, o si se incluye como caractersticadefinitoria algn nivel de integracin organizativa que suponga, por lo tanto, unarestriccin en el uso del trmino y lo reserve para los casos que presentan esascondiciones.

    Hemos revisado y delimitado el concepto de produccin social del hbitat comoparte del universo ms amplio de las formas de autoproduccin, que enmarcan procesosmuy variados de produccin de la vivienda.

    Tal como se mencionara anteriormente, pueden postularse como caractersticasdefinitorias de la produccin social del hbitat principalmente tres condiciones:

    a) la priorizacin del aspecto de bien de uso de la vivienda en su produccin ;b) el control de los promotores/productores en la produccin de viviendas, conjuntos

    habitacionales y componentes del hbitat;c) Los usuarios/beneficiarios participan desde el inicio en alguna o todas las etapas

    productivas, lo que implica tambin un cierto nivel de control sobre el proceso. Estosusuarios pueden o no coincidir con los productores/promotores.

    Estos aspectos nada establecen con precisin sobre los procesos colectivos que, asdefinidos, pueden incluir tanto experiencias planificadas y organizadas colectivamente entodas sus fases, como experiencias dirigidas a apoyar procesos de beneficiarios

    individuales. Es por ello que se hace necesario identificar, en cada caso, cules son lasinstancias de lo que se hace individualmente y cules de las acciones colectivas. Porejemplo, si a partir de una toma de tierras de forma colectiva se da un proceso deconstruccin individual de las viviendas, o si a partir de las viviendas individuales seorganiza una lucha colectiva por servicios e infraestructura.

    Para discernir entre distintos tipos de procesos colectivos en la produccin social delhbitat y la vivienda, es decir, para establecer tipologas segn los casos impliquen o nodeterminados procesos colectivos, intentamos elaborar algunas definiciones queconsideren los distintos tipos de relaciones posibles en cada etapa del procesoproductivo.

    2.4.1. Procesos individuales y procesos colectivos

    Es claro que el proceso de produccin social del hbitat no es nunca completamenteindividual. Podra clasificarse como individual aquel proceso donde las gestiones, tomasde decisin y la movilizacin de recursos, en general, son hechas bsicamente por elgrupo familiar o unidad domstica afectada, de manera aislada de otros gruposfamiliares. Esta produccin individual tiene siempre, de todos modos, algn nivel desoporte/apoyo que trasciende a ese grupo.

    Las formas de apoyo podran distinguirse entre:

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    29/92

    29

    *redes o conexiones que trascienden o anteceden a la produccin social del hbitatpropiamente dicha (relaciones de parentesco, redes solidarias, grupos de presinbarriales, etc.)

    *redes o conexiones formadas especficamente para el proceso de produccin social delhbitat considerado (asociaciones de vecinos para demandar infraestructura, etc.).

    De todos modos, seguimos llamando a estos sistemas de produccin comoindividuales, porque queremos reservar la denominacin de colectivo para procesosque contemplan algunas condiciones particulares.

    2.4.2. La dimensin colectiva en la PSH

    Para pasar a definir qu se entiende por un proceso colectivo es necesario, enprincipio, establecer si:

    a. se considerar colectivo a cualquier agregado o sumatoria de individuos, (basadasen relaciones preexistentes y ajenas al proceso de produccin social del hbitat, comopor ejemplo redes de acceso a recursos varios, relaciones de parentesco ocompadrazgo, o simplemente vecindades); o si

    b. se requiere un grado mnimo de proceso organizativo que involucre algn nivelidentificable de toma de decisin por parte del conjunto a travs de mecanismosdiseados a tal fin; o como tercera posibilidad, si

    c. se considerar tambin como dimensin colectiva al resultado de un proceso que, apartir de necesidades identificadas individualmente, vaya conformando o generandoun colectivo a travs del mismo devenir de la produccin del hbitat.

    Es decir que, para establecer algunas definiciones sobre la dimensin colectiva de laproduccin social del hbitat, debemos pensar en dos condiciones centrales:

    1. el origen del colectivo: si antecede a la produccin social del hbitat, si surgeespecialmente para ese fin, o si siendo un colectivo formado anteriormente vatomando nuevas caractersticas en relacin al proceso productivo de la vivienda.

    2. El funcionamiento del colectivo: es decir, identificar en qu etapas o aspectos delproceso productivo se dan las condiciones para ajustar un mecanismo de toma dedecisin colectiva.

    Para definir y analizar la dimensin colectiva que es propia de los procesos deproduccin social del hbitat, y trascender el aspecto colectivo de todo proceso social, sepropone aqu considerar como procesos colectivos slo aqullos que estn mediados poralgn nivel de forma organizativa, y que trasciendan relaciones preexistentes que sonajenas al proceso.

    Es decir que no consideraremos como dimensin colectiva de la produccin socialdel hbitat las conexiones de parentesco que pueden bien funcionar como contencin yapoyo durante un proceso individual de autoconstruccin de la vivienda, o redes de

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    30/92

    30

    acceso a recursos a las que se adhiere individualmente. Reservaremos la nocin dedimensin colectiva para ordenar las distintas formas organizativas, que pueden poseerdistintos grados de formalidad o informalidad, incidir en todo o parte del procesoproductivo, e involucrar alguna forma colectiva de toma de decisin en alguno o todos los

    niveles del proceso.

    2.4.3. Aspectos de la dimensin colectiva: calidad, temporalidad, pre-condicin/proceso/resultado

    Habra, entonces, varios aspectos de la dimensin colectiva a ser tenidos en cuenta en elproceso de produccin social del hbitat:

    a. la dimensin colectiva puede ser de distinto tenor (o calidad). Es decir que puedeincluir mayor o menor complejidad organizativa, formalidad o informalidad,trascender el objetivo especfico para el cual el colectivo se constituye, etc.

    b. la dimensin colectiva (en cualquiera de sus tenores o calidades) puede intervenirdurante todo el proceso y perdurar en el tiempo, o ser slo temporaria (por ejemplo,si se supone que una cooperativa es un instrumento durante la produccin de lavivienda, pero se disuelve una vez concluida la construccin para transferir lapropiedad a las familias individuales), intervenir en todo el proceso o slo en parte(por ejemplo, si se organiza colectivamente una toma de tierras que una vez loteadase trabaja individualmente), etc.

    c. la dimensin colectiva puede ser una precondicin de la produccin del hbitat o unresultado del mismo proceso.

    La dimensin colectiva resulta as concebida como un proceso socioorganizativo detransformacin cualitativa, en la generacin y desarrollo del propio colectivo y de susintegrantes.

    2.4.4. Algunos niveles para clasificar tipologas de la dimensin colectiva enprocesos de PSH

    En el anlisis de los casos concretos de organizaciones y procesos de produccin delhbitat en forma organizada, pueden tenerse en cuenta las siguientes variables paraconstruir una tipologa preliminar en relacin a la dimensin colectiva.

    - Objetivo. Supone considerar si el objetivo final del proceso es colectivo (porejemplo, el mantenimiento de una cooperativa o algn nivel de organizacinperdurable, la constitucin del barrio) o si el proceso colectivo es considerado unmedio o instrumento para la consecucin de un fin individual (pasar el conjunto apropiedad individual, o si los participantes consideran la instancia colectiva comoherramienta temporaria).

    - Origen.La consideracin del origen del proceso permite evaluar si la dimensincolectiva corresponde a lazos preexistentes a la produccin de la vivienda, comorelaciones de parentesco, redes con otros fines, etc., y si la iniciativa es en

  • 7/26/2019 Logicas de Produccin Del Habitat

    31/92

    31

    principio individual o ya prefigura un sujeto colectivo. Por otro lado, identifica algenerador de la iniciativa como un agente externo o como un proyecto del grupocreado a tal fin.

    - Proceso. En el anlisis del proceso productivo en s, pueden identificarse, por unlado, los mecanismos colectivos que se utilizan para la toma de decisiones; y porel otro, los momentos o niveles del proceso en que estas decisiones colectivastienen lugar (a lo largo de todo el proceso o en momentos especficos del mismo).En el primer caso, pueden tenerse en cuenta la concepcin y organigrama defuncionamiento del grupo, el ejercicio de democracia, la prctica autogestionaria,la participacin en las diferentes instancias, la divisin de responsabilidades. Elanlisis de estos mecanismos permitir ver niveles de involucramiento ycomplejidad de las formas colectivas de toma de decisin. En el segundo caso, seestablecer la injerencia de esas decisiones en relacin al proceso productivocompleto, y puede analizarse si hay en dicho proceso momentos de decisin ogestin individual, y momentos de decisin o gestin colectivos.

    2.4.5. Consideraciones a tener en cuenta en el anlisis de los niveles de ladimensin colectiva del proceso productivo de la vivienda:

    a. Tipo de vnculo que se conforma (si genera la posibilidad de que la relacin entrelas personas y familias involucradas tenga otras caractersticas ms all del procesoorganizativo mismo, si se realizan otras actividades relacionadas, etc.)

    b. Finalidad y carcter del colectivo. Si es solamente instrumental (por ejemplo, uncolectivo temporario para la produccin de la vivienda que se disuelva posteriormentecomo lo plantea la reglamentacin de las Leyes 341/964 establecidas por el IVC de

    la ciudad de Buenos Aires para las cooperativas financiadas en ese marco) o acotadoen el tiempo y con una duracin preestablecida, o si se extiende a otros aspectosposteriores que hacen a la organizacin de la vida cotidiana.

    c. Si tiene una forma institucional especfica, por ejemplo: cooperativa, mutual,empresa social, y si sta manifiesta tipos de vnculos y relaciones que trascienden suaspecto puramente formal.

    d. Si el colectivo formado alrededor de la produccin social de la vivienda es nuevo ycreado para tal fin, si trasciende relaciones interpersonales anteriores y es unproducto del proceso de produccin social del hbitat (por ejemplo, si trascienderelaciones de parentesco, compadrazgo, coincidencia de provincia de origen, etc.)puede haber tenido otras relaciones como inicio, pero luego se constituye comorelaciones especficas para la consecucin del hbitat.

    e. Si se pueden relevar las necesidades o motivaciones originarias para la formacin deese colectivo y sus resultados posteriores, teniendo en cuenta la percepcin y lareflexin al respecto de los propios prota