locke apuntes politica moreno

10
Locke Teoría Política F. G. Moreno Página 1 de 10 JOHN LOCKE Teoria Política 1. Contexto histórico filosófico y cultural. 1.1 La biografía de John Locke. John Locke (1632-1704) nació en Wrington en el seno de una familia acomodada, de confesión calvinista. Inició su formación en el "Westminster School" de Londres. Posteriormente cursó estudios en el colegio de" la Iglesia de Cristo" (Christ Church) de Oxford, donde se quedó durante un tiempo como profesor de griego y retórica. Muy Insatisfecho con el escolasticismo que en esos momentos imperaba en la Universidad de Oxford, inició estudios que no concluyó de medicina y botánica. En 1666 conoció a Lord Anthony Ashley, conde de Shaftesbury, líder del partido whig (partido liberal), y comenzó a trabajar para él como médico, consejero y preceptor de sus nietos. Locke se involucró en la vida política, llegando a desempeñar varios cargos públicos modestos. Cuando Shaftesbury abandonó el puesto de Lord Canciller, Locke aprovechó la menor urgencia de los problemas políticos para realizar una larga estancia de cuatro años en Francia (1675- 1679). Requerido por Shaftesbury, Locke volvió a Inglaterra para ayudarle en la campaña de Exclusion Bill (ley que intentaba apartar al futuro Jacobo II del trono por su catolicismo), lo que motivó un nuevo enfrentamiento entre Carlos II y el Parlamento y concluyó con su disolución. Shaftesbury conspiró contra el monarca absoluto y, tras ser descubierto, hubo de huir a Holanda, donde murió en 1683. Locke le acompañó en el destierro, dedicando la mayor parte de su tiempo a escribir. Años más tarde, aprovechó el triunfo de la Revolución Gloriosa de 1688 para volver a Inglaterra. Y a su vuelta, comenzó a publicar sus principales obras: el Ensayo sobre el entendimiento humano, los Dos tratados sobre el gobierno civil, las dos Cartas sobre la tolerancia y Lo razonable del Cristianismo. Locke pasó sus últimos años retirado en una casa de campo en Essex, cerca de Londres, donde murió en 1704. Locke ha pasado a la historia de la filosofía como el padre del empirismo, del liberalismo moderno y de la Ilustración británica.

Upload: joooaaannn

Post on 16-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de la política de Locke

TRANSCRIPT

LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 1 de 10 JOHN LOCKE Teoria Poltica 1. Contexto histrico filosfico y cultural. 1.1 La biografa de John Locke. John Locke (1632-1704) naci en Wrington en el seno de una familia acomodada, de confesin calvinista.Inicisuformacinenel"WestminsterSchool"deLondres.Posteriormentecurs estudiosenelcolegiode"laIglesiadeCristo"(ChristChurch)deOxford,dondesequed durante un tiempo como profesor de griego y retrica. Muy Insatisfecho con el escolasticismo que en esos momentos imperaba en la Universidad de Oxford, inici estudios que no concluy de medicina y botnica. En 1666 conoci a Lord Anthony Ashley, conde de Shaftesbury, lder del partido whig (partido liberal), y comenz a trabajar para l como mdico, consejero y preceptor de sus nietos. Locke seinvolucrenlavidapoltica,llegandoadesempearvarioscargospblicosmodestos. Cuando Shaftesbury abandon el puesto de Lord Canciller, Locke aprovech la menor urgencia delosproblemaspolticospararealizarunalargaestanciadecuatroaosenFrancia(1675-1679).RequeridoporShaftesbury,LockevolviaInglaterraparaayudarleen lacampaade Exclusion Bill (ley que intentaba apartar al futuro Jacobo II del trono por su catolicismo), lo que motiv un nuevo enfrentamiento entre Carlos II y el Parlamento y concluy con su disolucin. Shaftesburyconspircontraelmonarcaabsolutoy,trasserdescubierto,hubodehuira Holanda, donde muri en 1683. Locke le acompa en el destierro, dedicando la mayor parte de su tiempo a escribir. Aosmstarde,aprovecheltriunfodelaRevolucinGloriosade1688paravolvera Inglaterra.Yasuvuelta,comenzapublicarsusprincipalesobras:elEnsayosobreel entendimientohumano,losDostratadossobreelgobiernocivil,lasdosCartassobrela tolerancia y Lo razonable del Cristianismo. LockepassusltimosaosretiradoenunacasadecampoenEssex,cercadeLondres, dondemurien1704.Lockehapasadoalahistoriadelafilosofacomoelpadredel empirismo, del liberalismo moderno y de la Ilustracin britnica. LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 2 de 10 1.2 El contexto histrico LavidadeLocketranscurreentre1632y1704.DurantedichosaosenelReinoUnido ocurrieron unasseries detransformaciones polticasque,engranparte,hanconformadoa la actual Gran Bretaa. Lockevivipersonalmentealgunosde losacontecimientosmsdestacadosdedichoperiodo quecomenzaroncuandoen1625CarlosIEstuardosubialtronodeInglaterra,desdedicho momentosesucedierondistintosconflictoseconmicos(subidasdeimpuestos),polticos (injerenciadelmonarcaenasuntosparlamentarios)yreligiosos(extensindelanglicanismo) cuyo momento culmen fue la disolucin del parlamento en 1642 y el comienzo de la guerra civil entre la clase burguesa partidaria del Parlamento y la nobleza partidaria del rey. La guerra civil concluyen1649yllevconsigolaejecucinpblica,porprimeravezenEuropa,delrey, acusadodetraicinylaproclamacindeunarepblica,alfrentedelacualestuvoOliver CromwellcomoLordProtectordesde1653hasta1658aodesumuerte,en1660se reinstaura lamonarquademanosCarlosII, los aosdereinado deestese distinguieronpor unaprosperidadeconmicaylaestabilidadpoltica.SinembargocuandoJacoboIIsubial tronoen1685tratdeimponerdeformaabsolutistalarestauracindelcatolicismo,dando lugaraunafrreaoposicinporpartede burguesesynoblesquedesembocenel exiliodel rey y lo que ha dado en llamarse la Revolucin Gloriosa o revolucin incruenta (a pesar de que hubo una guerra civil y combates). ConlasubidaaltronodeGuillermodeOrangecomosucesordeJacoboIIcomienzaen Inglaterraunamonarquaparlamentaria,ypuedeargirsequeconelascensoaltronode Guillermo,comenzlademocraciaparlamentariamodernainglesayaqueelmonarcanunca volvera atener elpoderabsoluto,y laDeclaracin deDerechosseconvertira enunode los documentos ms importantes de Gran Bretaa. La Carta de derechos o Declaracin de derechos (en ingls Bill of Rights) es un documento que impuso el Parlamento ingls al prncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo. El propsito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista de los Estuardo. LaDeclaracindederechossecompletconlaActadeToleranciaen1689,documentoque concedalalibertadreligiosaalosanglicanos(peronoasacatlicosyotrasconfesiones protestantes), lalibertaddecultopblico, el derecho aabrirescuelasyelacceso atodaslas funcionespblicas.Endefinitivaambosdocumentosestablecanlamonarquaconstitucional, dondeseestablecequelasleyesqueemanandelparlamentoprevalecensobrelavoluntad real, la soberana de la nacin y la idea de contrato social. En 1707 se firm el Acta de unin de Escocia con Inglaterra, surgiendo as el Reino Unido de la Gran Bretaa, finalizando as un periodo de situacin de guerra, anarqua en ocasiones, pero de indudable inestabilidad social que propici una reflexin sobre los fundamentos ideolgicos, polticosymoralesdelpoderdelasmonarquasydelosgobiernos,reflexinenlaque participaronlosfilsofosempiristas,destacandoespecialmenteaHobbesyaLocke,cuyo pensamiento contribuy de forma destacada al surgimiento de un nuevo orden social y poltico, basadoenlateoradelpactoocontratosocialcomoorigenyfundamentodelestadoydel poder. 1.2 El contexto filosfico. Lockefuecoetneoycontemporneodemuchosdelosgrandesfilsofosdelracionalismo continentaleuropeo,delincipientemovimientoempiristabritnicoycomonodegrandes cientficos como Newton y Boyle de quien fue amigo personal. Descartesfallecien1650,perocoetneosaLockepodemosconsideraraSpinozza(1632-1677)yaLeibniz(1646-1716)comograndesrepresentantesdelracionalismocontinental continuadoresenciertomodode laobracartesianaydelpapelde laraznenelprocesode LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 3 de 10 conocimiento.Hayquerecordarqueenciertomodoelempirismoesunmovimientofilosfico quesecontraponealracionalismo.Aunqueambosmovimientoconsideranqueelobjetoy material de conocimiento se constituye a travs de las ideas, el origen, naturaleza y validezde estassonmuydiferentesenambosmovimientos.Mientraselracionalismoabogabaporun innatismodelasmismasencuantoasuorigenynaturalezayunaevidenciaracionaldelas mismas como criterio de verdad, os si se prefiere, de validez, los empiristas defendan el origen empricodelasmismasylacorrespondenciaconlasdistintaspercepcionescomocriteriode verificacin de las ideas. Sin embargo, sera equivocado contraponer empirismo a racionalismo, como si el primero fuera meramenteunafilosofacontrariaalarazn.Elempirismononiegalarazn,sinoque consideraquesumbitodeaplicacinsereduceaplantearselaverdadofalsedaddelos juicios, los cuales han de referirse, en ltima instancia, a la experiencia. Por otro lado, las lneas de divergencia entre empirismo y racionalismo se centran adems en que si los racionalistas consideran la matemtica como modelo de saber y adoptan, como ideal de mtodo, el mtodo deductivo, propio de sta; los empiristas se orientaran por los senderos delacienciafsicasobretodoslainiciadaporBoyleyNewtonyadoptarancomoidealde mtodo,elmtodoinductivo.Ladeduccinquedaconfinadaas,almbitodelsaber matemtico;elconocimientofactualconsistir,encambio,engeneralizacionesapartirdela experiencia.Siparalosracionalistas,portanto,lafilosofahadeadecuarsealmodelo matemtico, para los empiristas ha de seguir el de las ciencias naturales. Para entender esta posicin en el mbito gnoseolgico debemos recordar que Locke conoci la filosofaescolsticatradicionalenOxford,yqueledecepcion.Deahaquecambiarade orientacin sus estudios hacia la medicina y la botnica. En aos posteriores fue atrado por el conocimiento cientfico-experimental. Ley a Bacon y tuvo una gran amistad con Boyle, quien influye notablemente en su Ensayo sobre el entendimiento humano. Gran parte de esta obra es unaaplicacindelosprincipiosdelafsicadeBoylealamentehumana.Tambinejercen influenciaenl,laamistadpersonalquetuvoconNewtonyporsupuestolasobrasde Descartes. El empirismo se desarrolla frente a la razn cartesiana gracias al desarrollo en este siglo de las ciencias empricas. En relacin a la teora poltica de Locke tenemos que citar como referencias contextuales, bien por la influencia directa, bien por oposicin o porque el pensamiento de Locke se constituye en una modelo alternativo a Hooker (como influencia directa) y Hobbes y Filmer como teoras a las que Locke intenta responder y ser alternativa. Lockees,enciertomodo,grandeudordelasideasdeRichardHooker(1554-1600), especialmente en lo referente al gobierno como un poder delegado por la comunidad. Hooker ademssostenaqueeluniversoestabasostenidoporleyesracionalesquepodanser entendidas por la razn humana. Las leyes naturales son descubiertas por la razn, las cuales no eliminan otros tipos de leyes. Hooker tambin entiende la sociedad como un contrato, pero no histrico sino filosfico y moral. EnelSegundoTratado,LockecitavariasvecesaHookerparaapoyarsusplanteamientos polticos.Elobjetivodeestaobraerahallar"otroorigendelpoderpoltico."Elloenvistaa justificarlaexpulsindelgobierno,seaelParlamentooelrey,cuandohayaactuado anticonstitucionalmente. Yaunquenohalugarnitiempoparadesarrollarlosenesteapartado,esnecesarioincluira Hobbes con su defensa de la monarqua absolutista y que aparece en elLeviatn, y a Filmer consudefensadelamonarquaabsolutahereditariaydivinayquedefendiensuobrael Patriarca como pensadores a los que Locke hace serias objeciones y responde en sus escritos oponindose frontalmente a sus planteamientos. No podemos finalizar este contexto filosfico sin hacer referencia a que Locke es considerado padreyfundadorademsdelempirismobritnico,delliberalismopolticoylaIlustracin britnica.LaaportacindeLockeaestosdosltimosmovimientosseharatravsdela exposicin de la teora poltica de este autor ya fue bastante fecunda. LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 4 de 10 2. LA TEORA POLTICA DE LOCKE 2.1.Puntodepartida:lacrticadelabsolutismoy definicin del poder poltico. ElpuntodepartidadelareflexinpolticadeLockefuelacrticadelabsolutismo,yaella dedicsuPrimertratadosobreel gobiernocivil,obraenla querebatalastesisde Filmer[1]. Perounavezrebatidoelabsolutismomonrquico,Locketienequeelaborarsupropiateora poltica,yesloqueharenelSegundotratadosobreelgobiernocivil,comenzandoporla definicin de poder poltico, el cual entiende como el derecho de legislar e imponer penas a los transgresores de las leyes con el fin de preservar y regular la propiedad, ampliar la fuerza de la comunidad en la ejecucin de las leyes y en la defensa del Estado frente a ataques extranjeros; todo ello por el bien pblico. ApartirdeesteconceptoLockedesarrollarunareflexinparalelaaladeHobbes[2],pero desde supuestos diferentes y con distinta intencionalidad poltica: la fundamentacin filosfica de la monarqua parlamentaria. Locke parte de la consideracin de un estado de naturaleza en el cual los seres humanos pueden ordenar sus actos y disponer de sus propiedades en libertad dentro de los lmites de la ley natural sin depender de la voluntad de los dems. 2.2 Estado de naturaleza: libertad y ley natural Aligualqueotrospensadoresdesupoca,Lockellegaalaconclusindequelosltimos componentes de la sociedad son los individuos en el estado de naturaleza. Lockeconsideraqueenelestadodenaturalezayaexistelasociedad.Noesunestadode guerracontinua provocadopor laagresividadinstintivayracionaldelhombre(comoafirmaba Hobbes).Alcontrario,Lockeconcibealhombrecomoanimalsocial(enlalnea aristotlica),queviveenun"estadodepaz,benevolencia,ayudamutua...",porquese rigeporlaleynatural.Yestaexigerespetoyproteccindelosderechosnaturales propios de cada hombre. Dichos derechos naturales son la vida, la salud, la libertad y la propiedad. Lockecreequeelestadodenaturalezaesunestadopre-poltico,deanarqua.Los hombresestablecenrelacionesestablesdediferentecomplejidad(partiendodela familia), reguladas y consolidadas por medio de pactos; pero no existe una autoridad, un poder. Ahorabien,porquesnecesariaentonceslasociedadcivil? Qu aportaa esteestadode felicidad natural? En el estado natural es libre, pero sometido a las leyes divinas, lo que implica que,dadalaposibilidaddetransgresionesdeesasleyes,existelanecesidaddeimponer castigos.Enelestadonaturaltodoslossereshumanossonjuecesytodospuedenimponer castigos. Pero no parece racional, dada nuestra naturaleza afectable por las pasiones, que uno sea juez de su propia causa. Este es uno de los motivos de la necesidad del establecimiento de un gobierno civil. Entre los derechos naturales, Locke concede una especial importancia al de propiedad. AdiferenciadeHobbesquienpensabaqueelestadonaturaldelhombreeradeguerrade todos contra todos y que la propiedad no existe hasta que se establece el poder poltico. LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 5 de 10 Alahoradeentenderla"propiedad",Lockerompeconlatradicinanterior.Autoresprevios, como Grocio, o contemporneos, como Pufendorf, defendan que la propiedad tena su origen enelconsentimientodeloshombres.Encambio,Lockedefiendequelapropiedadesun derecho anterior a ese consenso, un derecho que los hombres tienen que reconocer.Explica queelhombrellegaaserpropietarioatravsdesutrabajo,porquealsereltrabajo propiedadindiscutibledeltrabajador,nadiepuedetenerderechoalresultadodedicha labor. Locke cree que hay dos tipos de actividad laboral sobre las cosas: El primero, ms simple, tiene lugar cuando el hombre de apodera de algo que separa del conjunto de las cosas comunes y lo pone a su disposicin de una forma pasiva por partedelobjeto,latierraacultivar,elganadoapastorear,lamaderadelbosquea trabajar, etc.El segundo, el ms importante desde el punto de vista histrico, tiene lugar cuando el trabajo produce una transformacin del objeto hacindolo diferente del resto de objetos similares. La propiedad depende adems de otro principio previo: el de conservacin. Segn este ltimo, el hombre no debe daarse a s mismo, ni daar a los dems, ni daar las cosas naturales. Es un principio opuesto al de despilfarro, habitual en la sociedad nobiliaria. El principio natural de conservacinlimitalapropiedad,yaquesololegitimaalhombreparaapropiarsedelo necesario para su sustento, siempre que no se corrompa. Por ello, el derecho de propiedad no nace del consentimiento del hombre, ya que depende de un principio anterior. Por otra parte, Locke reconoce la existencia de determinadas cosas que se pueden conservar sinquesecorrompan,comoeloro,laplataolosdiamantes.Paraellas,consideraqueno existeningnlmitenaturaldeapropiacinyacumulacin.Porello,tanprontocomolos hombresacuerdandarlesvalor,seconvierteneninstrumentosdecambi o,endinero.El principio de conservacin, conjugado con el consentimiento, sirve para justificar una propiedad ilimitada.TodoesterazonamientolepermiteaLockedefenderlapropiedadenunsistema burgus e industrial capitalista. En el estado de naturaleza, el hombre posee dos poderes: Legislativo.Queconsisteenelpoderdehacerloqueleparecebienparasupropia salvaguardiayladelosdems,dentrodelaleynatural.Esunpoderlegislativo individual, subjetivo, basado en la percepcin racional de la ley natural.Ejecutivo.Consistenteenelpoderdecastigarlosdelitoscometidoscontralaley natural. Es un poder judicial individual, que Locke llama poder ejecutivo porque se trata deejecutarlaleynaturalyqueincluyenosoloelcastigodelosdaossufridos,sino tambin la penalizacin de los agravios infligidos a terceros en contra de la ley natural. No obstante, el ejercicio de estos dos poderes no garantiza el cumplimiento de la ley natural . El hombretienederechoadefenderseenelestadodenaturaleza,peroencuentratresgrandes dificultades: Lafaltadereconocimientodelaleynaturalcomonormaobligatoria,por desconocimiento o por inters.La inexistencia de un juez reconocido e imparcial, que ejecute la ley natural, unida a la parcialidadsubjetivadecadahombrecuandoutilizalaleynaturalparaenjuiciar perjuicios sufridos en persona.Lainexistenciadeunpoderquegaranticelaejecucinyelcumplimientodelas sentencias justas.

Estasituacineslaquelleva,segnLocke,alainstitucindeunpodercoactivototal(que puedepenalizarlailegalidadinclusoconlapenademuerte),confacultadparaimponersu voluntad sobre los hombres libres que forman el estado de naturaleza. Y as nace la sociedad polticaoelEstado.Antelanecesidaddeasegurarmejorlaconservacindesusderechos naturales,especialmente,laspropiedadesacumuladasduranteelestadodenaturaleza,los LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 6 de 10 hombres se constituyen en sociedad poltica y establecen un gobierno. La sociedad civil es, por tanto,unarepblicadepropietarioslibres,querenuncianasuspoderesenbeneficiodeun poder poltico que asegura el respeto de las libertades y la propiedad. En eso consiste el pacto y la sociedad que de lsale constituida En la renuncia a tomarse la justiciaporpropiamano,poniendoelpoderdecastigarlasviolacionesdelaleynaturalen manos del gobierno civil. La libertad queda recortada, pero slo en lo absolutamente necesario, quedando los individuos libres en cuanto a lo que no haya sido establecido de comn acuerdo. Para Locke, cierta cantidad de libertad es irrenunciable y no puede ser cedida, y por tanto no puede el ser humano ponerse a s mismo a merced de un poder absoluto y arbitrario como el del Leviatn de Hobbes. 2.3. Contrato y consentimiento El requisito para el paso del estado de naturaleza a la sociedad civil es el consentimiento. Este presenta las siguientes caractersticas: Es un acto voluntario de los hombres en virtud del cual se comprometen a someterse libremente al poder poltico.Conllevalarenunciaalospodereslegislativoyejecutivoqueelhombretenaenel estado de naturaleza y su entrega a la comunidad. Y tiene la forma de un contrato. La decisin del paso a la sociedad civil es la consecuencia de la voluntad de la mayora. Elconsentimientodelamayoraobligaatodosloshombresadarsuconsentimientoparala formacindelEstado.Lockedavaloralavoluntaddelamayoradadoqueesimposiblela decisin unnime, la de la minora sera injusta y la individual no tendra carcter de contrato. Lockecreequelademocraciaeselmejorinstrumentoparaconseguirqueelpoderpoltico defienda y est al servicio de los derechos individuales. La voluntad de la mayora no se deja guiarporinteresesparticulares,sinoquebuscaelbeneficiodetodosyelrespetodelos derechos naturales y de la ley. Locke establece una diferencia entre MAYORA COMUNITARIA y MAYORA DE TODOS Y CADAUNO.Sealaqueunconsensobasadoenesteltimotipodemayoraseraalgo imposibleyaqueimplicaraunaespeciedeREGIMENASAMBLEARIO,contalvariedadde opinionesyintereses,quedaralugarauntipodesociedadparecidaal osucedidoconlas entradas de Catn en el teatro, el cual entraba nicamente para salir a continuacin. Se hace necesaria, por tanto, la existencia de un cuerpo poltico que represente a la mayora y que tengaelpoderdetomardecisionesyquerepresenteatodoslosmiembrosdela comunidad en su conjunto. Todoslosquesalendelestadodenaturalezahandeentenderquelohacendespusde entregaralaMAYORACOMUNITARIAtodoelpodernecesarioparaquelasociedad alcance sus fines. Por todo ello, lo que constituye una SOCIEDAD POLTICA no es otra cosa que el CONSENTIMIENTO de una pluralidad de hombres que aceptan la regla de la mayora y queacuerdanunirseeincorporarseadichasociedad.Estofueloque,segnLocke,di ORIGEN a los gobiernos legales de todo el mundo. Elconsentimientodebeserexpreso,notcito,paraqueungobiernosealegtimo.Lockeno aceptaelconsentimientotcito,quesedaimplcitamenteporelmerohechodevivirenla sociedadyaceptarsusleyes.Requiereunactoconscientedeadhesin.ParaLocke,la sociedadpolticanoseconstruyeconabstenciones,sinoqueexigeunavoluntadpoltica consciente y un constante inters por la participacin. 2.4 La constitucin del Estado: Divisin y limitacin de poderes:poderlegislativo,poderejecutivoypoder federativo. LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 7 de 10 Segn Locke el poder poltico nunca puede irms all de lo necesario para el bien comn ni tomararbitrariamentelapropiedaddecualquierciudadanosinsuconsentimiento.Porotra parte, el poder del Estado es sagrado e inalterable, por lo que ningn ciudadano queda eximido por ningn poder de obedecerlo. Es necesario que el gobierno se base en unas leyes, iguales para todos y que nombre jueces para dirimir los conflictos de un modo imparcial siguiendo esas leyes. Es necesario tambin que los ciudadanos contribuyan al mantenimiento del Estado con la parte de sus bienes que se establecer en esas leyes. En este punto, Locke introduce un nuevo principio en la teora de la legitimidad poltica. A las legitimidades del origen y del ejercicio del poder, aade una nueva categora, la legitimidad de laformadegobierno.Yrechazaporilegtimalamonarquaabsoluta,yaqueelmonarcano tiene como misin garantizar los derechos de sus sbditos y, an ms, estos no tienen ninguna posibilidadjurdicaderecurrircontra lasdecisionesy las leyesdecretadas por elgobernante. Lamonarquaabsolutaes,paraLocke,incompatibleconlasociedadcivilynopuede considerarse siquiera una forma de poder civil. Podemos apreciar claramente que las ideas de Locke son absolutamente opuestas a las de Hobbes. Para asegurar la imparcialidad y limitacin del poder del Estado, los poderes del mismo han de dividirse. Locke reconoce un poder legislativo, que estar en manode diversas personas que seunenparahacerlasleyes,peroque,unavezhechasstas,vuelvenaserciudadanos normalesydejanlaaplicacindelasmismasaunpoderejecutivo,elgobierno.Distingue tambin un tercer poder, el federativo, que se ocupara de las relaciones con otros estados-y que descansa en las mismas personas que el ejecutivo-. 2.4.1. El poder legislativo EltitulardelpodersupremodelEstado,ellegislativo,debeserelegidoynombradoporel pueblodeformademocrtica,paraconseguirel reconocimientoyelrespetode losmiembros de la sociedad civil. Aunquetomacomoreferenciaelmodeloingls(queeraelmsavanzadoyeficazdesu poca), Locke no analiza con profundidad la eleccin del poder legislativo. Sprestamsatencinaladefinicindelascaractersticasylaslimitacionesdeestepoder supremo y total del Estado. Elpoder legislativo nopuedeserabsolutamentearbitrariosobre lasvidasy losbienes delos sbditos. Est limitado por su finalidad, la consecucin del bien pblico de la sociedad civil, y por el cumplimiento de la ley natural, que tambin obliga a los legisladores. El poder supremo debe promulgar leyes generales, iguales para todos. Los decretos no pueden ser individuales, no pueden ser modificados para ser aplicados a casos singulares y no pueden ser improvisados. El poder supremo no puede arrebatarle las propiedades a un individuo sin su consentimiento. Puedereglamentarelderechodepropiedad,peroparaelestablecimientoylaexaccinde impuestos debe contar con el consentimiento de los sbditos. El poder legislativo es indivisible e inalienable. El gobernante no puede transferirlo a un tercero, ya que lo detenta por delegacin del pueblo.

Para velar por el cumplimiento de estas condiciones, Locke cree que entre el poder legislativo y el pueblo debe haber la mayor identificacin posible o la mayor comunin de intereses: ElloseconsiguemejorenEstadosenqueelpoderlegislativolodetentanasambleas sucesivas,cuyoscomponentes,unavezhandejadoelpoder,vuelvenasercomponentes "llanos" de la sociedad civil, sometidos al nuevo gobierno. LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 8 de 10 En cambio, es ms complicado en Estados en que el poder legislativo reside en una asamblea inamovible,oenunhombresolo(comoeselcasodelasmonarquas),yaqueesmayorel peligro de que los gobernantes dejen de buscar el inters general de la comunidad. Portanto,lasolucinpreferidaporLockeesimpedirmediantelarenovacinsistemticay frecuente de los titulares del legislativo, la formacin de una clase poltica que se perpete en el poder y que pueda desarrollar intereses propios, distintos a los de la sociedad civil. 2.4.2 El poder ejecutivo Estepensadorbritnicoconsideranecesarialaseparacindelpoderlegislativoyelejecutivo por dos motivos: Porque el poder legislativo se ejerce de manera discontinua, mientras que el ejecutivo acta permanentemente.Porque confiar la promulgacin y la ejecucin de las leyes en la misma persona podra generar en ella el deseo de perpetuarse en el poder y podra distanciar sus intereses de los generales de la comunidad. En cambio, Locke considera que los poderes ejecutivo y federativo pueden encontrarse unidos yserejercidosporlamismapersonaoporelmismorgano,yaqueestnsubordinadosal legislativo, que es el supremo, y son responsables ante l. Locke analiza la divisin de poderes en el Estado ingls y descubre un exceso de poder en el ejecutivo: Enprimerlugar,porqueelpoderejecutivotieneparticipacinenellegislativoy controla,medianteelpoderdeconvocatoriaydisolucin,lasreunionesdelcuerpo legislativo.Y en segundo lugar, por la existencia de la prerrogativa, es decir, porque dispone de la facultaddeactuarenfavordelbienpblicosegnsuvoluntad,sinestarobligadoal cumplimiento de las leyes. Porambascircunstancias,Lockeafirmaqueelejecutivoesenlaprcticapolticaelpoder supremodelEstadoylaposibilidaddequepuedahaberabusosdepoderlemuevea reflexionar sobre el derecho de resistencia. 2.4.3 El poder federativo El poder federativo, que se ocupara de las relaciones con otros estados. El poder federativo es un poder para momentos de crisis. Este poder cumplir la funcin del poder legislativo y ser consultado por poder ejecutivo ante una invasin o una rebelin, que impidan la convocatoria del parlamento o el buen funcionamiento de ste. Como curiosidad destacar que el Poder Federativo planteado por John Locke para la Inglaterra delsigloXVIIserpropuestounsiglomstardeporBenjaminFranklinparalosEstados Unidos, y que este ha ido evolucionando hacia el actual poder federal. 2.5. El derecho de resistencia Para Locke, el pueblo crea el poder poltico soberano y lo confa a un gobernante para que lo administre de acuerdo con los fines de su creacin (la conservacin de los derechos naturales, el cumplimiento de la ley y la bsqueda del bien de la comunidad). LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 9 de 10 Tras laentregadelpoderalgobernante,lacomunidadquedaprivadadel.Noobstante,los gobernantes debenserresponsablesdesusaccionesante lacomunidad.Sisusaccionesno cumplenlosfinesparalosquelesotorgaronelpoder,elpueblotienederechoaretirarlessu confianzayaretomarlasoberana.Paraello,novuelvealestadodenaturaleza; lasociedad civilpermaneceyelpueblohaceusodelltimoderechopolticoquelepertenece:elde insurreccin. Noobstante,paraevitarseracusadodepromovereldesordensocial,Lockeprecisaquelas insurreccionesnosonlegtimascuandolasfaltasdelosgobernantessonpequeasyafirma quelospueblos debensercapacesdesoportarsinprotestarnirebelarsegrandeserroresde sus gobernantes. Los poderes dependen todos del legislativo y ste de la voluntad de los ciudadanos, por lo que la violacin de las leyes por cualquiera de ellos por la fuerza implica una declaracin de estado de guerra contra el pueblo, el cual tendr derecho de destituirle. Ms que derecho de rebelin, enLockesepodrahablardederechoderesistenciacontralarebelindelosgobernantes contra la ley. 3. Las relaciones entre la religin y el Estado ParacompletarlaexposicindelapolticadeLocke,nopodemosolvidarnosdelareflexin sobre la religin y el Estado que realiz en la Carta sobre la tolerancia, la cual constituye tanto unalegatoparalaconvivenciapacficaentrecreyentesdedistintasreligionescomouna definicin de la libertad de conciencia frente al Estado. ElpensamientopolticodeLockemuestraunaclaratendenciahacialasecularizacin.De cualquierforma,elautornoobviaeltemadelarelacinentrelareliginylapoltica.Este ltimoaspectoeselquenosinteresaresaltarahora:elEstadoparaLockeesunasociedad constituida con el nico fin de promover y proteger los bienes civiles. Pero entre esos bienes no estlapropiafe,queesunasuntodecreenciapersonalsiemprequenosemanifiesteen conductas que puedan suponer una agresin contra otros ciudadanos. Locke parte de la distincin entre Iglesia y Estado. Cree que son instituciones con objetivos y mbitos de actuacin diferentes: La misin del Estado es la conservacin de los derechos naturales, el cumplimiento de la ley y la bsqueda del bien de la comunidad y su mbito de actuacin es secular. El objetivodelaIglesiaeselcultoaDiosparalasalvacindelalmaysumbitode actuacin es espiritual.LaIglesiareproduceelesquemadelasociedadcivil:esunaasociacinlibrey voluntaria de hombres, cuenta con una jerarqua y con leyes, que nacen de la misma sociedad.Noobstante,tratndosedeunaagrupacinreligiosa,lassancionespara quienes incumplan las normas de la Iglesia deben ser espirituales (amonestaciones o incluso excomuniones), pero no temporales. El Estado no tiene derecho a sancionar o penalizar los incumplimientos de las normas religiosas ni por s mismo, ni por solicitud de la jerarqua eclesistica. Porotraparte,Lockecriticalasintromisionesdelosgobernantesenaspectosespirituales (haciendo alusin a la Iglesia anglicana y a los reyes ingleses). Afirma que el magistrado civil no tiene poder ni para establecer ritos religiosos mediante leyes civiles,niparaprohibirprcticasespirituales,salvoenelcasodequefuerandainasparala sociedad civil. Y le niega al gobernante la facultad de imponer una fe por la fuerza, destacando adems que no tiene ningn carisma espiritual para entender en cuestiones dogmticas.

Respectoalamoral,comentaquesielgobernanteimponealgocontrarioalaconciencia religiosa,eslegtimaladesobedienciapasivadelcreyente,aceptandolasconsecuencias penales.PeroLockevamslejosenotrasituacin:sielgobernanteactacontraelsentir religioso general de la nacin, parece legitimar el derecho de resistencia. LockeTeora PolticaF. G. Moreno Pgina 10 de 10 Por otra parte, Locke considera que el gobierno puede poner lmites a la tolerancia religiosa en tres situaciones: El magistrado no debe tolerar opiniones contrarias a la sociedad humana o a las reglas morales que son necesarias para la preservacin de la sociedad civil.Tampoco debe tolerar a quienes no toleran la pluralidad religiosa.Y, por ltimo, tampoco debe tolerar a quienes niegan la existencia de Dios. 4. Actualidad de Locke y relacin con otros autores ComohemospodidocomprobarelpensamientopolticodeLockeengrosayfortaleceloque conoce como tradicin contractualita, tradicin que entiende que la sociedad no es algo natural, sino que surge como fruto de un contrato que se establece entre los hombres. Sosteniendo la primacadelindividuofrentealasociedad.Enestalneacontractualistanospodemos encontrardentrodelpensamientomodernoaautorescomoHobbes,Rousseau,oSpinoza, aunque entre ellos vari la concepcin que tienen sobre la naturaleza humana, el modo o las condicionesenlasqueseestablecedichopacto,ascomoelestadocivilquecadauno defiende.Perotodasestasteorastieneencomnunaseriederasgos:proponenun "hipottico"estadode lanaturaleza,ascomounpactoentre individuosy,comofrutodeese contrato o convenio, se construye la sociedad adquiriendo sta su legitimidad en virtud de una convencinracionalmentepactadaentrelosindividuosquelaconforman.Estasteoras contractualistas tiene su eco y repercusin en el pensamiento contemporneo a travs de las ideas de Rawls, Nozick o Habermas respecto a cul es o debe ser la funcin del Estado. [1]RobertFilmer(1588-1653)escritoringlsautordeElPatriarchaoElpodernaturaldelos reyes. Obra publicada en 1680, veintisiete aos despus de su muerte, escrita en defensa de la doctrina del derecho divino o "poder natural de los reyes". J. Locke le llam " el gran campen del poder absoluto". Locke consagr su primer Tratado sobre el gobierno a su impugnacin. [2]ThomasHobbes(1588-1679),filsofoingls,cuyaobraLeviatn(1651)establecila fundacin de la mayor parte de la filosofa poltica occidental. Es el terico por excelencia del absolutismo poltico.