localizaciÓn de las suturas - paidotribo.com · – el rodeo de la escama del temporal sigue hacia...

46
Figura 1 CAPÍTULO 1 LOCALIZACIÓN DE LAS SUTURAS BREGMA FRONTAL PARIETAL LAMBDA PTERIÓN ALA MAYOR DEL ESFENOIDES TEMPORAL ASTERIÓN OCCIPITAL INIÓN MASTOIDES PTERIGOIDES MAXILAR MALAR OFRIÓN GLABELA NASIÓN CORONAL

Upload: trinhkien

Post on 22-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Figura 1

CAPÍTULO 1

LOCALIZACIÓNDE LAS SUTURAS

BREGMA

FRONTALPARIETAL

LAMBDAPTERIÓN

ALA MAYOR DELESFENOIDES

TEMPORAL

ASTERIÓN OCCIPITAL

INIÓN

MASTOIDESPTERIGOIDES

MAXILAR

MALAR

OFRIÓN

GLABELA

NASIÓN

CORO

NAL

NASIÓN

Unión entre los huesos propios de la nariz y el frontal. Asciende a lo largo dela línea media del frontal y se encuentra con la sutura metópica; cruza:

GLABELA

Punto situado entre las cejas.

OFRIÓN

Encima de la sutura metópica en una depresión.

BREGMA

Antigua fontanela anteromedial, cruce entre el frontal, los parietales, la sutu-ra interparietal y la sutura coronal.

SUTURA CORONAL O FRONTOPARIETAL

Desciende desde el punto bregma hacia abajo, afuera y hacia adelante paraencontrarse con el pterión.

PTERIÓN

Antigua fontanela anterolateral, cruce entre el frontal, el parietal, el temporaly el esfenoides.

– Desde el pterión, se dibuja el recorrido de la escama temporal.

SUTURA ESFENOESCAMOSA

Prolonga el pterión hacia arriba y hacia atrás.

– El rodeo de la escama del temporal sigue hacia detrás por una parte lineal quees el borde superior de la porción mastoidea.

SUTURA PARIETOMASTOIDEA

– Reúne la fontanela posterolateral llamada:

La osteopatía craneal22

Localización de las suturas 23

Figura 2Proyección del encéfalo.

Figura 3

CISURA DE SILVIOCIRCUNVOLUCIONES FRONTALES

ASCENDENTE

SUPERIOR

MEDIA

INFERIOR

CISURA DE

ROLANDO

PARIETAL

ANTERIOR

PARIETAL

SUPERIORPARIETAL

INFERIOR

TEMPORAL SUPERIOR

OCCIPITAL SUPERIORTEMPORAL MEDIO

OCCIPITAL MEDIO

OCCIPITAL INFERIOR

TEMPORAL INFERIOR

ÁREA DE INTEGRACIÓN

COMÚNÁREASPREM

OTRIZ

MO

TRIZÁREAS SOMESTÉSICA

DEASOCIACIÓN ÁREA DE

BROCA

ÁREA VISUAL

PRIMARIAÁREA DE

ASOCIACIÓN VISUAL

ÁREA AUDITIVA

PRIMARIAÁREA DE

ASOCIACIÓN

La osteopatía craneal24

ASTERIÓN

– Este punto es la unión de una sutura que desciende:

SUTURA OCCIPITOMASTOIDEA

y de una sutura que sube:

SUTURA PARIETOOCCIPITAL O LAMBDOIDEA

LAMBDA

Fontanela posteromedial, es la unión de la sutura interparietal y de las sutu-ras lambdoideas. En la vertical de lambda, encima de la parte media de la esca-ma:

INIÓN

Representa la protuberancia occipital externa.

Recordemos los cinco factores que intervienen en el MRP:

I. Movilidad del sistema nervioso central (SNC).II. Fluctuación del LCR.III. Movilidad de los huesos del cráneo.IV. Movilidad de las membranas intra y extracraneales.V. Movilidad del sacro.

I. MOVILIDAD DEL SNC

Modifica el volumen de los ventrículos y provoca una fluctuación del LCR.

II. FLUCTUACIÓN DEL LCR

Es concéntrica. La alternancia de ondas centrífugas y centrípetas proporcionala movilidad de los huesos periféricos.

CAPÍTULO 2

MECANISMODE RESPIRACIÓNPRIMARIA (MRP)

III. MOVILIDAD DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO

Tiende a aumentar el volumen de la caja craneal en la inspiración y a redu-cirlo en la espiración del MRP. Pero esta movilidad ósea está bajo el control delas membranas de tensiones recíprocas.

IV. MOVILIDAD DE LAS MEMBRANAS INTRA Y EXTRACRANEALES

Es la base de la armonía o de la alteración de la respiración craneal.Las membranas intracraneales e intraespinales determinan la movilidad MRP

del sacro.

La osteopatía craneal26

Figura 4

RE LC R RI

INSPIRACIÓN

ROTACIÓN

EXTERNA

ROTACIÓN

INTERNA

LÍQUIDO

CEFALORRAQUÍDEO

ESPIRACIÓN

Mecanismo de respiración primaria (MRP) 27

V. MOVILIDAD DEL SACRO

Una pérdida de movilidad del sacro va a jugar el papel de freno en la movili-dad craneal.

El osteópata va a buscar el tratamiento en el MRP por medio de la estructura.Puede intervenir en la estructura ósea, directamente, y en las membranas de

tensiones recíprocas, indirectamente.Su intervención es al principio ósea y después membranosa, fluente y ener-

gética.

MOVIMIENTOS DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO

Los movimientos están bajo la influencia de:

– el occipital para la esfera posterior,– el esfenoides para la esfera anterior.

PARIETAL

TEMPORAL MAXILAR INFERIORHUESO IOIDES

OCCIPITAL ➡➡ ➡

UNGUIS NASAL➡

FRONTAL➡ESFENOIDES ➡

MALAR

ETMOIDES CORNETES

MAXILAR SUPERIORPALATINOVÓMER

I. Lesión en flexión.II. Lesión en extensión.III. Lesión en torsión derecha.IV. Lesión en torsión izquierda.V. Lesión en flexión lateral rotación derecha.VI. Lesión en flexión lateral rotación izquierda.VII. Lesión en strain vertical esfenoides alto.VIII. Lesión en strain vertical esfenoides bajo.IX. Lesión en strain lateral esfenoides derecho.X. Lesión en strain lateral esfenoides izquierdo.XI. Lesión en compresión de la SEB.

I. LESIÓN EN FLEXIÓN

– El conjunto del cráneo está en rotación externa.– El diámetro transversal del cráneo es ancho.

CAPÍTULO 3

LESIONES DELA SÍNFISIS

ESFENOBASILAR (SEB)

– La frente es baja.– Los ojos son prominentes.– Las orejas tienen tendencia a estar despegadas.– Los maxilares y la frente son anchos.– Todos los cuadrantes están en RE.

II. LESIÓN EN EXTENSIÓN

La osteopatía craneal46

Figura 39 Figura 40Rotación externa.

– El conjunto del cráneo está en rotación interna.– El diámetro transversal es estrecho.– El diámetro anteroposterior es largo.– La frente es alta.– Los ojos hundidos.– Las orejas tienen tendencia a estar

pegadas.– Los maxilares y la frente es-

tán pegados.– Todos los cuadrantes están

en RI.

Figura 41 Figura 42Rotación interna.

ANTERIOR

IZQUIERDA DERECHA

RE RE

RE RE

ANTERIOR

IZQUIERDA DERECHA

RI RI

RI RI

Figura 83

OJO

EXTENSIÓN DE LA SEB

FL. RE

EX. RI

Lesiones de la sínfisis esfenobasilar (SEB) 67

ÓRBITAS

Figura 84

ANTERIOR

POSTERIOR

SUPERIOR

DERECHA

IZQUIERDA

TENSIONES: ESFERA ANTERIOR DEL CRÁNEO

ESFERA

POSTERIOR

La lesión osteopática, que afecta una articulación, se mantiene por tensión de-sequilibrada de los ligamentos.

El Doctor Sutherland hablaba de «tensiones articulares ligamentarias».

Habitualmente, los ligamentos de una articulación están en un estado de ten-sión equilibrada por las fuerzas que les afectan, en relación unas con otras, y nose relajan casi nunca en la amplitud normal del movimiento.

– El equilibrio de las tensiones define un punto de equilibrio que corresponde alpunto de equilibrio fisiológico de la articulación.

– Si las tensiones se desequilibran, el punto de equilibrio alrededor del cualse organiza la movilidad se descentra en relación con el punto de equilibriofisiológico.

– Siendo las tensiones membranosas el origen del mantenimiento de la lesión,SUTHERLAND ha definido varias modalidades de intervención exploratoria.

CAPÍTULO 4

PRINCIPIOS DETRATAMIENTO

La osteopatía craneal78

Figura 93V spread frontoesfenoidal.

Figura 94V spread frontocigomático.

Figura 95V spread frontomaxilar.

Figura 96 V spread parietoescamoso.

Figura 97V spread parietomastoideo.

Figura 98V spread occipitomastoideo.

TESTS

Los tests de las lesiones de sínfisis se realizan, después de haber percibido laintensidad del movimiento craneal, según dos métodos.

1. MÉTODO DE LANZADA

– Al principio de la flexión de la SEB, el terapeuta da un impulso suplementa-rio según los parámetros de la lesión que se debe testar.

– Su impulso queda en los límites del movimiento craneal anteriormente perci-bido para no disminuirlo.

2. MÉTODO DE POSICIONAMIENTO

– El terapeuta posiciona la SEB según la lesión que hay que testar y permite elmovimiento del test de movilidad por el MRP.

CAPÍTULO 5

TESTS YCORRECCIONES DE LASLESIONES DE SÍNFISIS

II. Extensión

– Los índices llevan las alas mayores hacia atrás y arriba.– Los dedos IV y V llevan el occipital hacia atrás y arriba.

La osteopatía craneal88

Figura 112Flexión.

Figura 113Extensión.

III.Torsión derecha

– El índice eleva el ala mayor derecha.– Los dedos IV y V bajan el occipital a la derecha.– El índice baja el ala mayor izquierda.– Los dedos IV y V elevan el occipital a la izquierda.

Figura 114/Figura 115Torsión derecha de la SEB.

La fluctuación del líquido cefalorraquídeo (LCR) se realiza según las ondasconcéntricas:

– centrífugas durante la fase de vaciado de los ventrículos,– centrípetas durante la fase de llenado de los ventrículos.

El terapeuta entrenado puede percibir e interpretar la actividad del LCR en elinterior del cráneo. Para ello, establece un contacto digital con el cráneo segúnel acceso elegido. El apoyo es suave para no interferir los movimientos líquidos.Él percibe mentalmente el ritmo y la amplitud.

Seguidamente, el terapeuta podrá intervenir sobre la fluctuación para nor-malizarla o modificarla según la finalidad deseada.

I. Fluctuación concéntrica (re-ri)

A. Acción homeostática: técnica del 4° ventrículoB. Acción aceleratriz: técnica de rotación de los temporalesC. Acción de reanimación: técnica de pere Tom

CAPÍTULO 6

MODIFICACIÓNDE LA FLUCTUACIÓN

DEL LÍQUIDOCEFALORRAQUÍDEO

El tratamiento de las membranas del sistema cráneo-sacro puede realizarsede dos maneras:

1. El método de relajación de las tensiones.2. El método de tensiones excéntricas.

– El primer método consiste en seguir las tensiones que el terapeuta siente a ni-vel de las membranas. Esta técnica busca acceder a las zonas tensas, retraí-das, para relajarlas y liberar las tensiones reflejas.

– El segundo método busca ejercer sobre estas membranas tanto intra comoextracraneales una postura excéntrica, con el objetivo de recuperar un alar-gamiento de las zonas retraídas y restablecer de esta manera su equilibrio fi-siológico. Este método es indispensable en los casos establecidos desde hacetiempo, crónicos, en los que la búsqueda del equilibrio funcional pasa por larecuperación de la estructura.El equilibrio de las tensiones siguiendo el primer método es insuficiente y a menudo irreal.

– El tratamiento de las membranas cráneo-sacro será más fácil si se libera la es-fera cefálica de cualquier influencia parásita periférica.

CAPÍTULO 7

TRATAMIENTODE LAS

MEMBRANAS

I. TRATAMIENTO DEL SISTEMA VERTICAL

El sistema vertical comprende:

1. Una parte anteroposterior.2. Una parte superoinferior intracraneal.3. Una parte superoinferior extracraneal.

Tratamiento de las membranas 133

Figura 181

PARTE ANTEROPOSTERIOR

P

A

R

T

E

S

U

P

E

R

O

I

N

F

E

R

I

O

R

INTRACRANEAL

SISTEMA VERTICAL

EXTRACRANEAL

MOVILIDAD

EJE

Hueso de la lí-nea central del crá-neo, su movilidadse realiza alrededorde un centro con-formado por la in-tersección de dosejes, un eje hori-zontal-transverso,que se sitúa en elplano de la sínfisisesfenobasilar (SEB),y otro que cae porla vertical de la apó-fisis yugular.

CAPÍTULO 8

OCCIPITAL

Figura 199Occipital en flexión.

ABAJO +ADELANTE

ADELANTE+ ARRIBA

MANIOBRA

• Primer tiempo: descompresión anteroposterior de la sínfisis por la acción delos pulgares, que llevan el frontal hacia delante.• Segundo tiempo: descompresión transversal occipitotemporal por la acciónde separación de la V formada por los índices y los corazones.• Tercer tiempo: descompresión posteroanterior por medio de la tensión pos-terior del 3er, 4° y 5° dedos.

La descompresión se realiza al nivel:– de las escamas-masas laterales, y después– masas laterales-apófisis basilar.

• Cuarto tiempo: esta descompresión localizada sobre la apófisis basilar puedeser incrementada fijando la base occipital a partir de la tensión del sacro.

Esto necesita la intervención de un segundo operador (padre).En esta técnica, al terapeuta le interesará proceder por etapas sucesivas y no

pasar al tiempo siguiente si no se ha percibido la descompresión.

Occipital 175

Figura 228Platy-basia.

INFLUENCIA

DEL SACRO

MOVILIDAD

EJE

Hueso de la líneacentral del cráneo, semueve alrededor de uneje horizontal y trans-versal que pasa por elcuerpo del esfenoideshacia delante y a la al-tura del fondo de la sillaturca.

CAPÍTULO 9

ESFENOIDES

Figura 240Flexión del esfenoides.

I. MOVILIDAD PROPIA

Hueso impar, segunda vertebra craneal, se mueve por movimientos de fle-xión-extensión.

FLEXIÓN

La flexión de la SEB sitúa:

– la parte de la sínfisis del esfenoides hacia arriba,– la parte anterior hacia abajo,– la silla turca en elevación,– las alas menores van hacia delante y abajo,– las alas mayores hacia delante y abajo,– las apófisis pterigoideas hacia atrás y afuera.

La osteopatía craneal188

Figura 241Flexión del esfenoides.

EXTENSIÓN

La extensión de la SEB sitúa:

– la parte de la sínfisis del esfenoides hacia abajo,– la parte anterior hacia arriba,– la silla turca en descenso,– las alas menores vuelven de nuevo hacia arriba y adetrás,– las alas mayores hacia atrás,– las apófisis pterigoideas hacia delante y abajo.

ROTACIÓN EXTERNA

FLEXIÓN

ROTACIÓN EXTERNA

AFUERA + ADELANTE + ABAJO

ATRÁS + AFUERA

PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO

– Durante la flexión de la SEB el terapeuta siente:• que las alas mayores van hacia delante, afuera y ligeramente abajo.

La osteopatía craneal198

Figura 250Flexión. Extensión.

Figura 251Flexión. Extensión.

MOVILIDAD

EJE

Hueso de la línea centraldel cráneo, su movilidad de-pende principalmente delesfenoides y se mueve alre-dedor de un eje horizontal ytransversal que pasa por elmedio de la lámina vertical,ligeramente por debajo de lalámina horizontal del etmoi-des.

CAPÍTULO 10

ETMOIDES

Figura 263Flexión del etmoides.

EJE

2. Método de posicionamiento– El punto de equilibrio de la flexión-extensión es desplazado hacia la ex-

tensión por el apoyo mantenido sobre la arista de la nariz.– Si la extensión es limitada o inexistente, el test muestra una pérdida de

movilidad de la extensión.Cuando la extensión se limita y la flexión es libre, se dice que el etmoidesestá en flexión (y funciona en flexión).En el caso de que la extensión y la flexión se encuentren limitadas, el et-moides está comprimido.

– Como para cualquier pérdida de movilidad, será necesario definir por me-dio de un examen general si la lesión señalada es primaria o secundaria.

Etmoides 223

Figura 278Test de movilidad del etmoides en extensión.

EXTENSIÓN

MOVILIDAD

CAPÍTULO 11

TEMPORAL

Figura 296Primer eje de movilidad del temporal.- Superficie yugular.- Ápex petroso.

Es el hueso de la periferia del cráneo; su movilidad depende sobre todo deloccipital, y se mueve alrededor de un eje oblicuo.

EJE

De detrás adelante.De abajo arriba.De fuera adentro.

Se dirige desde la superficie yugular en la parte posterior a la porción petro-sa en la parte anterior.

I. MOVILIDAD PROPIA

Es hueso par y se activa por movimientos de rotación externa-rotación inter-na.

ROTACIÓN EXTERNA

Durante la fase de flexión de la SEB, el occipital eleva su parte basilar.

La osteopatía craneal244

Figura 297Flexión de la SEB - Rot. Ext. temporal.

FLEXIÓNDE LA SEB

EJE DE ROTACIÓNDEL TEMPORAL

ROTACIÓN EXTERNA=AFUERA + ADELANTE

+ ABAJO

MOVILIDAD

EJES

HUESO de la periferia, su movilidad seorganiza alrededor de dos ejes verticales.

Estos dos ejes pasan cada uno por laprotuberancia frontal del cráneo y vuelven asalir por el vértice de la bóveda orbital.

I. MOVILIDAD PROPIA

Es un hueso impar, pero se comportacomo si estuviese constituido por dos hemi-frontales.

Forma parte de la periferia, y está ani-mado por movimientos de rotación externa- rotación interna.

CAPÍTULO 12

FRONTAL

Figura 338Rotación externa del frontal.

ROTACIÓN EXTERNA

– Los pilares orbitales externos del frontal se desplazan hacia fuera y adelante.– La sutura metópica retrocede.– La escotadura etmoidal se alarga.– En la flexión de la SEB:

• las alas mayores del esfenoides se desplazan hacia delante e influyen en larotación externa del frontal;

La osteopatía craneal286

Figura 339Rotación externa.

• el occipital, en su movimiento de flexión, tira de la hoz del cerebro haciaatrás y con ello provoca el retroceso de la sutura metópica.

Figura 340Flexión de la SEB.

MOVILIDAD

EJE

Hueso de la línea central del cráneo, está influido por el esfenoides.Su movilidad se organiza alrededor de un eje horizontal, transversal, que pa-

sa por el centro de la lámina del vómer.

I. MOVILIDAD PROPIA

Es un hueso impar y está animado por movimientos de flexión-extensión.

CAPÍTULO 13

VÓMER

FLEXIÓN

En la flexión de la SEB, el vómer recibe una presión del cuerpo del esfenoi-des que le hace realizar una flexión, en la que el borde inferior:

– desciende en su parte posterior,– se eleva en su parte anterior.

El borde superoanterior se desliza en sentido contrario al borde posteroinferiorde la lámina perpendicular del etmoides.

EXTENSIÓN

En la extensión de la SEB, el vómer realiza un movimiento en el sistema derueda dentada:

– que eleva la parte posterior del borde inferior,– desciende la parte anterior del borde inferior.

La osteopatía craneal322

Figura 381Movilidad del vómer en la flexión de la SEB.

MOVILIDAD

EJES

CAPÍTULO 14

MAXILARSUPERIOR

Figura 395Rotaciones de los maxilares.

ROTACIÓNEXTERNA

ROTACIÓNINTERNA

Hueso influido por el esfenoides, su movilidad se organiza alrededor de dosejes verticales que pasan por las ramas ascendentes de los maxilares.

I. MOVILIDAD PROPIA

Es el hueso par que forma parte de la periferia y está animado por movi-mientos de rotación externa-rotación interna.

Estos movimientos son paralelos a las rotaciones del frontal.

La osteopatía craneal332

Figura 396Rotación externa frontal.

MOVILIDAD

Hueso par, con una movilidad de rota-ción externa-rotación interna relacio-nada con las ramas ascendentes delmaxilar superior.

CAPÍTULO 15

HUESOSPROPIOS

DE LA NARIZ

Figura 432Huesos propios de la nariz.

CORRECCIONES DE LAS LESIONES

I. LIBERACIÓN MAXILONASAL

Por medio de la técnica del maxilar lift y spread.

II. LIBERACIÓN FRONTONASAL

La osteopatía craneal364

POSICIÓN DEL TERAPEUTA

– Lateralmente, en la cabecera del paciente.– La mano cefálica toma los ángulos laterales del frontal entre el pulgar y el de-

do medio (o anular).– El índice reposa sobre la glabela.– La mano caudal toma los huesos propios entre el pulgar y el índice.

MANIOBRA

– La mano cefálica pone en rotación externa el frontal, apoyando sobre la gla-bela hacia atrás y arriba.

– La mano caudal desbloquea los huesos propios hacia abajo.

Figura 433Liberación frontonasal.

CAPÍTULO 16

UNGUIS

MOVILIDAD

Hueso par que tiene unamovilidad de rotación exter-na-rotación interna relativaa las ramas ascendentes delmaxilar superior.

Figura 434Movimientos del unguis derecho.

POSTERIOR

ANTERIOR

ROTACIÓN

EXTERNA

ROTACIÓN

INTERNA

CORRECCIONES DE LAS LESIONES

La movilidad del unguis determina el funcionamiento del canal lacrimal.

I. LIBERACIÓN UNGUIS-MAXILAR-ETMOIDES

Por medio de la técnica del maxilar lift y spread.

II. NORMALIZACIÓN DE LA MOVILIDAD DEL UNGUIS

Sirve de test y de corrección.

POSICIÓN DEL TERAPEUTA

– Lateralmente, en la cabecera del paciente.– La yema del índice caudal se coloca sobre la cara externa del unguis.

MANIOBRA

– En la flexión, acompaña al unguisen su rotación externa.

– En la extensión, acompaña al un-guis en su rotación interna.

La osteopatía craneal366

Figura 435

Figura 436Correcciones del unguis.

ROTACIÓN

EXTERNA

ROTACIÓN

INTERNA

CAPÍTULO 17

PALATINO

MOVILIDAD

Hueso par, su movilidad relati-va depende:

– del esfenoides,– del vómer,– del maxilar.

Esta movilidad se inscribe enun movimiento periférico de rota-ción externa-rotación interna.

ROTACIÓN EXTERNA

El esfenoides, durante la fle-xión de la SEB, hace descender alpalatino partiendo:

– de la apófisis esfenoidal,– del vómer (sutura interpalati-

na).

Figura 437Movimiento del palatino

durante la flexión de la SEB.

El vómer hace que descienda el palatino. Cuando la bóveda palatina des-ciende, el palatino es empujado hacia el exterior.

La osteopatía craneal368

Figura 438Movimientos de la apófisis maxilar.

El maxilar se encuentra en estrecha relación con la apófisis maxilar del pa-latino. Y mueve a éste:

– hacia fuera,– hacia delante.

La apófisis pterigoides. En la flexión del esfenoides, la apófisis pterigoides va:

– hacia atrás,– hacia fuera.

La influencia de la pterigoides frena el avance del palatino en la rotación ex-terna.

Este frenado se asegura con la pterigoides interna. Se ha denominado al pa-latino “reductor de movimiento” ya que equilibra el movimiento del maxilar su-perior y de la pterigoides.

ROTACIÓN

EXTERNAFLEXIÓN

EXTENSIÓN

ROTACIÓN

INTERNA

MOVILIDAD

La movilidad del malar se organiza entorno a un eje.

EJE

Oblicuo: de atrás adelante,de fuera adentro.

CAPÍTULO 18

MALAR

Figura 450Eje de movilidad del malar.

Rotacióninterna inversión

Rotaciónexternaeversión

Hueso par que forma parte de la periferia, está animado por movimientos deeversión y de inversión.– La movilidad del malar depende a la vez de la esfera anterior, animada por el

esfenoides, y de la esfera posterior, animada por el occipital.

EVERSIÓN

Este movimiento lleva la parte superior al eje, hacia delante, afuera y abajo.– La órbita se alarga dentro de su diámetro superoanterior e inferoexterno.– Este movimiento de eversión depende:

• del temporal,• del frontal,• del maxilar.

La osteopatía craneal378

Figura 451

La mandíbula presenta:

– una movilidad primaria en relación con el MRP,– una movilidad secundaria en relación con la periferia.

I. MOVILIDAD DEL MRP

El maxilar inferior está influido por la esfera posterior del cráneo. Su movili-dad MRP se organiza a partir del temporal.

CAPÍTULO 19

MAXILARINFERIOR

Figura 462Maxilar inferior.

CÓNDILO MANDIBULAR

ROTACIÓN EXTERNA:

ADENTRO + ATRÁS

ROTACIÓN INTERNA:

ADELANTE + AFUERA

Formando parte de la periferia, el maxilar inferior está animado por movi-mientos de rotación externa-rotación interna.

ROTACIÓN EXTERNA

Los movimientos de rotaciones están influidos por los temporales.– En la flexión de la SEB, la articulación temporomandibular va hacia dentro,

atrás y abajo.– Los cóndilos mandibulares siguen el movimiento.

La osteopatía craneal388

Figura 463

La construcción del maxilar inferior en las ramas horizontal y vertical provo-ca un par de fuerzas que lleva el ángulo posterior hacia fuera, adelante y abajo.

La arcada dental inferior:

– se alarga y desciende en su parte posterior,– retrocede a la altura de la parte mediana.

ROTACIÓN EXTERNA:

TEMPORAL

ROTACIÓN EXTERNA:

MAXILAR

CAPÍTULO 20

PARIETAL

MOVILIDAD

EJE

Hueso de la bóveda, su movilidad se organiza alrededor de un eje oblicuo:

de atrás adelante,de fuera adentro,de abajo arriba.

Figura 478Eje de movilidad

del parietal.

Este eje pasa por el cambio de bisel de la sutura coronal hacia delante y lamb-doidea hacia atrás (puntos pivotes anterior y posterior).

I. MOVILIDAD PROPIA

Es el hueso que forma parte de la periferia y está animado por movimientosde rotación externa-rotación interna.

ROTACIÓN EXTERNA

– La sutura interparietal desciende, los parietales se horizontalizan.– La bóveda se aplana– El borde externo se separa de la línea mediana, las ranuras de la relación pa-

rietoescamosa realizan un deslizamiento divergente.

La osteopatía craneal408

Figura 480Rotación externa del parietal.

Figura 479Eje de rotación.

Al final de este libro, cuyo contenido es muy técnico intencionadamente, nopodemos pretender que la osteopatía craneal sea sólo una suma de conocimien-tos, ya que requiere por parte de quien la pretende practicar una habilidad conla palpación y unas aptitudes mentales que únicamente puede aportarle un en-trenamiento paciente y riguroso.

No es sólo una ciencia, aunque los mecanismos que controla revelan los cam-pos más avanzados de la investigación fundamental, en particular en biofísica.

Tampoco es una filosofía, y esta obra así lo demuestra. Podríamos calificarlade arte, con la condición de poder excluir cualquier matiz de subjetividad.

Es necesario, para aprender su complejidad y eficacia, referirse a innumera-bles parámetros, de los cuales el principal, a nuestro modo de ver, sería la cali-dad de la escucha palpatoria.

El osteópata dispone para eso de su “mano-cerebro”, órgano único e indiso-ciable, verdadero espejo-lupa, que permite una autonormalización de las estruc-turas que aborda en función de la imagen que refleja.

Este libro representa un precedente en la práctica de la osteopatía craneal; al-gunas proposiciones nuevas se presentan aquí:

– estas proposiciones necesitarán un tiempo para la reflexión en el lector, yaque son el fruto de cuestionarse para no dejarse cegar por los dogmas;

– no cuestionan en absoluto la validez de los resultados obtenidos por genera-ciones de terapeutas.

CONCLUSIÓN

Hemos deseado sistematizar, clarificar y afinar la comprensión mecanicistade las técnicas craneales en función de los ejes de movilidad relativa de los hue-sos del cráneo entre ellos, aunque sin olvidar su plasticidad.

Más allá de un simple aprendizaje, y para darle una dimensión realmente ho-lística, es necesario considerar la osteopatía craneal como una práctica de “pen-samiento manual”, susceptible de armonizar las estructuras y las funciones, lossólidos y los fluidos, lo somático y lo psíquico. La experiencia prueba, por otraparte, al igual que los trabajos actuales en todos los campos de las ciencias hu-manas, que es artificial e ilusorio disociar estas nociones.

Es una medicina difícil y exigente; por ello, la osteopatía craneal obliga a:

– para ser eficaz, una gran concentración y un entrenamiento habitual,– para ser verosímil, una técnica estricta, fiable y explicable.

Sólo entonces dará al terapeuta la plena conciencia de la riqueza y de la he-terogeneidad de su poder, tal como W.G. Sutherland, genio visionario, intuitiva-mente había descubierto ya antes.

La osteopatía craneal434