logica cr

8
I. LOGICA DEL CONCEPTO 1. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO 1. Un sujeto (el pensante o cognoscente): es el elemento primordial del conocimiento ya que es el que se posesiona de las características esenciales y accidentales del objeto. 2. Un objeto (lo cognoscible), es percibido por cualquiera de las facultades del sujeto. Llamaremos objeto de conocimiento sólo a aquel en el cual el sujeto fija su atención. 3. Una operación, es el proceso mediante el cual el sujeto se pone en contacto con el objeto. 4. Una representación interna, es la representación en la mente del sujeto de lo que pasa en el exterior. 2. REPRESENTACIONES SENSIBLES E INTELECTUALES 1. Conocimiento sensible. Es producido por los sentidos y representa las cosas individuales y concretas; se queda en el fenómeno. 2. Conocimiento intelectual. Este es producido por el entendimiento y representa los seres inmateriales o las cosas materiales. Este penetra en el ser del fenómeno. 3. LA SIMPLE APREHENSION Y EL CONCEPTO Es aprehender o extraer lo esencial del concepto. Nos lleva al concepto o idea. Es la 1ª abstracción o la simple aprehensión: es el acto que consiste en darse cuenta de la presencia de un objeto ante la conciencia: el entendimiento “se apropia” de dicho objeto y lo representa en forma intelectual, produciendo una idea o concepto. 4. LEY DE LA EXTENSION Y COMPREHENSION 1. La extensión. se define como la amplitud de una idea en relación al número de individuos a los que se aplica dicha idea, o también se puede entender como el número de individuos contenidos en la idea. Ejemplo, americano: se aplica a todo hombre nacido en este continente 2. La comprehensión. se define como la amplitud de una idea en relación al conjunto de notas o características que contiene dicha idea. Ejemplo, mexicano: se aplica a todo hombre nacido en México. Por esto la ley es: “A mayor extensión, menor comprehensión, y viceversa.” 5. DIVISION DE LAS IDEAS IDEA. Es la representación mental y abstracta de un objeto. Es la percepción intelectual de una esencia. La idea es el resultado de la simple aprehensión, se llama idea porque es la semejanza del objeto expresada en la mente. Y se dividen… 1. Por su origen. en cuanto al modo que tenemos para adquirir las ideas y son: 1. Innatas. las que traemos en la mente desde que nacemos. 2. Directas. son las que se extraen por la simple aprehensión. 3. Indirectas. son las que se obtienen a partir de las directas. 3.1 Discursivas. las que se obtienen a base de profundizaciones o raciocinios sobre los pensamientos directos. (Dios, Virtud) 3.2. Arbitrarias. las que elaboramos a base de combinaciones de contenidos. Ejemplo, Pegaso. 2. Por su extensión. en cuanto al ámbito (o campo) de aplicación de las ideas, se pueden distinguir estas cinco clases: 1. Trascendentales. son ideas que se aplican absolutamente a todas las cosas, son: ser, unidad, verdad, bondad, belleza. 2. Universales. son las que se aplican a todos los seres de la misma especie o género. 3. Particulares. son aquellas que siendo universales por esencia, se particularizan por medio de un artificio del lenguaje. Ejemplo: León (universal) algún león (particular). 4. Singulares. utilizando otro artificio semejante al anterior. Ejemplo: este león.

Upload: aquiles-martinez

Post on 22-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de lógica

TRANSCRIPT

Page 1: LOGICA CR

I. LOGICA DEL CONCEPTO1. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO1. Un sujeto (el pensante o cognoscente): es el elemento primordial del conocimiento ya que es el que se posesiona de las características esenciales y accidentales del objeto.2. Un objeto (lo cognoscible), es percibido por cualquiera de las facultades del sujeto. Llamaremos objeto de conocimiento sólo a aquel en el cual el sujeto fija su atención.3. Una operación, es el proceso mediante el cual el sujeto se pone en contacto con el objeto.4. Una representación interna, es la representación en la mente del sujeto de lo que pasa en el exterior.2. REPRESENTACIONES SENSIBLES E INTELECTUALES1. Conocimiento sensible. Es producido por los sentidos y representa las cosas individuales y concretas; se queda en el fenómeno.2. Conocimiento intelectual. Este es producido por el entendimiento y representa los seres inmateriales o las cosas materiales. Este penetra en el ser del fenómeno.3. LA SIMPLE APREHENSION Y EL CONCEPTO Es aprehender o extraer lo esencial del concepto. Nos lleva al concepto o idea. Es la 1ª abstracción o la simple aprehensión: es el acto que consiste en darse cuenta de la presencia de un objeto ante la conciencia: el entendimiento “se apropia” de dicho objeto y lo representa en forma intelectual, produciendo una idea o concepto.4. LEY DE LA EXTENSION Y COMPREHENSION1. La extensión. se define como la amplitud de una idea en relación al número de individuos a los que se aplica dicha idea, o también se puede entender como el número de individuos contenidos en la idea. Ejemplo, americano: se aplica a todo hombre nacido en este continente2. La comprehensión. se define como la amplitud de una idea en relación al conjunto de notas o características que contiene dicha idea. Ejemplo, mexicano: se aplica a todo hombre nacido en México. Por esto la ley es: “A mayor extensión, menor comprehensión, y viceversa.” 5. DIVISION DE LAS IDEAS IDEA. Es la representación mental y abstracta de un objeto. Es la percepción intelectual de una esencia. La idea es el resultado de la simple aprehensión, se llama idea porque es la semejanza del objeto expresada en la mente. Y se dividen…1. Por su origen. en cuanto al modo que tenemos para adquirir las ideas y son: 1. Innatas. las que traemos en la mente desde que nacemos.

2. Directas. son las que se extraen por la simple aprehensión. 3. Indirectas. son las que se obtienen a partir de las directas. 3.1 Discursivas. las que se obtienen a base de profundizaciones o

raciocinios sobre los pensamientos directos. (Dios, Virtud) 3.2. Arbitrarias. las que elaboramos a base de combinaciones de contenidos. Ejemplo, Pegaso.2. Por su extensión. en cuanto al ámbito (o campo) de aplicación de las ideas, se pueden distinguir estas cinco clases: 1. Trascendentales. son ideas que se aplican absolutamente a todas las cosas, son: ser, unidad, verdad, bondad, belleza. 2. Universales. son las que se aplican a todos los seres de la misma especie o género. 3. Particulares. son aquellas que siendo universales por esencia, se particularizan por medio de un artificio del lenguaje. Ejemplo: León (universal) algún león (particular). 4. Singulares. utilizando otro artificio semejante al anterior. Ejemplo: este león. 5. Colectivas. las que se aplican a una totalidad de seres. Ejemplo: ejército.3. Por su comprehensión. En cuanto al contenido de las ideas, son: 1. Simples. Es la que consta de una nota. Sólo hay un ejemplo: (la idea de ente). 2. Compuesta. todas las ideas son compuestas. (Exceptuando ente). 3. Complejas. son las formadas a base de un acumulamiento más o menos arbitrario de esencias distintas. (Los viejos árboles del bosque de Chapultepec). 4. Incomplejas. son las que aun siendo compuestas, denotan una sola esencia, es decir un solo dato inteligible, se expresan con una sola palabra. (Hombre, Libro). 5. Abstractas. son las que expresan un contenido sin hacer referencia a un sujeto que lo posea (Blancura, Humanidad). 6. Concretas. las que expresan un contenido haciendo referencia a un sujeto (determinado) que lo posee (Blanco, Bello). 7. Unívocas. son en general casi todas las ideas en cuanto se aplican exactamente con el mismo significado a todos los seres de la misma especie. 8. Análogas. Son las que se manejan en metafísica y se aplican con un sentido en parte igual y en parte diferente a todas las cosas (los trascendentales: ser, unidad, verdad, bondad, belleza) 4. Por sus relaciones mutuas. Si comparamos dos o más ideas entre sí, éstas pueden ser: Idénticas o diversas tenemos la siguiente clasificación:

Page 2: LOGICA CR

a) Idénticas, son las que tienen la misma comprehensión o igual contenido. Ej., hombre y animal racional.

b) Diversas, son las que expresan cosas distintas, pueden ser;1) Contradictorias. son partes de ideas en donde una de ellas niega

todo lo que la otra afirma, generalmente se les agrega la partícula no (Blanco y no-blanco).

2) Contrarias. las que se oponen pero pertenecen a una misma categoría. (Blanco, negro, rojo = colores).

3) Relativas: indican relaciones o referencia mutua y necesaria; como, padre-hijo, maestro-alumno.

4) Privativas: se refieren a la privación o negación de una perfección; ejem., ceguera, ignorancia, pobreza.

6. CATEGORIAS O PREDICAMENTOSCategorías. Expresan los diversos modos de enunciación y, consiguientemente, los distintos modos de ser. También se llaman “predicamentos” pues son lo que se predica. Ya Aristóteles había distinguido estas dos categorías fundamentales: sustancia y accidente; y dividió este último en nueve clases. De donde para Aristóteles, las categorías son Diez: 1. Sustancia (lo que tiene ser en sí y no en otro). Y el accidente (aquello que para existir necesita estar en otro). El cual forma las otras nueve que son: 2. Cantidad: hace a la sustancia capaz de dividirse. Ejemplo: un kilo. 3. Cualidad: es la virtud donde un sujeto puede hacerse estimable o inestimable. Ejemplo: bueno). 4. Relación: la referencia mutua entre varios seres. Ejemplo: padre e hijo. 5. Acción: es el ejercicio de la actividad de los seres. Ejemplo: trabaja.6. Pasión: es la recepción de la acción. Ejemplo: es respetado. 7. Tiempo: una determinada permanencia en la existencia. Ejemplo: mañana.8. Lugar: es el espacio ocupado. Ejemplo: está en el salón. 9. Situación: es la disposición de las partes de un cuerpo. Ejemplo: está acostado. 10. Hábito o Pertenencia: el modo que resulta en el cuerpo por la superposición de algo. Ejemplo: los zapatos en una persona.

7.- CATEGOREMAS O PREDICABLESCategoremas. Son los diferentes modos como los conceptos universales se predican de algo; las categorías son reales (modos de ser), son lo que se predica, los categoremas son puros conceptos (modos de predicar las categorías) y son cinco:

1. Género es una idea universal que designa una nota esencial común a diversas especies, ejem. animal. 2. Especie es la idea universal que designa una esencia completa común a varios individuos, ejem. hombre y bestia. 3. Diferencia es la idea que representa aquella nota integrante de la esencia por la cual una especie se distingue de otras del mismo género, ejem. racional. 4. Propio la idea que, sin ser nota constitutiva de la esencia, se predica necesariamente de ella, ejem. capaz de hablar, reír, llorar. 5. Accidente lo que puede darse o no en el sujeto; la idea que se predica contingentemente de una esencia, ejem. hombre rubio.

Arbol de Porfirio: clasificación que el filósofo neoplatónico Porfirio (232-304 d.C.) dio a las substancias; con la Isagoge o Tratado de las cinco voces estudia las cinco maneras en que el predicado de un juicio puede ser enunciado de un sujeto (género, especie, diferencia específica, propio y accidente) y sirve como una introducción a las categorías de Aristóteles. Un ejemplo del Arbor porphyriana sería este:

Substancia - Puede ser corporal o incorporal Cuerpo- Puede ser animado o inanimado Viviente - Puede ser sensible o insensible Animal - Puede ser racional o irracional Racional – El ser humano.

8. LA DEFINICION Definir quiere decir delimitar, precisar, poner límites a una cosa para separarla de otras. Responde a la pregunta ¿qué esto? Consiste en determinar la comprehensión de una idea para distinguirla de otras ideas. Es un término complejo que expresa la esencia de una cosa y puede ser:

Page 3: LOGICA CR

1. Nominal: es la que indica el significado de una palabra. Esta responde a la pregunta ¿Qué significa tal palabra? 2. Real: es la que expresa lo que es una cosa. Esta responde a la pregunta ¿Qué es algo?, ésta a su vez se divide en:

1. Descriptiva: es la que designa una cosa por sus propiedades. Y ésta puede ser A) causal, explica una cosa por su causa, ya sea (eficiente, final y ejemplar). B) genética, indica el modo como se produce una cosa.

2. Esencial, esta expresa la esencia de una cosa y puede ser física o metafísica.

Reglas de la definición:1) La definición debe ser breve pero completa. 2) Lo definido no debe entrar en la definición.3) La definición debe convenir a todo y sólo a lo definido.4) La definición debe ser más clara que lo definido.5) La definición no debe ser negativa. 6) La definición debe indicar los atributos esenciales del objeto (género

próximo y diferencia específica)

9.- LA DIVISION Es una operación lógica por la que distinguimos las partes de un todo. La división es la distribución de un todo en sus partes. Dentro de la división se distinguen tres elementos:1. El todo: es lo que se puede dividir en varios elementos o partes.2. El fundamento: es la formalidad respecto de la cual se hace la división. Ejem: hombres blancos, negros.3. Las partes

Leyes de la división 1.- Debe ser completa. 2.- Una parte no debe contener a otra. 3.- Ninguna parte debe igualar al todo. 4.- La división debe ser gradualmente progresiva.10.- EL TÉRMINO

Es la expresión de una idea (oral o escrita). Es el signo de la idea, y se divide en:1.- Univoco.- Es el termino que se puede aplicar a muchas cosas con el mismo significado.2.- Equivoco.- Es el que se puede aplicar a varios, pero con significado completamente distinto3.- Análogo.- Es el que se atribuye a muchas cosas, `parte en el mismo sentido, y parte en diverso sentido. Recordemos que hay dos tipos de analogías: 1.- La de atribución.- cuando un mismo término se aplica a

varios. Ejem: sano= se aplica al viviente, a la comida, al color etc. 2.- La de proporcionalidad.- es la semejanza de dos o mas proporciones. Ejem: el hombre ríe, el prado ríe. Consiste en que así como la risa es a los labios, así las flores son a los prados.

II.- LOGICA DEL JUICIO1.- EL JUICIO Y SUS ELEMENTOSEl juicio.- Es el acto mental por el que afirmamos o negamos el ser de las cosas. Este ser que afirmamos o negamos es real, ideal o imaginario. También es el acto central del conocimiento humano.

También se podría definir el juicio: es el acto del entendimiento por el que afirmamos o negamos la identidad de dos o más ideas. En el primer caso, (el juicio es afirmativo: Pedro es justo) en el segundo caso, (es negativo: la mentira no es buena).

A) ELEMENTOS DEL JUICIO.- Los elementos del juicio son:1.- Elemento material.- Este esta compuesto por: Sujeto: (es aquello de quien se predica algo), Predicado: (es lo que se predica del sujeto).2.- Elemento formal.- Que esta compuesto por: El nexo verbal: (que expresa la relación necesaria con el ser).2.- LA PROPOSICION O ENUNCIACION

La enunciación o proposición es el signo externo del juicio. Por lo mismo enunciación (o proposición lógica) es la oración perfecta que afirma o niega algo de algo. O más simplemente, es la expresión verbal del juicio.

A) DIVISION DE LAS PROPOSICIONES1.- Por razón de la materia.- una proposición es: necesaria, imposible, contingente y posible.2.- Por razón de la cantidad.- En universal, particular, singular e indefinida.3.- Por razón de la cualidad esencial.- En afirmativa, y negativa. Por la cualidad accidental es: verdadera o falsa.4.- Por razón de la unidad.- Es simple (la que consta de un solo sujeto y predicado. Ejem: la luna es hermosa). Y compuesta (la que se forma por 2 o mas simples. Ejem: Descartes fue filosofo y matemático). 3.- DIVISION DEL JUICIO

El juicio se divide atendiendo a diversos puntos de vista:1.- Por razón de su cualidad.- Se dividen en afirmativos (Pedro es músico) y, negativos (Andrés no es pintor). Y Por razón de su cualidad accidental en: verdaderos y falsos.2.- Por razón de su nexo.- Son: Necesarios.- si el nexo entre el sujeto y el predicado no puede ser de otra manera: (el circulo es redondo). Imposibles.- si el predicado necesariamente repugna en el sujeto: (el círculo es cuadrado). Posibles.- si el predicado no conviene actualmente al sujeto, pero puede convenirle: (Pedro es filósofo). Cuando apenas la esta

Page 4: LOGICA CR

estudiando. Contingentes.- si el predicado conviene al sujeto, pero puede no convenirle: (Pedro es rico).3.- Por razón de su cantidad.- Son: Universales.- cuando lleva la partícula que indica universalidad: (todo hombre es racional). Particular.- cuando se refiere a una parte indeterminada de la extensión universal: algunos hombres son buenos. Singulares.- si se refiere a un solo individuo: (Aristóteles fue un gran filósofo). Indefinido.- si no lleva signo de universalidad ni de particularidad: (el hombre es mortal). Pero en materia necesaria equivale a un juicio universal.4.- CUADRO DE OPOSICIONES

5.- REGLAS DE LA OPOSICION1.-CONTRARIAS: tienen igual cantidad y diferente cualidad (son las universales –A/E, pero una es afirmativa y la otra es negativa).2.-SUBCONTRARIAS: tienen igual cantidad y diferente cualidad (las dos son particulares –I /O., sólo que una es negativa., y la otra es afirmativa).3.-SUBALTERNAS: tienen diferente cantidad, pero igual cualidad (ambas afirmativas pero, una es universal la otra es particular, son A/I – I/A); o bien las dos son negativas (son E/O- O/E).4.- CONTRADICTORIAS: tienen diferente cantidad y diferente cualidad. (Una es particular y la otra es universal; una es positiva y la otra negativa). Son A/O- O/A; E/I –I/E.

III. LOGICA DEL RACIOCINIO1. RACIOCINIO Y ARGUMENTACION

El razonamiento. Es una relación entre juicios. Es una relación en la que uno de los juicios (que se llama conclusión) se deriva de otros (llamados premisas)2. MATERIA O ELEMENTOS DEL SILOGISMOEl silogismo. Es un razonamiento formado por tres juicios tales que, dados los dos primeros, resulta necesariamente el tercero por el mero hecho de ser dados aquellos. (Aristóteles).ELEMENTOS DEL SILOGISMO. Se compone esencialmente de res ideas (tres términos) unidos de dos en dos en tres juicios o proposiciones. Y son los siguientes:1. Término mayor (T) Es el concepto que tiene mayor extensión.2. Término menor (t) Es el que tiene menor extensión.3. Término medio (M) Es el que tiene extensión intermedia.Dentro de los juicios que forman el silogismo, encontramos los siguientes:1. Premisa Mayor. Se llama así a la proposición que expresa la relación entre el término mayor (T) y el término medio (M).2. Premisa Menor. Se llama así a la proposición que enuncia la relación entre el término medio (M) y el término menor (t).3. La conclusión. Es la tercera proposición que tiene por función unir (o separar) los extremos.3.- REGLAS DEL SILOGISMO1. REGLAS DE LOS TERMINOS.1. El silogismo sólo consta de tres términos: mayor, menor y medio.2. El término medio jamás pasa a la conclusión.3. El término medio debe ser al menos una vez universal.4. Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.2. REGLAS DE LAS PROPOSICIONES.1. De dos premisas afirmativas no se obtiene conclusión negativa.2. De dos premisas negativas no se pone conclusión.3. De dos premisas particulares no se obtiene conclusión.4. La conclusión siempre sigue la parte más débil; entendiendo como débil lo particular, lo negativo.4.- FIGURAS DEL SILOGISMO Y SUS REGLASPrimera figura. M – T Todo hombre es mortal t – M Pedro es hombre

t - T Pedro es mortalRegla: El término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor.Ley: La menor es afirmativa, la mayor universal

2.- Segunda figura.- T – M Todo hombre es mortal

Page 5: LOGICA CR

t – M El Ángel no es mortalt - T El Ángel no es hombre

Regla: El término medio es predicado en las dos premisas.Ley: Una es negativa, la mayor universal3.- Tercera figura.- M – T Todo malo es miserable M – t Alguna mala es rico

t - T Algún rico es miserableRegla: El término medio es sujeto en las dos premisas.Ley: La menor es afirmativa, la conclusión es particular

5.- MODOS VALIDOS DE CADA FIGURA1.- Primera figura.- AAA (Bárbara), EAE (Celarent), EIO (Darii), AOO (Ferio).Regla: El término medio es sujeto de la premisa mayor. Ejem: Ningún cuerpo es espíritu Toda estrella es cuerpoNinguna estrella es espíritu2.- Segunda figura.- EAE (Cèsare), AEE (Camestres), AII (Festino), EIO (Baroco).Regla: El término medio es el predicado de las dos premisas. Ejem: Todo mármol es piedra Alguna sustancia es piedraAlguna sustancia no es mármol3.- Tercera figura.- AAI (Daraptí), EAO (Felapton), IAI (Disamis), AII (Datisi), OAO (Bocardo), EIO (Ferison).Regla: El término medio es el sujeto de las dos premisas. Ejem: Ningún ecuatoriano es italiano Todos los ecuatorianos son americanosAlgunos americanos no son italianos 4.- Cuarta figura.- AAI (Bamalip), AEE (Calemes), IAI (Dimatis), IAI (Dimatis), EAO (Fesapo), EIO (Fresiso).Regla: El término medio es el predicado de la mayor y sujeto de la menor. Ejem: Todos los perros son mamíferos Todos los mamíferos son vertebrados Todos los perros son vertebrados

5. SILOGISMOS ESPECIALES: IRREGULARES Y COMPUESTOS1. Silogismos especiales. Se les llama así a los que no están sujetos al esquema del silogismo común, y son los siguientes:

Entimema (en la mente), es un silogismo donde se omite una de las premisas porque se sobrentiende: (Dios es providente. Luego, Dios cuida de los hombres).Epiquerema (empresa, ataque), es un silogismo donde una o ambas premisas van acompañadas de sus pruebas. Ejem.: Todo hombre es mortal, porque son corruptibles. Antonio es hombre, luego, Antonio es mortalPolisilogismo. Es una cadena de silogismos, en que la conclusión de un silogismo se toma como premisa del siguiente. Ejem.: Lo que es simple no tiene partes El alma humana es simpleLuego no tiene partes Lo que no tiene partes es incorruptible Luego, el alma humana es incorruptible Regla: El Polisilogismo debe sujetarse a las leyes figurales de cada uno de los silogismos componentes.Sorites (montón), es una serie de proposiciones encadenadas de modo que el predicado de una sirva de sujeto a la siguiente. Ejem: Dios es un ser que existe por sí mismoEl ser que existe por sí mismo, es un ser necesario El ser necesario es infinitoEl ser finito es único Luego, Dios es un ser únicoReglas: 1. Sólo la primera puede ser particular. 2. Sólo la última premisa puede ser negativa. 3. Por tanto, las premisas intermedias han de ser universales y afirmativas.Dilema. Es un argumento que arranca de una proposición disyuntiva y demuestra que los dos miembros llevan a la misma conclusión. Es famoso el dilema de Tertuliano contra el decreto de Taciano: Los cristianos o son culpables o son inocentes. Si son culpables, ¿Por qué prohíbes que sean buscados? Si son inocentes, ¿Por qué castigas a los que encuentras?SILOGISMOS COMPUESTOS. Expresan alguna de sus premisas en forma de proposición compuesta, o implícitamente consta de varios silogismos simples.Condicional: Aquel cuya premisa mayor es una proposición condicional; o aquel en cuya mayor ya va la conclusión, pero de una manera condicional. Ejemplo: Si llueve a tiempo habrá buena cosecha;Ha llovido a tiempo;Luego, habrá buena cosechaDisyuntivo: aquel cuya premisa mayor es una proposición disyuntiva que expresa una alternativa... Ejemplo:O es de día, o es de noche;

Page 6: LOGICA CR

Es de día;Luego, no es de nocheConjuntivo: aquel cuya premisa mayor es una proposición conjuntiva, o cuya mayor enuncia que dos atributos no se pueden afirmar simultáneamente del mismo sujeto. Ejemplo:No se puede ser a la vez honrado y ladrón;Pedro es honrado;Luego, No es ladrónComparativo: Se compone de una proposición comparativa. El nexo es un verbo o frase que encierra la idea de comparación. Ejemplo:El hombre es mejor que la planta.La planta es mejor que la piedra.Luego, el hombre es mejor que la piedra.7. ARGUMENTACION SOFISTICASofisma. Es el razonamiento erróneo que tiene apariencia de verdad. O es la argumentación que, por algún defecto lógico bajo apariencia de verdad, lleva a una conclusión falsa. Ordinariamente también se les llama falacias.