lógica y pensamiento crítico - luis e. garcía restrepo

320
L ógica y P ensamiento C rítico

Upload: andres-castrillon-garcia

Post on 19-Oct-2015

385 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LÓGICA Y PENSAMIENTO CRITICO Autor: Luis E. García RestrepoEditorial: Universidad de CaldasEdición: Primera, julio 2006ISBN: 958-8231086.El lector atento descubrirá en este texto que la lógica es una disciplina más formativa que informativa. No se trata en modo alguno de un tratado completo ni de una posición netamente original. Su novedad radica en la estructuración informal de la lógica, en la definición y alcance de algunos temas, como “validez”, “verdad”, “inducción” y en el énfasis dado a la argumentación y al pensamiento crítico. Se reconoce el influjo del pensamiento aristotélico, de la filosofía naturalista, la tradición analítica, de lógicos contemporáneos y de tratadistas de quienes ha adoptado algunos insuperables ejercicios. El texto excluye las llamadas lógicas no clásicas que enfatizan nuevos conceptos relevantes desatendidos por las tradicionales.

TRANSCRIPT

  • L g ic a y P e n s a m ie n t o C r t ic o

  • L g ic a y P e n s a m ie n t o C r t ic o

    Quinta Edicin

    Luis E. G arca R estrepo

    E d i t o r i a l U n iv e r s id a d d e C a l d a s C o l e c c i n A rtes y H u m a n id a d e s

  • Universidad de Caldas, 2007 -Comit Editorial-

    T tulo: L g ic a y P e n s a m ie n t o C r t ic o

    Autor: Luis E. G a r c a R e s t r e p o

    Filsofo (U. San Buenaventura, Bogot). Mster en Historia y Filosofa de la Ciencia (Indiana

    University, USA). [email protected]

    Quinta Edicin Enero de 2007Derechos Reservados por la Universidad de Caldas para la primera edicin

    ISBN: 958-8041-68-6

    Editor: Luis Femando Escobar VelsquezCorreccin gramatical: Maritza Isaza OsorioDiseo y Diagramacin: Matilde Santander Meja

    Diseo de Portada: Carlos Adolfo Escobar H.Ilustracin Portada: Pirograbado del maestro Eduardo Henao Ceballos

    Artes Finales, Fotomecnica, Impresin y Terminado:Editorial Universidad de Caldas E-mail: [email protected] Apartado Areo: 275 Manizales - Colombia

    Miembro de la Asociacin de Editoriales Universitarias de Colombia, ASEUC.

    Catalogacin en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas

    160G 216 Garca R., Luis E5a ed. Lgica y pensamiento critico / Luis E. Garca Restrepo . 5. ed. Manizales : Editorial Universidad

    de Caldas, 2007.330 p. : il.~ (Coleccin Artes y Humanidades)

    ISBN: 958-8041-68-6

    1. Lgica. 2. Pensamiento critico. I. tt.

  • p r l o g o 9

    in t r o d u c c i n i i

    1. t e m a s y c o n c e p t o s f u n d a m e n t a l e s 21

    1.1 Informacin y conocimientos 231.2 De qu se ocupa la lgica 251.3 Cmo se infringe la lgica 3 11.4 Un poco de historia 351.5 Pensamiento, lenguaje y lgica 401.6 Punto de partida: los hechos 471.7 De la percepcin a la inferencia 501.8 Los desacuerdos entre las personas 58l .9 El concepto y el problema de la verdad 63

    1.9.1 El problema 631.9.2 Cmo se establece la verdad 641.9.3 Verdad como probabilidad 661.9.4 Verdad o sabidura 72

    1.10 Adquisicin y justificacin del conocimiento 761.11 Razonamientos y argumentos 781.12 Forma y contenido de los argumentos 861.13 Validez e invalidez de los argumentos 901.14 Deduccin e induccin 951.15 Argumentos slidos 1011.16 Inferencias por intuicin 1061.17 Formacin de conceptos 108

    1.17.1 Conceptos y conocimiento 1101.17.2 Contenido y extensin de un concepto 1131.17.3 Incremento conceptual 114

  • 1.18 La definicin1.18.1 Tipos de definiciones1.18.2 Criterios para definir

    116118119

    2. INDUCCIN 123

    2.1 Concepcin tradicional de la induccin 1252.2 Naturaleza de la induccin 1282.3 Tipos de argumentos inductivos 132

    2.3.1 Generalizacin inductiva 1322.3.2 Inferencia estadstica 1342.3.3 Inferencias por analoga 1372.3.4 Inferencias por reconstruccin 1422.3.5 Inferencias de inobservables 1462.3.6 Inferencia causal 1522.3.7 Induccin matemtica 163

    3. LGICA DEDUCTIVA 165

    3.1 Lgica deductiva tradicional 1693.1.1 Inferencia inmediata 1723.1.2 Silogismos 1793.1.3 Silogismos cotidianos 1903.1.4 Algunas variedades de silogismos 192

    3.2 Lgica simblica moderna 1963.2.1 Lgica de proposiciones 197

    3.2.1.1 Tipos de enunciados 1973.2.1.2 Smbolos proposicionales 1983.2.1.3 Conectores lgicos 1983.2.1.4 Funciones de verdad 1993.2.1.5 Conectores y valores de verdad 2023.2.1.6 Tautologas, contradicciones y contingencias. Principios

    lgicos fundamentales 2063.2.1.7 Formas proposicionales 2133.2.1.8 Demostracin de validez 2153.2.1.9 Demostracin de invalidez 236

    '3.2.1.10 Las premisas de un argumento 2383.2.2 Elementos de lgica de predicados 241

    3.2.2.1 Individuos, propiedades y relaciones 2423.2.2.2 Cuantificadores 2443.2.2.3 Proposiciones equivalentes 2493.2.2.4 Prueba de validez en lgica de predicados 249

  • 3.3 Sistemas axiomticos 2553.3.1 Elementos de un sistema axiomtico 2573.3.2 Requisitos 258

    3.4 Limitaciones de la deduccin 2603.4.1 Recurso a una fuente o autoridad 2623.4.2 Recurso a la experiencia propia 2633.4.3 Recurso a la evidencia 264

    4. SOBRE LA ARGUMENTACIN 267

    4.1 Demostracin y argumentacin 2694.2 Antecedentes 2724.3 La presentacin de un argumento 2754.4 La impugnacin de los argumentos 2774.5 Falacias en la argumentacin 280

    4.5.1 Falacias formales 2854.5.2 Falacias folclricas 285

    5. PENSAMIENTO CRTICO 293

    5.1 Consideraciones tericas 2995.2 Indicadores del pensamiento crtico 3035.3 Prctica del pensamiento crtico 3075.4 Pensamiento crtico y solucin de problemas 309

    EPLOGO 313

    CUESTIONARIO DE COMPRENSIN DE LECTURA 315

    BIBLIOGRAFA 325

  • La lgica es la ciencia ms difcil, porque no opera sobre intuiciones ni con representaciones sensibles,

    sino con abstracciones puras, y requiere la fuerza del hbito de retirarse al puro pensamiento,

    cerrarlo y moverse dentro de l.HEGEL

    Esta obra ha sido preparada para estudiosos de todas las disciplinas y para estudiantes que culminan bachillerato o inician universidad. Presenta los conceptos, nociones y operaciones bsicas que les permitan desarrollar su capacidad analtica, inferencial y crtica. El lector atento descubrir en este texto que la lgica es una disciplina ms formativa que informativa. No se trata en modo alguno de un tratado completo ni de una posicin netamente original. Su novedad radica en la presentacin informal de la lgica, en la estructuracin de la disciplina (ver seccin 1.13, 1.14), en la definicin de algunos conceptos importantes, como validez, verdad, induccin y en el nfasis dado a la argumentacin y al pensamiento crtico. Reconozco el influjo del pensamiento aristotlico, de la filosofa naturalista, la tradicin analtica, de lgicos contemporneos (Wittgenstein, Camap, Russell, Strawson) y de tratadistas como Kahane y Copi, de quienes he adoptado algunos insuperables ejercicios. El texto excluye las llamadas lgicas no clsicas-unas prometedoras y otras menos- puesto que su complejidad desborda los propsitos de este trabajo.

    Tambin omito los profundos debates actuales sobre problemas de la lgica como disciplina, y limito los tecnicismos propios de la estricta lgica formal

  • (indispensable para las matemticas y las ciencias de la computacin) a su empleo en la vida diaria; el sacrificio en rigor se compensa con su aplicacin para entender la vida, los textos y el mundo, emplear mejor el lenguaje y decidir con ms probabilidades de xito. Quien en lugar de reflexionar con lgica deja su destino en manos del azar, se apega a sueos, esperanzas o ilusiones, simplemente apuesta su existencia, como si fiiera un billete de lotera, y podr tener suerte, pero lo ms probable es que no acierte.

    Esperamos que los lectores ejerciten su espritu analtico, crtico, racional y lgico; que manejen un enfoque ms amplio y claro de la naturaleza y en esa medida, desarrollen su tolerancia y libertad de pensamiento. Algunas secciones, especialmente las tcnicas, pueden omitirse sin prdida de continuidad conceptual. Al final he presentado algunos cuestionarios de comprensin que le permitirn al lector constatar las unidades de informacin que capt en la lectura de los captulos. En la bibliografa encontrarn las fuentes de los temas tratados y la orientacin para profundizarlos. Algunos conceptos e ideas fundamentales irn en negritas, los ejemplos en cursivas o entre parntesis, los ejercicios y esquemas conceptuales en tipo ms pequeo, y no se extraen al encontrar que reitero la explicacin de algunos temas fundamentales.

    Estudiantes y estudiosos han suscitado discusiones, aportes y observaciones con las cuales se ha nutrido este libro. Quiero destacar y agradecer a los profesores Carlos Emilio Garca y Adolfo Len Gmez, y al finado Dr. Hel Alzate, quien adems me concedi el privilegio de brindarme una dosis de amistad.

  • JI n t r o d u c c i n

    La prodigiosa mente humana no es un mero archivo que retiene datos. Posee una cualidad notable y singular en el contexto de la evolucin biolgica, cual es su capacidad de articular, combinar, jerarquizar ideas y hacer inferencias, es decir, extraer conclusiones a partir de premisas o evidencias, conocimientos, datos previamente aprendidos o aceptados, o pasar de una o varias proposiciones a otras conectadas con ella; tal es el objeto de la lgica.

    Gracias a esta modalidad de pensamiento discursivo, el hombre comprende el mundo, orienta racionalmente su vida y fundamenta sus decisiones. Todo ser humano se enfrenta a una porcin del universo, lucha por sobrevivir, vive en funcin de resolver problemas, quiere entender el mundo de manera coherente, procura tomar decisiones correctas. Y el mejor instrumento para esta continua tarea es su razn, concretamente su razn guiada por la lgica^Cuando admitimos conclusiones errneas o tomamos decisiones equivocadas por no haber reflexionado acertadamente, caemos en cuenta de la necesidad de ser ms lgicos. Pero la reflexin no opera en el vaco; requiere de conocimientos, datos, valores, propsitos, supuestos, y la lgica nos ayuda a combinarlos para aceptar la mejor idea, concluir la mejor fundamentada, o tomar la decisin ms acertada. Los grandes estrategas, financistas e ingenieros, no suelen fallar por lgica sino por admitir datos falsos, incompletos, o supuestos equivocados; Napolen, por ejemplo, dise impecablemente su plan de invadir a Rusia bajo el supuesto -tico en ese entonces- que los rusos entraran a batirse en batalla; los rusos jugaron a la retirada, el supuesto no se verific, y sobrevino la bien conocida debacle napolenica. Las Torres Gemelas de New York fueron diseos lgicos geniales (a partir de datos tcnicos verdaderos, completos y

  • lgicamente estructurados) incluso para soportar impactos de grandes aviones, pero no consideraron -ni se les poda ocurrir- los efectos del combustible de un jet ardiendo dentro del edifcio. La lgica, as sea importante, no nos inmuniza contra el error o la equivocacin; slo los minimiza.

    Existe cierta universalidad del pensamiento lgico, que ha orientado al hombre para relacionar informaciones, comunicarlas, obtener conclusiones y tomar decisiones, en aras de lograr sus objetivos. Por ejemplo, los bosquimanos del Kalahari combinan todos los aspectos de la lgica (deduccin, induccin, manejo de hiptesis e inventiva, implicaciones, pensamiento crtico) para conocer su mundo y sobrevivir en l -algo nada fcil, por cierto-. En la cacera observan y extraen conclusiones segn las informaciones disponibles, como:

    a) ver las potenciales presas (si tiene tal tamao, vale la pena el perseguirla);

    b) cmo se mueven (si anda retrasada del grupo, entonces est enferma o vieja, y por tanto, ser la ms fcil de cazar);

    c) ver las huellas pero no los animales (segn la humedad y forma infieren qu animal las produjo, cunto hace que las dejaron, si el animal est herido o sano, qu tan lejos ir, en qu direccin);

    d) escuchar hablar a otros sobre los animales (si varios concuerdan en lo mismo, entonces lo que dicen es probablemente cierto), etc. Durante el proceso de caza manejan estos patrones de inferencia, prueban sus hiptesis con nuevos datos y las integran a los ya conocidos sobre la conducta del animal, rechazando hiptesis que carecen de base, evitando inconsistencias y logrando as ampliar el conocimiento. Sin tener plena conciencia de ellas, aplican leyes lgicas fundamentales, como las tres siguientes:

    \

    1. Modus Ponens: ( 1 ) Si A se da entonces ocurre B; (2) ocurre A, (3) por lo tanto ocurre B. Observen que si fueran verdaderas las premisas 1 y 2, tendra que darse necesariamente la tercera (conclusin). Por ejemplo: Si hay huellas frescas, un animal pas recientemente (Si A entonces B); y hay huellas frescas (ocurre A), se puede afirmar entonces que un animal pas recientemente (B).

  • 2. Modus Tollens: si A es verdad, lo es tambin B, pero no es verdad que B, por tanto no es verdad que A.

    3. Silogismo Disyuntivo: es verdad que A o B; pero no es verdad que A, por tanto es verdad que B.

    Cuando se encontraron el conquistador Hernn Corts y Montezuma, ste razonaba: Si el visitante me da regalos, no pretender agredirme; me ofrece regalos, entonces no me agredir. Mientras que el conquistador pensaba: Si le doy regalos lo debilito; le doy regalos, entonces lo debilito. Dos sistemas culturales diferentes empleando el mismo patrn lgico. Tambin -como demostr Piaget- en los nios surgen de manera espontnea estos principios lgicos, y se revelan, por ejemplo, cuando el hijo le reclama al pap un dulce porque se manej bien durante su ausencia ( dijiste que si me manejaba bien me traeras un dulce, y me manej bien, por lo tanto dnde est el dulce!). Y qu decir de la lgica en los vuelos espaciales, donde todos los controladores, pilotos, ingenieros, componentes y sistemas tienen que entenderse y funcionar de manera coherente! Un error de lgica en su comunicacin tendra efectos catastrficos.

    "i Cada persona crece con cierto talento lgico; o sea, con la capacidad de inferir o extraer conclusiones correctas a partir de sus supuestos e informaciones. Este talento, como tantas otras habilidades y disposiciones que nos otorga la naturaleza, puede desarrollarse o no durante la vida, como sucede con las dems facultades. A medida que avanza la maduracin personal, el individuo puede forjar pautas lgicas o ilgicas para discurrir, inferir y actuar, y algunos incluso creen que su lgica es la lgica (especialmente cuando adquieren algn poder econmico, poltico, militar). Sin embargo, en la vida cotidiana, en la actividad cientfica y profesional, cometemos errores -a veces irreversibles- simplemente por proceder al margen del pensamiento lgico, por intuir o adivinar cuando debamos reflexionar, lo cual nos invita a replantear nuestros prejuicios y maneras de resolver problemas.

    ^Es un hecho que no todos los estudiantes sienten igual inclinacin, simpata o inters por la lgica, lo cual puede explicarse fcilmente desde la tipologa del psiquiatra suizo C. G. Jung. Este erudito autor expone en su obra Tipos

  • Psicolgicos (Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1965) que los seres humanos poseemos cuatro funciones psquicas (pensar, sentir, percibir, intuir) que guan nuestros juicios y decisiones, y una de ellas suele predominar en cada uno de nosotros; si predomina la funcin pensar el individuo se gua habitualmente por la lgica y la reflexin; si el sentir destaca en sus juicios la manera cmo le afectan las cosas, ms que como ellas son en s (una conclusin, por lgica que sea, de la que pueda resultar una perturbacin del sentimiento, es rechazada ya de primera intencin p. 123); si el percibir, prevalecen ms las percepciones sobre las inferencias, y si predomina el intuir, el individuo va ms all de las inferencias racionales, prefiere abrirse a espacios posibles especialmente cuando ninguna otra funcin acierta a dar con la salida Esta es una clasificacin de psicologa diferencial, no una valoracin moral, as que ninguna funcin es superior a otra, y mal haramos si guiramos un momento sentimental por el pensamiento lgico; lo cierto es que quienes por temperamento estn guiados por la funcin pensar se sentirn ms a gusto estudiando lgica, mientras que los muy intuitivos y sentimentales a menudo se resistirn a ella (y precisamente por eso la necesitan ms).

    El mutuo entendimiento y nuestra comprensin del universo nos exige emplear y compartir principios lgicos correctos y comunes. Estos principios vienen precisndose desde la poca de Aristteles, y no creemos que estn estructurados definitivamente; adems, los nuevos descubrimientos que resultan de la exploracin del universo (en especial de la fsica cuntica, que se ocupa de los tomos y de sus partes) nos obligan a revisarlos y completarlos; incluso la moderna parapsicologa nos invita a revisar los principios de la lgica de la confirmacin cientfica. Pero el mundo de nuestra experiencia cotidiana que compartimos tiene una lgica, que expondremos en estas pginas orientadas por una concepcin naturalista, por cuanto los hechos verificables de la naturaleza determinarn la validez de los principios, leyes y suposiciones que hemos" ideado o descubierto para hacer el mundo inteligible, entendemos con l y con nuestros semejantes. No podemos imponerle una lgica a la naturaleza y a la sociedad (como pretendi el marxismo-leninismo con resultados conocidos); ms bien, la descubrimos en ella. Afirmaba Heisenberg (uno de los creadores de la moderna fsica) que la naturaleza nos revele sus formas

  • lgicas y matemticas, demuestra de manera clara que deben ser parte de la propia realidad, no slo de nuestros pensamientos acerca de la realidad. Como sostiene Nietzsche, entre otros, nuestra fe en la razn y en el valor de la lgica est justificada slo en trminos de su utilidad demostrada en el conocimiento, h vida corriente y nuestra supervivencia biolgica. Pero, en definitiva, el criterio ltimo de aceptacin de una lgica o de una verdad, mediante el cual creemos que nuestra cosmovisin es la correcta (y no la de los esquizofrnicos, por ejemplo) es simple: somos mayora.

    Lo opuesto a la lgica es la inconsistencia, la incoherencia, la contradiccin (ninguna persona racional podr entender una afirmacin como fulano es ladrn que nunca roba ). Hasta ahora nadie ha ideado una estrategia eficiente de actuar o de pensar que admita contradicciones. La relacin exitosa con el mundo nos exige evitarlas y ajustamos a la coherencia y objetividad. Un individuo puede creer en lo que quiera, y eso es personal y subjetivo; pero cuando intenta explicar o justificar una idea o una accin no puede prescindir de la lgica, y si adems sus planteamientos se refieren a la naturaleza, debe dejar a un lado su subjetividad y atenerse a la objetividad, pues de lo contrario, nadie podr entenderlo. La prueba de la objetividad es la consistencia entre lo que dice o piensa y la realidad compartida. Los individuos se vuelven malos pensadores porque no reflexionan el tiempo suficiente, no buscan pruebas y, menos an, contrapruebas, o dependen de alguna autoridad dogmtica-incluida la propia- para sustentar sus juicios. Una de las tareas de la lgica es la de mostrar los principios operativos racionales que la gente pone en prctica cuando quiere pensar correctamente, sin engaar ni engaarse. Una explicacin es lgica cuando todos sus elementos conceptuales encajan entre ellos, y si adems se ajusta a los hechos, a lo objetivo, es slida.

    Corregir nuestros datos equivocados es sencillo; basta observar la realidad. Ms difcil es cambiar los valores que aceptamos y reemplazar los supuestos bsicos que admitimos sin prueba y que moldean nuestras opiniones; solemos ignorar a quienes no los comparten, cuestionamos sus fuentes, rechazamos posiciones contrarias. Todos estamos condicionados por la cultura y las experiencias individuales (y hasta por nuestra soberbia) de tal manera que la primera reaccin frente a nuevas ideas discordantes con nuestras opiniones,

  • es tacharlas de errneas. La mejor manera de superar este dogmatismo inicial -que es la base de todo fanatismo- consiste en reconocer la estructura lgica del conocimiento: los hechos que admitimos, los supuestos, los valores y la calidad de las inferencias^La lgica nos hace humildes, porque nos ensefia que, en ltima instancia, no podemos demostrar la verdad de nuestros supuestos fundamentales, y que podemos discutir fructferamente slo con quienes los comparten. Dos personas pueden ser igualmente lgicas e inteligentes, pero jams llegarn a acuerdo alguno si no comparten hechos y principios comunes. Incluso la ms anodina charla de caf -escribe U. Moulines- en la medida en que no consista meramente en actividad de producir ruido por el placer de hacerlo, tiene sentido slo si se presupone en los participantes un mnimo acervo comn de conceptos y principios, aunado al objetivo de informar, convencer, refutar, en definitiva, argumentar uno con (o contra) otros. Por tanto, adems de errores lgicos, lo que nos opone en la comunicacin suelen ser las premisas que usamos, en particular las implicaciones. Alguien afirma: si tal cosa, entonces tal otra; mientras que el interlocutor replica: si esa cosa, entonces otra muy diferente. Esta situacin aparece con frecuencia cuando presentamos mtodos o modelos (econmicos, polticos) para intentar resolver problemas. Por ejemplo, dos polticos debaten sobre la conveniencia o no de aumentar los salarios; uno dir que si aumentan los salarios, los pobres dispondrn de ms dinero para suplir sus necesidades; mientras que el otro replicar: si se incrementan, aumentar la inflacin y.por ende la pobreza. As, el asunto -y la argumentacin- salta del terreno poltico al econmico. Una proposicin (se debe legalizar el consumo de las drogas) y su contradictoria (no se debe legalizar el consumo de las drogas) pueden hacer parte de un argumento como puntos de partida (supuestos o premisas) o como conclusiones (tesis o punto de llegada). La lgica nos dir si el proceso que va de las premisas a la conclusin fue correcto o no; en otras palabras, si la conclusin a la que se llega o la tesis que se defiende se fundamenta total o parcialmente en las premisas aducidas para su defensa.

    Vale aadir que la ciencia moderna ha crecido desde los griegos por introducir supuestos que resultaron fructferos, a saber: la generalidad (lo que vale para un grupo, sin excepciones conocidas, vale para todo el conjunto)

  • que permiti introducir leyes; el empirismo (el valor de la experiencia); la objetividad (atenerse a los hechos); el determinismo (nada ocurre por azar); la causalidad (es posible hallar las causas naturales de los fenmenos); mientras que la ciencia china, por el contrario, al estar orientada por el supuesto de la inescrutabilidad del universo no poda hacer avances significativos en la comprensin del mundo.

    La lgica es la herramienta bsica de la ciencia. Un precioso ejemplo de unin de conocimientos (observaciones, hechos), supuestos correctos e inferencias lgicas es la teora de la evolucin por seleccin natural de Darwin, la cual podemos presentar de forma escueta as:

    /" Hecho (de observacin): los miembros de cualquier especie se multiplican en proporcin geomtrica; es decir, una pareja de individuos reproduce un nmero mayor de vstagos (de dos en adelante).

    2" Hecho: no obstante el hecho anterior, el nmero de individuos de cada especie permanece relativamente constante (por ejemplo, vemos ahora tantas moscas como cuando ramos nios, y estos insectos se reproducen por millares).

    Io Inferencia (aplicacin del proceso lgico): luego, no todos los que nacen sobreviven.

    Io Supuesto (algo que no puede demostrar): existe en todos los organismos un instinto que los impulsa a sobrevivir.

    2o Inferencia: debe darse entonces una lucha por la supervivencia en los miembros de las especies.

    3 Hecho: los individuos de una misma especie y de una misma camada, exhiben diferencias en cuanto a constitucin, apariencia, capacidades, etc.

    3o Inferencia: la naturaleza (entendida como el conjunto de todos sus elementos: clima, alimentacin, otras especies, geografa, etc.) selecciona o permite sobrevivir a los ms aptos, a quienes poseen caractersticas diferenciales ventajosas.

    4 Hecho: se observa que los machos luchan entre ellos por lograr aparearse y as reproducirse.

  • 2o Supuesto: las caractersticas diferenciales de los individuos son heredables.

    4o Inferencia: la reproduccin de los mejor dotados y adaptados, y la heredabilidad de los carcteres, conducen al perfeccionamiento de las especies y eventualmente a la formacin de otras nuevas en nichos ecolgicos diferentes.

    Hacer una mera afirmacin es muy diferente de presentar un argumento,el cual consiste en una serie de afirmaciones para extraer conclusiones a partir de lo que se sabe, se supone o se valora. Combinando datos (conocimientos presumiblemente verdaderos), supuestos (lo que no estamos en condicin o capacidad de probar o demostrar como, por ejemplo, que el placer es preferible al dolor, la paz a la guerra, etc.) y valores (cualidades que poseen algunas realidades y que las hacen ms estimables) formulamos conclusiones; y si adems tenemos un propsito de accin, tomamos decisiones. El siguiente cuadro ilustra este proceso:

    HECHOS

    VALORES \ LGICA________ CONCLUSIN_______ PROPSITO

    SUPUESTOS /DECISIN

    En sntesis, la lgica no pretende descubrir la Verdad (eso corresponde a cada disciplina particular) sino, ms bien, nos da pautas para buscarla y para fundamentar las que creemos haber alcanzado; es entonces indiferente al contenido de cualquier sistema filosfico, poltico, religioso o moral. Slo es la expresin de reglas y principios que permiten inferir correctamente; o sea relacionar datos, conocimientos, propsitos y supuestos para derivar de ellos nuevas ideas o decisiones. Como ciencia, es un conjunto organizado de conocimientos sobre estas reglas, que son de tipo deductivo e inductivo; como arte, nos ensea la habilidad para manejarlas correctamente, con el fin de pensar con precisin, sentido analtico y espritu crtico. Mas antes de llegar' a los temas propios de la lgica -la deduccin y la induccin- es preciso clarificar a continuacin algunos conceptos y distinciones relacionados con ella.

  • Ejercicio de comprensin de lecturaPreguntas para responder, explicar, comentar o, preferiblemente, discutir:Cul es la caracterstica especial de la mente humana?En qu consiste una inferencia?Cuando empleamos la lgica, qu elementos combinamos?Es el talento lgico innato y fijo?Qu tipo de personas suelen presumir de ser ms lgicas que otras?Cundo nos percatamos de la necesidad de usar la lgica?En qu sentido este texto se fundamenta en la naturaleza?Por qu creemos que la razn es la mejor gua en la vida?Cundo nos damos cuenta que un individuo peca de ilgico?Explique el esquema conceptual de la lgica.Est la ciencia de la lgica comprometida con algn sistema racional, filosfico o religioso?En qu sentido la lgica es ciencia y es arte?Puede alguien sostener con razn que posee la verdad ltima e indiscutible? Caractersticas de esta presentacin de la lgica Qu espera el autor de sus lectores o estudiosos?Para qu le sirve al hombre la lgica?Qu sucede cuando descuidamos la lgica?Con qu elementos trabaja la lgica?Cul es el papel de los supuestos en las inferencias? Ejemplos.Enuncie algunos aspectos de la lgica, empleados tambin por los bosquimanos.D ejemplos originales de aplicacin del modus ponens, modus tollens y silogismo disyuntivo.Poseemos todos igual talento lgico. Quines suelen ostentar alguna superioridad? Cules son las cuatro funciones psquicas descritas por Jung?En qu consiste cada una?Cmo se relacionan con la lgica?Cul de ellas predominaren usted?Cmo evolucionan los principios lgicos?Qu relacin existe entre la naturaleza y la lgica?Cules son los criterios comentes para entendemos con una misma lgica?Qu es lo opuesto a la lgica?Podemos demostrar la verdad de nuestros supuestos fundamentales?Qu relacin existe entre la ciencia y la lgica?

  • L g ic a y P e n s a m ie n t o C r t ic os

    Qu supuestos maneja la ciencia?Qu elementos suelen participar en el proceso lgico? En qu sentido la lgica es ciencia y es arte?

    PARA UNA MEJOR COMPRENSIN DE ESTE LIBRO, RECOMENDAMOS PLANTEARSE PREGUNTAS CUYAS RESPUESTAS SE ENCUENTREN EN LOS PRRAFOS DEL TEXTO. UNA VEZ SE COMPRENDAN LAS IDEA DE UNA UTOR,

    PUEDEN DISCUTIRSE.

    \

  • T e m a s y C o n c e p t o s f u n d a m e n t a l e s

  • 1.1 I n f o r m a c i n y c o n o c i m i e n t o s

    Los organismos vivos -incluido el hombre- viven, sobreviven, se adaptan al medio ambiente y resuelven los continuos problemas que su existencia les plantea, haciendo uso de informaciones, unas procedentes de su cdigo gentico, y otras que han sido adquiridas durante su desarrollo y crecimiento.

    Genticas

    Informaciones\

    ^ Adquiridas: conocimientos

    La informacin gentica, heredada, rige bsicamente los procesos vitales y los instintos que conducen a la preservacin de la especie: nadie le ensea a un pajarito a levantar vuelo cuando un extrao se le acerca. Estas informaciones genticas son tan vastas y complejas que se requeriran miles de volmenes para compendiarlas, si ello fuere posible. Un rgano corporal tan pequeo como la glndula hipfisis procesa innumerables mensajes que le llegan de todo el cuerpo, y cmo maneja tanta informacin es uno de tantos interrogantes que la ciencia trata de resolver con ayuda de la observacin, la experimentacin y la lgica.

    Si bien resulta difcil establecer una gradacin de los seres vivos respecto a la cantidad de informacin gentica que poseen, parece evidente que el ser humano es quien logra acumular, procesar y transformar una mayor cantidad

  • de informacin adquirida. Las abejas de hoy fabrican sus panales y su miel con los mismos procedimientos descritos por el escritor romano Ovidio; en contraste, desde tiempo inmemorial la humanidad ha aprendido y cambiado de manera ostensible. Por una extraa y misteriosa capacidad de asombrarse ante los fenmenos que percibe o las ideas que se le ocurren (capacidad que se manifiesta hermosamente en la temprana infancia y que, lastimosamente -como se quejaba Einstein- desaparece demasiado pronto en los jvenes y adultos de hoy), los hombres desean comprender el universo y explicar los fenmenos percibidos por sus sentidos o la conciencia. Cuando an existe la capacidad de asombro, surgen distintos interrogantes:

    Cmo se llama ese nuevo objeto extrao?

    Cmo funciona un televisor?

    Por qu una bomba atmica hace tanto dao?

    Por qu al atardecer el sol se vuelve de color rojo?

    Los objetos conservan su color en la oscuridad?...

    La informacin obtenida paulatinamente con las respuestas a todo tipo de interrogantes conforman el conocimiento humano: el conjunto de conceptos y de experiencias que constituyen nuestra concepcin de la realidad. Una persona debe creer en sus conocimientos; pero que las creencias (algunas de ellas equivocadas, como lo fue el geocentrismo) o la creencia en dioses, as sea lo ms importante en la vida de tantos pueblos, constituyan conocimiento, es un problema que an entretiene a los epistemlogos (filsofos que estudian la formacin, alcance, lmites, clases, etc. del conocmiento humano).

    Estos conocimientos los expresamos mediante afirmaciones que consideramos verdaderas, aun cuando pueden tambin resultar falsas. Entonces cabe preguntarse cmo se respaldan esas afirmaciones? por qu las aceptamos como verdaderas? Esta pregunta es realmente lo importante, ya se trate de una creencia muy personal, de un hecho cualquiera presente o pasado futuro, o de un descubrimiento cientfico; y su respuesta nos introduce en el concepto de lgica.

  • C'

    1 .2 D e q u s e o c u pa l a L g ic a

    Las personas poseen conocimientos que expresan mediante aserciones (en oraciones, afirmaciones, enunciados) que pretenden ser tanto correctas como verdaderas. Sin embargo, lo ms importante no es la asercin o el conocimiento que se cree tener, sino el respaldo o el fundamento que nos motive a aceptarlo. Unos los fundamentamos en la experiencia directa de los sentidos, como cuando decimos que los perros muerden; otros se basan en la fe, la intuicin, en el testimonio de autoridades o fuentes, y la inmensa mayora, los aceptamos porque se basan o se desprenden de algo previamente admitido, como saber que los tomos tienen electrones o que existe un punto geogrfico llamado Polo Norte (pocos han estado all). As, podemos distinguir cuatro maneras muy distintas mediante las cuales admitimos o defendemos la verdad de una afirmacin:

    1. La experiencia directa de los sentidos, y para confirmar su verdad o falsedad los confrontamos con la experiencia. Ejemplos:

    El ro est contaminadoLos pinos despiden cierto aroma....construya ejemplos originales

    2. Otros conocimientos se aceptan apelando a procesos psicolgicos y subjetivos, importantes en la vida del hombre pero no demostrables, como la evidencia interna {el todo es mayor que la parte), la intuicin (este negocio ser todo un xito) o la fe (Dios vela continuamente por cada ser humano). Hay situaciones donde no tenemos otra salida que emplearlos, como en decisiones

  • inmediatas, o cuando el asunto es tan arduo que no se vislumbra racionalmente la mejor conclusin o decisin; as procedemos al decidir sobre negocios y otras situaciones cuya complejidad nos apabulla. La intuicin acta cuando la razn se encuentra en apuros. La fe religiosa, por su parte, le proporciona a millones de seres sentido a la existencia, refugio al dolor, respuesta a grandes interrogantes; pero la teologa se sumerge en paradojas cuando intenta dar razn de las creencias religiosas.

    3. Dado que nuestra vida es breve y el contacto con la realidad muy limitado, no podemos acceder directamente a todos los conocimientos y nos vemos forzados a aceptar la verdad de afirmaciones y conocimientos apelando a fuentes o autoridades de donde provienen, como libros de texto y profesores, que en la medida en que hayan obtenido algn reconocimiento y no encontremos incoherencias entre sus afirmaciones y la realidad u otras fuentes reconocidas, los aceptamos como fundamento de verdad. Actualmente los noticieros de prensa, radio y televisin, son las autoridades que respaldan nuestro conocimiento de sucesos recientes, as como un historiador representa la garanta del conocimiento del pasado humano. Lo grave es que habitualmente en lugar de presentar los hechos escuetos, nos muestran su versin, a menudo sesgada, de los mismos. Ms adelante veremos criterios para valorar estas fuentes, las cuales a menudo se presentan como premisas de argumentos y as forman parte del siguiente proceso.

    4. La mayora de los conocimientos que un ser humano incorpora en su saber no son evidentes ni provienen de la experiencia sensorial (pues la regin de universo que llega a nuestra conciencia es extremadamente reducida). Se aceptan porque se fundamentan, se desprenden, se derivan o se infieren de otros datos, conocimientos -o autoridades- reconocidos como verdaderos, como cuando decimos que algn da morir. Por qu estamos tan seguros de ello? La respuesta es sencilla y ejemplifica muy bien el tema de la lgica: Puesto que todgs los hombres son mortales y yo soy hombre, entonces algn da tendr que morir. Es decir, aceptamos esta ltima afirmacin porque se desprende de las otras dos primeras, cuya verdad admitimos. Igualmente, cuando escuchamos un noticiero, creemos los informes al admitir (como premisa) que el periodista est bien informado, no tiene intenciones de

  • engaamos, y por eso repetimos su historia como si fuera un hecho cumplido. En sntesis, la evidencia inmediata -a los sentidos o a la conciencia- y las inferencias correctas a partir de premisas verdaderas, incluidas las fuentes reconocidas, parecen ser los nicos caminos para fundamentar cualquier afirmacin aceptada como verdadera.

    EjercicioTrate de fundamentar las siguientes afirmaciones:1. Maana volver a salir el sol.2. Pocos hombres conocen a sus tataranietos.3. En Manizales (ciudad de trescientos mil habitantes) hay personas con el mismo

    nmero de pelos en la cabeza (y suponemos que el nmero mximo de pelos que le caben a alguien es de cien mil).

    4. La tierra tiene forma esfrica.5. Beijing es la capital de China.

    6. Los astros guan mi destino.

    El estudio de estos procesos, que nos llevan de conocimientos o datos aceptados a nuevos conocimientos, constituye el objeto de la ciencia y del arte de la lgica.

    La lgica como disciplina nos ensea a inferir o extraer las implicaciones de una o varias premisas (supuestos, datos, etc.) y a construir argumentos coherentes, libres de contradiccin. Durante siglos los estudiosos han organizado estructuras formales de esta disciplina, algunas aplicables, tiles, y otras menos, que constituyen la llamada Lgica Formal, fundamental para la matemtica y las ciencias de la computacin. Pero la coherencia no lo es todo; el lenguaje natural cotidiano con el que entendemos el mundo y nos comunicamos con nuestros semejantes, est abierto a las ambigedades, imprecisiones y falacias, y de estos aspectos se ocupa la Lgica Informal, que orienta esta obra.

    En otras palabras, la lgica se ocupa de la relacin que existe, o puede existir, entre enunciados; no le concierne la verdad o falsedad de cada uno sino la coherencia entre ellos. Por ejemplo, de los enunciados los polticos

  • dicen mentiras y Carlos es poltico, se infiere que Carlos dice mentiras; pero no implica que Carlos es orador, as, de hecho, lo sea. Una inferencia lgica es, bsicamente, una expresin de la forma: si tal cosa, entonces tal otra; es verdad que tal cosa, por consiguiente, tal otra Se trata de una implicacin cuyo antecedente se afirma o acepta, siguindose, por tanto, el consecuente. El ejemplo anterior podra entonces transcribirse as: Si todos los que dicen mentiras son mentirosos, y todos los polticos dicen mentiras, y Carlos es poltico, se sigue entonces que Carlos es mentiroso . Estos nexos, relaciones e implicaciones deben existir-suponemos- entre la realidad, el pensamiento y el lenguaje (isomorfismo), pues de lo contrario el conocimiento y la comunicacin seran imposibles.

    Recordemos las leyes indicadas en la introduccin: sean p, q, r, diferentes afirmaciones, de cualquier tipo. Si p implica q, y se demuestra que q es falsa, entonces la lgica nos ensea que p ser falsa; si tenemos slo dos alternativas, y por cualquier motivo excluimos una, por lgica debemos aceptar la otra. Veamos otras dos: si sabemos que la unin de p y q es verdadera, podemos inferir que p es verdadera, y tambin q; pero si slo sabemos que p es verdad, la conjuncin de p y q ser indeterminada; si p implica q, y q implica r, la lgica nos dir entonces quep implica r, y esto vale en todos los pensamientos, sistemas de proposiciones y mundos imaginables.

    Anteriormente se crea que la lgica era el instrumento para alcanzar la verdad; es un instrumento, til en la medida en que los puntos de partida -datos, supuestos- sean correctos. Como veremos, la verdad es un tema- problema ms complejo de lo que aparenta, y al parecer el hombre jams podr atraparla del todo; es como la zanahoria atada al burrito para que avance, sin nunca alcanzarla; de igual manera, la bsqueda de la verdad impulsa al pensante gnero humano a seguir adelante en el conocimiento y en la comprensin del mundo, y para ello la lgica es indispensable, pero no suficiente.

    Resumiendo, la lgica es, pues, una ciencia que se ocupa del conocimiento humano en cuanto es argumental, es decir en su funcin inferencial,

  • mediante la cual discurrimos, combinamos conocimientos, extraemos conclusiones. Nuestro cerebro no se limita a captar y registrar datos; tambin -y es su caracterstica ms notable- los relaciona derivando unas informaciones de otras, para fundamentar o concluir. La lgica estudia concretamente la estructura de estos procesos inferenciales, especialmente los vlidos, es decir, aquellos que, por su forma o estructura, hacen que un razonamiento sea correcto, que la conclusin se derive de los datos, valores o supuestos que la fundamentan. Existen diversas versiones de la lgica, pero de manera suscinta aclaramos que mientras: a) la lgica hegeliana trabaja problemas importantes, pero incomprensibles, b) la estricta lgica formal se ocupa tambin de formalismos triviales inteligibles, c) la lgica dialctica se equivoc al subordinarla a una ideologa, d) nuestra lgica informal estudiar lo que significativamente podemos entender, inferir, resolver u orientar en el lenguaje, el pensamiento y la realidad.

    EjercicioResuelva, con ayuda del pensamiento lgico, los siguientes acertijos:

    1. Pap Noel entregar cinco mascotas solicitadas por cinco nios que viven en casas contiguas, identificadas con los nmeros 11, 13, 15, 17, 19. Determine el nombre de cada nio, la mascota que recibe y la casa donde vive, segn los siguientes datos... y algo de lgica:

    a) Juan, quien no vive junto a Carlos, recibir un gato, mientras que Carlos tendr un hmster.

    b) Pap Noel entregar el perrito al dejar la casa de William -quien no pidi un conejo- y antes de visitar la casa de Diana.

    c) Juan no vive en la casa # 19.

    d) El otro nio es Luis y la otra mascota un pollito.

    Pista: una cuadrcula con cinco espacios horizontales (para los nombres de los nios) divididas en diez verticales (para los nmeros de las casas y las mascotas) ayudar a resolverlo.

    2. En la siguiente suma de letras, a cada letra le corresponde un nmero de 0 a 9; determine el valor numrico de cada letra. La nica pista es que la letra d corresponde al nmero 5. Lo dems es pura lgica aplicada a la aritmtica elemental.

    D O N A L D + G E R A L D

    R O B E R T

  • Recuerde que el primer paso para resolver un problema complejo es dar una visin panormica, que le permita captar los elementos, sus relaciones, los aspectos ms relevantes, etc. En este caso, por ejemplo, usted observar que la letra O aparece repetida en el quinto paso de la suma, por tanto, la letra no puede ser el cero -descubierto en el primer paso- sino otro nmero la /? debe ser mayor que cinco y menor que diez... etc. La estrategia usual de las personas, y generalmente ineficiente, es tratar de resolver los problemas de manera lineal, olvidando contemplar con una visin panormica los elementos constitutivos del problema, alternativas, consecuencias de las decisiones, etctera.

    3. Tres inteligentes prisioneros pagaban una condena; uno de ellos tena la vista normal, el otro era tuerto, y el tercero padeca ceguera total. El carcelero les propuso un acertijo prometiendo liberar a quien lo resolviera, o duplicarle la pena si fallaba. Llev entonces una bolsa con 5 sombreros, de los cuales 3 tenan la copa blanca y 2 la tenan roja. Coloc a los prisioneros de cara a la pared y a cada uno le puso un sombrero. El acertijo consista en que cada uno descubriera el color del propio sombrero. Los prisioneros se miraron -incluso el ciego, aunque nada vio-, y el carcelero le pregunt al de vista normal, quien respondi: paso. El tuerto tambin dijo: paso. El carcelero no quiso molestarse preguntndole al ciego, pero ste se apresur a decirle: Por mi razn lgica s con certeza que mi sombrero es de color

    4. Qu pretende justificar el autor del siguiente texto?

    Un hombre que se retira de la vida no hace dao alguno a la sociedad; lo nico que hace es dejar de producirle bien. Y si esto es una ofensa, es, ciertamente, de la modesta especie. Todas nuestras obligaciones de hacer bien a la sociedad parecen implicar un bien recproco; y no estoy obligado a hacer un pequeo bien a la sociedad si ello supone un gran mal para m. (Hume)

    -personal: fe, intuicin, creencia

    -autoridades reconocidas

    -razn lgica: a partir de - principios, axiomas, fuentes

    aceptadas

  • 1 .3 C m o s e in f r in g e l a L g ic a

    En la vida diaria hacemos constantemente inferencias a la loca, y poco nos preocupamos por analizarlas crticamente. Por ejemplo, observamos a un profesor hablndole en voz alta a un alumno y no demoramos en afirmar que "elprofe est enojado (pues ignoramos que el alumno padece de hipoacusia); alguien llega vestida de negro y pensamos que est de luto Lo grave del caso es que dada la humana inclinacin chismoso-comunicativa no tardamos en comentar nuestro pensamiento como si tratara de un hecho cumplido; en vez de decir fulana vesta de negro, diremos que 'fulana est de luto"...Y ah comienzan los dimes y diretes sobre sus familiares, la edad de sus padres, etc. No dudamos que un poco ms de lgica en la vida cotidiana le proporcionara mayor seriedad a la comunicacin humana.

    El ser humano no siempre piensa o acta con lgica; a menudo defiende ideas que contradicen sus mismos principios o se comporta de manera opuesta a las normas que profesa. Curiosamente, cada individuo tiene la ntima conviccin de que procede de manera coherente y que sus argumentos son ms lgicos que los ajenos, y seguramente reconocer tener fallas, excepto que peca de ilgico.

    Cuando alguien se expresa verbalmente o por escrito, se puede juzgar su discurso desde diversos aspectos: estilstico, gramatical, moral... o lgico, lina calificacin favorable desde el punto de vista lgico significa que el discurso en cuestin es consistente (ninguna de las afirmaciones debilita

  • al conjunto), coherente (todos los elementos cuadran entre ellos), vlido (lo que defiende se desprende de sus puntos de partida), consecuente (hay una secuencia entre todo lo que dice). En caso contrario, lo tacharamos de contradictorio, contrario, inconsistente, incoherente, invlido, ilgico. Pero qu hay de malo en ello? Tales caractersticas malogran o interfieren la intencin normal del discurso, pues por medio de la comunicacin pretendemos entender y ser entendidos, aparte de que nos impiden comprender la realidad e imposibilitan el manejo racional de los asuntos de este mundo donde vivimos, equivalen a dar un paso adelante y otro atrs queriendo llegar a un punto ms avanzado.

    Aunque empleamos estos calificativos como sinnimos, presentan un leve matiz diferencial que intentaremos precisar, aunque fronteras definidas no existen. Ser contradictorio consiste en afirmar algo y negarlo al tiempo, sostener una tesis y su negacin (que estaba en la casa y fuera de ella, o Carlos sabe que p, pero es el caso que no-p, que la mancha era roja y no era roja)\ dos afirmaciones contradictorias no pueden ser a un mismo tiempo verdaderas ni al mismo tiempo falsas, si una es verdadera, la otra tiene que ser falsa y viceversa; as, un nio estar en la casa o fuera de ella, por eso un padre que le ordene salir de casa y permanecer en ella, cae en contradiccin; o si un estudio concluye que la tesis verdadera es A y el otro que es no-A; o en un juicio negar el cargo o la acusacin (fulano cometi el delito X y fulano no cometi el delito X); afirmar un arquelogo que tales ruinas son incaicas y otro afirmar que no son incaicas, son posiciones contradictorias pues ambas no pueden ser verdaderas ni falsas, sino que una es verdadera y la otra falsa, porque o son incaicas o no son incaicas (pero por mera lgica no podemos resolver el problema arqueolgico).

    Las afirmaciones contrarias son opuestas; significa que ambas no pueden suceder al mismo tiempo, aunque pueden no darse las dos (afirmar que la mancha era roja y azul; ordenar que arregle la casa y el prado al tiempo; en los resultados de dos estudios sobre el mismo tema, uno concluye la tesis A y el otro la tesis B -que las ruinas son incaicas, dice uno, y que son chibchas, dice otro: no pueden ser las dos, aunque pudiera ser un tercero, C).

  • La inconsistencia aparece cuando una afirmacin se cae por su propio peso o es incompatible con otras aceptadas, o entra en conflicto con los hechos, como los candidatos presidenciales que prometen incrementar el gasto pblico y la inversin social sin aumentar impuestos. Tambin hay inconsistencia de una teora cuando no concuerda con los resultados de un experimento predicho por ella (por ejemplo, el flujo de neutrinos del sol result tres veces superior al calculado por la teora aceptada sobre el sol, lo que da lugar a revisar el modelo terico o a cuestionar la validez del experimento).

    La incoherencia aparece en afirmaciones confusas, que no cuadran entre ellas, que nada tienen que ver con el caso analizado. Los supersticiosos suelen fallar por inconsistencia; los polticos por incoherencia, y los mentirosos por todas (para sostener una mentira, tienen que inventar otras veinte, como deca Nietzsche). Veamos un caso desde las diversas calificaciones: si una misma conducta en circunstancias iguales unas veces es sancionada y otras no, se comete inconsistencia; sancionada de maneras diferentes, es incoherencia; afirmar que constituye y no constituye falta, es contradiccin, y decir que es una falta y es una equivocacin son posiciones contrarias.

    El anlisis lgico de un texto o de un discurso cualquiera puede revelar una illa de stas entre las afirmaciones planteadas, en cuyo caso queda claro -por lgica-que hay algo extrao o equivocado; pero la lgica no puede sealamos d error.

    Algo diferente pero relacionado es la disonancia, que se aplica a la falta de relacin entre creencias y conductas. Alguien es disonante al aceptar una creencia o un principio y actuar de manera contraria (el fumador empedernido que ama la vida, la salud, y sabe cun daino es el tabaco). Dos opiniones, dos creencias, una creencia y una opinin, una creencia y un sentimiento o un acto... son disonantes si no encajan entre s, o si al considerar slo a ellos dos, uno no se sigue del otro. Es comn entre quienes se aferran tozudamente a una idea contra toda evidencia desfavorable.

    Las disonancias son frecuentes en quienes profesan ideologas y religiones, cuyas normas morales a menudo rien contra la humana naturaleza. El Islam ensea que la mujer es igual al hombre... pero ella no puede salir de casa sin

  • permiso masculino. Los credos cristianos -mejor conocidos en nuestra cultura- son tambin una fuente de disonancias (anticoncepcin y pecado mortal) y contradicciones (el Padre es Dios, el Hijo es Dios, el Espritu Santo es Dios y sin embargo no hay tres dioses sino uno solo); envolver la contradiccin en el concepto de misterio aporta cierta tranquilidad racional al conjunto teolgico por cuanto lo convierte en creencia (s: Dios es uno y trino, y yo lo creo) mas no en conocimiento (3 x 3 = 9, lo s y lo puedo demostrar).

    As sea imposible entendernos con alguien que habitualmente maneja inconsistencias, incoherencias, disonancias y contradicciones en sus afirmaciones sobre el mundo real y compartido, ellas se incorporan en nuestra vida, sea para conservar intereses, por falta de raciocinio, por estilos prelgicos de pensar o incluso por problemas psicolgicos (la personalidad mitmana y la histrinica vive en medio de contradicciones y disonancias). La palabrera, la agresin y los discursos altisonantes son a menudo un recurso desesperado para defenderlas, pero sin duda afectan la accin comunicativa y las relaciones humanas.

    En ocasiones apelamos a dichos de la llamada sabidura popular como si se tratara de principios lgicos, lo cual suele ser un recurso dbil, pues prcticamente para cada mxima popular existe otra contraria (dos cabezas piensan mejor que una - dos capitanes hunden un barco; mejor estar quietos y seguros - si no se arriesga, no se gana; al que madruga Dios le ayuda - no por ms madrugar amanece ms temprano).

    consecuencia

    Criterios del pensamiento lgico: coherencia

    consistencia

    Pensamiento ilgico: contrario, contradictorio, inconsistente, inconsecuente,

    invlido

  • La lgica apareci en escena cuando los primeros pensadores griegos distinguieron la doxa, o simple opinin sobre las cosas, de la episteme, o conocimiento fundamentado o verdadero por sus pruebas. Los filsofos presocrticos introdujeron un estilo de pensamiento que marc el rumbo intelectual de Occidente: el anlisis crtico y el debate racional de las afirmaciones. As, plantearon y defendieron sus tesis sobre la naturaleza, d ser, la sociedad, el hombre, la religin. Ninguno de ellos desarroll una leona lgica -como s lo hizo despus Aristteles- pero todos practicaron, de manera brillante, el arte de la argumentacin racional. Las discusiones filosficas y los pleitos jurdicos promovidos por la apertura democrtica del gran estadista Pericles, obligaron a oradores y pensadores a buscar razones y esgrimir argumentos para demostrar sus tesis o defender a sus clientes. De esta manera surgi el inters por la prueba, la demostracin, la no-contradiccin, la primaca de la razn sobre la arbitrariedad y la intuicin, que han caracterizado al pensamiento occidental. La controversia entre Parmnides (quien conceba la realidad como algo fijo, inmutable, y daba primaca a la razn) y Herclito (que defenda la movilidad dialctica del ser y el valor de los sentidos) estimul el arte de la argumentacin filosfica hasta nuestros das. Desde entonces -dos mil quinientos aos atrs- filsofos y matemticos se han ocupado de precisar las leyes o las estructuras de las inferencias correctas. Estas leyes se han establecido primordialmente con base en:

    1. La recoleccin de ejemplos de inferencias correctas, analizadas y validadas por estudiosos.

  • 2. La descripcin verbal de la estructura de los argumentos (filosofa aristotlica y medieval).

    3. El estudio de las inferencias que la experiencia ha demostrado como exitosas (Locke).

    4. La exposicin de las leyes subyacentes del discurso inferencial, utilizando un lenguaje simblico capaz de representarlas con precisin (Leibniz, Russell).

    Se pueden distinguir en la historia de la lgica tres grandes perodos: el antiguo -desde Aristteles hasta finales de la Edad Media-; el moderno, que coincide con la poca de la filosofa moderna, cuando predominan cuestiones de psicologa y teora del conocimiento y se entiende como el arte de conducir bien la razn; el contemporneo surge hacia 1850 e intenta descubrir los principios que rigen las inferencias vlidas, aplicables tanto a las matemticas y las ciencias de la computacin como al lenguaje.

    Aristteles -quizs el genio ms grande que jams haya existido- es el padre de la lgica. Su obra Organon (en griego, instrumento) es el primer tratado sobre la materia, donde con una sabidura asombrosa para su tiempo, descubre las relaciones lgicas de las proposiciones que constan de sujeto y predicado (llamadas categricas porque relacionan clases) y analiza las distintas estructuras de argumentos vlidos e invlidos, deductivos e inductivos. Dos milenios despus, afirm Kant, ningn progreso notable ha dado la lgica desde Aristteles

    Sin embargo, los filsofos megricos y estoicos lograron nuevos aportes, al analizar y descubrir las relaciones lgicas de los conectores que unen enunciados, tales como si p entonces q, p o q y no p por tanto q, tema que adquirir importancia hacia 1900 con la bsqueda de la fundamentacin de la matemtica.

    Durante la Edad Media, y con la creacin de las universidades, se cultiv intensamente la lgica, entendida como el arte de conducir bien la razn. Los problemas filosficos y teolgicos que ocuparon las mentes de los sabios de entonces, promovieron discusiones sumamente sofisticadas que llegaban

  • a los detalles ms sutiles, puesto que a punta de argumentos a partir de la Biblia, el poder de la Iglesia, el limitado saber de la poca, los textos de Aristteles, Platn y otras autoridades, procuraron resolver racionalmente problemas de toda ndole, tales como la Trinidad (Dios uno en tres personas), la Transubstanciacin (cambio de la substancia del pan en cuerpo de Cristo), los universales (existencia de la humanidad, la blancura), el movimiento, etc. Bien merece consultarse cualquier pgina de Santo Toms para constatar su poderosa lgica (si se admiten sus premisas, no tenemos otra alternativa que aceptar sus conclusiones, con algunas excepciones).

    Aunque Aristteles haba estudiado los argumentos no demostrativos (inductivos) que permiten llegar a conclusiones probables (si la mayora de los P son Q, y Res un caso de P, por lo tanto R debe ser un caso de Q) stos fueron desestimados por el pensamiento medieval. Slo con el renovado inters por la naturaleza durante el renacimiento y el surgimiento de la ciencia moderna, observacional y experimental, destacados pensadores, desde Bacon hasta Camap, pasando por Hume y Mili, se ocuparon de la lgica inductiva y de sus fundamentos, problema ste no resuelto an.

    Hasta mediados del siglo antepasado, la lgica era parte de la filosofa. La concepcin de la lgica como ciencia formal independiente evolucion progresivamente a partir de George Boole, quien en 1847 logr separarla de la psicologa y la epistemologa. La lgica, segn Boole, ha de estudiar no las leyes del pensamiento (inaccesible al estudio directo) sino los sistemas formales, es decir, clculos o lenguajes formales estructurados de acuerdo con trminos precisos, definiciones, axiomas y teoremas, susceptibles de recibir distintas interpretaciones, de manera semejante a la geometra. Estos clculos arrojarn luces sobre el proceso del correcto razonamiento y sobre la estructura lgica del mundo y del lenguaje. La idea de explicar la teora matemtica a partir de la lgica surgi de Gottlob Frege (1848-1925); persuadido de que las deducciones matemticas son el paradigma de la demostracin correcta, estudi los procedimientos que permiten probar una proposicin de manera rigurosa, los principios para hacer inferencias vlidas e introdujo la lgica de predicados. Esta fundamentacin lgica de la matemtica tuvo su culminacin

  • en la monumental obra de Bertrand Russell y Alfred N. Whitehead titulada Principia Mathematica (1910-1913). Emile Post, en 1920, propuso el mtodo de las tablas de verdad -el clculo proposicional- que despus adoptara Ludwig Wittgenstein para representar la estructura lgica del mundo y de la deduccin. En cuanto al lenguaje, no existe, desde luego, una correspondencia exacta entre la lgica y el lenguaje corriente. Empleando una comparacin que los matemticos sabrn apreciar, la lgica es al lenguaje lo que la geometra es a la topografa. Slo una regin del universo lingstico es susceptible del anlisis lgico, como veremos ms adelante.

    La ciencia de la lgica (en particular la deductiva) presenta diversas denominaciones: lgica formal, porque se interesa no por los contenidos concretos del conocimiento, sino por las formas, moldes, estructuras o esqueletos de los argumentos, especialmente de los vlidos, en los cuales la conclusin s se desprende efectivamente de las afirmaciones en que pretende fundamentarse; de ah que sea una ciencia verstil y aplicable a cualquier otra, en la medida en que todas las disciplinas intelectuales -cientficas o no- trabajan con razonamientos o inferencias a partir de principios. Se le llama tambin lgica simblica porque se vale de smbolos para representar sus elementos y operaciones. Modernamente ha sido denominada lgica matemtica por su estrecha relacin con los fundamentos de las matemticas y porque el lenguaje lgicamente correcto puede representarse de manera anloga a las operaciones matemticas. Como escribe Ferrater Mora, el nmero de adjetivos o de especificaciones que siguen a 'lgica'es casi abrumador. En general cada uno enfatiza un campo de aplicacin.

    La lgica actual es el resultado de la convergencia del pensamiento aristotlico y la aspiracin leibniziana de crear un lenguaje universal, de los progresos de la matemtica moderna, del desarrollo de los sistemas deductivos inspirados en la filosofa y en la geometra, y de la evidente importancia de la lgica inductiva aplicada exitosamente a las ciencias naturales y sociales. Los desarrollos actuales ms prometedores se ocupan de la lgica de lo gradual, de sectores de la realidad donde el principio del tercero excluido parece no aplicar; como las lgicas polivalentes (impulsadas por lgicos polacos), de conjuntos difusos (desarrolladas por americanos y japoneses) y la lgica paraconsistente creada por el eminente lgico brasileo Newton Da Costa.

  • Ea este libro aceptamos que las proposiciones informativas tienen el carcter de verdadero o falso, o indeterminado por limitaciones de nuestroCMiocimiento (por ejemplo, que alrededor de la estrella Sirio hay planetas habitados por seres inteligentes ser una afirmacin verdadera o falsa aunque, por lo pronto, es indeterminada).

    Entre las lgicas llamadas divergentes mencionamos las lgicas modales (que trabajan sobre los conceptos de necesidad y posibilidad), las lgicas epistmicas (que ataen al sujeto, como la diferencia entre saber y creer), las lgicas temporales (del aqu, ahora, ayer, maana), dentica (normas, valores, reglas), polivalentes (que adems de verdad y falsedad, manejan valores intermedios, como la duda, posibilidad indeterminacin), de conjuntos difusos (que conciben la realidad como gradual), cuntica (aplicable a los dominios de la microfsica), etctera.

    La lgica informal es un vigoroso movimiento reciente dentro de nuestra disciplina; intenta desarrollar herramientas para analizar y valorar los argumentos que ocurren en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, en el debate poltico, legal, social, publicitario y medios masivos de comunicacin. Se sirve de los hallazgos de la lgica formal y enfatiza el estudio de las falacias, la argumentacin con fines persuasivos, las reglas del dilogo constructivo, el pensamiento crtico y la solucin de problemas. Es, en pocas palabras, la aplicacin de la lgica a la vida y la relacin humana, y de ella nos ocuparemos prioritariamente en este texto.

    Ejercicio1. Escuche atentamente un discurso poltico, un anuncio publicitario o un sermn televisado,

    e intente captar las fallas lgicas (cuando usted considere que algo anda mal, as sea incapaz de denominar la falla).

    2. Construya, recordando sus discusiones diarias, varios ejemplos de inferencias correctas y de inferencias errneas.

    Ejemplo de inferencia correcta: Si nos cae el techo nos lesionaremos; se nos vino encima, por lo tanto, nos lesionamos

    Ejemplo de inferencia incorrecta: Si nos cae el techo nos lesionamos; estamos lesionados, por lo tanto se nos vino encima el techo. Piensen que podemos lesionamos por cualquier otro accidente, y no necesariamente por la cada del lecho.

  • 1 .5 P e n sa m ie n t o , l e n g u a je y l g ic a

    El pensamiento humano es sin duda el producto ms complejo creado por la naturaleza. En sentido amplio puede entenderse como el darse cuenta, el saber que se sabe algo; en sentido estricto, es la elaboracin consciente de una idea. En esta actividad intervienen cuatro elementos (sujeto pensante, proceso psquico, lo pensado, expresin del pensamiento) de cuyo estudio se ocupan muy diferentes disciplinas.

    El pensam iento se m anifiesta m ediante el lenguaje, y especialmente el lenguaje verbal. De hecho, la nica m anera de constatar qu sabe alguien sobre algo es pidindole que se exprese de manera clara, precisa y completa. El lenguaje humano interviene en muchas actividades y para muy diferentes propsitos; lo interesante es que cada propsito o funcin del lenguaje tiene reglas, contextos o mbitos legtimos de aplicacin donde tiene sentido utilizarlo. Entre los usos ms comunes mencionemos: informar, opinar, pedir, rezar, preguntar, expresar, saludar, valorar, ordenar, maldecir, dictar normas, legislar, implorar, convencer, expresar emociones, sentim ientos afectivos o vivencias, socializar, narrar los productos de nuestra imaginacin, crear consecuencias prcticas (sentencio que, prometo que, los declaro marido y mujer, enunciados llamados performativosj etc. La mayora de estas actividades se agrupan en cuatro tipos principales de comunicacin, a saber:

  • Informativa: proporciona informacin que podr ser verdadera o falsa. Emotiva: sirve para expresar sentimientos propios o para despertarlos en otros, sentimientos o actitudes que se pueden compartir o no. Sus enunciados podrn ser verdaderos slo para m; lo que usualm ente llamamos mi verdadDirectiva: in ten ta mover a la accin m ediante m andatos, rdenes, peticiones, sugerencias, persuasiones, que podrn ser obedecidas, acatadas, o no.Social: incluye las frmulas de saludo, despedida, psame, que no han de tomarse literalmente, al igual que el llamado lenguaje fctico (el hablar por hablar, botar corriente).

    En los libros de ciencia se destaca la funcin informativa; los poemas y las letras de las canciones son bsicam ente emotivas; los cdigos, leyes, recetas de salud, normas morales, son directivas. Sin embargo, en el lenguaje cotidiano lo comn es que u n a oracin cualquiera cum pla diversas funciones en distinto orden de importancia. Las revistas y peridicos comprometidos polticamente suelen incorporar en sus titulares y noticias tanto una informacin como actitudes polticas y la intencin de influir sobre el pensamiento y la conducta de sus lectores. En boca de un poltico de oposicin, la oracin: el desempleo apenas baj un dos por ciento cumple tanto una funcin informativa (baj dos por ciento) como emotiva (apenas) pero predomina la segunda. En la oracin interrogativa: por qu llevas tanto tiempo sin hablarme? doy a entender, primero, un estado emocional de dolor o molestia sentimental; segundo, informo que la otra persona ha estado silenciosa ms tiempo del esperado; tercero, intento motivarle a que hable; vemos pues que en esta frase encontramos tres funciones en distinto grado de importancia. Cuando el jefe le dice a su secretaria: el trabajo estar listo para m aana, as la frase sea una afirmacin, no intenta m ostrar las facultades psquicas del jefe para predecir

  • el futuro, sino dar una orden: hgalo ahora y me lo m uestra m aana (funcin directiva). Las frmulas de cortesa no son para entenderlas al pie de la letra; cuando a uno le preguntan en la calle cmo ests?, mal haramos en dar una lista de nuestros achaques, porque en este contexto la interrogacin cumple una funcin social, diferente si la formula nuestro mdico en u n a consulta. En la vida cotidiana las expresiones informativas a menudo se combinan con las emotivas, aunque un ligero anlisis permitir distinguir los elementos emocionales incorporados en la descripcin de los hechos (en una valerosa accin el ejrcito liber a un s e c u e s tra d o es claro que el componente emocional de la informacin es el adjetivo valeroso! Una obra literaria, en general, tra ta en primer lugar de ficciones bien elaboradas, coherentes, elegantes, expresivas, as incluya, en segundo lugar, informaciones

    Distinguir qu funciones o propsitos cumple alguna oracin es fundamental para la lgica y el pensamiento crtico, porque no es la forma de la oracin (sea declarativa, interrogativa, imperativa, etc.) la que determina su funcin, sino el contexto y las circunstancias donde se emite. Lo incorrecto es confundirlas al escucharla o, peor, m ezclarlas, como cuando nos piden informar sobre un hecho y en lugar de atenernos a las reglas de la objetividad, le damos rienda suelta a nuestra interpretacin subjetiva del mismo.

    Ahora bien, la funcin informativa o cognitiva es la nica donde cabe aplicar los calificativo de verdad o de falsedad,y por ello es el objeto de los principios y leyes lgicas. Seria absurdo exigirle nuestra lgica racional a una orden -venga inmediatamente/-, a un verso djame recordarte como eras entonces, cuando no ex istas Neruda-, a u n a declaracin amorosa, etc. Por el contrario, los enunciados informativos en cualquiera de sus propsitos (transmitir conocimientos,

  • explicarlos para aum entar el saber, modificarlo o fundamentarlo) pretenden darnos un tipo de informacin presumiblem ente verdadera, como un zologo al describir el comportamiento de las hormigas, un periodista al narrar un suceso, o incluso cuando un telogo diserta sobre la voluntad de Dios. La diferencia entre ellos es que el primero la fundamenta en sus percepciones, el segundo en interpretaciones de los hechos y el tercero en inferencias a partir de textos supuestam ente revelados a un profeta.

    Veamos usos del lenguaje donde no se aplica la verdad o falsedad:-El da que me quieras las rosas se engalanan (emotiva- expresiva)-Un beso no es contrato; un regalo no es promesa (Borges) (potica- expresiva)-"Soldado, vuelva a trapear el patio". -Para qu, si est limpio? -Pues lo trapea dos veces (imperativa-directiva)-Es daino consumir drogas (persuasiva-directiva)-Quien hace un dao, debe repararlo (legislativa-directiva- imperativa).-No se deben usar drogas (normativa-directiva)-A qu hora vienes? (interrogativa-social)-Juro que... Lego mis propiedades a Perdono tus ofensas (performativa)-El concierto estuvo maravilloso. Ese escritor es un latoso (evaluativa)Ahora veamos ejemplos de enunciados informativos:-Carlos se encuentra trabajando (describe)-El uranio es ms pesado que el plomo (informa)-El carro se detuvo por falta de gasolina (explica)-Las p la n ta s se d iv iden en fa n ergam as y criptgam as (clasifica)-Las drogas producen delirios (seala causas)-En Marte ha existido wda bacteriana (interpreta)

  • ENUNCIADOS Y PROPOSICIONES

    Una cosa es la frase como algo fsico escrito o pronunciado-el enunciado- y otra lo que ella significa -la proposicin-. Alguien puede leer una frase en alemn y a menos que conozca bien esta lengua, estar captando slo el enunciado, m as no la proposicin; y eso tambin nos ocurre cuando leemos espaol a la carrera: nos quedamos slo con los enunciados sin saber qu pretendan informar. Las oraciones Carlos es asesor y no es verdad que Carlos no es asesor son enunciados diferentes (tienen distintas palabras, diferente organizacin) pero significan exactamente lo mismo; ese significado igual es lo que entendemos por proposicin.

    Veamos algunos pares de enunciados diferentes que contienen la misma proposicin:1. a) No todos los invitados asistieron,

    b) Algunos invitados no asistieron.2. a) Ningn atleta profesional est anmico,

    b) Ningn anmico es atleta profesional.3. a) La nieve es blanca,

    b) Snow is white.4. a) Varios expedicionarios se encuentran perdidos.

    b) Algunos expedicionarios no han sido encontrados.Al captar el contenido proposicional de un enunciado entendemos el mensaje de una cancin, la sabidura de un verso, respondemos un saludo u obedecemos una orden.

    Lo importante es que a cada hecho o suceso de la naturaleza, sea simple o sea complejo, corresponde slo una proposicin simple o compleja, que puede verterse en diferentes enunciados los cuales, anotbamos, pueden contener sugerencias emotivas o matices semnticos. Ahora bien, un hecho aparentem ente simple -como estar escribiendo- resulta complejo al contemplarse

  • desde diferentes perspectivas y, en esa medida, ser descrito por varias proposiciones complementarias. En sntesis, el carcter proposicional del lenguaje es precisamente lo importante en el proceso de la comunicacin, y no el aspecto fsico (letras, sonidos, etc.) del lenguaje.

    Ejercicios: Cules de las siguientes oraciones pueden calificarse como verdaderas o falsas.

    1. Vete de mi casa2. Qu me dej tu amor que no fueran pesares3. Cunto dinero ganaste?4. El barbero del pueblo s se afeita, porque afeita nicamente a los

    que no se afeitan a s mismos (atencin!: se trata de una trampa lingstica)

    5. La temperatura es agradable6. Qu terrible catstrofe la de Armero7. El terremoto de Mxico ocasion un millar de vctimas8. Te prometo que vendr9. 5x - 3 =10. Luz es una mujer puntual11. Pel fue un buen jugador de ftbol12. Gagarin fue el primer hombre en el espacio13. La puerta est cerrada14. La mentira destruye la amistad15. Fulano es un buen jugador16. El nuevo gobierno se desempea eficazmente17. Los sumerios fueron los inventores de la escritura18. Los mentirosos deben ser castigados19. Mara es mentirosa20. Me fastidian los mentirosos21. Juro que estoy mintiendo22. Mentir es malo para las relaciones humanas

    MANEJO DE LA FUNCIN INFORMATIVAConviene anotar que al emplear el lenguaje informativo deben considerarse los siguientes aspectos:

  • 1. Reglas sintcticas: ordenar las palabras de acuerdo a su estructura y funcin gramatical.2. Construccin armoniosa: estilo y esttica adecuados al tema.3. Sentido lgico: expresar lo que se quiere decir, sin dar lugar a equvocos, ambigedades o contradicciones.

    USO Y MENCINUna palabra o expresin se usa para informar algo (Scrates esun filsofo) o se menciona cuando se habla sobre ella, en cuyocaso la encerramos en comillas simples para evitar confusiones('Scrates' tiene ocho letras; el trmino 'hombre' designa en los adultos a todos los seres humanos).

    funciones del lenguaje informativa, cognitiva (lgica)expresiva, emotiva directiva, imperativa social, ceremonial

  • 1 .6 P u n t o de p a r t id a : l o s h e c h o s

    La siguiente exposicin relaciona la lgica con la ontologa (qu existe) y la epistemologa (cmo lo conocemos). Se fundamenta en el naturalismo, el racionalismo crtico y la filosofa analtica.

    El punto de partida fundamental del conocimiento y de la reflexin es el mundo diverso de la experiencia ordinaria. Es un mundo complejo, multiforme, que el hombre procura comprender captando sus componentes (impresiones de hechos) y deshilvanando su estructura y sus relaciones (mediante ideas o reflexiones). Los hechos del mundo son individuales, discretos, como son las notas de una sinfona; el hombre los interpreta y organiza creando lenguajes y esquemas conceptuales que satisfacen sus inquietudes intelectuales.

    Como escribi Wittgenstein, el mundo es la totalidad de los hechos, conformados por cosas sustantivas que son o desaparecen, y que no pueden estar sometidas a restricciones tericas, filosficas o cientficas. Por qu el mundo es as? Es una pregunta que ningn filsofo sensato se atrevera a responder.

    Los hechos son acontecimientos que suceden en el espacio y en el tiempo, y cuando algunos de ellos aparecen ante nuestra conciencia pensante, se constituyen en fenmenos (del griego faino: manifestarse) y los describimos mediante conceptos y proposiciones. Dado el ilimitado universo y el limitado curso de la existencia humana, muy pocos hechos son captados directamente como fenmenos; la informacin ajena y la reflexin nutren nuestra conciencia,

  • que es la realidad fundamental para cada uno de nosotros como seres vivos. La garanta del conocimiento objetivo (intersubjetivo) depende entonces de la precisin de las expresiones lingsticas mediante las cuales describimos los acontecimientos extemos o las experiencias de la conciencia. De ah que debe existir alguna relacin entre los hechos del mundo, el lenguaje que los describe, y el pensamiento que los comprende (este problema ha desvelado a muchos filsofos en los ltimos 2.500 aos).

    Los hechos del mundo son indiferentes a su verdad o falsedad: simplemente son o estn. Slo los enunciados que expresen su contenido proposicional sern calificados como verdaderos o falsos, segn describan correctamente o no lo que sucede. Claro est que un hecho puede dar lugar a varias proposiciones verdaderas que lo representen con mayor o menor precisin, como en las tres frases siguientes: Carlos est cantando, Carlos est cantando msica clsica y Carlos est cantando arias de pera

    Ante un suceso cualquiera (un hecho complejo) pueden darse diferentes proposiciones que intenten describirlo, pues se observan desde diversas perspectivas, a veces de manera complementaria o incluso de manera opuesta. Observamos, por ejemplo, que dos personas, A y B, se acercan la una a la otra (el hecho escueto), pero alguien dir que A se acerca a B y otro insistir que B es quien se acerca a A. Prcticamente ambos quieren decir lo mismo, pero las implicaciones semnticas y pragmticas de ambas frases son diferentes. O como cuando una relacin afectiva se debilita y cada uno culpa al otro de alejarse. Un anlisis objetivo del hecho y del lenguaje empleado permitir que se llegue a un acuerdo sobre lo que realmente ocurri.

    El estudio y las experiencias individuales van conformando la visin del mundo en los seres humanos, la cual necesariamente difiere, en calidad y cantidad, de una persona a otra. En cuanto a la cantidad del conocimiento, puede afirmarse que el conocimiento del mundo -o de un sector del mundo- de cada persona es proporcional al nmero de proposiciones verdaderas que es capaz de enunciar y relacionar en marcos conceptuales (tanto s sobre la bomba atmica o sobre la ciruga de cataratas cuantas proposiciones verdaderas pueda enunciar y relacionar sobre la materia, y este criterio distingue a un buen profesional o maestro, de otro menos bueno).

  • Para comprender mejor la relacin entre hechos y proposiciones, imaginemos que el universo se reduce a lo que aparece cuando se levanta la tapa de un automvil; un lego en mecnica solamente ver cables y cosas; todos esos complejos aparatos los reducir a una de las dos categoras y dir: esto es un cable, eso es una cosa... El mecnico, por el contrario, podr enunciar centenares o quizs miles de proposiciones al mirar lo mismo; los cables del lego, sern para el mecnico alambres, cables, mangueras de agua fra, de agua caliente, de aire, etc. Y si el carro se vara, la nica hiptesis que el lego podr formular ser tal vez: se qued sin gasolina. En fin, enriqueceremos nuestra imagen del universo en la medida en que incorporemos nuevas proposiciones verdaderas a nuestro saber (las cuales implican el conocimiento de los objetos y sus relaciones con otros).

    Recapitulando, la proposicin no es simplemente el sonido o el texto escrito; es su significado, es decir, la naturaleza de los hechos o las relaciones captadas en el pensamiento y expresadas en los enunciados. Elsignificado es, sin embargo, algo ms complejo; para determinarlo es preciso conocer no slo las palabras que componen la proposicin, sino tambin el sentido, el tono, la fuerza, el universo del discurso o contexto en que se emite la frase, y finalmente, las presuposiciones implcitas propias y ajenas. Algo carente de significado -como los textos de algunos autodenominados postmodernistas- es sencillamente un absurdo que no permite saber, comunicar, ni inferir nada.

    mundo hechos

    " conceptos ~ proposiciones

    marcos conceptuales

  • 1.7 De l a p e r c e p c i n a l a i n f e r e n c i a

    Mediante nuestros sentidos externos e internos captamos las diversas dimensiones de la realidad y para describirla enunciamos proposiciones. Pero normalmente nuestras proposiciones no describen las simples percepciones (veo un objeto amarillo alargado con un extremo ajilado negro), sino su reconocimiento (veo un lpiz) o las interpretaciones inmediatas (qu mocho de lpiz!) y en ocasiones, las inferencias o conclusiones que formulamos de lo percibido (algn descuidado dej este lpiz). A medida que el juicio emitido se aleja de la mera percepcin -y expresa un reconocimiento, una interpretacin o una inferencia- incorpora nuevos elementos personales y en esa misma medida se hace ms susceptible de crtica, debate o desacuerdo.

    Desde luego que estas cuatro maneras de describir la realidad no tienen fronteras definidas, ni tampoco se emplean de manera unvoca estos trminos por los hablantes de nuestra lengua (algunos dicen mi percepcin del asunto es tal... cuando de hecho se estn refiriendo a su reconocimiento o interpretacin). Pero es necesario intentar precisarlas para otorgarle ms lgica al lenguaje y a la comunicacin. Por ejemplo, alguien ve una forma humana frente a una estructura rectangular y transparente (percepcin); afirma que Adriana est frente a una venta de boletos del teatro (reconocimiento); le preguntan por Adriana y dice: Est en cine, o Adriana quiere ver la pelcula de terror anunciada (interpretacin), y podr aadir que se es su gnero favorito, porque nadie va a sufrir en una pelcula de terror a menos que le entusiasme demasiado el gnero (inferencia)... cuando lo cierto pudo ser que se trataba de

  • la hermana de Adriana comprando el boleto para otra persona. As, una cosa son los hechos simples (espacio-temporales) tal como afectan nuestros sentidos, y otras: a) su reconocimiento o identificacin, b) las interpretaciones y c) las inferencias que hacemos a partir de ellos. El problema es que vivimos convencidos de que nuestros reconocimientos, interpretaciones e inferencias son las correctas, y las ajenas lo son menos (si no, escuchen un debate entre polticos gobiernistas y anti gobiernistas). Cuando nuestro equipo de ftbol juega un partido se presentan choques entre dos jugadores y usualmente vemos (reconocemos) la falta en el jugador del equipo contrario. Otro tanto le ocurrir al hincha del otro equipo, mientras que el buen rbitro, con una mejor capacidad sensoperceptiva, reconocer al autor de la falta, incluso interpretar el hecho atribuyendo buena o mala intencin al jugador y, en ltima instancia, determinar cundo un acto es una falta o cuando una pelota cruz la portera. Es decir, se pueden allegar las mismas percepciones, pero los juicios suelen ser diferentes, y ms diferentes an cuando involucran interpretaciones de los hechos o inferencias de los mismos (esta conducta es mejor estudiada por la psicologa de la percepcin). Pero lo grave es que transmitimos nuestras interpretaciones como si fueran hechos cumplidos: observamos a fulana y sutano de la mano y no tardamos en afirmar: son novios. O como les sucede a los borrachnes, cuando uno le dice al otro: Deja de beber, compaero, que te ests volviendo borroso!

    Para llegar a una comunicacin ms efectiva, a consensos o acuerdos, es preciso aprender a distinguir cundo un juicio es de percepcin, de reconocimiento, de interpretacin y de inferencia; aunque -insisto- no existen fronteras precisas entre ellos, ni en un caso dado se aplica toda la secuencia. Como el tema es un tanto complejo, analicmoslo con algn detalle.

    Percepcin: los juicios de percepcin describen lo que captan nuestros rganos sensoriales (veo una luz roja); o sea, cuando determinamos con mayor o menor claridad los objetos o situaciones que vemos, omos o palpamos, y sobre ellos podemos ponemos de acuerdo fcilmente (observar una luz extraa movindose en el cielo o constatar que el profesor alarg su clase 10 minutos ms de lo acordado o afirmar que alguien camina con la cabeza inclinada).

  • Reconocimiento: Es el resultado de organizar, identificar y describir las percepciones con los recursos de nuestros marcos conceptuales, como cuando decimos all hay tapete, o una alfombra o un tapiz (conoce las diferencias?). El reconocimiento deriva de nuestros conocimientos previos y de los hbitos lingsticos para describir la realidad con las palabras apropiadas, desde asignar nombres genricos (animal, perro) hasta nombres propios (Tony!). Darle nombre genrico o propio a las percepciones es todo un proceso; como escribe el filsofo E. Tugendhat: Un nombre propio no est unido a una mera descripcin sino a todo un haz de descripciones, y el nombre identifica claramente a un objeto cuando una cantidad suficientemente grande de descripciones de este haz es aplicable precisamente a un objeto."(p. 128). La falla en el reconocimiento -o sea, en tomar una cosa por otra- es la equivocacin, que trae consecuencias cognoscitivas o humanas, como cuando se encarcela a un inocente por su parecido con un delincuente. El contenido fctico de una proposicin es su reconocimiento correcto.

    Interpretacin: Esta actividad caracteriza la mayora de los juicios cotidianos pues generalmente enmarcamos el suceso percibido y reconocido en marcos ideolgicos y emocionales, de tal manera que nuestros juicios aadirn valoraciones u opiniones a los hechos percibidos y reconocidos (all hay un rbol hermoso. El calificativo hermoso no es propio del rbol sino mi aporte subjetivo. Decimos de un hombre cabizbajo -reconocimiento- que est aburrido -interpretacin-). Habitualmente el hombre no slo ve sino que interpreta y toma decisiones inmediatas; observa vehculos a toda prisa y se detiene, pues interpreta inmediatamente su percepcin como una amenaza. La interpretacin de los hechos tambin comprende la lectura, el significado o la importancia que otorgamos a los mismos, como observamos en todos los juicios de los polticos y peridicos partidistas. Un leve contacto fsico de una persona hacia otra ser interpretado como un toque, una caricia o un atropello, segn las circunstancias. En ltima instancia, es la propia conciencia la forjadora del mundo, no slo por el material que le entregan los sentidos o por las elaboraciones de su razn sino, principalmente, por la interpretacin ideolgica o emotiva que le imprime, interpretacin que ser aceptadada fcilmente por quienes compartan nuestros valores, actitudes y sentimientos.

  • Las interpretaciones de los hechos reflejan entonces los valores, las intenciones, o las emociones de quien emite una afirmacin. Una cosa es, pues, el estado de cosas existente -sealado en el reconocimiento por la proposicin escueta- y otra la actitud o el estado mental del sujeto que la emite y que ser reflejado en su enunciado; en otras palabras, una cosa es afirmar p, y otras son los giros con respecto a p, como afirmar que: me gusta p, me disgusta p. lamento que p, temo que p, espero que p, etc. Cuando se trata de discutir racional y objetivamente es preciso distinguir los componentes subjetivos de la interpretacin, pues de lo contrario no se lograr acuerdo alguno.

    Inferencia: Aqu entran en juego no slo conocimientos previos, sino prejuicios, expectativas, deseos, temores y valores; con ayuda de la lgica extraemos conclusiones a partir de los estadios anteriores, e incluso manifestamos estas conclusiones como si hubieran sido percepciones o reconocimientos (los extraterrestres nos estn visitando; ese profesor no es consciente del tiempo; fulano se disgust con la novia). Como veremos al hablar de la induccin, numerosos aspectos de la realidad no son directamente perceptibles sino slo inferibles (como la buena o mala intencin ajena, la amabilidad, la agresividad, la ductilidad, el paso de una corriente por un cable, el tomo, Dios, etctera).

    En la vida diaria y profesional se combinan estos tipos de juicios formando argumentos, como hace el financista al relacionar todos los datos sobre mercados, productos, transporte, necesidades del consumidor, etc., y concluye dnde conviene invertir, o el mdico al diagnosticar y pronosticar a partir de observaciones. Segn el tipo de relacin existente entre las premisas y la conclusin, la inferencia ser deductiva, inductiva, o invlida, como veremos luego.

    Por ejemplo, el diagnstico mdico es una interpretacin que se inicia con la evidencia (percepcin y reconocimiento) y mediante inducciones y deducciones, determina la enfermedad (interpretacin) e infiere sobre causas, pronsticos, etc.

    1. Percepcin: el mdico observa, ausculta y escucha al paciente (encuentra manchas en la piel).

  • 2. Reconocimiento: con su formacin y vocabulario le da nombre a los sntomas, a la evidencia (el paciente tiene sarampin).

    3. Interpretacin: el mdico genera una lista de hiptesis diagnsticas relevantes. Entre ms conozca, ms hiptesis relevantes podr generar, aunque generalmente pone a prueba de 3 a 5; con evidencia adicional (elpaciente no tuvo antes sarampin y estuvo en contacto con un enfermo) y as descarta algunas hiptesis (por falsacin) y fortalece otra (por confirmacin).

    4. Inferencia: realiza una prognosis y tratamiento esperando resultados {con este tratamiento en una semana habrn desaparecido los sntomas).

    Esta sencilla distincin entraa uno de los problemas perennes de la filosofa: cmo se realiza el paso de la experiencia directa del mundo (la informacin proveniente de los sentidos) al conocimiento acerca de l (que es mental y lingstico)? En otras palabras, el problema epistemolgico fundamental es establecer la relacin correcta entre los hechos que constituyen la realidad y las proposiciones que los expresan. Pero en algo estamos de acuerdo: el conocimiento del mundo es una cuestin primordialmente lingstica, de tal manera que la imagen dei mundo evoluciona mediante la creacin de aparatos lingsticos conceptualmente ms adecuados, completos, complejos y flexibles que los anteriores. La historia de la ciencia (la fsica y la astronoma en particular) ejemplifica claramente la relacin entre la realidad y los esquemas conceptuales creados para entenderla.

    Las creencias populares o ciertos mitos de la new age (astrologa computacional, reencarnacin, regresin a vidas pasadas, sanacin prnica, etc.) que algunos consideramos extraas o, al menos mal fundamentadas, se caracterizan por grandes saltos interpretativos a partir de percepciones y reconocimientos de sucesos que admitiran explicaciones ms sencillas y comprobables. Por ejemplo, en el juego de la ouija se mueve el dedo entre las letras (percepcin y reconocimiento) y los ingenuos dicen que el dedo es movido por accin de los espritus (inferencia); si quisieran poner a prueba la correccin de su inferencia -que predican como un hecho cumplido- deberan entonces cubrirse los ojos (suponemos que los espritus no los necesitan)... y se encontraran, no con respuestas inteligibles sino con sopas de letras Si

  • alguien siente temor en los lugares cerrados, eso obedece ms bien a un trauma infantil que a un encarcelamiento durante la Revolucin Francesa en una vida pasada. En una sesin espiritista la mdium habla y los asistentes creen que un espritu invocado es quien se comunica...

    Las personas construyen su visin del mundo con base en sus percepciones, reconocimientos, interpretaciones e inferencias, y segn el temperamento de un individuo bien pueden predominar unas sobre otras, como describe C. Jung en su obra Tipos Psicolgicos. Incluso, la valoracin de la vida misma estriba en cmo interpretamos la realidad. Y, ms an, la psicologa ha demostrado que numerosos problemas que agotan la existencia del hombre, y casi todas las crisis