locke apunts andres

11
Locke Apuntes Andrés Página 1 de 11 John Locke (1632 - 1704) Obras - Principales obras de Locke · 1668, Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés · 1671, Dos borradores del Ensayo · 1689, Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima) · 1690, Ensayo sobre el entendimiento humano · Tratados sobre el gobierno civil · Segunda carta · 1693, Pensamientos sobre la educación · Tercera carta · 1695, Razonabilidad del Cristianismo - Obra póstuma · Guía de la inteligencia · Comentario a las epístolas de San Pablo · Escritos de su primer período (filo absolutista) Dos consideraciones sobre el autor A John Locke, le corresponde un lugar privilegiado en la Historia de la Filosofía · Por ser uno de los grandes defensores del Empirismo, corriente filosófica que se desarrolló en Gran Bretaña a lo largo de los siglos XVII y XVIII y que consideró a la experiencia como fuente y límite de todos nuestros conocimientos Locke ingresó en el Christ Church, por entonces el más importante "college" de la Universidad de Oxford, en el otoño de 1652. La educación en Oxford estaba entonces bajo el predominio de la escolástica aristotelizante. Allí, además de estudiar filosofía, (fundamentalmente lógica y metafísica), profundizó en sus estudios de las lenguas clásicas (impartió clases como Lector de griego en el Christ Church Oxford- desde 1660 y también de Retórica desde 1663). Pero, pese al predominio del escolasticismo aristotélico en Oxford, en la época en la que Locke realizó allí sus estudios, la filosofía de Locke se enmarca en la tradición "empirista" de Francis Bacon (1561-1626), el carácter antidogmático y "experimental" de la Royal Society, bajo la clara influencia de la Nueva Ciencia de la naturaleza, también se interesó por la física y la química, (entrando en contacto con R. Boyle - 1627/1691-y su círculo), así como por la medicina, en la que se iniciará con T. Sydenham, aunque no obtendrá la titulación hasta 1674. En Francia, donde vivió de 1675 a 1680, entró en contacto con los círculos filosóficos de la época (cartesianos y libertinos) y recibió, sobre todo, el influjo de la filosofía de Gassendi (Pierre Gassendi, 1592/1655). · Por su filosofía política, que se ha interpretado como una defensa de los ideales políticos de la burguesía (por ejemplo, por la división de poderes) o como un intento de justificar la Revolución de 1688, como exponente de las bases teóricas del liberalismo moderno, podemos considerar una mayor amplitud en sus intenciones. En 1667, entró al servicio de Lord Ashley (futuro Conde de Shaftesbury), representante del naciente partido "whig" y desempeñó varios cargos de responsabilidad a su servicio. Con Shaftesbury, compartió las variables vicisitudes políticas sufridas durante la monarquía de los Estuardo.

Upload: joooaaannn

Post on 16-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de las ideas de Locke

TRANSCRIPT

LockeApuntesAndrs Pgina 1 de 11 John Locke (1632 - 1704) Obras - Principales obras de Locke1668, Consideraciones sobre las consecuencias de la reduccin del inters1671, Dos borradores del Ensayo1689, Primera carta sobre la tolerancia (en latn y annima)1690, Ensayo sobre el entendimiento humano Tratados sobre el gobierno civil Segunda carta1693, Pensamientos sobre la educacinTercera carta1695, Razonabilidad del Cristianismo - Obra pstuma Gua de la inteligencia Comentario a las epstolas de San Pablo Escritos de su primer perodo (filo absolutista) Dos consideraciones sobre el autor A John Locke, le corresponde un lugar privilegiado en la Historia de la Filosofa PorserunodelosgrandesdefensoresdelEmpirismo,corrientefilosficaque se desarroll en Gran Bretaa a lo largo de los siglos XVII y XVIII y que consider a la experiencia como fuente y lmite de todos nuestros conocimientos Locke ingres en el Christ Church, por entonces el ms importante "college" de la Universidad de Oxford, en el otoo de 1652. La educacin en Oxford estaba entonces bajoelpredominiodelaescolsticaaristotelizante.All,ademsdeestudiarfilosofa, (fundamentalmentelgicaymetafsica),profundizensusestudiosdelaslenguas clsicas(imparticlasescomoLectordegriegoenelChristChurchOxford-desde 1660 y tambin de Retrica desde 1663).Pero,pesealpredominiodelescolasticismoaristotlicoenOxford,enlapoca en la que Locke realiz all sus estudios, la filosofa de Locke se enmarca en la tradicin "empirista"deFrancisBacon(1561-1626),elcarcterantidogmticoy"experimental" delaRoyalSociety,bajolaclarainfluenciadelaNuevaCienciadelanaturaleza, tambinseinteresporlafsicaylaqumica,(entrandoencontactoconR.Boyle-1627/1691-ysucrculo),ascomoporlamedicina,enlaqueseiniciarconT. Sydenham, aunque no obtendr la titulacin hasta 1674. EnFrancia,dondevivide1675a1680,entrencontactoconloscrculos filosficosdelapoca(cartesianosylibertinos)yrecibi,sobretodo,elinflujodela filosofa de Gassendi (Pierre Gassendi, 1592/1655). Por su filosofa poltica, que se ha interpretado como una defensa de los ideales polticos de la burguesa (por ejemplo, por la divisin de poderes) o como un intento de justificarlaRevolucinde1688,comoexponentedelasbasestericasdelliberalismo moderno, podemos considerar una mayor amplitud en sus intenciones. En1667,entralserviciodeLordAshley(futuroCondedeShaftesbury), representante del naciente partido "whig" y desempe varios cargos de responsabilidad asuservicio.ConShaftesbury,compartilasvariablesvicisitudespolticassufridas durante la monarqua de los Estuardo. LockeApuntesAndrs Pgina 2 de 11 Por ello, Locke tuvo que abandonar Inglaterra en dos ocasiones.En su exilio en Holanda, donde permaneci de 1683 a 1689, finaliz el "Ensayo sobreelentendimientohumano"ypublicla"EpistoladeTolerantia",enlatn,al tiempo que entr en contacto con los revolucionarios ingleses exiliados en Holanda. Tras la Revolucin de 1686, que llev al trono a Guillermo de Orange, y una vez consolidadsuvictoria,regresaInglaterra,desempeandovarioscargosenLondres, siendo el de Comisario de Comercio el de mayor relevancia. Aspectos fundamentales de su posicin respecto al conocimiento La filosofa de Locke es considerada "empirista". Suempirismonosloreconoceelvalordelaexperienciaenelconocimiento, cosaqueyahabantenidoencuentaotrosfilsofos,sinoqueconsideralaexperiencia comolafuenteyellmitedenuestrosconocimientos,comolegitimadoraylimitadora del mismo. Enestesentido,supensamientonoesttaninfluenciadoporlafilosofa escolsticaderazaristotlicaquepredominenOxford,enlapocaenlaqueLocke cursallsusestudios,sinomsbienporlareaccinanti-aristotlica,antidogmticoy "experimental" de los filsofos renacentistas, la filosofa "empirista" de Francis Bacon, la fsicayla qumica nacientes (Locke entablrelacionesamistosas conR. Boyleysu crculo de amistades), la medicina (con T. Sydenham) El anlisis del conocimiento es la primera actividad necesaria del filsofo. Estefilsofomodernoconsideraqueelanlisisdelconocimiento(bajoqu condiciones es posible decir algo verdadero, superando as los discursos "dialcticos" de los escolsticos) es la primera actividad necesaria del filsofo. Esta tarea la emprender en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano". Origen y clasificacin de las ideas AligualqueDescartes,Lockeadmitequepareceinnegablequeposeemos contenidos mentales a los que llamamos ideas. Tambin, como Descartes, nuestro autor entiende por idea todo contenido mental. Entonces, el problema a resolver es de dnde proceden tales ideas. Crtica del innatismo Ensentidoamplio,elinnatismoeslaposturaepistemolgicaqueafirmaque existendeterminadasideasoprincipios(deconocimientoomorales)enelserhumano desdesunacimiento,antesdetodaexperiencia.Constituyenpuesunacaractersticade nuestra naturaleza. La crtica de Locke al innatismo es lo suficientemente general como para poder incluirenellaatodoslosdefensoresdelinnatismoynovamosapreocuparnospor imaginar a quien pudiese ir dirigida en concreto: Descartes (tipos de ideas, importancia de las ideas innatas), Platn (teora de la reminiscencia), la agustiniana doctrina de la iluminacindivina,losllamadosplatnicosdeCambridge,(entrelosquesecontaba HerbertdeCherbury)queinsistieronenelcarcterinnatodelasverdadesreligiosasy morales I)Teniendoencuentanuestradefinicingeneraldeinnatismo,lacrticade Lockesecentraendemostrarlafalsedaddelaafirmacindequeexisteunconsenso universalsobredeterminadosprincipiosespeculativosymorales(laideadeDios,el principiodenocontradiccin,losprincipiosmorales),dedondesesiguequetales principios seran innatos. LockeApuntesAndrs Pgina 3 de 11 Locke apel a la experiencia para mostrar que no existe tal consenso universal y que, por tanto, no existen tales ideas innatas en la naturaleza humana. IdeadeDios:Haypueblos,diceLocke,enlosquetalideanoexistey,en aquellosenlosqueexistetalidea,hayconcepcionestotalmentedistintas,loqueno podra ocurrir si la idea de Dios fuera innata. Luego la idea de Dios no puede ser innata. Alhilodeestaargumentacin,rpidamente,nosvieneelrecuerdodeDescartes,San Anselmo Principios especulativos (el principio de identidad, el de no contradiccin): Observamos que los nios, los idiotasy las personas que no han tenido la oportunidad deaprenderloscarecenporcompletodetalesprincipios.Sonmuchaslaspersonas iletradas en la sociedad europea que llegan a la edad adulta sin tener la menor nocin de tales principios y, en las tribus de Amrica, rara vez se pueden encontrar tales principios especulativos entre sus habitantes. Por ello, tales principios especulativos no pueden ser innatos. mbitodelamoralidad:Loqueobservamosesunatotaldisparidadde conductas dentro de la misma sociedad. Disparidad que aumenta si la comparamos con ladeotrassociedadesyotraspocashistricas.Siexistieranesossupuestosprincipios innatos, no podramos encontrar tal disparidad en las acciones humanas. Es ms, con frecuencia, observamos la ms absoluta falta de moralidad: "Bastaobservaraunejrcitoentrandoasacoenunaciudadparaverquobservancia,qu sentidodeprincipiosmorales,oquconcienciasemuestraportodoslosdesmanesquesecometen" (Ensayo, I, c.3). Quizslomsquepodemosobservarsontendenciashaciaciertasformasde comportamiento, pero eso no son ideas innatas de los principios morales."las reglas morales requieren prueba, ergo, no son innatas. Otro motivo que me hace dudar de la existencia de principios prcticos innatos es que no creo que pueda proponerse una sola regla moral sin que alguien tenga el derecho de exigir su razn" (Ensayo, I, c.3). II)Porltimo,carecedesentidoplantearsesitalesideasinnataspodran encontrarsenodeformaactual,sinovirtual.Puestienesentidoafirmar,porejemplo, que podemos aprender en el futuro un principio matemtico, pero es absurdo decir que tal principio est en nosotros de una forma virtualmente innata, que nuestra mente posee una idea o principio pero no est realmente en nuestro pensamiento. La experiencia: Fundamento de nuestras ideas. Si ya ha quedado demostrado que no puede haber ideas innatas, la respuesta a la preguntasobreelorigendelasideasesqueslopuedenprocederdelaexperiencia. SegnLocke,lamenteescomounahojaenblancosobrelaquelaexperienciava grabandosuspropioscaracteres:todosnuestrosconocimientosprocedendela experiencia o derivan, en ltima instancia, de ella. Tambin podemos distinguir dos tipos de experiencia. La experiencia "externa", que nos afecta por va de la sensacin. Lasensacineslaprincipalfuentedelasideas.Losobjetosafectanalos sentidosque"transmitenalamente"esaspercepciones(colores,olores,figura, movimiento, etc.), produciendo las ideas correspondientes. La experiencia "interna", que lo hace mediante la reflexin. La reflexin, aunque notan desarrolladaygeneralizada como la sensacin, nos permitetenerexperienciadenuestrasactividadesmentales(percepcin,pensamiento, memoria,voluntad,etc.),loquedalugartambinalacreacindelasideas correspondientes. "Supongamos,entonces,quelamentesea,comosedice,unpapelenblanco,limpiodetoda inscripcin,sinningunaidea.Cmollegaatenerlas?...Aestocontestoconunasolapalabra:dela LockeApuntesAndrs Pgina 4 de 11 experiencia...Lasobservacionesquehacemosacercadelosobjetossensiblesexternosoacercadelas operacionesinternasdenuestramente,quepercibimos,ysobrelascualesreflexionamosnosotros mismos,esloqueproveeanuestroentendimientodetodoslosmaterialesdelpensar.Estasonlasdos fuentesdelconocimientodedondedimanantodaslasideasquetenemosoquepodamosnaturalmente tener." (Ensayo, II, C.1) Pero adems, la combinacin de la sensaciny la reflexin pueden dar lugar a la creacin de nuevas ideas (por ejemplo, la de existencia, placer y dolor...). Tipos de ideas. Las ideas pueden ser simples y complejas. Las ideas simples (color, figura) pueden ser consideradas los "tomos de la percepcin",sonrecibidasporlamentedirectamentedelaexperiencia(sensacino reflexin) de forma enteramente pasiva. Lasideascomplejas(universo,belleza,gratitud,etc.)sonformadasporla mente al combinar ideas simples, a partir de la comparaciny la combinacin de ideas simples. Portantotodasellas,poralejadasquepuedanparecerdelosdatosdela experiencia,derivandelaexperiencia.Lamenteadquiereunpapelactivoenla produccin de tales ideas complejas. Sicombinamosunaideaconsigomismatenemosunaideacomplejademodo simplecomo,porejemplo,laideadetres,queresultadecombinarlaideade1tres veces consigo misma. Pero si combinamos ideas distintas obtenemos una idea compleja de modo mixto (o compuesta), como ocurre con las ideas de belleza, deber, hipocresa... Lasideascomplejaspuedeserdetresclases:demodos,desustanciasyde relaciones. "Estasideassimples,losmaterialesdetodonuestroconocimiento,lesonsugeridasy proporcionadasalamenteporsloesasdosvasarribamencionadas,asaber:sensacinyreflexin. Unavezqueelentendimientoestprovistodeesasideassimplestieneelpoderderepetirlas, compararlas y unirlas en una variedad casi infinita, de tal manera que puede formar a su gusto nuevas ideas complejas." (Ensayo, II, C.1) Lasideasdelosmodosdeser("llamomodosaesasideascomplejasque, cualquiera que sea su combinacin, no contengan en s el supuesto de que subsisten por smismas,sinoqueselasconsideracomodependenciasoafeccionesdelas substancias.Talessonlasideassignificadasporlaspalabrastringulo,gratitud, asesinato, etc.") se clasifican, a su vez, en simples y compuestas (o mixtas). Cualidades primarias y secundariasEnelcaptulotitulado"Algunasotrasconsideracionessobrenuestrasideas simples", antes de hablar ms ampliamente de las ideas complejas, Locke nos propone, primero,ladistincinentrelasideasylascualidadesy,posteriormente,ladistincin entre las cualidades primarias y las secundarias. Lasideasson,pues,sensacionesopercepciones;mientrasquelascualidades son "capacidades del objeto" para producir en nosotros alguna idea. "Llamoideaatodoloquelamentepercibeensmismaoesobjetoinmediatodepercepcin, pensamiento o conocimiento; y llamo cualidad del sujeto en que radica una tal capacidad a la capacidad de producir alguna idea en nuestra mente". (Ensayo, 2, 8, 8; p. 169). Lockeutilizaelsiguienteejemploparaintroducirnosendichadistincin:"As, unaboladenievetieneelpoderdeproducirennosotroslasideasdeblanco,froy redondo; a esos poderes de producir en nosotros esas ideas, en cuanto que estn en la boladenieve,losllamocualidades;yencuantosonsensacionesopercepcionesen nuestro entendimiento, los llamo ideas" (Ensayo, II, C.8). LockeApuntesAndrs Pgina 5 de 11 Peropodemosdistinguirandostiposdecualidades:lasprimariasylas secundarias.Lasprimarias(lasolidez,laextensin,laforma)"estn"enlosobjetos; mientras que las secundarias (los colores, el gusto, el sonido y el olor) "no estn" en los objetos,yactanpormediodelascualidadesprimarias.Estadistincinyalahaban realizado anteriormente Galileo, Descartes y Demcrito de Abdera. La idea de sustanciaDadoquelasideassimplesprocedendelaexperiencia(sensacinoreflexin), nos remiten a las cosas particulares como siendo sustancias ("rbol", "mesa", "cosa"...). Ademslasideasdecualidadessepresentananuestramenteformandogrupos en los que suelen aparecer cualidades primarias y secundarias. Comonopodemosconcebirelmodoenquetalesideaspuedansubsistirpors mismas, suponemos la existencia de algo, de un sustrato que les sirva de soporte, al que llamamos "sustancia" (las cualidades "necesitan" un soporte en el que existir). Entonces,segnLocke,aunqueesesoportepermanecedesconocidopara nosotros, la existencia y realidad de la sustancia queda suficientemente probada, no es un simple producto de la imaginacin, sinoel resultado de una inferencia. "...alnoimaginarnosdequmanerapuedansubsistirporsmismasesasideassimples,nos acostumbramosasuponer algnsubstratumdondesubsistanydedonderesultan;elcual,porlotanto, llamamos substancia" (Ensayo, II, 23). Entoncesquizsnoresultedifcilhablardesustratomaterial,perosde "sustanciasespirituales",amenosqueaadamoslaideade"pensante"alaideade sustancia, convirtindose as la sustancia en una "sustancial espiritual", modo en el que obtenemos tambin la idea de Dios. "la sensacin nos convence de que hay unas substancias slidas extensas, y la reflexin de que hayunas substancias pensantes.La experiencia nos asegura dela existencia detales seres,ydequeel uno tiene la potencia de mover al cuerpo por impulso, y el otro, por pensamiento" (Ensayo, II, 23). Las ideas de relacionesLasideasderelacionesresultandereferirunacosaaotraodecomparardos cosas entre s. Lasideasderelacionessonpuramentementalesaunqueprocedandela experiencia. La relacin no forma parte de la existencia "real" de las cosas, sino que es algo inducido, aunque no pueda ser contraria a la naturaleza de las cosas. Entre estas ideas estn las ideas de causalidad e identidad. Respecto a la idea de causalidad.Lockeentiendeporcausaaquelloqueproduceunaidea(simpleo compleja)yporefecto,loproducido("Aquelloqueproducecualquierideasimpleo compleja lo denotamos por el nombre general de causa; y aquello que es producido por el nombre de efecto", Ensayo, II, 26).LamejorpruebadetalcapacidadnolaencuentraLocke,sinembargo,enla experienciaexterna,sinoenlainterna,dondepodemosexperimentarlacapacidadde nuestravolicinparacomenzar,reprimir,continuarofinalizaractosdenuestramente y/o de nuestro cuerpo. Portanto,lanocindecausaydeefectoprocedendelaexperiencia,dela capacidadquetienenlassustanciasdeafectaraotras.EnlaexplicacindeLocke,sin embargo,noquedaclarolaconexinnecesariaentrelacausayelefecto,postulado bsicodelametafsicatradicional,mscercanaalracionalismocartesianoquealos postulados empiristas. Laideadeidentidadremitealaexistenciacontinuada.Enelcasodelosseres orgnicos,comoelserhumano,enlosquedistintasclulasnacenymueren LockeApuntesAndrs Pgina 6 de 11 constantemente,sepuedehablardeunacontinuidadcorporaldel"mismo"serenel mismoespacioytiempo,porloquelaideadeidentidadprocedetotalmentedela experiencia. Quocurreentoncesconlosseresorgnicospensantes?Laidentidadpersonal quedaentoncesidentificadaconlaidentidaddelaconcienciaqueesinseparabledel pensamiento.Si,endosmomentosdistintos,tuvisemosdosconcienciasdistintase inconmensurablesentres,tendramosquehablardedosidentidades,comoocurre cuandounapersonacuerdapierdelarazn,yaquenoatribuimoslasaccionesdel cuerdoallocoyviceversa,sinoquelasconsideramosrealizadaspordospersonas distintas. El lenguaje. Los trminos universales. Lockeanalizellenguaje,dadoquelasideasseexpresanconpalabras,las palabrasrepresentanideas,yademsmediantelaspalabrasnoscomunicamosconlos otros seres humanos. Silasideassonproducidasporlascosas,laspodemosconsiderarcomosignos naturales,aunqueyasabemosquehayideasquesonmerosproductosmentales.Sin embargo las palabras son signos convencionales, son producto de una convencin, por lo que su significado no es natural. Por ejemplo, la idea de "perro" es la misma en todos los seres humanos, pero no lo es la palabra con la que representamos esa idea ("perro", en castellano, "chien", en francs, "dog", en ingls). Entoncesellenguajenoestexentodeerroreseimprecisiones,loqueaade una dificultad ms al empeo de buscar conocimientos objetivos: Enmuchasocasiones,resultadifcilasegurarsedequequienesutilizanla misma palabra tienen "in mente" el mismo significado; ms an cuando se trata de ideas complejasdedifcilcomprensinyasimilacin("...todohombretieneunatan inviolablelibertaddehacerquelaspalabrassignifiquenlasideasquemejorle parezcan, que nadie tiene el poder de lograr que otros tengan en sus mentes las mismas ideas que las que l tiene, cuando usan las mismas palabras que l usa", Ensayo, III, C. 2) Adems podemos utilizarlas abusivamente dndoles significados distintos en el transcurso de una discusin("qu palabras hay que no se usen con gran lasitud, y con algunadesviacindesusignificacinestrictaypropia?...",Ensayo,II,C.32),"crear" palabrasquenotengansignificadoalguno,oqueremitanaideasconfusas(comolas utilizadas por los escolsticos y metafsicos, dice Locke). Para compensar estas dificultades Locke propone un estudio crtico del lenguaje, estudio que no ser realizado en profundidad, como sabemos, hasta el siglo XX. No obstante Locke analiza el origen (de dnde proceden?), significado y uso de lostrminosgeneralesouniversales,delosconceptos"abstractos",delosque hacemos un uso tan constante en el lenguaje habitual y en el filosfico. Locke seala que lo universal, lo general no est en las cosas sino en las ideas y palabrasquesoncreacionesdenuestramente.Esdecir,nohay,segnLocke,un fundamentoobjetivoentalprocesodeconstruccindeideasgeneralesyeneldelos correspondientes trminos generales. Por tanto la pretensin de la metafsica tradicional de que las ideas universales o abstractas nos ofrecan el conocimiento de la "esencia" de las cosas, queda totalmente desautorizada. A travs de la experiencia, entramos en contacto con entidades particulares (por ejemplo:vemosuncaballo,luegootro,etc.)y,arazdeesasucesindeideas particularesytomandolascaractersticascomunesydejandoalmargenlosrasgos diferenciadoresentreellos(lascircunstanciasdetiempoyespacioocualquierotra LockeApuntesAndrs Pgina 7 de 11 circunstancia que pueda determinarla), formamos una idea general (por ejemplo: la idea de "caballo"). Al aplicar una palabra (por ejemplo: "caballo") a esa "idea general" as formada, esa palabra adquiere un carcter universal, al representar una idea universal. Entonces cuando una entidad concreta se adecua a la idea general en cuestin, se clasifica bajo el nombre con que designamos a esa idea general, a esa clase de objetos. Esteprocesosepuedecontinuar,formandoideascadavezmsuniversalesque sernrepresentadasporlostrminosopalabrascorrespondientes(mamfero, cuadrpedo, vertebrado, etc.) Entoncesconocemosexclusivamentela"esencianominal",yaque"nuestro intento de distinguir las substancias en especies por medio de nombres no se funda en modo alguno sobre sus esencias reales" (Ensayo, III, C.6). El anlisis del conocimiento Siendo el conocimiento una operacin del entendimiento, como el conocimiento consiste en ciertas operaciones que realizamos con las ideas (percibir laconexiny el acuerdoodesacuerdoentreellas),losobjetosinmediatossobrelosquehadeversar sern las ideas (contenidos mentales, ideas) y no las cosas. Locke seala distintos tipos de "acuerdo" entre ideas: nosreferimosalaidentidaddeunaidea,delaquedeunmodoinmediato estamossegurosynoconfundimosconotra,comoocurrecuandoestamossegurosde que la idea de "blanco" no es la de "rojo". hablamosdelacuerdoodesacuerdoquehayentredosideas,comoocurreen matemticas. indicamoslacoexistenciadeunaideaconotras,comoocurrecuandonos referimos a una sustancia particular, y estamos seguros de que una caracterstica de esa sustancia (que es una idea compleja) acompaa siempre a los dems caractersticas con las que forma la idea compleja de una sustancia particular. PeroLocketambinhabladelacuerdoodesacuerdodelaideadealgoconla existencia real de ese algo (objetos externos a nuestra mente), con lo que parece aceptar la posibilidad de conocer la relacin no slo entre ideas, sino tambin entre las ideasy lascosas.Estaposicinplanteseriosproblemas:exigiradelentendimientopoderir msalldeloscontenidosmentalessuministradosporlaexperiencia,proposicinque contradice sus propios principios empiristas. Locke trat de superar esta dificultad. Niveles o grados de conocimientoInspiradoenelmodelodelconocimientomatemtico,Descarteshaba propuestolaexistenciadedostiposdeconocimiento:elconocimientointuitivo (intuicindeideasclarasindistintas)yelconocimientodeductivo(apartirdela intuicinseabreunprocesodeductivoquenospuedellevaralconocimientodetodo cuantoesposibleconocer).Peseasusprincipiosempiristas,Lockeaceptesta clasificacincartesiana,alaqueaadi,noobstante,unaterceraformade conocimiento. Locke distingui tres niveles o tipos de conocimiento: El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de lasideasdemodoinmediato,apartirdelaconsideracindetalesideasysinningn procesomediador("...aveceslamentepercibedeunmodoinmediatoelacuerdoo LockeApuntesAndrs Pgina 8 de 11 desacuerdo de dos ideas por s solas, sin intervencin de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Lockeconsideraqueestetipodeconocimientoeselmsclaroyseguroque puede alcanzar la mente humana pues lo que percibimos por intuicin no est sometido aningngnerodeduda.Comoejemplomsclarodeconocimientointuitivonos proponeLockeelconocimientodenuestrapropiaexistencia(siguiendoclaramentela posicincartesianasobreelcarcterintuitivodelconocimientodel"yo"),queno necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostracin. Es cierto que Locke no explica con demasiada amplitud las caractersticas de ese "yo", pero en todo caso no se est refiriendo al conocimiento de un alma inmortal, sino slo a una existencia pensante. El conocimiento demostrativo (como el conocimiento deductivo en Descartes) es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otrasquesirvendemediadoras.Enesteprocesodiscursivo,cadaunodesuspasoses asimiladoalaintuicin("Encadapasoquedalarazncuandosetratadel conocimientodemostrativo,hayunconocimientointuitivoacercadelacuerdoodel desacuerdo", Ensayo, IV, C.2). Elejemplomsclarodeconocimientodemostrativoes,sinlugaradudas,el conocimiento matemtico (deduccin a partir deun pequeo nmero de principios que seconsideraban,poraquelentonces,evidenteseindemostrables-lospostuladoso axiomas-).OtroconocimientodeestetipoeselquetenemosdelaexistenciadeDios, nosdiceLocke.Lockepartirdelconocimientointuitivodenuestrapropiaexistencia, recurrir a otras ideas intermedias, que procedentambin de la intuicin,ydemostrar la necesidad de tal existencia.El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, el que tenemos de las cosas cuando estn presentes a la sensacin. Pero si consideramos que el conocimiento ha de versar sobre ideas, como se ha dichoanteriormente,nodejaderesultarsorprendentequeLockeaadaestaformade conocimientoqueapuntaalconocimientodecosas,deexistenciasindividuales,que estn ms all de nuestras ideas. Cmo es posible verificar el acuerdo o desacuerdo entre una idea (un contenido mental)ylaexistenciadeloquesuponemosquecausaesaidea(algoextramental)? Siguiendo los principios empiristas de Locke resultara imposible verificar tal acuerdo o desacuerdo, ya que deberamos ir ms all de las ideas, de la experiencia. Noobstante,Lockesemuestraconvencidodequelasideassimplesestn causadasporcosasqueactansobrelamente,porloquehadehabersimilitudo conformidadentreambas.Yasedijoanteriormentequelasideasdecualidades primarias,alrepresentaralgoqueestenelobjeto,sonvlidasparaprogresarenel conocimientoobjetivo,mientrasquelascualidadessecundarias,al"noestar"enlos objetos, no lo son, por lo que las inferencias o deducciones que podamos extraer de ellas no tienen valor cognoscitivo, valor objetivo. Este es su argumento o justificacin de que poseemos un conocimiento sensible sobrelascosas,sobrelasexistenciasparticulares.Peroelproblemaseagravasi consideramos las ideas complejas pues, en ese caso, hay una clara elaboracin mental y nopodemostenerseguridaddelaconcordanciaentrelaideaylaexistenciareal "extramental" (vase el conocimiento de la esencia nominal y no de la esencia real en el apartado del lenguaje: las ideas complejas pueden corresponderse con larealidad o no, ya que la mente puede combinar las ideas arbitrariamente, dando lugar a combinaciones que no necesariamente tiene que corresponderse con algo real). LockeApuntesAndrs Pgina 9 de 11 NoobstanteLockeconsideraque,silaideacomplejadesustanciaesunhazo agregado de ideas simplesycada una de esas ideas simples tiene uncorrelato sensible enlarealidadextramental,entoncesLockevuelveasalaargumentacinutilizada con las ideas simples. Endefinitiva,apesardelasdificultades,Lockesemuestraconvencidodela existencia real del mundo, de las cosas... Lasdemssupuestasformasde"conocimiento"nopasarndeserunamera probabilidad, ("la probabilidad es la apariencia del acuerdo de las ideas sobre pruebas falibles")osernenglobadasenelmbitodelafe,esdecir,enloquenoes conocimiento("Lafe,encambio,eselasentimientoqueotorgamosacualquier proposicin que no est fundada en deduccin racional", Ensayo, IV, C.18). Sociedad y poltica El pensamiento poltico de John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas sobre la toleranca", (de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690, especialmente en el segundo (siendo el primero de carcter fundamentalmente polmico). LockeintentfundamentarfilosficaypolticamenteelEstado,buscandosu legitimidad en su origen. - El estado de naturaleza y la ley moral natural. A diferencia deT. Hobbes (1588-1679), paraLocke, elestado de naturaleza no seidentificaconelestadodeguerrasinoqueelestadodeguerraconstituyeuna degeneracindelestadodenaturaleza,unaviolacinmediantelaimposicindela fuerza en ausencia de todo derecho. Elestadodenaturalezasecaracterizaporlalibertadeigualdaddetodoslos hombres, en ausencia de una autoridad comn. Cmo sabemos lo queel estado natural debe ser? Porque existe una leymoral naturalqueloregulaypuedeserdescubiertaporlarazn.Estaleyseimponealos hombres en ausencia de todo Estado y legislacin. La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos derechos naturalesysusdeberescorrespondientes.Entreellos,Lockedestaca:elderechoala propia conservacin, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada... - El derecho natural de propiedad privada. Para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural: Puestoqueelhombretieneelderechoyeldeberalapropiaconservacin, tendr derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Eltrabajoconstituyetantolafuentedeapropiacindebienescomosulmite, yaquesloaquellosbienessobrelosqueelhombrehainvertidosupropiotrabajole pertenecen. Escierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido susriquezas, sino questaperteneceporigualatodaslascriaturas;perolaraznnosenseaquela existenciadelapropiedadprivadaestdeacuerdoconlavoluntaddeDios,yaque aquelloqueelhombreobtienemediantesutrabajo(deesedominiocomnnatural:la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo. Porotraparte,Lockeadmitetambinelderechoaheredarlapropiedad, basndose en que la familia es una "sociedad natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la herencia. LockeApuntesAndrs Pgina 10 de 11 - Los orgenes de la sociedad poltica: el pacto. Aunqueloshombresposeen(enelestadodenaturaleza)unaleynatural,nose sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de las dems. Entoncesesdeintersdelserhumano,diceLocke,constituirunasociedad organizada para la ms efectiva preservacin de sus derechos y libertades, mediante un acuerdo o pacto establecido entre ellos. En el origen de la sociedad civil y del gobierno, nos encontramos, pues, con un pacto, con un contratoy, en ese pacto, el hombre renunciaa sus poderes legislativosy ejecutivos en favor de la sociedad, pero no renuncia a su libertad aunque la restringe.Lasrestriccionesquelasociedadcivilimponealestadodenaturalezaslose puedenjustificarmedianteelconsentimiento:nadiepuedesersacadodelestadode naturaleza y ser sometido al poder poltico sin su propio consentimiento, libremente. Aunquelaconstitucindeunasociedadcivilsuponerenunciaraciertos derechos, conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes trminos: 1.Loshombresdisponendeunaleyescritaquedefinelaleynatural,evitando controversias sobre ella. 2.Seestableceunsistemajudicialquegozadelreconocimientogeneralyevita arbitrariedades. 3.Secreaunpodercapazdecastigarcrmenes,ydeobligaraejecutarlas sentencias. 4. Se conserva la propiedad privada. - Constitucin y disolucin del gobierno. La divisin de poderes. Para Hobbes, el mismo acto del contratogeneraba simultneamente la sociedad civilyelEstadopero,paraLocke,ambosmomentosconstitutivosestnclaramente diferenciados. Mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confa una tarea. La relacin entre el gobierno y sus sbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea. Estadejacindepoderestieneporobjeto,precisamente,eldisfrutarconms seguridad de su libertad. Adems,elpoderdelEstadonopuedeestarconcentradoenlosmismos representantes(contraelabsolutismo).Lagarantadequenoseproduzcaabusode poder radica en una estricta divisin del mismo en tres mbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La divisin de poderes se estructura como sigue: 1.Elpoderlegislativoconstituyeelpodersupremoensentidoestricto,perono es un poder absoluto. Tiene que responder de la confianza puesta en l y respetar la ley moral natural. 2.Elpoderejecutivoeselencargadoderealizarlosmandatosdellegislativo (para Locke, el poder judicial no es un poder independiente, siendo slo un aspecto del ejecutivo). 3.ElpoderfederativoestencargadodelaseguridaddelEstadoydelas relaciones con el exterior. Un gobierno se disolver siempre que se de alguna de las siguientes situaciones: a)Disolucinporcausasexternas:cuandolasociedadquegobiernanopueda perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo. b) Por causas internas: Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto que le impida actuar libremente. LockeApuntesAndrs Pgina 11 de 11 Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor. Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariamente al mandato encomendado. Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas, la rebelin de los sbditos queda justificada.