locke pau en guión

6
LOCKE El presente fragmento pertenece a los “Dos Tratados sobre el gobierno civil, en concreto al segundo de ellos. Locke es un autor contractualista y el padre del individualismo liberal que influyó en la Revolución americana y Mostesquieu. En mi primera línea de argumentación describiré su concepto de estado de naturaleza y de contrato social. El estado de naturaleza es una hipótesis sobre cómo vivía los seres humanos antes de formar la sociedad, es decir, antes de otorgar su consentimiento para que surja la sociedad civil. - Para Locke, en el estado de naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes . - Viven conforme a la ley natural (una ley que dicta la propia razón, diferente de la positiva que es la que se dicta en la sociedad). En el estado natural, los hombres tienen derechos y poderes.: - Drechos son libertad, vida... y la propiedad, que para Locke es un derecho natural destacado del hombre. Es fruto del trabajo, del esfuerzo, y considera “propiedad” tanto a las posesiones materiales como a uno mismo. - Los poderes son juzgar y castigar. Sin embargo, en el estado de naturaleza existe la posibilidad de que alguien se salte las leyes naturales y no hay ninguna instancia a la que recurrir para que medie, lo que podría dar lugar a que se impusiera la ley del más fuerte. Esto hace necesaria una organización política, hace conveniente el contrato para formar una sociedad civil. El contrato social es un pacto hecho con el consentimiento voluntario de los ciudadanos, que acceden a someter sus libertades individuales a un gobierno elegido por la mayoría. Se renuncia a

Upload: patriciagoldman-butler

Post on 03-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Locke PAU en guión

TRANSCRIPT

LOCKE

LOCKE

El presente fragmento pertenece a los Dos Tratados sobre el gobierno civil, en concreto al segundo de ellos. Locke es un autor contractualista y el padre del individualismo liberal que influy en la Revolucin americana y Mostesquieu. En mi primera lnea de argumentacin describir su concepto de estado de naturaleza y de contrato social. El estado de naturaleza es una hiptesis sobre cmo viva los seres humanos antes de formar la sociedad, es decir, antes de otorgar su consentimiento para que surja la sociedad civil.

- Para Locke, en el estado de naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes.

- Viven conforme a la ley natural (una ley que dicta la propia razn, diferente de la positiva que es la que se dicta en la sociedad). En el estado natural, los hombres tienen derechos y poderes.:

- Drechos son libertad, vida... y la propiedad, que para Locke es un derecho natural destacado del hombre. Es fruto del trabajo, del esfuerzo, y considera propiedad tanto a las posesiones materiales como a uno mismo.

- Los poderes son juzgar y castigar.

Sin embargo, en el estado de naturaleza existe la posibilidad de que alguien se salte las leyes naturales y no hay ninguna instancia a la que recurrir para que medie, lo que podra dar lugar a que se impusiera la ley del ms fuerte. Esto hace necesaria una organizacin poltica, hace conveniente el contrato para formar una sociedad civil. El contrato social es un pacto hecho con el consentimiento voluntario de los ciudadanos, que acceden a someter sus libertades individuales a un gobierno elegido por la mayora. Se renuncia a los poderes de juzgar y castigar, pero nunca a los derechos, que son irrenunciables y para cuya proteccin se forma la sociedad.

Em mi segunda lnea e argumentacin hablar de la SOCIEDAD CIVIL, y su crtica a la monarqua absoluta. Parar que haya un GOBIERNO LEGTIMO, ste ha de ser formado por representantes elegidos por mayora. Destacan algunas caractersticas:

- el pueblo es el autntico soberano, no el rey.

- Ha de haber divisin de poderes

- la sociedad puede recuperar el poder si el soberano viola el contrato.

- Es necesaria la separacin entre Iglesia y Estado

-

- Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, que deben ser

protegidos por la autoridad polticaLocke lleva a cabo, adems, una crtica de la monarqua absoluta, teorizada por Hobbes, y del origen divino del poder, que en su poca defiende Filmer.

Respectoa Hobbes, a Locke le parece que darle todo el poder a uno solo es ilgico, renunciar a los derechos va contra la ley natural y, en general, que el hecho de que el monarca no tenga que responder ante nadie si comete malas acciones convierte la propuesta de gobierno de Hobbes en una especie de estado de naturaleza. Pregunta 4. Contexto de su poca (S XVII)

Locke, padre del liberalismo y filsofo empirista, se sita por su filosofa en la crtica del origen divino del poder, el contractualismo y el iusnaturalismo. 1. La teora del origen divino del poder

- La teora de Locke se opone a Filmer, autor del Patriarca, idelogo de los tories (conservadores). - Para Filmer, los hombres no nacen libres ni independientes y todo gobierno legtimo debe ser una monarqua absoluta. Adems, iguala la autoridad real a la autoridad paterna. - Contra esto Locke afirma la libertad e igualdad de los hombres y hace la propuesta ya explicada.

2. El contractualismo: tericos polticos que parten del estado de naturaleza y consideran que para pasar de ste a la sociedad civil es necesario un pacto, un contrato. Locke, Hobbes y Rousseau son los principales representantes. A. Hobbes tiene una idea negativa del estado de naturaleza porque considera que el hombre es lobo para el hombre y slo hacindose sbdito, entregando toda su libertad al monarca absoluto, puede tener paz y seguridad.

B. Rousseau tiene una visin pesimista de la sociedad y de la cultura que no han trado progreso moral a los hombres, sino ms bien corrupcin e infelicidad.

1. - La sociedad saca al ser humano de un estado de naturaleza en el que vive feliz porque no le falta nada, aunque est sometido a la enfermedad y a la vejez.

2. - La sociedad civil no es natural, sino puro artificio y base de todos nuestros males.

3. - Como ya no es posible volver a ese estado de vida anterior y hay que cambiar este orden social injusto por uno que sea legtimo.

4. - Los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Un pacto desde el que se genera una voluntad general de la que debe emanar la soberana, siendo indivisible (contra Locke y Montesquieu) e inalienable.

3. El iusnaturalismo

- Locke apoya la teora iusnaturalista que considera que la ley natural es la base de la ley positiva.

- Estaba muy influenciado por Hooker que se apoya en Tomas de Aquino y distingue entre ley eterna, natural o positiva. Pero el iusnaturalismo de la Edad Moderna, al que pertenece Locke, desvincula el derecho natural de toda dependencia teolgica.

5. Relacin con otras pocasa) Respecto a la ley natural:

- Podemos situar este fragmento en relacin con la filosofa antigua: los sofistas plantearon el origen convencional de las normas o leyes de la ciudad frente a una ley natural no escrita. La idea de la ley natural la podemos encontrar en Aristteles y en los filsofos estoicos.- En la Edad Media, estas ideas son recogidas por Toms de Aquino quien las desarrolla de un modo sistemtico. Este filsofo distingue entre la ley divina, la ley natural, la ley moral y la ley positiva. Las ltimas slo son legtimas si responden a las primeras. Por ello, en este filsofo el poder terrenal debe estar sometido, en ltima instancia, a las leyes eternas que emanan de Dios.- Locke recoge esta tradicin, a travs de Hooker y estar presente igualmente en los defensores de la teora iusnaturalista del derecho (Puffendorf, Thomasius). - Actualmente, las teoras iusnaturalistas se encuentran reflejadas en filosofas como las de Hannah Arendt para quien las leyes positivas se oponen a la ley de la Historia y de la Naturaleza que por su dinamismo no son estabilizadoras de la sociedad. b) En cuanto a la propuesta poltica, frente a la organizacin jerrquica de la sociedad propuesta por Platn, en la que eran gobernantes los filsofos, Locke propone una sociedad en la que el poder reside en el pueblo que deposita su confianza en sus representantes elegidos por mayora.

- La teora poltica de Locke ser recogida y afianzada en la Ilustracin, pues en realidad Locke se adelanta casi un siglo a las que sern propuestas de los ilustrados. Se puede considerar su trabajo como el punto de partida del liberalismo, tanto en su vertiente poltica como econmica e intelectual. - Desde otro punto de vista, cabe contraponer la filosofa poltica de Locke, que defiende la ideologa del liberalismo econmico a la de Karl Marx. La idea de propiedad privada es salvaguardada por Locke como uno de los derechos que la ley natural le otorga.