lo que se viene en la semana de la indutria 2014 sigue ... · pdf fileel plan nacional de...

64
Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias INDUSTRIA PERUANA EDICIÓN Nº Mayo 2014 892 Armando el futuro crecimiento SNI alista aportes al Plan de Diversificación Productiva Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue polémica por la Ley de Discapacidad Riesgos de la nueva Ley de Sanidad Agraria Crisis de la producción nacional de biodiesel

Upload: dothuy

Post on 05-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias

INDUSTRIAPERUANA

EDICIÓN NºMayo 2014892

Armandoel futuro

crecimientoSNI alista

aportes al Plan de

Diversificación Productiva

Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014

Sigue polémica por

la Ley de Discapacidad

Riesgos de la nuevaLey de Sanidad Agraria

Crisis de la producciónnacional de biodiesel

Page 2: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio
Page 3: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

El Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso

Tal y como se había anunciado, el Mi-nisterio de la Producción lanzó el Plan Nacional de Diversificación Productiva,

el cual puso a consulta pública por 45 días para recibir los comentarios y aportes tanto de expertos, economistas, como del sector empresarial y población en general.

La iniciativa, compuesta de 23 propuestas para transformar la estructura productiva del país, constituye un paso muy importante y marca una decisión política en la dirección co-rrecta por parte del Ejecutivo, ya que se hace un buen diagnóstico y, en términos generales, define adecuadamente lo que tenemos que hacer y los cambios que necesitamos.

Los objetivos propuestos en el PNDP son los que en su mayoría, como industriales suscri-bimos y que, de concretarse, llevarían al Perú en el camino de país desarrollado.

Es importante volver a resaltar que el Perú no debe depender únicamente de una ac-tividad económica. El ministro Piero Ghezzi ha hablado de “ponerle más motores a la economía”, y precisamente de eso se trata, de ampliar y diversificar la canasta exportadora, incluyendo nuevos y más productos y servicios con valor agregado adicional para asegurar la continuidad de nuestro crecimiento.

Los tres ejes en que se ha estructurado el Plan tienen coherencia y también la precisión que el desarrollo de solo la industria no es su-ficiente para el despegue del país, se necesita diversificar e impulsar a todo el sector produc-tivo, así como también elevar la productividad especialmente de las MYPEs.

Consideramos de manera especial, el segundo eje, la reducción de sobrecostos y regulaciones en las áreas de salud, laboral y medioambiental por ser una legislación inclu-so inviable en muchos casos. En ese sentido, saludamos que se haya reconocido que las leyes de Sunafil y de Seguridad y Salud en el Trabajo requieren cambios, pues desalientan la inversión y afectan la competitividad de las empresas.

Confiamos en que el Ministerio de Trabajo acoja la propuesta de modificación que envíe el ministro Ghezzi y que el Congreso por su lado también haga suyo el reto y apruebe los cambios, tanto a las leyes actuales como a las nuevas que en el transcurso de la ejecución del plan se requieran. Es fundamental que el PNDP se mantenga en un nivel técnico y no sea politizado pues de ser así no podrá implementarse.

Tres aspectos cruciales y en los que consi-deramos que el plan debería profundizar son los temas de infraestructura, abastecimiento de energía y la lucha contra el contrabando y la subvaluación.

Finalmente, es de destacar que se reconozca la necesidad de trabajo conjunto con el sector privado. Desde la SNI, expresamos nuestra disposición de ser socios estratégicos en la puesta en marcha del plan, pues en definitiva, un esfuerzo consensuado permitirá el logro de los objetivos del país. Esperemos que se convierta en el objetivo de todos los peruanos.

Luis Salazar SteigerPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

3MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Page 4: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

4 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

Ministerio de la Producción lanzó el esperado Plan Nacional de Diversificación Productiva con la meta ambiciosa de transformar la estructura productiva del país. La SNI fue el primer gremio en reunirse con el titular de la Producción, que le brindó pre-liminarmente algunos aportes y observaciones al documento.

CONTENIDO

11

25

Más rigidez laboral, menos empleo formal

Controversias por la ley de discapacidad Conozca lo que se viene en la Semana de la Industria

Puerto de Pisco y sus posibles impactos en la actividad industrial

Agenda industrial IV: Una mirada a Cajamarca, Puno y San Martín

15

18

28

32

48

¿Ley de Promoción de los Biocombustibles en el Perú?La paralización de la planta de biocombustibles de Industrias del Espino sacó a la luz, una vez más, la crisis por la que atraviesa la producción nacional de biodiesel, la cual lidia no solo con la competencia desleal, sino con la propuesta de modificar la Norma Técnica Peruana vigente, que afectaría a toda la cadena productiva de la palma, y que pone en duda, el rol promotor del Estado en esta industria.

Informe

Informe

Una apuesta de largo plazo

Agroquímicos: una plaga de dudasInforme 22

La importancia de los gremiosColumna Daniel Villegas Díaz 37

Se viene el Mundial, ¿qué podemos aprender?Columna Whalecom 41

Perú y el Cambio Climático Columna Comité de Responsabilidad Social de la SNI 45

Opinión

Industria alerta que reciente Ley General de Sanidad Agraria generará falta de control sanitario y competencia desleal en el mercado de plaguicidas.

Edición N° 892 / Mayo 2014

3 Editorial 6 Números más, números menos 7 Solo negocios

Secciones

INDUSTRIAPERUANA

Page 5: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

5 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Comité de Fabricantes de Aceites y DerivadosJAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosMARITZA MARCELA RATTO VIVANCO, directora LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, presidente

Comité de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalROBERTO ZOIA COLOMBO, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de BiocombustiblesCARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Industriales CafetalerosFERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA, director / presidente

Comité de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CarroceríasJOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de la Industria de CauchoJUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA, director / presidente

Comité de Fabricantes de CementoCARLOS UGAS DELGADO, director / presidente

Comité de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesJUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesFELIPE JAMES CALLAO, director / presidente

Comité de Construcción de MaquinariaTHOMAS SPITTLER LINDENBERG, director / presidente

Comité de DetergentesLUIS ENRIQUE JUÁREZ SANTA CRUZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de EmbutidosSANDRA GUZMÁN SALAZAR, director LUIS FERRAND ASPÍLLAGA, presidente

Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón CorrugadoSANTIAGO REYNA CICCIA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos y Material DidácticoLUÍS GARCÍA ROSELL ACOSTA, directorJOSÉ RICARDO GARCÍA ROSELL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Equipos, Suministros y Tecnología Contra IncendiosPEDRO DÍAZ CORREA, directorJOSÉ IGNACIO MENDÍVIL ACEREDA, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y CosméticaERNESTO DÁVILA TABOADA, director / presidente

Comité de Fabricantes de ExplosivosOMAR J. GÓMEZ CAPELLIN, director / presidenteComité de FertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director PRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes MecanizadosWILLY GORBITZ BIEBERACH, presidente

Comité de Fabricantes de GalletasFERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente

Comité de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente

Comité de GolosinasRUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente

Comité de Industriales GráficosLUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014

CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2012 – 2014LUIS SALAZAR STEIGERPresidenteMIGUEL VEGA ALVEARPrimer VicepresidenteJAVIER BARRIOS TEIXIDORSegundo VicepresidenteRAUL SALDIAS HAETTENSCHWEILER SecretarioDAVID LEMOR BEZDINPro - SecretarioLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES TesoreroJORGE LUIS FELIUPro - TesoreroMATEO BALARIN BENAVIDESVocalANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE VocalLUIS FERRAND ASPILLAGAVocalPEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERON Past PresidentJORGE LICETTI CONICIAAsesor Invitado

DIRECTORES EMÉRITOSRAYMUNDO DUHARTE CASTRE MIGUEL VEGA ALVEARLUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BREROEDUARDO FARAH HAYNEMILIO CAMILO NAVARRO CASTAÑEDA MANUEL YZAGA SALAZARGEORGE SCHOFIELD BONELLOPEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN

DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A.DAVID LEMOR BEZDINBody Fashion S.A.C.EDUARDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.A. (telas plásticas)FELIPE CANTUARIAS SALAVERRYUnión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A.FRANKLIN ALARCO BOGGIOMexichem Perú S.A.GISELLA ROJO DELGADONestlé Perú S.A.HECTOR GARCÍA BEJARMotores Diesel Andinos S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Perú S.A.CJAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERASCía. Molinera del Centro S.A.JAVIER BARRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HARTLEY MORÁNCerámica Lima S.A.JORGE LICETTI CONICIAProductos Químicos Industriales S.A.JOSE LUIS NARANJO CORREAMolitalia S.A.LUIS FERRAND ASPÍLLAGALaive S.A.LUIS GUILLERMO ESTRADA PERALTAGlobal Alimentos S.A.C.LUIS SALAZAR STEIGERSociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. MANUEL ALFARO SALMÓNIndustrias Electroquímicas S.A.MARIO FERNANDO MAGGI PACHECO Fosforera Peruana S.A.MAX ISOLA DE IZCUETejidos San Jacinto S.A.MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIMTecnofil S.A.MATEO FRANCISCO BALARIN BENAVIDES Cía. Nacional de Mármoles S.A.OMAR ARIEL ARON ACOSTACompañía Química S.A.RAFAEL CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A.RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A.RICARDO CILLÓNIZ CHAMPINCorporación Aceros Arequipa S.A.ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B.Sateci S.A.C.SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINIPastelería San Antonio S.A.

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJULIO CÁCERES ARCE PresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNRAÚL DÁVILA OLIVASPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUEMANUEL GARCÍA PEÑAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTAD DESIREE GABUTEAU ESPINOSA PresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUA ROLANDO RODRÍGUEZ MAMANI Presidente

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosDIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente

Comité de la Industria AgroquímicaVICENTE CHANG - SAY, director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

Comité de Industrias Metálicas BásicasJAIME RIVERO AGUILAR, director MANUEL ALFARO SALMÓN, presidente

Comité de LácteosROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

Comité de Fabricantes de LejíasFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para PanificaciónIVO SCHEGGIA HULAUD, directorJUAN PABLO ALDUNATE CID, presidente

Comité de Línea BlancaRAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos EléctricosJORGE LUIS FELIU, directorEMILIO NAVARRO CASTAÑEDA, presidente

Comité de Construcción de Material de TransporteJUAN BENAVIDES LABARTHE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Productos Médico QuirúrgicoLUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA, director / presidente

Comité de Molinos de TrigoALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de OroÁNGEL RAMÓN SOLANILLA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y CartonesJUAN CARLOS BELAÚNDE CABIESES, director / presidente

Comité de la Pequeña Industria (Copei)ALFONSO TORRES DELLA PINA, director JORGE SANCHEZ MILLA, presidente

Comité de PlásticosBRUNO MELANDRI SANTANDREA, director EDUARDO FARAH HAYN, presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de PlataAUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, presidente

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosALFREDO EDMUNDO SALAZAR CHÁVEZ, director / presidente

Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas para Consumo HumanoCARLOS GOLDIN BURASCHI, directorENRIQUE GARCÍA, presidente

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente

Comité de la Industria QuímicaBRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoLUIGI BIANCHI NUÑEZ, director / presidente

Comité de Manufactureros de TabacoRAFAEL CANOVAS NEWELL, directorDIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s)ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, directorALONSO PÉREZ LUNA, presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesJUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director / presidente

Comité TextilJOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, director / presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y AfinesABEL CARRIQUIRY BLONDET, director / presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN, presidente

Registro Nº OCSG-002

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIASE-mail: [email protected]ón y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro.Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Juan Manuel Arribas Berendsohn • Mateo Balarín Benavides • Boris Romero Ojeda • Rosa Asca Cordano • Miguel Vega Alvear • Javier Dávila Quevedo.

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos ySociales (IEES) de la SNI

EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo.

REDACCIÓN: • Kenneth Huari Huarcaya • Johanna Nores Llave • Juan Castillo Rodríguez. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía Artadi León • Rafael Quiche Arévalo.PRE PRENSA E IMPRESIÓN: GREY IMPRESIONES - Telf. 726-9566DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza nece-sariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.Hecho el depósito legal Nº 95-0184

INDUSTRIAPERUANA

/SNIndustrias @SNIndustrias /user/ComunicacionesSNI

Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

Page 6: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

6 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

15% se incrementará la producción de petróleo este año, estimó

Perupetro.

US$ 1,444 millones totalizaron las exportaciones mineras en febrero, informó la SNMPE.

S/. 242 millones fue la pérdida que tuvo la industria pesquera

el año pasado, informó la SNP.

S/. 206.5 millones de inversión se han comprometido durante el primer trimestre

del año, según ProInversión.

0.7% creció la actividad manufacturera en EE.UU. durante

marzo, así lo señaló la Reserva Federal (FED) de dicho país.

US$10,314 millones sumaron las importaciones en el primer trimestre del año,

detalló la Sunat.

6.1% crecerá la inversiónprivada en el periodo 2014-2017,

así lo señaló el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

491 mil personas dejaron de ser pobres en el Perú durante el 2013, informó el INEI.

S/. 3,450.9 millones fue el aporte del sector industrial a la

Sunat por concepto de tributos, así lo informó la SNI.

2,5% crecerá Latinoamérica en el 2014, proyectó el FMI.

US$ 1,000 millones sería el superávit comercial en el 2014, señaló el BCP.

10% crecerá el sector Construcción al cierre del 2014, estimó Capeco.

94 mil nuevos puestos de trabajo se crearon durante en el trimestre móvil del año, informó el INEI.

14.8% caerá la producción de café en el 2014, según el gerente de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo.

6.1% crecerían las exportaciones peruanas al cierre del 2014, estimó el socio director de Macroconsult, Elmer Cuba.

5.5% crecerá el PBI peruana durante este año, proyectó Cepal.

0.7% cayó la producción agraria durante el primer trimestre del año, según el Ministerio de Agricultura.

US$ 152.7 millones alcanzaron las exportaciones de minería no metálica en el primer trimestre de este año, reveló Adex.

Page 7: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

INFORME

solonegocios

NeStLé Perú ABrIríA cAdeNA de heLAdOSNestlé Perú replicaría junto con la chi-lena Unifood el formato de Heladerías Savory a través de la marca D´Onofrio. El acuerdo le permitiría a la firma sureña ingresar al Perú por medio de seis locales.

INtrAdevcO INStALA NUevA LíNeA de PrOdUccIóNIntradevco implementará una línea de fabricación de envases de aluminio. De otro lado, la firma está en proceso de automatización de su planta de crema de lavavajilla para lograr una mayor producción y también para reducir los costos operativos.

AUmeNtAN LAS veNtAS de geNétIcA eN SAN FerNANdOEn el primer trimestre del año los ingre-sos de San Fernando se incrementaron 10.8%. Uno de los rubros que destacó en sus ventas fue el relacionado a pro-ductos genéticos, que registraron un aumento de 16.1% en los tres primeros meses del año.

ALIcOrP cOmPrA gLOBAL ALImeNtOSEn una operación que significa el in-greso de Alicorp al negocio de cerea-

les y snack bars, Alicorp desembolsó US$ 107.7 millones en la compra del 100% de las acciones de la peruana Global Alimentos, firma dueña de cereales Ángel. Esta operación com-prendió además la adquisición de la firma Molino Saracolca, la misma que se dedica a la compra, procesamiento y venta de maíz amarillo duro.De otro lado, esta empresa lanzó tres productos. Así, puso a la venta el aceite de olivo extravirgen bajo la marca Primor para consolidarla como premium. También puso en el mercado la Salsa Roja Completa para brindarle a Don Vittorio un posicionamiento más fuerte.

INdecO: exPOrtAcIONeS mANtUvIerON teNdeNcIA deSceNdeNte eN verANOLas exportaciones de Indeco mantu-vieron su tendencia descendente en el verano (que se inició en el último trimestre del año pasado), debido a que continuaron las dificultades para obtener los permisos de importación de los clientes que atiende en Ecuador y Venezuela.

KImBerLy-cLArK SUmA NUevOS deStINOS eN LA regIóNComo parte del plan de crecimiento de su negocio de servicios profesio-

nales, Kimberly-Clark Perú iniciará en el segundo semestre la exportación de sus líneas de papelería a Uruguay y Paraguay. Con este proyecto, las ope-raciones peruanas de la transnacional sumarán seis destinos pues actualmen-te realizan envíos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.

AjINOmOtO AmPLIArá SU POrtAFOLIOCon el fin de expandir la categoría de sopas instantáneas y consolidar su presencia en Sudamérica y Centroa-mérica, Ajinomoto del Perú suma este mes una nueva variedad a su línea de sopas instantáneas Aji-no-men (sabor sopa criolla).

UNAcem AUmeNtA LA PrOdUccIóNUnión Andina de Cementos (Unacem) aumentó su producción de clinker de 1.2 a 2 millones de toneladas en su planta de Condorcocha (Tarma, Junín), en tanto que la de Atocongo (Lima) se incrementó de 3.5 a 4 millones y a 5 millones de toneladas en el caso de clinker y de cemento, respectivamente. De otro lado, la empresa fortalecerá su presencia en la línea Koncreto en el mercado local mediante la operación de su planta de bloques de ladrillo, ado-quines y bovedillas en Cajamarquilla (Lurigancho, Chosica).

7MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Page 8: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

8 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORME

solonegocios

cemeNtOS PAcASmAyO Prevé mAyOr demANdA de cemeNtO eN eL NOrteLa empresa peruana Cementos Pacas-mayo dijo que el inicio de tres grandes proyectos de infraestructura en el norte del país impulsará la demanda de cemento durante la segunda mitad de este año y el primer semestre del 2015. Estos proyectos son la modernización de la refinería de Talara, la construcción de la tercera fase del proyecto de riego Chavimochic y la construcción de la Autopista del Norte.

PAPeLerA deL SUr Se cONectA A gAS NAtUrALContugas informó que Papelera del Sur, ubicada en Chincha, se conectó al sistema de distribución de gas natural (GN). Así, esta se convierte en la segun-da empresa que se conecta a GN en Ica después de Textilera del Valle, y tiene un consumo aproximado de 600 mil metros cúbicos por mes.

tABerNerO PLANeA ArrIBAr A OchO NUevOS mercAdOSCon la expectativa de que sus exporta-ciones lleguen a representar el 10% de sus ventas, Tabernero alista su arribo a ocho nuevos países en lo que resta del año. La expectativa es hacer envíos de

pisco a Bélgica, Alemania e Italia, con los que están próximos a cerrar contra-to; y en el segundo semestre llegarán a China, México, Portugal e Inglaterra. Se comentó también que han iniciado conversaciones con Brasil.

cArvImSA PLANeA exPANSIóN cON dOS NUevAS PLANtAS eN PIUrA y AreqUIPATras lograr un crecimiento de 20% en ventas en el 2013, superior a sus expectativas, Cartones Villa Marina S.A. (Carvimsa) espera que los resul-tados del 2014 le permitan concretar sus proyectos de expansión con la instalación de dos nuevas plantas en provincias. Con estas buscarán atender la demanda de las agroin-dustriales de zonas como Ica y Piura. Para ese año, la expectativa es crecer 5% en las ventas.

hONdA APUNtA A jóveNeS cON AUtOS PremIUm de BAjO cOStOHonda del Perú apostará por ve-hículos premium de bajo costo. El gerente de la línea de automóviles de la empresa, Mario Sarco, señaló que incursionarán con autos de pre-cios menores a los US$ 20,000 en el modelo hatchback, y con otros entre los US$ 20,000 y US$ 30,000 en los

modelos SUV. “Los veremos hacia el último trimestre del año y los prime-ros meses del 2015, apuntando a un segmento premium desde 25 años. Hoy tenemos un público selecto desde los 38 años, ahora buscamos acercarnos a uno más joven”, dijo.

crecerá eN vIñedOSEmpresa Agrícola San Juan informó que continuará este año con una continua progresión en sus superficies de viñedo de uva de mesa de exportación en el departamento de Lambayeque. Cabe señalar que a la fecha el viñedo alcanza más de 332 hectáreas, acumuladas desde el inicio de la plantación, en el año 2005.

LANcASter APUNtA A cOLOmBIA y eSPAñA dUrANte eL 2014Lancaster, compañía textil peruana conocida por sus clásicas medias, alista sus próximos destinos de exportación para este año. Colombia y España se concretarán durante la primera mitad de este año, según el área de márketing de la compañía. Se sabe que se trata de la exportación de medias para damas, que no irán bajo su sello sino que son fabricados para reconocidas marcas. Uno de sus clientes será la española Jewel Hunters.

8

Page 9: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

9 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Luis Salazar, presiden-te de la Sociedad Na-

cional de Industrias (SNI), informó que su gremio redujo de 5% a entre 3.5% y 4% su estimado de crecimiento para el sec-tor manufacturero en el 2014. Esta previsión está por debajo del 4.5% cal-culado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la industria.

El representante gre-mial explicó que esta re-baja en los estimados se debe principalmente a la menor demanda interna y externa que afectó el optimismo empresarial. Se indicó que el sector de bienes de consumo, especialmente el de ali-

mentos, será el principal freno del crecimiento este año, en tanto que la producción de bienes intermedios y de capital está mostrando un mayor dinamismo.

La recuperación del op-timismo empresarial po-

dría venir, según Salazar, de las medidas positivas que el Gobierno imple-mente como parte del Plan de Diversificación Productiva. De ser ese el caso, el crecimiento industrial podría estar nuevamente en torno al

4%, dado el retorno de los inversionistas. Esto incluso podría incidir po-sitivamente en el creci-miento del país pues si se fomenta la inversión privada, el PBI podría crecer por encima del 7% este año.

Salazar resaltó que está convencido de que el Perú puede crecer a tasas del orden del 7% si es que se atacan factores como la rigidez laboral y tribu-taria, la sobrerregulación y la falta de infraestruc-tura que desalientan la inversión. A ello se suma la “tramitología” en los gobiernos locales y re-gionales que también son una traba. n

Reduce expectativas de crecimiento

Durante el seminario “Impul-sando Políticas hacia un País

Industrial”, que se realizó en el marco de la celebración del 43 aniversario de la creación del Copei de la SNI, el presidente de dicho comité, Jorge Sánchez Milla, sostuvo que, pese a que las MYPE generan más del 70% de la mano de obra nacional, son las más excluidas de la economía; pues, están consideradas como

empresas con infraestructura tecnológica deficiente, con una baja productividad y competitivi-dad y, por esa razón, su participa-ción en el PBI es menos del 40% y sigue en descenso, pese a que el 99% de las empresas del país son MYPE. “Por una parte se exige a las empresas de la MYPE que se formalicen; pero, por otra parte, las legislación laboral y tributaria es muy rígida”, declaró. n

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) reportó que el sector indus-

trial tributó alrededor de S/. 3,450 millones durante el primer trimestre del año, cifra que representa cerca del 16.4% de la recaudación total de la Sunat.

Según los estimados del gremio industrial, este aporte fue superior al de otros sectores económicos como Minería e Hidrocarburos (14.2%), Co-mercio (16.2%), Construcción (7.8%), Agropecuario (1%) y Pesca (0.5%).

De toda la recaudación manufac-turera, el subsector de industria no primaria explicó el 85% de la misma, lo cual representó alrededor de S/. 2,933.5 millones en el primer trimes-tre del año. El saldo fue explicado por la industria primaria, destacando el aporte de la Refinación de petróleo (80.4% de ese total). n

Es necesario mejorar la competitividad de las MYPE

Importante aporte industrial al fisco

ACtuAlIdAd

Page 10: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

10 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORME

Con la presencia del Ing. Jaime Butrich, presidente del Comité

de Aceites y Derivados de la Socie-dad Nacional de Industrias, del Ing. Jaime Miranda, vice-presidente de la Comisión de Normalización y Fis-calización de Barreras Comerciales no Arancelarias del Indecopi, del Ing. Daniel Cúneo, secretario téc-nico de Normalización de Aceites, de la Sra. Patricia Castro, ejecutiva de normalización del Indecopi, de los representantes de la industria de aceites y grasas comestibles, de instituciones del Estado, Asocia-ciones de Consumidores y Labo-ratorios acreditados, se instaló el Comité Técnico de Normalización de Aceites del Indecopi, en las ins-talaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Es válido resaltar que la nor-malización es una herramienta muy importante para promover la calidad de los productos, más aún en estos tiempos en que el Perú se encuentra insertado en un mundo globalizado, donde nuestros

alimentos no sólo compiten entre sí, sino que, también se exportan, quedando en la vitrina de un mer-cado cada vez más exigente. Esto implica un reto que los motiva a mejorar constantemente su calidad y competitividad.n

Se instaló comité técnico de normalización de aceites

El Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional

de Industrias (SNI) afirmó que las exportaciones de prendas de vestir han comen-zado a recuperarse debido a los mayores envíos a los Estados Unidos y a los prin-cipales mercados de América Latina. Según Felipe James, su presidente, esto podría significar una expansión de este sector en el 2014, tras la caída de 18% que registraron las exportaciones de confec-ciones el año pasado.

El representante industrial explicó que dado que la eco-nomía estadounidense se ha estabilizado está mejorando el envío de prendas de vestir a ese país. Esta perspectiva

hace que se espere un cre-cimiento de entre 5% y 10% en los envíos a los Estados Unidos, mercado que repre-senta alrededor del 55% de estas exportaciones de este sector. Igualmente esta co-yuntura permitirá un mejor aprovechamiento del TLC que el Perú tiene con este país. n

EEl Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la

economía peruana creció 4.91% en marzo de este año, con lo cual acumuló 56 meses de avance continuo. Con este resultado, la economía se expandió 4.76% en el primer trimestre y 5.84% en los doce primeros meses (abril 2013 – marzo 2014).

Según reportó, Alejandro Vílchez, jefe del INEI, todos los sectores económicos tuvieron resultados positivos en el tercer mes del año, siendo los más dinámicos ma-nufactura, comercio, financiero y servicios prestados a empresas. Estos explicaron el 50% del crecimiento de la actividad pro-ductiva.

En el caso del sector manufactura, este creció 5.67%, explicado por la expansión de la mayor actividad fabril primaria (8.53%), en tanto que la no primaria lo hizo en 4.79%. n

Estados Unidos reactiva exportaciones textiles

Economía creció 4.91% en marzo

ACtuAlIdAd

Page 11: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

11 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Ministerio de la Producción lanzó el esperado Plan Nacional de Diversificación Productiva con la meta ambiciosa de transformar la estructura productiva del país. La SNI fue el primer gremio en reunirse con el titular de la Producción, que le brindó preliminarmente algunos aportes y observaciones al documento.

“Tendremos un plan antes de la final del Mundial”, fue el plazo que se puso el ministro de la

Producción, Piero Ghezzi, para tener finiquitado el Plan Nacional de Diver-sificación Productiva (PNDP), presen-tado en una versión preliminar el último 12 de mayo. Pero más allá de la anécdota futbolística - propia de los días previos a la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014-, lo cierto es que este ministerio lanzó un plan muy esperado por los industriales que, al igual que el ministro, confían en que el Perú siga siendo un campeón en la economía mundial.

La apuesta asumida por el minis-tro Ghezzi es ambiciosa, pues se sustenta en al menos 23 programas que, espera, transformen la es-tructura productiva del país como mencionó.

El PNDP aportará un punto y me-dio adicional al avance del Producto

Bruto Interno (PBI) de Perú, ya que permitirá diversificar las exportacio-nes y cambiar nuestra matriz pro-ductiva. Además, permitirá reducir los sobrecostos e impulsar la pro-ductividad de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYME).

BASES DEL PLANSi bien los industriales esperaban

desde el año pasado la publicación del plan industrial del gobierno (llamado entonces Plan Nacional de Desarrollo Industrial Inclusivo por la entonces ministra de la Producción, Gladys Triveño), el ministro Ghezzi reconoció que el PNDP recoge ideas e iniciativas de la anterior propuesta pero con un marco conceptual y una mirada de mediano y largo plazo diferente.

Según precisa la versión prelimi-nar del documento, “tiene como objetivos específicos: lograr tasas

INFORME

Una apuesta de largo plazoMinistro Ghezzi presenta el PNDP al Comité Ejecutivo de la SNI, un día después de su lanzamiento público.

Page 12: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

12 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORME

de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo; aumentar el empleo formal y de calidad; reducir la dependencia de la economía peruana a los precios de las materias primas; acentuar la transformación productiva necesa-ria para transitar hacia el nivel de las economías de ingresos altos y gene-rar entre los peruanos una visión de largo plazo sobre la necesidad de diversificar la economía nacional.

Cabe anotar que para el titular del Produce si bien el Perú exhibe indicadores macroeconómicos des-tacables, también hay otros donde la situación no es tan halagüeña como, por ejemplo, el índice de informalidad laboral urbana, el de oportunidades humanas, el acceso a Internet por cada 100 personas, entre otros.

Frente a esa realidad, que com-promete el crecimiento sostenido de la economía peruana, el ministro destacó la necesidad de diversificar productivamente el país, a la vez

mica, ni abrirá las puertas al inter-vencionismo del Estado, así como tampoco creará beneficios artificia-les. Sobre esto último, se resaltó la necesidad de corregir las fallas de mercado y del Estado, antes que generar nuevas distorsiones.

CUESTIÓN DE EJESPara avanzar hacia una trans-

formación y una diversificación productiva, el PNDP está estruc-turado en torno a tres ejes, sobre los cuales se definen una serie de programas y acciones de política. “El primer eje es el de la diversifica-ción productiva propiamente dicha y busca, mediante la identificación y el diagnóstico de fallas de mercado específicas, una mayor diversifica-ción y, cuando sea necesario, una mayor sofisticación del aparato exportador”, indica el documento.

El segundo eje está relacionado con la reducción de sobrecostos y regulaciones que pueden existir de manera transversal en la economía,

La apuesta asumida por el ministro Ghezzi es ambiciosa, pues se sustenta en al menos 23 programas que, espera, transformen la estructura productiva del país

de cerrar las brechas de producti-vidad; atacar la gran desigualdad en los ingresos (explicada por las diferencias de productividad), el bajo nivel de innovación, la débil institucionalidad y una canasta exportadora todavía poco diversi-ficada y concentrada en recursos naturales.

El ministro dejó en claro que el PNDP no implica cambios en los principios del modelo económico, ni implica abandonar las políticas responsables en materia econó-

EjEs dEl plan nacional dE divErsificación productiva

Beneficios del plan:

Objetivo: Ampliar la canasta exportadora de la economía.

Objetivo: Incrementar la rentabilidad y la inversión de las empresas mediante una mejor adecuación de las regulaciones.

Objetivo: Incrementar la productividad de la economía y reducir la heterogeneidad.

Trabajadores: • Tendrán nuevos empleos

formales y de calidad• Se beneficiarán de la capacitación masi-

va de la mano de obra y de la revalora-ción de la educación técnica.

Regiones: • Tendrán mejores oportu-

nidades de ingresos.• Verán transformados en

realidad sus potenciales productivos.

Empresarios: • Se beneficiarán de la

reducción de sobrecos-tos por fallas de mercado y de Estado.

• Transferencia tecnológica y la inno-vación.

1 promoción

de la diversificación

productiva

2Eliminación de sobrecostos y

de regulaciones inadecuadas

3 Expansión de la productividad

de la economía

Page 13: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

13 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

los mismos que serán perfeccio-nados en estrecha coordinación con otros ministerios y el sector privado.

Ghezzi agregó que trabajarán en la resolución de 46 obstáculos para la realización de trámites y procesos que afectan a la industria. Cabe anotar que el plan anterior hablaba de más de 90 trabas identificadas. En todo caso, Produce espera resol-verlos de manera progresiva entre el 2014 y el 2015.

Como parte de esta iniciativa, Produce sugerirá al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) cambios en la Ley de Segu-ridad y Salud en el Trabajo y en el marco regulatorio de la Superinten-dencia Nacional de Fiscalización La-boral (Sunafil), a la vez que reducirá los tiempos de algunos trámites en el Ministerio de la Producción, tales como los tiempos de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Finalmente, con el eje de la ex-pansión de la productividad se bus-ca promover un aumento sustancial de la producción. “Las medidas des-tinadas al aumento sustancial de la productividad se dirigen al conjunto de la economía. Por ello, benefician también al sector no transable y a los sectores rezagados y de baja productividad”, indica el plan.

Para reducir la heterogeneidad en la productividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME), Produce desplegará varios instrumentos relacionados a costos, insumos, tecnología, entre otros.

VOLVIENDO COMPETITIVO AL PAÍS

En el Día de la Industria, aniver-sario de la SNI, celebrado el 13 de junio del año pasado, el presidente de la República, Ollanta Humala habló respecto a los lineamientos que contendría, en ese entonces, el Plan Nacional de Desarrollo

Industrial Inclusivo. Desde esa fecha, se especuló mucho sobre el lanzamiento de este documento y cómo se estructuraría. Ha pasado casi un año y este instrumento de diversificación es hoy una realidad.

La SNI, a través de su presidente, Luis Salazar, calificó a este Plan Na-cional de Diversificación Productiva como positivo, pues ‘define lo que se debe hacer como país para alcan-zar el desarrollo sostenible’.

“Se acabaron las especulaciones sobre que plantearía el plan y deja bien claro que es propositivo y bus-ca generar competitividad. No es intervencionista, ni proteccionista, y está bien, pues nosotros quere-mos ser competitivos como país y como industria”, manifestó.

Respecto a los tres ejes en los que se sostiene el plan, Salazar Steiger, refiere que estos tienen mucha coherencia, sin embargo, resalta que la eliminación de sobrecostos

La participación de la SNI en el Consejo Nacional de Diversificación Productiva, permitirá, en opinión de Sala-zar, llevar a la mesa de trabajo los problemas que tienen los industriales, sean medianos, pequeños o micro.

El Dato: y regulaciones es el que más viable se hace en el corto plazo.

Sobre que aspectos a mejorar deben ser tomados en cuenta para este eje, el titular del gremio industrial señaló a los relacionados con la sobrerregulación tributaria y laboral, desarrollo de infraestructu-ra y reducción de la tramitología en sus tres niveles (nacional, regional y local). Además, se deberían abordar temas de estabilidad laboral y la Ley de la Persona con Discapacidad.

De otro lado, indicó que su gremio aún se encuentra en la fase de aná-lisis profundo del documento, pero que, más que observaciones, la SNI le hará llegar a Produce algunas sugerencias de temas a profundizar, tales como Energía, Infraestructura y combate al comercio ilegal.

“En cuanto a energía, el gobierno debe asegurar el abastecimiento de este recurso para el desarrollo del sector”, señaló.

Con este plan, prosigue el empre-sario, se ayudaría notablemente al aumento de competitividad del país, reducción de la inequidad en las regiones (desarrollo a nivel na-cional y no solo en Lima), generar mayor valor agregado, mejorar los sueldos e ingresos y generar mayor empleo formal (200,000 puestos al año).

Asimismo, resaltó la importancia

Ministro Ghezzi junto a su equipo presentando el PNDP en el Ministerio de la Producción.

Page 14: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

14 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

Un día después de su lanzamiento, el ministro de la Producción expuso el PNDP ante el Comité Ejecutivo de la SNI (que encabeza su presidente, Luis Salazar). Este, fue el primer contacto con un gremio empresarial luego de haber sido lanzado el documento. La cita buscó recoger inquietudes y recabar aportes para enriquecerlo.

En la cita, el Ministro de la Producción informó que el plan contaba con la aprobación del Presidente de la República y que ya había sido aprobado por el Consejo de Ministros.

“Hace un mes le enviamos el plan original al MEF y luego de dos semanas se lo mandamos al Presi-dente del Consejo de Ministros. Al Presidente se lo mostramos una semana antes del lanzamiento, dos días después se aprobó en el Consejo de Ministros”, comentó.

De otro lado, el comité resaltó la necesidad de reducir la dependencia de los commodities como principal actividad productiva de nuestro país, sin embargo, destacó la importancia del sector Minero en el desarrollo nacional.

Según el plan, se busca reducir 46 trabas burocrá-ticas. Una de las inquietudes de los industriales era conocer si estas son percibidas por los diversos mi-nisterios involucrados en el desarrollo de la actividad manufacturera. En respuesta, Ghezzi, señaló que dentro del Gabinete hay conciencia de que existen sobrerregulaciones. “Los ministerios de Trabajo y Ambiente están conscientes de eso”, agregó.

Respecto a la creación del Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP), el titular de la

Producción informó que este se conformará por fun-cionarios de los ministerios de Economía y Finanzas, Trabajo y Promoción del Empleo y Salud; además de representantes de los gremios empresariales, tales como la SNI, Adex, Confiep y CCL.

En cuanto a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el comité saludó la iniciativa del Produce en ajustar algunas obligaciones de la norma y, a su vez, le recordó al ministro las observaciones que el gremio industrial tiene al respecto, esperando que estas puedan ser tomadas en cuenta.

Por último, el ministro señaló que con este plan se busca tener un impacto macro en nuestra economía y que no solo quede en una buena idea. Asimismo, precisó que este documento ha sido sometido a consulta de diversos economistas, quienes se han mostrado de acuerdo con su estructura.

El Comité Ejecutivo le brindó el respaldo a su cartera, mostrando su disposición para apoyar, en la implementación y ejecución de este plan.

El plan y el primer contacto con industriales

de que el plan realice estudios de mercado con la finalidad de ver que sectores tienen que potenciarse. En ese sentido, manifestó que este es un rol que debe cumplir el Estado, sobretodo en lo que respecta a las MIPYME pues son las que muchas veces no tienen los recursos nece-sarios para realizar esta clase de estudios.

“Es deber del Estado hacer esto. Más aún si muchos otros estados, que compiten directamente con el Perú, ya cumplen este rol. De no ser ello, el Gobierno peruano

La SNI calificó el Plan Nacional de Diversificación Productiva como positivo pues define lo que tenemos que hacer para alcanzar el desarrollo sostenible

deja a la industria peruana en gran desventaja”, señaló.

Por último, saludó la decisión política del ejecutivo para poner en marcha el plan y resaltó lo im-portante que es el apoyo del Poder Legislativo para su ejecución.

“Muchos de los cambios que se tienen que hacer son a través de leyes, y para que estas se puedan cambiar se necesita de la parti-cipación del Poder Legislativo. Si no hay un apoyo, no se va a poder consolidar lo que se está buscan-do”, puntualizó. n

Page 15: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

15 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

Juan Castillo R.

Una investigación de Apoyo Consultoría y el Estudio Miranda & Amado prevé que la fiscalización laboral será mayor este año en industria y minería, El pronóstico se da en un escenario de enfriamiento de la economía mundial, de mayores sobrecostos laborales y del anuncio del Plan de Diversificación.

La reciente publicación del Plan de Diversificación Productiva, a cargo del

Ministerio de la Producción, plantea como uno de sus ejes principales flexibilizar la regula-ción laboral con el fin de mejorar la productividad del país. Así, el propio ministro Piero Ghezzi, anunció que se buscaría adecuar algunos aspectos legales invia-bles de cumplirse en el corto pla-zo como, por ejemplo, la actual obligación de las empresas de contar con médicos ocupaciona-les, así como la responsabilidad penal de sus gerentes y directo-res por incumplir las normas de seguridad ocupacional.

Pero, mientras las reformas anunciadas por Ghezzi empie-zan a hacerse realidad, conviene observar cómo se encuentra hoy el mercado laboral peruano.

RIGIDEZ LABORAL EN EL TAPETE

El Reporte de Inflación de Abril del Banco Central de Reserva incluyó un informe sobre la productividad laboral del Perú. En este documento, la entidad monetaria aborda el problema de la rigidez laboral y la necesi-dad de flexibilizar la regulación.

En la sección titulada “Produc-tividad Laboral: El Perú en una perspectiva global y regional”,

Más rigidez laboral, menos empleo formal

Page 16: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

16 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

el BCR señala que, pese a los avan-ces recientes, el nivel peruano de la productividad de trabajo es aún bajo comparado con estándares internacionales.

“Al año 2013, la evidencia inter-nacional muestra que el Perú se encuentra en el puesto 77 entre 122 países en términos de produc-tividad laboral. A nivel regional, el Perú ocupa el puesto 10 entre 14 economías”, cita el reporte.

El Banco Central advierte que la regulación laboral peruana es cos-tosa para el nivel de productividad promedio. Menciona, por ejemplo, que para las grandes empresas, cumplir con las exigencias de segu-ridad y salud en el trabajo represen-tan un gasto superior a S/. 400 mil al año; y que los costos laborales no salariales en el Perú son los más altos de la región.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar Steiger, advierte que el Estado, al haber vuelto rígida la legislación laboral, olvidó que la inversión privada crea puestos de trabajo y genera riqueza. Sostiene que, por el contrario, los regímenes laborales deberían ser fomentado-res de la creación de empleo.

“En los países que están teniendo éxito en su crecimiento y que han lo-grado mejoras económicas para sus trabajadores, la flexibilidad laboral es una premisa muy importante. La forma de mejorar el bienestar de los peruanos no es vía decreto, sino mediante la generación de mayores inversiones”, declara.

No obstante, Salazar reconoce como positiva la intención del Go-bierno de afrontar este problema. “Es importante que una entidad del Estado como el BCR esté reco-nociendo el problema y que el Plan de Diversificación le haga frente a esta situación que desalienta a la inversión privada. Esperamos que el plan se fortalezca y beneficie al país”, expresa.

MAYOR FISCALIZACIÓN EN INDUSTRIA Y MINERÍA

Una investigación de Apoyo Consultoría y el Estudio Miranda & Amado prevé que la fiscaliza-ción laboral será mayor este año en industria y minería, que en sectores como servicios y turismo. Para el laboralista Jorge Toyama, del Estudio Miranda & Amado, este fenómeno se daría porque en estos sectores existe una ma-yor sindicalización, la cual ejerce presión para que se lleven a cabo inspecciones laborales y reclamos judiciales.

“Un segundo factor es el cum-plimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que ambos

sectores realizan actividades con-sideradas riesgosas”, apunta.

Para el economista José Carlos Saavedra, jefe de Análisis Macro-económico de Apoyo Consultoría, todos los sectores formales de la economía están siendo afectados por el endurecimiento de “lo labo-ral”, especialmente la minería y la manufactura. “En estos sectores, la mayor rigidez laboral está ele-vando los costos de crear nuevos puestos de trabajo”, alega.

Saavedra afirma que la rigidez la-boral y el menor crecimiento en las principales economías del mundo y de los socios comerciales de la región, explican el bajo aumento (o caída) del empleo en la manufac-tura y la minería. En este contexto -alerta-, las empresas preferirán la importación de bienes de capital producidos de forma más barata en el exterior o el empleo de tra-bajadores en el sector informal. “En ambos casos el resultado es un menor crecimiento de la capacidad de gasto de los hogares, lo que afecta el crecimiento del consumo privado, principal componente del PBI peruano”, concluye.

En los países que están teniendo éxito en su crecimiento y que han logrado mejoras económicas para sus trabajadores, la flexibilidad laboral es una premisa muy importante.

Page 17: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

17 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

A MAYOR RIGIDEZ, MAYOR INFORMALIDAD

El laboralista Ricardo Herrera, socio del Estudio Muñiz, afirma que rigidez laboral es exigir un estándar de formalización que no puede ser cumplido por la mayoría de empre-sas; ya sea porque es impagable o porque supone un costo que gene-ra una situación de desestímulo, una barrera económica de acceso al mercado. “Hay que establecer un costo laboral suficientemente realista como para que pueda ser cumplido por todos los agentes eco-nómicos del mercado”, recomienda.

Herrera detalla que en el Perú por cada nuevo sol de remuneración, hay 50 céntimos de costo laboral. “Eso, en una economía poco com-petitiva como la nuestra y donde el uso intensivo de mano de obra se concentra en las pymes, representa un costo altísimo”, manifiesta.

El laboralista insiste en que la rigi-dez laboral afecta el crecimiento del empleo. “El estándar internacional es que por cada 1% de crecimiento del PBI, el empleo debe aumentar en 0.8%; sin embargo, en el Perú crece a razón de 0.4%. No es que

la gente no tenga trabajo, lo tiene; pero es un trabajo precario, sin be-neficios sociales”, expone.

Para hacer frente a este proble-ma, el especialista propone que se creen regímenes diferenciados por empresa, y que cada una, en función de su volumen de venta o tamaño, pague los costos de la formalidad laboral. Asegura que no es necesario eliminar los beneficios laborales, pero sí estandarizarlos al nivel latinoamericano. “Cuando hay dinamismo de la economía, los trabajadores, pueden conseguir mejoras salariales”, opina.

CUESTIÓN DE PERCEPCIÓNEl titular de la Superintendencia

Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), Aldo Ortega Loayza, consi-dera que la llamada rigidez laboral es solo percibida por “un cierto número de empresas locales”, la cual contras-

ta con la apreciación “más favorable o menos crítica” que tienen las mul-tinacionales que operan en el país.

Ortega sostiene que la finalidad de la regulación laboral es reducir los costos de ponerse de acuerdo entre empleadores y trabajadores, y per-mitir que las condiciones de acceso al mercado de las empresas sean igua-les. “La protección de la integridad y salud impedirá que un trabajador se enferme o accidente, lo cual ge-neraría al país gastos en atención de salud; y al empresario, costos por tener que contratar a un trabajador de reemplazo”, argumenta.

El funcionario afirma que existe una correlación positiva entre el cumplimiento de la normatividad laboral y el incremento de la pro-ductividad. “(Para ello) Sunafil busca lograr la predictibilidad de la fiscali-zación laboral, basado en criterios técnicos”, destaca. n

datos del informe del Bcr- El salario mínimo en el Perú

supera al del 63% de países del mundo.

- El 68% de trabajadores de mi-croempresas percibe un salario menor a la RMV y son informa-les.

- El costo laboral no salarial (CTS, vacaciones, entre otros) que enfrenta la mediana y gran

empresa se estima en un 57% adicional al salario, según el BID (2010).

- El Perú está en el puesto 129 entre 148 economías en términos de flexibilidad de las prácticas de contratación y des-pido, de acuerdo al Índice de Competitividad Global 2013-14 del Foro Económico Mundial.

Page 18: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

18 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

Sector privado alerta que la falta de mano de obra calificada en la población de personas con discapacidad, sigue siendo el principal obstáculo para cumplir con la cuota laboral del 3%.

En un mercado laboral como el peruano, donde los espe-cialistas advierten la exis-

tencia de una fuerte rigidez y elevados sobrecostos, la entrada en vigencia de la Nueva Ley Gene-

ral de la Persona con Discapacidad N° 29973 reavivó el debate sobre la conveniencia de establecer una cuota mínima de trabajadores con discapacidad en las empresas.

El nuevo reglamento, publicado

el pasado 8 de abril, recoge -en esencia- las disposiciones de la ley aprobada por el Congreso de la Re-pública el 24 de diciembre de 2012, tales como fijar una cuota laboral no menor del 5% de personas con discapacidad en el sector público y del 3% en el sector privado para las empresas con más de 50 tra-bajadores.

La norma faculta al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Cona-

Controversias por laley de discapacidad

Page 19: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio
Page 20: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

20 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

dis) a fiscalizar y sancionar el incumplimiento de las medidas de accesibilidad para los discapa-citados y contempla multas que van desde los S/. 3,800 hasta los S/. 76,000, según la gravedad de la infracción.

El sector privado tiene hasta el 24 de diciembre de este año para cumplir con la cuota de contrata-ción. La discapacidad o limitación puede ser motora, visual, auditiva, de habla, intelecto o conducta.

REAJUSTES EN LA NORMATras las críticas a la primera pu-

blicación que establecía medidas más rígidas de contratación, el nuevo reglamento trajo modifica-ciones que algunos especialistas consideran una flexibilización de la ley. Así, el incumplimiento de la cuota del 3% ya no será sancionado si la compañía acredita que en el último año no se crearon nuevos puestos de trabajo.

En caso de haber generado va-cantes, la empresa podrá explicar las razones de carácter técnico o de riesgo vinculadas al puesto de tra-bajo que no sería adecuado para personal discapacitado. Asimismo, deben acreditar que en la contra-tación del personal no existe trato discriminatorio por discapacidad.

un porcentaje importante de la PEA, es porque la mayoría no ha recibido una preparación adecua-da. Y eso es responsabilidad del Estado”, afirma.

El especialista sostiene que la norma sería más efectiva si fue-ra más atractiva para el sector privado. “Además de beneficios tributarios, un aporte menor en la seguridad social, un sistema de contratación más flexible sin tan-tas penalidades y un periodo de pruebas más amplio serían intere-santes para la empresa”, plantea.

El letrado, además, asegura que hay vacíos en la Ley de Dis-capacidad. “La norma dice que la empresa puede invertir en infraes-tructura siempre y cuando no le genere un grave perjuicio econó-mico. Pero, ¿cuándo un gasto es grave? Además, la discapacidad se determina con un certificado médico, cuya guía de salud aún no ha sido publicada”, afirma.

Aunque Lora es crítico con la cuota laboral de discapacidad, descarta que esta ley sea incons-titucional. “Aquí hay dos dere-chos: el derecho del empresario a contratar y el derecho del dis-capacitado a trabajar. La Ley de Disacapacidad podría funcionar muy bien con un sistema de in-centivos bien estructurado, y no con una obligación dada casi a las patadas”, opinó.

ES UNA LEY MUY CARAEl gerente legal de la Sociedad

Nacional de Industrias, Alfonso Aguilar, advierte que la norma fue cuestionada desde su inicio. “El presidente Humala observó la ley, en especial, lo relacionado con la cuota de empleo y dijo que había una vulneración a la libertad de empresa. Finalmente, la norma fue publicada por el Congreso y no por el Presidente, como sucede con todas las disposiciones”, recuerda.

Aguilar Calvo señala que la

El derecho del empresario y del discapacitado podrían funcionar muy bien con un sistema de incentivos bien estructurado y no con una obligación.

El reglamento también dispone que los empleadores tendrán que registrar a sus trabajadores en la planilla electrónica y señalarán obligatoriamente si se trata de personas con discapacidad. Ade-más, precisa que la obligación de cumplir con la cuota es de carácter anual.

NO HAY SUFICIENTE MANO DE OBRA CALIFICADA

Para el laboralista Germán Lora, del Estudio Payet, la ley está mal enfocada y no toma en cuenta el número de personas con discapa-cidad preparadas para incorporar-se al mercado laboral. “Del poco más de un millón de discapacita-dos que hay en el país, más del 80% no tiene educación especiali-zada ni técnica. La razón por la que los discapacitados no representan

Page 21: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

21 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

empresa no solo está obligada a contratar personas discapacitadas, sino que también debe brindar condiciones adecuadas para que estas puedan desempeñarse sin obstáculos.

“La norma está llena más de buenas intenciones que de reali-dades. Es una norma cara en su aplicación, porque -por ejemplo- para cumplir con la accesibilidad a las instalaciones, se tiene que acondicionar el centro laboral y asignar estacionamientos especia-les. También está la accesibilidad a los medios de comunicación de la empresa, lo que obligaría a los empleadores a implementar formatos de comunicación acce-sibles”, cuestiona.

Aguilar sostuvo que nuestra le-gislatura sobrepasa los convenios internacionales firmados por el Estado; por lo que es necesario flexibilizarla. “La cuota no debe-ría existir pues hay mecanismos formales que podrían incentivar el contrato de personas con dis-capacidad. Se debe estructurar un esquema que beneficie a todos, pero en el Perú es que estamos llenos de medidas aisladas que no articulan”, sugirió.

SÍ ESTAMOS CAPACITADOSEl presidente de Conadis, Wil-

fredo Guzmán Jara, aseguró que en el Perú sí existen suficientes discapacitados aptos para ingresar al mercado laboral. “Aunque es verdad que hay un gran volumen de discapacitados que requiere preparación, la última encuesta nacional especializada en materia de discapacidad reveló que de 30.3 millones de peruanos, el 5.2% tiene discapacidad, es decir, más de 1 millón 575,000; y 179,500 de ellos (11.4%) tiene estudios supe-riores, ya sea en una universidad o instituto”, detalló.

Guzmán también objetó que la ley represente un costo elevado

que afecte a la economía nacional. “El Perú tiene una PEA de más de 16 millones, y más de 12 millones tienen un empleo. Con esta ley, solo tres de cada cien trabajadores serán discapacitados. Las personas con discapacidad somos personas con potencialidades, con enormes capacidades. No queremos em-pleos por discapacidad, sino por capacidades”, menciona.

El funcionario defiende la obliga-toriedad de la norma, pues asegu-ra que de otro modo no lograrían muchos puestos de trabajo. “El mecanismo de la sanción en un

primer momento es necesario, porque en el Perú muchos no cumplen las normas. Tal vez en un futuro cercano nos acerque-mos al diálogo y la concertación”, expresó.

Por último, afirmó que la contra-tación de personas con discapaci-dad es una cuestión de ética. “Un país que se precie de democrático, plural e inclusivo, no puede apar-tar a la persona con discapacidad de su derecho al trabajo. Aquí hay una cuestión ética de parte de los empresarios y del Gobierno”, finaliza. n

- La PEA con de personas con alguna discapacidad es de 316,092 personas, de las cuales 277,882 están ocupadas (87.9%), según el INEI.

- Hay 1’ 119, 027 discapacitados en condición de laborar que están desocupados.

- Según el INEI más de un

millón y medio de peruanos tiene al menos una discapacidad.

- La nueva ley de Discapacidad también fija una serie de beneficios para este sector de la población en diferentes aspectos como educación, deporte, salud, cultura y otros.

personas con discapacidad en el perú

Page 22: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

22 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

Industria alerta que reciente Ley General de Sanidad Agraria generará falta de control sanitario y competencia desleal en el mercado de plaguicidas.

El 9 de mayo último, el Go-bierno publicó la nueva Ley General de Sanidad Agraria,

según la cual las personas naturales o jurídicas, que desarrollen culti-vos, así como las organizaciones de productores agrarios, podrán importar directamente plaguicidas agrícolas para su propio uso y el de sus asociados.

La promulgación de esta la ley N° 30190, que modifica el decreto legislativo 1059 y establece los me-canismos para la libre importación de plaguicidas por parte de los agricultores, estaba prácticamente cantada desde que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura, mostró su respaldo a la propuesta de gremios productores agrícolas y

agroexportadores de suspender la Decisión N° 436 de la Comunidad Andina de Naciones.

Según los promotores de la sus-pensión, la norma internacional -que exige el cumplimiento de es-tudios y controles sanitarios para importar un plaguicida- perjudicaba a los pequeños y medianos agricul-tores, quienes no podían comprar directamente del extranjero porque el procedimiento para hacerlo era muy engorroso y caro.

En esa línea, las asociaciones agrícolas denunciaron que, debido a que la importación de plaguicidas exigía un trámite que demoraba hasta tres años y representaba un costo entre US$ 30 mil y US$ 50 mil, en el mercado local de agroquímicos

existía un oligopolio que controlaba y elevaba los precios de los productos. Finalmente, el Gobierno hizo eco del reclamo de estos gremios y, luego de que el Congreso modificara por una-nimidad el decreto 1059 el pasado 10 de abril, publicó la controvertida Ley General de Sanidad Agraria. Y para ponerle la cereza al pastel, el 28 de abril la Comisión Ampliada de Ministros de Agricultura acordó darle la facultad a los integrantes de la CAN para que puedan suspender aplicación de la Decisión N° 436 hasta el 31 de diciembre.

Pero, ¿de qué trata esta ley y qué consecuencias podría tener? En resumen, establece que para importar plaguicidas, el agricultor o productor deberá presentar una declaración jurada que contenga el nombre comercial del formulador del producto terminado, país de origen, peso neto, peso bruto, fecha de producción, vencimiento, tipo de

Una plaga de dudas

Una plaga de dudas

Page 23: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

23 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

material y de envase.Señala que estos productos ten-

drán que contar con ingredientes activos que hayan sido evaluados previamente por el Servicio Nacio-nal de Sanidad Agraria (Senasa) con fines de registro y podrán tener di-ferente nombre comercial, país de origen, concentración y/o formula-ción distinta al producto registrado con ingrediente activo evaluado por el Senasa. Se especifica, además, que el destino de estos agroquími-cos será solo el de uso propio y no el de comercial.

La ley también establece que la Autoridad Nacional de Sanidad Agraria es competente para esta-blecer, regular, conducir, supervisar, y fiscalizar el registro de plaguicidas de uso agrícola. No obstante, los productos químicos de uso agrícola pertenecientes a las categorías 1A y 1B mantienen las restricciones a las condiciones establecidas en el decreto legislativo 1059.

“ESTAMOS PREOCUPADOS ”El entomólogo Fausto Cisneros

Vera, miembro del Comité Técnico de la Sociedad Entomológica del Perú (SEP), señaló que uno de los principales riesgos de la Ley General de Sanidad Agraria es que permita un incremento en el número de plaguicidas obsoletos.

“Debido a las características cli-máticas del Perú, no todos los años se tienen las mismas plagas ni su intensidad es la misma. Si resulta que el agricultor quiso prevenir y, considerando el tiempo que de-mora la importación y el proceso de control sanitario, compró un plaguicida que al final no usó; va a

Page 24: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

24 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

terminar con un stock que puede quedar obsoleto y que, para no perder lo invertido, puede darle un uso incorrecto”, advierte.

Cisneros sostiene que será im-posible para el Senasa controlar el uso que le den a los plaguicidas todos los pequeños y medianos agricultores, tal como obliga la nueva norma. “La mayoría de agri-cultores ni siquiera maneja técnicas adecuadas de riego; cómo entonces puede esperarse que empleen correctamente productos que son tóxicos. El Senasa no tiene ni la cantidad de personal ni la logística necesaria para garantizar un control total del agro. Hay una diferencia muy grande entre el planteamiento inicial y los controles que realmente se van a dar”, afirma.

El especialista, además, asegura que se debe tener cuidado con la interpretación del concepto de “producto registrado” que señala la ley, pues no todos los productos técnicos son químicamente iguales.

“La norma no garantiza que el producto que compramos sea exactamente igual al producto que fue registrado. Si el control no es eficiente, pueden ingresar al mer-cado agroquímicos con límites de impurezas más altos que los acepta-dos, lo que puede ocasionar graves

perjuicios al fruto y al consumidor. Por eso, como Sociedad Entomoló-gica, estamos muy preocupados”, declara.

Cisneros sostiene que, aunque la intención de la ley es beneficiar a los pequeños productores y agri-cultores; puede tener un efecto negativo, por los riesgos a la salud que supone. “Hay un riesgo ele-vado de que, por falta de control, los residuos tóxicos terminen en el mercado donde la gente compra sus alimentos. En el Perú no hay un sistema de fiscalización de residuos de forma rutinaria. Nadie sabe exactamente cuán inocuo son los productos que compra”, cuestiona.

“HABRÁ COMPETENCIA DESLEAL”

El asesor del Comité de la Indus-tria Agroquímica de la Sociedad Nacional de Industrias, Renzo Gomero Rodríguez, afirma que la

ley, además de representar riesgos sanitarios, permitirá el ingreso al mercado de productos de baja calidad y con bajo costo, que pro-moverán una competencia desleal.

“La industria nacional tiene inver-siones muy importantes en labora-torios y especialistas para garantizar la calidad del producto que vende: realizamos tamizajes de toxicidad y seleccionamos productos para darle al agricultor un plaguicida de calidad. Con la libre importación van a abundar en el mercado pro-ductos con precios posiblemente más bajos, pero también con una calidad inferior. Habrá competencia desleal y, al final, se afectará a la población”, cuestiona.

Gomero desmiente la existencia de un oligopolio y el control de precios. “El Gobierno ha respal-dado esta ley haciendo caso a acusaciones erróneas. En el Perú existen 109 empresas que registran agroquímicos y entre todas hay una fuerte competencia; sino, le hu-biese tocado intervenir a Indecopi. Los precios que se venden en el mercado no son altos; al contrario, son accesibles para los agricultores. La mayoría de empresas rebajamos nuestros precios y hasta ofrece-mos ofertas precisamente por la competencia que hay, aunque la formalización nos exige una fuerte inversión”, asegura.

El asesor del comité industrial indica que la ley de Sanidad Agraria generará un “descontrol” en el mer-cado de plaguicidas. “La agricultura peruana, en área geográfica, debe tener una proporcionalidad de 90% de pequeña y mediana agricultura, y 10% de agroexportadores. Si el Senasa se tarda dos años para certificar nuestros productos, pese a que le facilitamos toda la informa-ción técnica; cómo van a controlar a tantos pequeños agricultores. Así, el Perú pierde credibilidad, pues está comprometido con los mercados externos a cumplir con estándares de calidad”, critica. n

La industria nacional tiene inversiones muy importantes en laboratorios y especialistas para garantizar la calidad del producto que vende

Page 25: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

25 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

Johanna Nores

La paralización de la planta de biocombustibles de Industrias del Espino sacó a la luz, una vez más, la crisis por la que atraviesa la producción nacional de biodiesel, la cual lidia no solo con la competencia desleal, sino con la propuesta de modificar la Norma Técnica Peruana vigente, que afectaría a toda la cadena productiva de la palma, y que pone en duda, el rol promotor del Estado en esta industria.

Industrias del Espino anunció, en abril último, que se vio obligada a paralizar su planta, ubicada en Tocache (San Martín), debido a la competencia desleal del

biodiesel importado de Argentina. Esto implicó pérdidas cuantiosas a la compañía y dejó sin empleo a más de 1,000 personas, entre personal técnico y palmicultores de la zona.

Desde el 2010, Industrias del Espino inició su lucha para evitar el ingreso de biodiesel subvencionado –a través del Indecopi– y, hoy, la paralización de sus operaciones es solo el colofón de un hecho que pudo evitarse, de haberse cumplido la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles, publicada en el 2003, y sus respectivas normas y reglamentos complementarios, promulgadas entre el 2005 y el 2009.

Como es sabido, la refinerías no compran biocombus-tibles a los productores nacionales y prefieren importar biodiesel y etanol de países que aplican precios subsidia-dos (Estados Unidos, Argentina, Malasia, Canadá, entre

¿Ley de Promoción de los Biocombustibles en el Perú?

Page 26: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

26 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

otros). El biocombustible se emplea para hacer las mezclas de acuerdo al mandato legal: diésel con 5% de biodiesel (B100) y gasolina con 7.8% de etanol.

En la actualidad, de acuerdo con el presidente del Comité de Biocom-bustibles de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alberto Pinto, el mercado interno se abastece exclu-sivamente con importaciones (en el 2012 se compraron más de US$ 300 millones en biocombustibles), dejando de lado a los agricultores y productores locales y afectando inversiones superiores a los U$1,000 millones en el sector.

¿PRODUCCIÓN NACIONAL SIN CALIDAD?

Las refinerías del país optan por el B100 importado sobre el nacional, apelando no solo al factor precio (es menos costoso que el producto nacional debido al subsidio), sino a otros elementos que, a juicio de Pinto Rocha, carecen de sustento. Pero, empecemos por ver la calidad.

Según el Presidente del Comité del Biocombustibles del gremio, las refinerías locales aducen que como la industria es naciente, esta no tiene las competencias para brindar un producto de calidad. Lo cierto es que la palma aceitera, debido a sus características, tiene ventajas sobre la soya (materia prima del B100 argentino) en la producción de bio-diesel, lo cual no le resta, a ninguna de estas semillas, capacidad para elaborar un buen producto.

Por ejemplo, la palma aceitera presenta un alto índice de cetano (57) –propiedad de un biodiesel considerado de calidad– en relación con la soya (41). Sin embargo, este insumo de origen gaucho contribu-ye a darle mayor fluidez al combus-tible; lo que no ocurre con la palma.

Carlos Ferraro, asesor de Indus-trias del Espino, refirió que la em-presa Manu Perú Holding –que ela-bora biodiesel a partir del aceite de palma comprada a la primera y cuya

producción se dirige a la cadena de grifos Primax–, nunca reportó una queja durante los cuatro años que recibió su aceite (inició negocios el 2009 y, a partir del 2014, Manu le compra a Petroperú).

Cabe indicar en este punto, que Petroperú ha otorgado certifica-ciones a las empresas productoras nacionales, que acreditan que los productos que elaboran cumplen con todas las exigencias del merca-do (ver foto).

Otro argumento al que apelan las refinerías locales para decirle no al biodiesel nacional es que, a decir del representante del sector, nuestros productores no están en la capacidad de abastecer la de-manda. Hoy, en el Perú se cultivan 35,000 hectáreas (has) de palma de las 140,000 has que se requieren para satisfacer al mercado.

UNA NUEVA AMENAZA: LA MODIFICACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA

Por si esto no fuera suficiente, el Sub Comité de Normas Técnicas de Biocombustibles –que forma parte del Comité Técnico de Normaliza-ción de Petróleo y Derivados, que asesora al Indecopi– propuso, desde el 2010, modificar la Norma Técnica Peruana de Biodiesel vigen-te (NTP Biodiesel 321.125-2008), incorporando nuevos parámetros que afectarían a toda la cadena productiva de la palma aceitera y a miles de palmicultores, que representan más del 60% de los cultivos de palma.

De acuerdo con Carlos Ferraro, la nueva norma (NTP Biodiesel

Certificado de calidad de la empresa Pure Biofuels.

Industrias del Espino paralizó las operaciones de su planta en Tocache (San Martín).

Page 27: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

27 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

321.125-2014) sería muy exigente con la producción de biodiesel a partir de la palma aceitera y no con la soya. “La propuesta buscaría que el biodiesel de producción nacional logre un grado de fluidez a cero grados centígrados (factor POFF), propiedad en la cual la palma es débil por su propia composición, lo que no ocurre con la soya. En cambio, la iniciativa es laxa con esta última semilla, en cuanto a otros factores en los que la palma es muy fuerte”, explicó.

En ese sentido, el otrora vicemi-nistro de MYPE e Industria planteó que se podría flexibilizar el factor de fluidez al frío de acuerdo a la distribución de regiones, tal como sucede en Colombia. “En ciertas zonas de ese país se usa el B100 a 2%; en otras, a 8% y a 10%”, refie-re. En Europa, la lógica es similar pero se mezcla palma con soya o con canola.

Otra alternativa es fijar valores sobre un rango. Lo que es claro que de no cumplir con todos los parámetros de lo que sería la nueva NTP –con la que Palmas del Espino está conforme menos en el ya descrito– la empresa estaría inhabilitada de comercializar lo que produce.

Sin embargo, Ferraro Rey asegu-ró que es posible cumplir el grado de fluidez propuesto para la palma, pero que esto demandará mayor tiempo e inversión. No obstante, aún cuando con esa nueva tecno-logía se cumpla con el factor POFF, las refinerías seguirán importando biodiesel subsidiado.

MERCADO EN RIESGO DE COLAPSAR

Pero no solo Palmas del Espino ha presentado problemas, sino también las otras dos empresas productoras de biodiesel en el país: Pure Biofuels y HPO Holding.

Según dio cuenta el gerente general HPO Holding, Samir Abu-dayeh, en los últimos años, se han

En el 2004, Colombia sacó una ley de promoción de los biocombustibles, similar a la peruana. Hasta el 2013, gra-cias al desarrollo de la indus-tria de aceite de palma para biodiesel, contribuyó con la generación de 29,160 empleos directos en el sector rural.

Según un informe recibido, en el periodo 2002- 2012, el total de ingresos generados ha sido de US$ 3,002 billones. “Colombia empezó después y ya nos pasó 30 años. La diferencia es que hizo una política de Estado de verdad”, afirmó el presidente del Comité de Biocombustibles de la SNI, Alberto Pinto.

reportado cifras en rojo.“El retorno de nuestra inversión

en base exclusivamente a la venta de biodiesel es negativo teniendo en cuenta que la inversión reali-zada es del orden de los US$ 30 millones, sin considerar lo que se invirtió en la adquisición de las tierras para el cultivo de la materia prima en Ica”, contó.

Y hoy en día, las fábricas de bio-diesel operan a menos del 5% de su capacidad instalada, pese a que se puede atender a más del 100% de la demanda actual. Existe un millón 400,000 has disponibles para el desarrollo de cultivos destinados al mercado de biocombustibles, y hay siete millones de has defo-restadas utilizables para el mismo propósito.

La planta de Industrias del Espino

Las fábricas de biodiesel operan a menos del 5% de su capacidad instalada, pese a que se puede atender a más del 100% de la demanda actual.

trabajó más de quince días segui-dos, a solo un 30% de su capacidad para generar 45,000 toneladas de biodiesel. Frente a este escenario, el Estado no ha hecho nada para sacar adelante al sector.

Pinto contó que ha tenido innu-merables reuniones con los refine-ros y con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), y no ha tenido éxito con dichas entidades. “El Estado saca una ley de promoción, establece una política, y es legisla-ción muerta pues el propio Estado incumple su política”, sostuvo.

El mercado de la producción de biodiesel en el país está en una situación de crisis. “Esto ha ocasionado que no solo se pierda mano de obra directa e indirecta, sino también inversión en el Perú y el desarrollo de aproximadamente 600,000 has de terrenos eriazos, maltratados y sin uso actual”, in-dicó el directivo de HPO Holding.

Más allá del asunto comercial, la competencia desleal por la importación de este combustible natural está afectando a toda una región, que buscó en la producción de palma aceitera una salida a su pobreza. n

colombia, país que imitar

Page 28: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

28 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

La Semana de la Industria 2014, el evento más importante de la manufactura, es un magnífico espacio para tratar los temas que están en la agenda del país: el aumento de la productividad y el crecimiento económico. El prestigioso economista y profesor de la Universidad de Harvard, James Robinson, expondrá en el Foro Industrial.

En un escenario en que las prin-cipales economías del mundo van saliendo de la crisis pero

aún sin una tendencia clara de creci-miento, el precio de los metales aún no se recuperan y la necesidad del país de buscar otros motores de creci-miento es mayor, se hace evidente la importancia de la actividad industrial como generadora de riqueza.

Por ello, la segunda edición de la Semana de la Industria, el encuentro más importante del sector manu-facturero nacional, analizaría si es o no necesario industrializar el país, presentará nuevas propuestas de generación de valor agregado en la industria, tratará los nuevos plantea-mientos del gobierno para el sector e informará sobre el actual desarrollo industrial peruano.

La Semana de la Industria 2014, que se celebra en el marco del 118 aniversario de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), tiene precisa-mente como antesala la presentación del Plan Nacional de Diversificación

Productiva, a cargo del Ministerio de la Producción (Produce).

Este documento elaborado por Pro-duce, sin duda, será uno de los temas sobre los que girarán las ponencias, por lo que será un excelente espacio para discutir, proponer y aportar nuevas ideas al citado plan.

Al respecto, el presidente de la SNI, Luis Salazar Steiger, destacó la impor-tancia de estas actividades que co-menzarán el 30 de mayo y culminará el 11 de junio. Durante este periodo se desarrollarán el II Foro Industrial, los Foros Regionales (Piura, Huancayo y Arequipa), la Rueda de Negocios (or-ganizada junto con Promperú) y el Día de la Industria que es la ceremonia central de nuestro aniversario.

“La Semana de la Industria tiene el propósito de crear espacios que permitan conocer el desarrollo de la industria peruana y presentar pro-puestas de industrialización que ge-neren desarrollo inclusivo”, expresó.

Salazar detalló que el Foro Indus-trial estará dividido en dos partes:

La Industria tienemotivos para celebrar

Page 29: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

29 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

29

tres foros regionales que se desa-rrollarán la semana previa: el 30 y 31 de mayo en Piura, el 2 de junio en Huancayo, y el 4 en Arequipa; y el 9 y el 10 de junio en Lima.

El líder del gremio industrial anunció que el II Foro Industrial ‘Industrialización e Institucionali-dad: Cimientos para el Desarrollo Industrial’ contará en su primer día en Lima con la exposición ma-gistral del reconocido economista James Robinson, profesor de la Universidad de Harvard y coautor del famoso libro Por qué fracasan las naciones. Sus postulados serán importantes para pensar la realidad económica y el futuro del Perú.

En el Foro Industrial se analizarán temas de institucionalidad, compe-titividad y desarrollo productivo. El objetivo es definir cuáles son las potencialidades y limitaciones del país para lograr un desarrollo indus-trial sostenido. Además, si no hay un nivel adecuado de instituciones y normas claras y estables, difícil-mente se podrá atraer inversiones.

EL DÍA DE LA INDUSTRIA Y RUEDA DE NEGOCIOS

Las ponencias del Foro abordarán tres temas importantes para el país: Institucionalidad, en el que partici-pará Robinson; Desarrollo regional, donde se conocerán exitosas ex-periencias de ciudades latinoame-ricanas; y Competitividad, para lo cual habrá paneles con CEOS de las principales empresas del país y de algunas empresas internacionales invitadas.

Previo al foro en Lima, el 5 de junio se realizará en la capital la V Rueda de Negocios Internacionales “Industria Perú 2014”, la plataforma comercial más importante del país para desarrollar negocios.

Además, el 11 de junio tendrá lu-gar el Día de la Industria, la celebra-ción del 118 aniversario de la SNI, que será en la sede de la institución. A las actividades por la Semana de la Industria asistirán autorida-

des gubernamentales, comunidad empresarial y representantes de los gremios industriales del país y de la Asociación de Industriales de Latinoamérica (AILA).

LAS TESIS DE ROBINSON El reconocimiento del libro Por

qué fracasan las Naciones, de Robinson y Daron Acemoglu, no es gratuito. La investigación de ambos economistas demuestra de manera sencilla pero efectiva, cómo la insti-tucionalidad de un país, entre otros factores, puede finalmente definir el crecimiento o estancamiento económico.

Los autores precisan que el factor determinante del desarrollo es la calidad de las instituciones. Así, los poderes políticos de facto generan una institucionalidad económica débil, que hace prevalecer intereses particulares sobre aquella de las

necesidades del país.Señalan, además, que las institu-

ciones económicas facilitan el cre-cimiento de las “instituciones polí-ticas” cuando distribuyen el poder a un grupo con intereses de amplia base y refuerzan la propiedad pri-vada. También que las instituciones extractivas propician el fracaso de los países; pues, en ellas prevalece el deseo de privilegiar a un grupo y no el bienestar de toda la población, generándose modelos de desarrollo unipolares o monopólicos que nos son inclusivos y que no garantizan la democracia.

Frente a ese escenario, afirman, la diversificación económica es también una apuesta por la libertad y la democracia, pues tiende a des-concentrar el poder y a propiciar un desarrollo más libre, democrático e inclusivo que permite balancear los poderes.

La conclusión de los autores es que los países crecen económica-mente a medida que sus institu-ciones son más inclusivas y demo-cráticas de forma que la riqueza está mejor repartida que si fuese un régimen exclusivo y explotador que establece instituciones desti-nadas a exprimir a los ciudadanos en función de los intereses de los gobernantes y sus amigos. n

El II Foro Industrial contará en su primer día en Lima con la exposición magistral del reconocido economista James Robinson, profesor de la Universidad de Harvard y coautor del famoso libro Por qué fracasan las naciones.

Page 30: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

30 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

La Sociedad Nacional de Industrias y PromPerú reunirá a productores locales con alrededor de 90 grandes compradores internacionales en la próxima Rueda de Negocios. La expectativa de negocios del evento espera superar en un 10% la cifra del 2013 donde se lograron concretar unos US$ 41.3 millones.

En el marco de la Semana de la Industria, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

y Promperú están organizando la próxima Rueda de Negocios Inter-nacionales “Industria Perú 2014” que se realizará el próximo 5 de junio en Lima y que traerá al Perú a 90 compradores internacionales del sector manufactura. Procedentes de 16 países de América y Asia.

Industria Perú es la plataforma comercial más importante del país para desarrollar negocios. Según el coordinador del Departamento de Manufacturas Diversas de Prom-Perú, Elmer Lava, para esta edición los sectores que tendrán mayor demanda serán el de proveedores a la minería – metalmecánica, así como el de materiales y mcabados para la construcción y envases y em-

balajes. “Contaremos también con empresas que están demandando autopartes, productos de la línea eléctrica; así como, equipamien-to para la industria alimentaria”, agregó.

Los asistentes al evento obten-drán beneficios como la identifi-cación de contactos comerciales compatibles con su oferta, una agenda personalizada de negocios con importadores, distribuidores y mayoristas del mercado latino-americano, afiliarse a una red de negocios y el ingreso al Foro Indus-trial organizado por la SNI este 9 y 10 de junio.

PERSPECTIVAS DE LA RUEDA

El funcionario de Promperú co-mentó que del total de los compra-dores confirmados, la delegación

Consiguiendo nuevas demandasConsiguiendo nuevas demandas

Page 31: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

31 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

más importante sería procedente de Colombia, con más del 20% del total; lo seguirían las delegaciones de Bolivia y Centro América (Pana-má, Costa Rica, El Salvador, Haití, República Dominicana y México) con 15% y 10% de participación respectivamente; Chile y Ecuador cuentan con un 7% en cada caso; mientras que, entre otros países destacan compradores de Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y Brasil.

Algunos de los compradores in-ternacionales que asistirán a esta importante cita de negocios son: Isa Sudamérica, Indufan, Plastipack, pertenecientes al mercado chileno. De Colombia proceden Energia y Potencia, Celsa, Master Steel, Civil-tex, Distribuidora Coldiesel, entre otras; del mercado mexicano esta-rán Fere Pat y Codimin; de Ecuador, Canala Comercial, Industrias Fibra-tank; de EE.UU., Aljoma Lumber mientras que de Emiratos Arabes Unidos, Al Rahmani y Al Mayadi.

“Es preciso indicar que el 92% de estas empresas están realizando su primera participación en Indus-tria Perú 2014. Por otro lado, en el caso de los exportadores, este año estaremos superando el cen-tenar de empresas participantes,

habiendo sido de mucho beneficio el convenio de colaboración que hemos efectuado con la SNI, pues nos ha permitido tener una mayor convocatoria”, subrayó Lava.

El funcionario detalló que la se-lección de empresas importadoras participantes se hace a través de los Consejeros Económicos Co-merciales en el exterior, así como también por las mismas empresas exportadoras. Además, señaló que, al ampliarse el espectro de empre-sas exportadoras, se busca también que los visitantes internacionales diversifiquen su compra. “Una buena parte de visitantes son distri-buidores que comercializan más de un producto en su respectivo sector de acción”, anotó.

De otro lado, la expectativa de la Rueda de Negocios Internacionales

es generar negocios por más US$ 45 millones. “Esperamos superar en un 10% el valor negociado el año pasado (US$ 41.5 millones), ya que ahora contaremos con una mayor oferta, pues más de un centenar de empresarios peruanos buscará consolidar o ampliar sus negocios a nuevos mercados”, manifestó.

EXPERIENCIAS PREVIASEn la versión del 2013, se genera-

ron negocios por US$ 41.3 millones (se esperaban US$ 34 millones) para 72 exportadoras peruanas en 774 citas de negocios (la expectativa eran 700) con 74 compañías impor-tadoras procedentes de 13 países. Esta cifra representó un incremento del 29.7% con respecto a la versión del 2012 y ratificó la tendencia creciente de ventas con respecto a ediciones anteriores, aún en medio de una situación externa menos favorable.

De acuerdo con Lava, “Industria Perú” forma parte de la estrategia del sector comercio exterior para promover las exportaciones de valor agregado. “Esta es la edición número 5, cuyos resultados acumu-lados en las anteriores versiones son: más de 300 compradores ex-tranjeros convocados y un volumen de negociaciones superior a US$ 117 millones”, destacó.

Es importante destacar que la rueda Industria Perú ya se ha conso-lidado como una de las principales plataformas comerciales para las líneas priorizadas por Manufactu-ras Diversas, además es un espacio que permite que la mayoría de los exportadores pueda cumplir con los objetivos planteados en térmi-nos de contactar nuevos clientes y realizar negocios. Para participar en el evento, sírvase contactarse con el Departamento de Manufacturas Diversas de Promperú al teléfono (511) 616 7400 anexo 2610 -2620 o al correo [email protected]. n

La selección de empresas importadoras participantes se hace a través de los Consejeros Económicos Comerciales en el exterior, así como también por las mismas empresas exportadoras.

Page 32: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

32 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

General San Martín, nueva ventana al comercio exteriorKenneth Huari

El pasado 30 de abril, Proinversión dio la buena pro del Terminal Portuario General San Martín en Pisco. El proyecto representa, sin duda, una gran oportunidad para el desarrollo del comercio exterior de la región Ica, así como para la zona sur de Lima, ayudando así a descongestionar la carga que llega al puerto del Callao.

El puerto General San Martín está ubicado en la Reserva Nacional de Paracas (Pisco,

región Ica). Cuenta con un área terrestre y acuática de 417,000 m2 y 800,000 m2, respectivamente. Actualmente recibe naves de carga sólida a granel, de carga fraccio-nada (cajas, sacos, cajones, entre otros) y de pasajeros.

Con su concesión y moderniza-ción, según Proinversión, se espera el atraque de naves tipo Panamax y de gran calado, con lo que se lo-grará atender la carga local e inter-nacional y soportar el crecimiento sostenido de la demanda de ser-vicios portuarios de esta zona del país y de parte de nuestra capital.

Pero, ¿qué hace interesante a este puerto? Según el ministro de

Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, el atractivo pasa por el conjunto de proyectos en infraestructura que se están de-sarrollando en esta región, que, sin duda, hará de esta un polo de desarrollo en los próximos años.

POLO SUREÑO“Pisco es un caso especial. No

solamente estamos concesionan-do el puerto exitosamente, sino también, estamos acelerando las obras vinculadas a la concesión del aeropuerto. Adicionalmente, hemos puesto la primera piedra para la realización de la carretera Chincha - Ica, que pasará por Pisco. Con estas inversiones, esta zona se vuelve, sin duda alguna, un polo de desarrollo”, manifestó Paredes

Page 33: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

33 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

durante la ceremonia de entrega de la buena pro del Puerto General San Martín.

Si bien en esta ciudad vemos todos estos proyectos, nacen al-gunas interrogantes al respecto como: ¿Qué asegura el éxito de este puerto? Más aún si tenemos uno de primer nivel en la ciudad de Lima (próxima a Pisco), ¿realmente se podrán beneficiar los exportado-res de la región y del sur de Lima (Chilca, Mala y Cañete)?

Según el presidente de Aso-ciación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR), César Ballón, el movimiento de carga de este puerto va a depender de la labor de mercado que haya realizado el consorcio ganador. Es decir, que haya tenido contacto con algunas líneas navieras para que usen esta infraestructura en el futuro.

“El principal cliente del puerto es la línea naviera. Si esta acepta las condiciones que este le brinda y co-mienza a utilizarlo, es ahí donde se verán las verdaderas ventajas para

los importadores y exportadores”, manifestó.

Por su parte, Gonzalo Prialé, presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), sostuvo que la concesión de este puerto, que era uno de los proyectos más antiguos que tenía Proinversión, represen-ta una oportunidad para que las industrias puedan invertir e insta-larse en esta zona.

“Es importante avanzar en in-fraestructura para que luego las in-dustrias encuentren oportunidades para invertir e instalarse en donde

haya conectividad, facilidades y equipamiento, tal parece que va a ser el caso de Pisco”, anotó.

Recordemos que hace un año aproximadamente el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, in-dicó que este proyecto ayudaría a descongestionar de alguna manera la carga que llega al puerto del Ca-llao. En opinión del presidente del directorio de la Autoridad Nacional Portuaria (APN), Paul Phumpiu, esta premisa podría cumplirse para un cierto tipo de carga, sobre todo para aquella que se produce en la región Ica.

“A veces, cuando el puerto está muy congestionado, es más ren-table para las empresas llevar su carga al sur en vez de seguir espe-rando. Mucho va a depender de la demanda”, aseguró.

Una de las tesis que permiten creer en esta posibilidad es la falta de conectividad de la que aún ado-lece el puerto del Callao. Según el ex presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias,

la concesión de este puerto, que era uno de los proyectos más antiguos que tenía Proinversión, representa una oportunidad para que las industrias puedan invertir e instalarse en esta zona.

Page 34: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

34 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

el de Pisco se presenta como una solución a futuro ante este pro-blema de acceso y salida de carga que tiene el primer puerto del país.

“No podemos pensar en que toda la región sur o norte de Lima tiene que ir al Callao, ya sabemos las deficiencias de conectividad que este sufre, descongestionar ese puerto, a través de una salida como Pisco, facilitará el comercio exterior de nuestro país”, sostuvo.

Sin embargo, para el presidente de ASPPOR, es importante tomar en cuenta que el gran consumidor del Perú es Lima, por lo que hay que analizar si el flete de la carga que llegue a Pisco, y se tiene que trasladar a Lima, puede encarecer los costos logísticos de algunas empresas.

OPORTUNIDADES Se ha mencionado ya que el sec-

tor Agroexportador de la región Ica sería el más beneficiado con este nuevo terminal portuario multi-propósito. Sin embargo, algunos especialistas aseguran que el sec-tor Minero también podría verse favorecido, básicamente porque esta zona cuenta con un gran po-tencial para el desarrollo de esta actividad productiva.

“La región Ica tiene una sierra con buena reserva de minerales lo que podría representar la explota-ción de minerales y posterior salida de estos a través del nuevo punto logístico”, señaló Varilias.

En cuanto a la importación, Cé-sar Ballón, de Asppor, refiere que General San Martín sería adecuado para el ingreso de vehículos, así como carga suelta de proyectos (mineros e industriales) debido a que esta no es muy fácil de ma-nejar en el puerto del Callao por la congestión vehicular que existe aquí.

“Ya están entrando barcos con carga para proyectos. Por ahí lle-gó la carga para el montaje de la

planta de Perú LNG y Pluspetrol. Esa carga va a seguir llegando, la idea es que no solo llegue esa, sino los mismos buques que llegan al Callao”, agregó.

De otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio de Ica, Daniel Acevedo, manifestó, a un medio local, que la concesión de este puerto ayudará a multiplicar los puestos de trabajo en el sector Agroexportador y a reducir costos operativos.

“Se va desconcentrar la carga que tiene el puerto del Callao, eso nos va a permitir abaratar costos pues

la producción será sacada por el puerto de Pisco y va a permitir que más pequeños y medianos empre-sarios se metan en el tema de la agroexportación”, indicó.

Sin duda que este proyecto, de US$ 215 millones de inversión comprometida, va a facilitar y ge-nerar competitividad al comercio exterior de nuestro país, más aún si el concesionario que ha ganado es un nuevo operador portuario. El desarrollo de este va a ser una consecuencia lógica de la demanda comercial, tal como sucedió en el Callao. n

El consorcio Paracas, gana-dor de la bue-na pro, está integrado por Servinoga S.L., Pattac Empre-endimentos e Participacoes S.A., Tucumán Engenharia e Empreendimentos Ltda., y Fortesolo Servicios Integrados Ltda (dos empresas brasileñas y un amarrador español).

Ganó la adjudicación al obtener el menor Índice Tarifario Estándar (0.79348) a favor de los usuarios del Puerto y un mayor monto de Inversión Complementaria (US$ 80 millones).

El ITE del Consorcio Paracas se dio luego de que este ofrezca un descuento de 10% por tarifa de contenedor 20 pies lleno con grúa, de 13% por tarifa de contenedor de 40 pies lleno con grúa, de 22.03% por tarifa de carga fraccionada y 22.03% por tarifa de carga granel sólido.

Las obras iniciales obligatorias, a ser ejecutadas en tres años, comprende la modernización del amarradero multipropósito (ama-rradero 3 y amarradero 4), patio de almacenamiento, construcción de antepuerto, dragado a menos 12 (doce) metros de profundidad del canal de acceso, área de maniobras y amarraderos.

Según el Ministro de Transportes este proyecto no tendrá ninguna afectación a la Reserva Nacional de Paracas pues ya cuenta con todos los estudios ambientales preliminares correspondientes y la opinión favorable del Sernanp. n

datos del nuevo puerto General san Martín

Page 35: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

35 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

Cuando acabó la última edición de Perú Moda, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(Mincetur) –a través de Promperú- y la propia Sociedad Nacional de Industrias, no podían estar más que satisfechos: las metas planteadas antes de su realiza-ción se superaron. Ygor Rojas, coordina-

dor del departamento de Industria de Vestimenta y Decoración de Promperú, resaltó que la proyección de negocios para los próximos 12 meses alcanzarían los US$ 131 millones 7.2% más que en la edición del 2013, monto que era la meta a superar. Cabe precisar que de esta cifra, alrededor de US$ 121.1 millones correspondió a Perú Moda y la diferencia a Perú Gift Show.

Según ha destacado la titular del Min-cetur, Magaly Silva, la última edición de estas ferias mostró el potencial de las pequeñas y medianas empresas exportadoras, que representaron al-rededor del 90% de los participantes. Estas vinieron de las regiones de Are-quipa, Huancavelica, Cusco, la Libertad, Ayacucho, Junín, Ica, Ucayali y Loreto; y generaron negocios del orden de los US$ 29.8 millones.

METAS SUPERADASEl funcionario de Promperú recuerda

que una de las metas impuestas fue

El éxito está de moda

Perú Moda 2014 cumplió con creces sus objetivos de exponer el valor agregado peruano.

Page 36: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

36 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

diversificar mercados. Por ello, esta entidad puso un especial esmero por atraer a potenciales comprado-res de Asia (Japón, China y Taiwán) con la idea de abrir ese mercado a las exportaciones de textiles y confecciones peruanas. Igualmente se planteó la necesidad de traer empresarios rusos y de las zonas nórdicas de Europa. A nivel de la región, el foco de atención estuvo en México y Brasil, el primero de ellos llamado a sustituir al mercado venezolano que ha perdido brillo para estos envíos.

Según cifras del Mincetur, se invi-tó a alrededor de 400 compradores internacionales. Si bien la meta era que el 50% de los que vinieran fueran nuevos, al final estos repre-sentaron el 55% del total. Pero más allá del porcentaje, se logró traer compradores de los mercados ob-jetivos. A decir de Rojas, estos que-daron sorprendidos por la calidad de la producción nacional.

Si bien los volúmenes negociados por estos nuevos compradores fueron bajos, comparado con los potenciales negocios generados por las empresas de los Estados Unidos (mercado tradicional) y Brasil, el funcionario destacó que este primer acercamiento con es-tos nuevos compradores ha sido auspicioso, quedando en mano de las compañías participantes con-cretar los negocios. Al respecto, Rojas destacó, por ejemplo, que vinieron las principales tiendas por departamento mexicanos aunque reconoció que hay que hacer toda-vía un trabajo para ingresar con una oferta no basada en precio sino en calidad y valor agregado.

Con respecto a los nuevos merca-dos, los productos que han demos-trado mayor capacidad de ingresar son los basados en fibra de alpaca, sobre todo en el caso de compra-dores japoneses y nórdicos que valoran el carácter natural, étnico e histórico de los productos. Son

nichos de mercado no basados sólo en precio. En todo caso, Promperú se apoya en los consejeros comer-ciales peruanos para profundizar el primer contacto logrado en Perú Moda.

Otra de las metas superadas fue lograr que la producción textil y de confecciones peruana no sea vista sólo como una opción de maquila sino también se destaque la ca-pacidad de producir colecciones, diseños y marcas propias. Adicio-nalmente, se logró los primeros contactos para franquiciar algunas de los brazos retails de algunas grandes textileras, tal como ocurrió en casos como los de Koketa, Ap-plauzi, Calimod, por citar algunos casos.

Para lograr este objetivo, los orga-nizadores mejoraron significativa-mente la zona de exposición de los diseñadores y de los joyeros, a la vez que se tuvo una pasarela renovada que contó con la participación de Mercedez Benz como socio estra-tégico, tal como hace esta marca de autos en los Fashion Week a nivel internacional.

De otro lado, los productos que despertaron mayor interés entre los compradores internacionales fueron los t-shirts de algodón, las confecciones de alpaca, textilería, prendas para bebés y joyería.

“Nuestra fortaleza está en las prendas de tejidos de punto y tra-dicionalmente ha sido la oferta de Perú Moda, pero este año se ha

incorporado –aunque aún no tan significativo- más tejido plano con, por ejemplo, camisas o pantalones por lo que estuvo más balanceada la feria”, señaló Rojas, al explicar algu-nos de los cambios en el portafolio de productos expuestos. Igualmen-te hubo interés en productos para bebés y niños de algodón pima.

MIRANDO EL 2015Dado el éxito alcanzado en la

presente edición de Perú Moda, Promperú evalúa volver a apostar por las marcas propias en la edición del 2015 pues en momentos de crisis los proveedores de productos basados en precio pueden ser sus-tituidos. En ese sentido, se busca que no sólo se exporten las marcas peruanas sino la posibilidad de de-sarrollar colecciones a pedido de los compradores. “Ese es el camino y creo que lo están entendiendo las empresas grandes del sector que están integradas verticalmente que si bien aún priorizan en el sourcing, también están invirtiendo para crear una marca retail”, dijo el fun-cionario. Citó como casos, la cadena Marc Boehler de Creditex o a 15.50 de Textimax.

Para que las medianas y pequeñas puedan tener un brazo retail, expli-có Rojas, estas necesitarán tener un brazo financiero que permita posicionarse en la mente del con-sumidor y especializarse en ciertos nichos como hizo Dunkelvolk con el de surfers y skaters. n

Page 37: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

37 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORMEOPINIÓN

37MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

La importancia de los gremiosSin lugar a dudas, los integrantes

de las diferentes entidades eco-nómicas, profesionales y empresaria-les se deben asociar por afinidades para cumplir tareas en las que sólo la unión de objetivos consigue re-sultados que de otra forma serían inalcanzables.

Los gremios son parte vital de las fuerzas vivas de la Nación, en donde sus voceros manifiestan los intereses comunes de sus afiliados y aportan al engrandecimiento de la Repúbli-ca. Tener mentalidad germanista es poseer un pensamiento colectivo, es alejarse del individualismo para luchar por metas generales.

Pero hay que tener en cuenta que sus actividades deben superar sus fronteras y conocer que tienen obli-gaciones mayores a las de defender las expectativas de sus asociados. Son parte del país y, por ello, tienen que acompañar causas de beneficio común, ser solidarios con gestas nacionales, volverse motor de es-tas. Tener también el valor civil de manifestarse sobre situaciones que consideren inconvenientes para sus conciudadanos. Su responsabilidad es superior a su individual afiliación.

La obligación de fortalecer las ins-tituciones es inherente a la respon-sabilidad gremial, pues sin un Estado encuadernado, no hay dónde ejercer esta labor. Obvio que respaldar la insti-tucionalidad no es necesariamente ser obsecuente con el Gobierno de turno.

Oponerse a ciertas medidas, invitar a la reflexión, presentar alternativas, es muchas veces más constructivo que simplemente acompañar a uno de los poderes.

Pertenecer a un gremio es ser parte del equipo de los ejecutores que consiguen eficaces resultados, o integrar el grupo de los reorien-tadores de los canales para llegar a buen puerto.

Eventualmente, conformar el escuadrón de los que son diques para los errores y desaciertos de los gobernantes.

Sus aportes y apoyos a las causas patrióticas o sociales no pueden ser ajenas a sus rutinas. Deben estar inmersas en su quehacer diario. Comprometerse con la siembra y sostenimiento de los valores demo-cráticos y defenderlos son exigencias a sus vinculados.

Generar positivas acciones debe ser parte de sus lineamientos esta-tutarios y no pensar que estas son un compromiso únicamente de los mandatarios.

A veces, por coyuntura, un gremio u otro juegan más en el escenario público. En diversos casos, esto se da por la calidad o liderazgo de sus representantes, pero siempre todos ellos tendrán que ser parte de la ba-lanza de pesos y contrapesos como actores cotidianos de lo que suceda en el país y de su proyección.

Las asociaciones económicas, profesionales o empresariales, son fundamentales para el buen suceso de la vida nacional. Debemos forta-lecer estas agremiaciones afilián-donos a ellas y no jugar a que sean los colegas los que hacen la fuerza por nuestros intereses para benefi-ciarnos de este trabajo y limitarnos a criticarlos.

Daniel Villegas DíazGerente de la Clínica Medellín Tomado del diario El Colombiano

Page 38: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

38 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

Hugo Gallegos

La elaboración de productos para cadenas del sector retail comienza a crecer y se convierte en un reto para las marcas de consumo masivo.

En un reciente artículo publi-cado en una revista de nego-cios, la gerencia encargada

de manejar la marca de pañales Huggies, administrada por Kimberly Clark Perú (KC Perú), reconocía que, si bien en volumen aún es pequeño, la comercialización de pañales con la marca de los supermercados comenzaba a incrementar su nivel de competencia. La razón era la

creciente cantidad de promociones basadas en precio en torno a este necesario producto para bebés.

Frente a eso, la filial de la mul-tinacional de bienes de consumo masivo analizaba acciones para comenzar a responder a esta com-petencia. Pero dado que no podía competir por precios por su mayor calidad, la empresa estudiaba la po-sibilidad de hacerlo con otros tipos

de promociones como peluches o productos regalados.

YO QUIERO MI PRODUCTO¿Es este un caso aislado? Hacien-

do un recorrido por los pasillos de las principales cadenas de super-mercados, efectivamente se puede constatar una mayor presencia de marcas propias en las góndolas compitiendo con productos ya con-solidados. Así, nombres como Bells, Uno, Tottus, entre otras, se ubican a lado de las de mayor recordación en el mercado. El elemento común: calidad a precios menores.

Un dato interesante de esta di-námica es que muchos de estos

Produciendo para terceros

Page 39: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

39 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

productos de marca de los su-permercados son producidos por empresas industriales no tan co-nocidas en el mercado (sin que eso implique un cuestionamiento a su calidad) pero también por firmas cuya producción compite con es-tas. Así, por citar ejemplo, Alicorp produce el aceite Uno que se vende en Tottus. ¿Durmiendo con el ene-migo? Francisco D´Angelo, gerente general de Yobel SCM, explicó que las empresas industriales líderes en el mercado entran al negocio de producir marcas para los super-mercados pues si no lo hacen ellos, otros lo harán perdiendo así una oportunidad de negocio.

En todo caso, el ejecutivo pre-cisó que alrededor del 80% de las ventas de productos industriales de consumo masivo se hace fuera de las cadenas de supermercados o boticas, por lo que no son un factor que los afecte aún demasiado. Otro elemento a considerar es que los productos de los supermercados son diferentes a los líderes que también comercializan, pues tienen una formulación diferente y se le restan algunos ingredientes o se usan otros alternativos, lo que per-mite tener un producto de calidad pero más barato, al tener menos atributos que los del portafolio de las grandes industriales.

Este ejecutivo destacó que la producción de marcas propias para supermercados ha crecido mucho más en el rubro de pro-ductos de limpieza en el país. Eso pues finalmente no es tan sensible para el consumidor la marca del producto que usa para limpiar un piso, por ejemplo. Cosa contraria ocurre con productos de cuidado personal donde hay un poco más de conciencia sobre qué cosa usa uno en el cuerpo.

A ello se suman la relación afecti-va que pueda tener un consumidor con su producto de cuidado perso-nal (el gusto por una determinada

fragancia, por ejemplo) y el estilo de uso. Sobre este último punto, D´Angelo comentó que algunas personas se preocupan por la pér-dida de estatus que le daría el verse usando productos de marca de supermercado. En ese sentido, los productos que se usan de forma no visible (como los pañales, por ejem-plo) tienen una mayor posibilidad de rotación.

Jame Leigh, director de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC ), coincidió en el potencial que tienen los productos de lim-pieza para el desarrollo de marcas propias, al que sumó el rubro de alimentos. Puso como ejemplo la venta de una marca de cereales propia que ha lanzado la cadena Wong, los mismos que son produ-cidos en Alemania y que se venden a un precio muy competitivo con respecto a la competencia.

Actualmente, Yobel SCM trabaja con tres cadenas de retail: Tottus, Cencosud, e Inkafarma. “El que más ha crecido es Tottus a nivel de supermercados y entiendo que le va muy bien con sus marcas propias”, indicó el gerente general. Justamente dada la incipiencia de este negocio a nivel de Perú, dicha firma logística está apostando por este negocio en los Estados Unidos.

Al respecto, D´Angelo comentó que están desarrollando productos de marca propia para la cadena retail Dollar General, la misma que tiene 5,500 tiendas en dicho país. A esta le envían cremas corporales, geles de baño y jabones líquidos, pro-ductos que allá se venden a US$1. La expectativa es que este negocio represente una facturación de en-tre US$8 y US$ 10 millones en los próximos dos años.

Una vez consolidado un ritmo de ventas a esta cadena retail, Yobel SCM planea tentar la producción de marcas propias para las cade-nas Walmart y Target, pues ambas son cadenas que también tienen miles de locales en los Estados Unidos, para luego tentar cadenas europeas. “Entonces el volumen es mucho más interesante como marca propia y eso hace que yo pueda tener costos competitivos en materias primas y envases que des-pués me generen un producto fácil de vender localmente o inclusive exportarlo a la región latinoameri-cana“, complementó.

¿POR QUÉ LO HACEN?Para Leigh, el fenómeno del

desarrollo de marcas propias en supermercados se da con mayor éxito y profundidad en otros mer-cados. “Por ejemplo Inglaterra es

Page 40: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

40 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

uno de los países con más acep-tación de marcas propias en los supermercados y tienen muchas categorías de productos líderes con muy buena calidad y en los que el marketing está mejorando día a día. Por otro lado, en México sólo el 2% son marcas propias pues si bien el consumidor encuentra un buen ratio relación precio-calidad, falta más aceptación por parte de los consumidores. En el Perú está evolucionando positivamente en algunas categorías, y está en ple-no desarrollo, aunque todavía, la rotación de estos productos en los hogares es baja”, detalló.

En esa línea, D´Angelo comentó que Yobel SCM ha ingresado al negocio de producir marca blanca para supermercados en el rubro de cuidado personal, sin embargo, la facturación aún no es significativa comparado con la producción de productos para marcas privadas (de empresas tradicionales de consu-mo masivo). “Es una categoría que los supermercados y las cadenas de farmacias están recién comen-zando a explorar por lo que los niveles y volúmenes son muy bajos pues sólo se venden en sus tiendas mientras que las marcas privadas se venden a nivel nacional en todas las tiendas y supermercados”, afirmó.

PATRONES DE COMPETENCIA“En el mundo de las marcas pro-

pias, estas tienen dos efectos para el supermercado: la primera es que crea clientes leales pues, por ejemplo, si le gusta un producto

de la marca Uno sólo lo encontrará en Tottus y tendrá que ir allí para comprar esa marca. Lo segundo es que a través de esas marcas están haciendo más margen”, afirmó D´Angelo. Al respecto, precisó que en tanto una marca privada le puede generar un margen de alrededor del 40% al supermercado dependiendo de la categoría, en el caso de la mar-ca propia, este salta al 60% o más. Justamente esto hace que estas cadenas apuesten por desarrollar productos de consumo masivo con sus marcas.

Como se mencionó antes, el elemento principal que usan las marcas propias para competir con las tradicionales es el precio. “Esto se debe a la menor inversión en promoción y publicidad que los su-permercados realizan en las marcas propias en comparación a los pre-supuestos asignados por los fabri-cantes a sus marcas comerciales”, explicó David Mayorga, vicedecano de Marketing de la Universidad del Pacífico. Agregó que esta reducción de precios puede ser del orden del 30% con respecto al precio de las marcas líderes.

En la misma línea, el gerente ge-neral de Yobel SCM comentó que si bien las marcas privadas también enfrentan un costo de distribución por tener que enviar el producto a todas sus tiendas, efectivamente el gasto de marketing puede ser entre 15% y 20% menor, ahorro que se

traslada al precio que finalmente paga el consumidor.

PERSPECTIVAS FUTURASSi bien se reconoce que el desa-

rrollo de marcas de supermercados es aún incipiente en el país, casos como el de los pañales Huggies muestra que esta oferta ya podría empezar a generar alguna preocu-pación en las marcas tradicionales de consumo masivo. Al respecto, el gerente de Yobel SCM reconoció que las marcas comerciales tienen que tomar acciones para contrarrestar el menor precio de su competencia. “Tiene que comenzar a dar cosas: o le agregan una mejor formulación a su producto, o lo mejora interna-mente, o el envase lo hace mucho más accesible o empiezan a hacer promociones”, indicó. Así, no es raro ver promociones de dos por uno, la adición de un producto de regalo, entre otras posibles acciones.

“La fidelidad del consumidor se tendrá en aquellos productos en que la empresa logre diferenciar su marca. Los fabricantes deben hacer branding o desarrollar la marca para lograr la preferencia del consumidor hacia sus productos” complemen-tó Mayorga de la Universidad del Pacífico. En la misma línea Leigh re-comendó a las marcas tradicionales ser más agresivas en sus estrategias de marketing, ser competitivas en su oferta única y fidelizar continua-mente al consumidor. n

En tanto una marca privada le puede generar un margen de alrededor del 40% al supermercado dependiendo de la categoría, en el caso de la marca propia, este salta al 60% o más.

Page 41: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

41 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEOPINIÓN

41ABRIl 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Se viene el Mundial, ¿qué podemos aprender?Escena 1: 16/06/2006 (Gel-

senkirchen). A los 30 minutos del partido que jugaban Argentina contra el seleccionado de Serbia y Montenegro por la segunda fecha en el Mundial de Alemania, un jovencísimo Lionel Messi (en ese entonces, con 19 años) debutaba en los Mundiales de fútbol. En pocos días, lo veremos disputar su terce-ra Copa del Mundo. En su debut, asistió a Crespo en el cuarto gol de su selección y cuando restaban tres minutos para la finalización del encuentro, marcó el sexto de su país y el primero de su cosecha personal en este tipo de competencias.

¿Por qué traer este episodio? Porque el caso del desarrollo de Messi es un excelente ejemplo de cómo puede gestionarse un talen-to. El verdadero desarrollo de las personas no sucede cuando toman un curso, sino cuando atraviesan una experiencia real. Ello supone superar una instancia de riesgo real. En un país futbolero como la Argen-tina, salir a la cancha en un Mundial bajo la mirada de 20 millones de personas, vaya si lo es. Sin embargo, los buenos desarrolladores –y el técnico argentino José Pekerman realmente lo fue- también tratan de gestionar los riesgos. ¿Cuál era el máximo peligro que corría Mes-si? Aun no tocando la pelota en lo que quedaba del encuentro, entró en juego cuando el partido estaba liquidado. De esto se trata el desa-rrollo de las personas; de ponerlas

en situaciones de riesgo real, lo que implica estar dispuesto a pagar los costos de los errores, pero tratando de tener un porcentaje importante de los mismos bajo control.

Escena 2: 30/06/2006 (Berlín). Argentina enfrenta a Alemania, el país anfitrión. En un partido cerrado y dramático, pierde en la definición por penales. En esta ocasión, Messi mira todo el partido desde fuera. Cuando las cámaras lo enfocan, de-tectan un adolescente enfurruñado, molesto; como quien ve frustrada una salida con amigos. Si bien el técnico argentino aclaró que dejarlo sin jugar no fue un acto de cuidado hacia Messi sino una decisión tácti-ca, a la distancia podríamos pensar que también fue un gesto de desa-rrollo. ¿Qué hubiera pasado si ese muchachito fallaba su penal en una definición en semejante escenario (estadio colmado de hinchas con-trarios en un momento de máxima tensión)? ¿Tendría la capacidad de recuperarse? Hasta los grandes del fútbol mundial han fallado penales en instancias decisivas…

Junto a las preferencias y pasio-nes de cada quién respecto a la Copa Mundial, les propongo incluir durante el mismo una mirada “ma-nagerial”. ¿Cómo se gestiona el desarrollo de los jóvenes talentos? Quizás podamos disfrutar del juego y aprender de gestión, en este caso del desarrollo de nuestros talentos organizacionales.

Juan Pablo SanguinettiPartner ManagerWHALECOM SAC

Page 42: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

42 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

Empresas como Laive, Gloria y Nestlé se han sumado a la tendencia por el consumo de productos saludables, y han lanzado propuestas con valor agregado y funcionalidad, acordes a las nuevas necesidades del público.

En la actualidad, el mundo se dirige hacia un cuidado activo de la salud a través del

consumo de productos sanos. En el país, esta tendencia está creciendo con fuerza, por lo que cada vez más entran a ser parte de las canastas de los hogares peruanos productos light, bio, integrales o de soya.

En atención a esas necesidades, las marcas se han visto obligadas a agregar valor a sus productos me-diante propuestas saludables, y a buscar una funcionalidad específica en cada iniciativa que se lanza al mercado. Sin embargo, esto se ha visto traducido en el bolsillo de las familias, a quienes parece no impor-tarles pagar un poco más si se trata alimentarse mejor.

“Los peruanos pueden pagar entre 30% y 45% más en la compra de productos light respecto a otras opciones”, calculó el gerente de la consultora Kantar Worldpanel Perú, Fidel La Riva, quien añadió que estos productos son adquiridos, principal-

mente, por los segmentos A y B.Sin embargo, poco a poco, los

consumidores del segmento C están optando por ese tipo de propuestas. “Si reducimos la diferencia del precio entre los productos light y los que no lo son, podemos generar una mayor base de consumidores”, añadió el experto. En ese marco, conozcamos a continuación, las experiencias de tres empresas del sector alimentos que trabajan día a día para alinearse a los gustos y preferencias del con-sumidor actual.

LAIVE: INNOVACIÓN CONSTANTECon más de 100 años en el mer-

cado, la visión de Laive se mantiene: ser líder en innovación de productos saludables. Con el transcurso del tiempo, esta empresa ha venido reforzando este posicionamiento llegando a ser la creadora de muchos de los segmentos que existen hoy en día en el sector lácteo: leches y yo-gurt 0% lactosa, con DHA, yogurt con probióticos, biodefensa, etcétera.

Apostando por lo saludable

Page 43: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

43 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

Así lo señaló el jefe de Categoría y Exportaciones de Laive, Dennis Luna, dando cuenta de que las leches y yogurt, con valor agregado, son las categorías que han registrado un mayor avance en las preferencias del peruano. “Actualmente, estamos impulsando el consumo de nuestra leche 0% lactosa que está dirigida a todas aquellas personas que sufren de intolerancia”, indicó.

La aceptación de este producto crece a una tasa de dos dígitos, dijo a un diario local, el gerente general de Laive, Luis Ferrand Aspíllaga. Asimismo, en agosto del año pasa-do, la empresa lanzó al mercado la línea de yogur griego, que entre sus características, contiene el doble de proteínas que el yogur convencional y tiene una menor cantidad de azú-car añadida.

GLORIA: EL SABOR ES IMPORTANTEGloria, pionera en el sector lácteo,

es otra de las empresas que se ha

sumado a la tendencia creciente por el consumo de productos saluda-bles y, en esa línea, ha identificado oportunidades que han impulsado el desarrollo de más de diez nuevas propuestas saludables, lanzadas y relanzadas, en los últimos tres años.

Sin brindar mayor detalle de las referidas propuestas, la compañía afirmó que estas impactaron favora-

blemente en la evolución. Prueba de ello es que en el 2011, “el segmento saludable en yogur representaba el 6% de nuestras ventas; pero hoy contribuye con el 13%”, anotó Peter Smith, gerente de Marketing del Área Comercial del Grupo Gloria.

Pero la elaboración de estos ali-mentos también ha tenido un efecto en los costos de producción. “El costo

Page 44: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

44 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORME

Por Fidel La Riva, gerente general de Kantar Worldpanel Perú

Según nuestros estudios, en los hogares peruanos de los últimos años, son dos principalmente las tendencias mundiales que han ido ganado cada vez más espacio y son: el cuidado de la salud y la practicidad. Sin embargo, estas tendencias todavía se encuentran en una etapa de “Top down”; es decir, en un proceso de masificación.

Pero, ¿cuándo podremos decir que una tendencia de consumo está masificada? Cuando más consumidores se hayan incorporado a esta rutina de consumo. Hoy, lo que vemos, es que muchos de los productos, principalmente de alta penetración y considerados bá-sicos (pan, leche, yogurt, gaseosas, etc.) son parte de esta oferta de productos orientados a satisfacer estas necesidades y que aún hay espacios muy importantes para seguir innovando, lo cual ayudaría a que estas dos tendencias se hagan cada vez más masivas.

Cuidado de la salud y practicidad: dos tendencias globales que llegaron al Perú

de productos con valor agregado sa-ludable genera un costo superior al producto regular, que en promedio puede representar un incremento de 20%”, reveló el representante de Gloria.

En otro punto, para la empresa de la familia Rodríguez Rodríguez no basta solo con brindar al mercado propuestas con beneficio funcional o saludable, resulta clave también “que los productos saludables ten-gan un sabor con alta aceptación en el público”, concluyó Smith.

Así, Gloria cuenta con un portafo-lio de nuevos productos saludables en desarrollo, habiendo lanzando en marzo de este año el nuevo yogur Vital. Y a nivel general, el segmento de yogures saludables creció 40% en el 2013, impulsado por el relanzamiento de Actibio y los lanzamientos de Calcifem y Prodefensis.

NESTLÉ: COMPROMISO GLOBAL CON LA NUTRICIÓN

“La razón de ser de Nestlé, a sus 147 años de existencia, consiste en mejorar la calidad de vida de los consumidores, ofreciendo ali-mentos sabrosos. Y, a la vez, más saludables o con un valor nutricio-nal agregado”, aseguró un repre-sentante de la empresa. Con ese fin, la firma invierte a través de una

red de centros de investigación en busca de innovaciones continuas, el Instituto Nestlé de Ciencias de la Salud y el negocio de Nestlé Health Science.

En vista que la evolución del mer-cado de productos saludables es muy dinámica, en su último repor-te de sostenibilidad 2013 “Nestlé en la Sociedad Nestlé: Creando Valor Compartido y Cumpliendo

con Nuestros Compromisos”, la empresa ha presentado sus 13 com-promisos globales con la nutrición, haciendo hincapié en su visión de ser la líder mundial en nutrición, salud y bienestar.

En este documento, Nestlé define la manera en que sus productos se desarrollan a través del suministro de alimentos infantiles buenos y nutritivos, la fortificación de productos, la reducción de sales, azúcares, grasas saturadas y trans, el fomento de consumo de granos integrales y verduras, entre otros postulados. A nivel corporativo, la marca avanza en el mismo sentido.

Bajo esa perspectiva, Nestlé re-conoce el alto valor nutricional de ingredientes tradicionales como la quinua desarrollando diversos productos que incorporen estos in-gredientes. De esta manera, al unir la riqueza de estos granos con el potencial de marcas como Nesquik, Ecco y Maggi, Nestlé está logrando que los cereales andinos lleguen a más hogares. n

Page 45: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

45 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEOPINIÓN

45ABRIl 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Perú y el Cambio ClimáticoEste año el Perú será sede de la

Conferencia de las Partes nú-mero 20 (COP20), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual se llevará a cabo, del 1 al 12 de diciembre. Esta es la conferencia más importante y relevante sobre cambio climático a nivel internacional. La CM-NUC, designó a la Conferencia de las Partes COP (siglas en ingles), como su órgano máximo de decisión.

La referida Convención se suscribió en Río de Janeiro en el año 1992, en dónde más de 170 países acordaron luchar contra la degradación ambiental causada por el hombre. En la Cumbre de Río se suscribieron tres instrumen-tos ambientales, cuyo objetivo estaba orientado a abordar tres problemas fundamentales: la desertificación, la pérdida de la biodiversidad y el cam-bio climático. Este último problema fue abordado mediante la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”.

La importancia de esta COP20, además de realizarse en nuestro país, radica en que está orientada a obte-ner, en el 2015, un nuevo acuerdo climático sólido y vinculante a nivel mundial. El Perú tiene oportunidades y retos en el marco del cambio climáti-co y la realización de la COP significará un posicionamiento de nuestro país a nivel internacional.

Un acuerdo vinculante en cambio climático va más allá de los compro-misos de reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, ahora la discusión se orienta a la redefini-ción de los problemas del futuro de la humanidad, lo que de acuerdo a las discusiones previas que se han venido llevando a cabo nos conduciría a replantear los modelos de desarro-llo. En este sentido, el desarrollo bajo en carbono es una condición para el

futuro del planeta, de acuerdo a las recomendaciones de los expertos.

Como país, el Perú a puesto en agenda nacional los asuntos que requieren atención primordial, para lo cual éstos ya han sido definidos y son cinco: • Energía• Bosques• Ciudades sostenibles• Océanos• Montañas, glaciares y agua.

Dentro de estos grandes temas, el Ministerio del Ambiente está definien-do y desarrollando los ejes temáticos. Es importante, señalar que el sector productivo tiene conocimiento y apli-cación en campo relacionado a estos temas, por lo que debemos estar cer-ca de nuestra autoridad para aportar con nuestros especialistas.

Según los especialistas, el Perú es uno de los países más vulnerables ante las amenazas del cambio climá-tico, la COP20 se está mirando como una oportunidad para la atracción de inversiones diferentes, es decir inversiones verdes. Los acuerdos que se alcancen durante la COP20 en Lima, podrán promover medidas de adaptación, las cuales pueden brindar oportunidades a los más afectados en nuestro país por el cambio climático.

Para el sector industrial podría ser una oportunidad la atracción de in-versiones y acuerdos con empresas que desarrollen productos, bienes y tecnologías orientados a la reducción de la energía, ahorro de agua y trata-miento, o reciclaje de residuos sólidos.

Pero también desde las políticas públicas, este año puede significar un entusiasmo desmedido en la adopción de normas que sin tener en cuenta la realidad peruana, nos lleven a contar con normas obligatorias que no se puedan cumplir.

Cecilia RosellGerente del Comité de Responsabilidad Social de la SNI

SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 2014CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS

Page 46: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

46 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORME

El dinamismo que viene regis-trando el sector almacenes ha permitido que, en la ac-

tualidad, el sur de Lima esté desa-rrollando una oferta importante de este tipo de infraestructuras. Con estos se busca atender la fuerte demanda que se ha registrado en los últimos años producto del creci-miento económico de nuestro país.

El desarrollo en esta zona de la capital responde, según el gerente general de Proyurbin, Javier Estévez,

a que en la actualidad esta cuenta con el mejor acceso a Lima. “Prueba de ello es que las empresas más im-portantes se están dirigiendo hacia esta zona (Lurín y Chilca)”, señaló.

Otro factor, en opinión del geren-te de almacenes de Depsa, Daniel Medina Molina, es el alto precio por metro cuadrado (m2) que tienen que pagar las firmas en la zona in-dustrial del Callao. “Terrenos (en el Callao) existen, aunque los precios ya son muy altos para el negocio

del almacenaje. Esto genera que las empresas miren hacia las periferias para construir estos”, resaltó.

Si bien este sector está expandién-dose al sur de la capital, aún tiene algunas dificultades para hacerlo por completo. Una de ellas es la falta de saneamiento de los terrenos.

“Cuando una empresa viene a invertir al Perú debe saber que va a entrar en una zona donde no hay calles, luz, ni servicios básicos. A veces, eso desalienta la inversión”, anotó Estévez.

Otro problema particular es la tramitología, la cual puede tomar hasta dos años para conseguir to-dos los permisos que se necesitan para el desarrollo de este tipo de infraestructuras, así lo sostuvo el gerente general de WV Contratistas Generales, Walter Viteri.

Son estos factores los que hacen que la oferta en este sector no pue-da cumplir con la demanda. En con-

No es un secreto que el ritmo de crecimiento que ha tenido nuestro país en estos últimos años ha permitido el desarrollo de muchos sectores productivos, en consecuencia, los espacios para la expansión de estos se han ido reduciendo. Un ejemplo claro es el sector de almacenes, cuya demanda supera la oferta actual.

Almacenes en expansión

Almacenes en expansión

Page 47: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

47 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

secuencia, las propias empresas se han dedicado a adquirir sus propios terrenos y han empezado a cons-truirlos de a pocos, situación que, a opinión de Estévez, es sorprendente.

“Ha faltado empresas que se dedi-quen a desarrollar espacios para la industria, es inentendible que hayan 75 empresas constructoras en Lima que hagan departamentos y oficinas y ninguna haya previsto trabajar espacios para la industria”, refirió.

Actualmente la mayoría de empre-sas de este rubro realizan el alquiler de estos espacios. Según Medina, la ventaja de tercerizar el almacenaje es que la empresa puede dedicarse al core de su negocio.

“Un tercero especializado optimi-zará la eficiencia de la operación, incrementará el nivel del servicio, reducirá inventarios y perdidas de inventarios, reducirá daños de pro-ducto y tendrá un mejor control de stocks”, manifestó.

Sin embargo, debido a la de-manda, hay empresas que están ofreciendo la venta de estos espa-cios para quienes prefieran contar con un activo a futuro. “Nosotros compramos el terreno, arreglamos todos los documentos, construi-mos el proyecto y lo vendemos al cliente para que este solo venga a

Ha faltado empresas que se dediquen a desarrollar espacios para la industria, es inentendible que hayan 75 empresas constructoras en Lima que hagan departamentos y oficinas y ninguna haya previsto trabajar espacios para la industria

trabajar”, indicó el Gerente Gene-ral de Proyurbin.

MOVIMIENTO INTERIORSi bien Lima es el gran consumi-

dor de nuestro país, otras regiones también están experimentando este desarrollo y se presentan como oportunidades de expansión a las empresas de este sector.

La expansión de los retailers en provincia está trayendo oportuni-dades de crecimientos a negocios de soporte como el caso de los almacenes, anotó Medina Molina.

“Se están presentando oportu-nidades interesantes en Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura han crecido de una manera exponencial, y en esas ciudades ya se observa una

valorización mayor por m2 del costo de terrenos”, agregó.

En el caso de Piura, está ciudad está demandando almacenamiento de frío para la uva. “Hemos hablado con varios empresarios de allá y hace falta muchos espacios de al-macenaje”, manifestó por su parte Estévez.

De otro lado, Arequipa está ca-reciendo de espacios industriales debido al crecimiento que viene registrando en los últimos años.

OPCIONES DE ALMACENAJEProyurbin y WV Contratistas es

una fusión empresarial que está desarrollando la venta de naves industriales en nuestro país a tra-vés de su proyecto Tempus que se encuentra ubicado en Lurín y que estará lista en tres meses.

El proyecto Tempus está destina-do a almacenes para industrias tipo I1 e I2 y tiene una inversión de US$ 5.8 millones.

“Con este proyecto queremos conocer cual es la demanda real de este país. Nuestro proyecto es modulable y el costo por metro cuadrado es de US$ 1,190 por m2 más IGV”, informó el empresario español.

Otra empresa que destaca en este rubro es Depsa que cuenta con almacenes ubicados en Lima, Callao, Tumbes, Piura y Tacna. Tiene un total de más de 300,000 metros cuadrados acondicionados para recibir todo tipo de carga.

“Contamos con diferentes locales en todo el país, con amplias bode-gas: techadas, cerradas, espacios abiertos (losas), debidamente se-ñalizadas, sectorizadas, acondicio-nadas con racks y saneadas ambien-talmente, para almacenar distintos tipos de productos, como pueden ser granos, productos refrigerados, productos congelados, equipos, ma-quinaria y cualquier producto que requiera será almacenado, salvo los muy peligrosos o explosivos”, indicó su Gerente de Almacenes. n

Page 48: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

48 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORME

En esta cuarta entrega, las regiones seleccionadas para dar cuenta de su escenario industrial con miras a las elecciones de octubre son Cajamarca, Puno y San Martín. Las dos primeras se han caracterizado por haber tenido gestiones antimineras que han perjudicado su crecimiento, tanto que hoy en día, ambas son las regiones menos competitivas, según el Índice de Competitividad Regional (Incore 2014), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE). Por el contrario, San Martín es una de las más competitivas del país, manteniendo el puesto catorce en el ranking de competitividad.

ElEccionEs rEGionalEs 2014

Una mirada a Cajamarca, Puno y San Martín

Agenda Industrial IV:

Page 49: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

49 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

CAJAMARCA:

EL FANTASMA DE CONGALas movilizaciones en rechazo al

proyecto Conga, que acontecieron en noviembre del 2011, le pasaron factura a la industria de la región Cajamarca. Hoy, este sector, se encuentra en una situación crítica debido a la baja inversión pública y privada, así como al clima de inestabilidad social que se vive en la zona.

Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca (CCPC), Jorge Verga-ra, quien dio cuenta de que esta región, desde entonces, se halla sumida en un estado de recesión económica. “Actualmente, las con-diciones para hacer industria y en general, para la inversión privada, son desfavorables”, dijo.

En materia de terrenos, hay poca disponibilidad en el casco urbano; y en el sector rural, falta redes de agua y alcantarillado, carreteras, vías de acceso adecuadas y en general, un plan urbanístico favo-rable. Por si fuera poco, la recesión ha repercutido en el precio de los

vicios incluidos”, agregó Vergara.Por otro lado, en Cajamarca sí

hay acceso a la energía eléctrica, aunque de acuerdo a la CCPC, se trata de energía destinada a los hogares de la región y no a la del tipo industrial trifásica. Aun así – indicó- la provisión de redes eléc-tricas es limitada y de distribución irregular.

Tampoco existe un parque in-dustrial en la región, producto de los conflictos de hace más de dos años atrás. Se supo que hubo un proyecto para construir uno, de aproximadamente 40 ha, en la carretera Bambamarca (a 40 Km al norte de la ciudad), pero se frustró a raíz de los problemas sociales.

Según Vergara, hay ineficiencia y falta de promoción por parte del Gobierno Central y los gobiernos locales. “La labor del Ejecutivo, a través de sus ministerios como PRODUCE, MINAGRI y MINCETUR, es pobre y con limitados flujos de inversión pública que no reflejan lo ofrecido por el presidente Ollanta Humala cuando en el 2012, nueva-mente a raíz del conflicto Conga, ofreció fondos públicos hasta de S/. 5 000 millones para la región, lo que se tradujo en algunas carre-teras intrarregionales y hacia otras regiones vecinas”.

En ese sentido, demandó al Gobierno agilizar las obras en el tramo 2 de la Longitudinal de la Sierra, que tendrá una inversión de $ 552 millones, así como la represa

terrenos, que están sobrevalo-rados, y obligan al empresario a invertir en inmobiliaria con escasos márgenes de retorno.

“También, debido a las altas ex-pectativas, el valor de los terrenos rurales alejados se pide por metro cuadrado (m2) y no por hectárea (ha), lo que explica el poco interés en invertir en terrenos para fines industriales. Por ejemplo, en el centro de la ciudad, el valor del m2 está entre 1500 y 2000 $; y en zo-nas periféricas, alrededor de 1000 $. Una ha de terreno en el valle, incluyendo el distrito de Baños del Inca, podría estar entre 100 000 y 150 000 $. Y muchas veces, sin ser-

Fuente: INEI

1.89

1.84 1.86

1.81

1.75

1.65

1.7

1.75

1.8

1.85

1.9

1.95

2008 2009 2010 2011 2012

PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO BRUTO DE MANUFACTURA (A PRECIOS CONSTANTES 1994)

Page 50: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

50 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

de Chonta. También, espera que se concretice el megaproyecto de inversión privada de Chadín 2 en el río Marañón, por $ 1800 millones, que beneficiaría directamente a las provincias de Celendín (Cajamarca) y Luya (Amazonas).

Respecto al Gobierno Regional, “hay demasiada politización en su gestión con francas tendencias estatistas de izquierda”, aseguró el Presidente de la Cámara. A meses de las próximas elecciones del 5 de octubre, tiene fe que los candi-datos hagan propuestas técnicas sustentadas y que no se dejen llevar por sesgos ideológicos.

Hoy, Cajamarca, necesita salir del hoyo económico en el que se en-cuentra. Para esta región, es vital la inversión minera responsable y formal, considerando que posee las mayores reservas minerales de acuerdo con Jorge Vergara. “De salir adelante los proyectos Conga, Michiquillay, Galeno, en la provin-cia de Cajamarca, y el proyecto La Granja, en la provincia de Chota, se

PUNO:

SIN VOLUNTAD POLÍTICA PARA DESARROLLAR INDUSTRIA

“La industria en Puno es inci-piente y está poco desarrollada”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Puno, (CCPP), Juan Fredes Pineda. De acuerdo a las cifras que dio a conocer, la Manufactura participa en la estructura económica de la región con un 11.6%, superada por Servicios (18%), Agricultura y Silvi-cultura (17%) y Comercio (13%).

A nivel de Producto Bruto In-terno (PBI) nacional, la actividad industrial en la ciudad del Altiplano contribuye con el 0.5% en prome-dio, afirmó. Durante los últimos años, esta cifra estuvo influenciada por el crecimiento del rubro de alimentos y bebidas, la fabricación de prendas de vestir, productos textiles y muebles; la producción, procesamiento y conservación de carne; así como por la fabricación de productos de metal.

Sin embargo, “pese al gran nú-mero de unidades productivas que existen dedicadas a estas activi-dades, estas tienen poco impacto económico real, debido al bajo nivel de inversión y tecnificación, confrontando un sin número de limitaciones de escala de produc-ción que las hace poco competi-tivas y alejadas de los estándares nacionales e internacionales”, explicó Fredes Pineda.

En ese sentido, la región Puno debe centrar su desarrollo en el aprovechamiento de todo el potencial de su actual estructura productiva y su localización es-tratégica, que le permita encami-narse hacia una transformación productiva y competitiva, agregó el empresario. Pero además, el crecimiento de su actividad manu-facturera requiere contar con una infraestructura básica adecuada.

Puno está articulado al interior

estaría hablando de una inversión de $ 15 000 millones, que dina-mizaría todos los sectores de la economía, incluyendo la industria”.

Se tiene a bien la llegada de inversiones para la fábrica de ce-mento, cal, vidrio y cerámicos por que igualmente la región es rica en arcillas y minerales no metálicos. Sin embargo, especialistas como Alejandro Indacochea conside-raron que se debe replantear la economía cajamarquina (rentista), por un nuevo enfoque que bus-que mejorar el capital humano, infraestructura, institucionalidad y trabajar en dos sectores funda-mentalmente: la industria láctea y la industria forestal.

Asimismo, en la edición de setiem-bre del 2013 de la revista Industria Peruana, el economista sugirió tam-bién incursionar en la producción de otros cultivos que gozan en la actualidad de una gran demanda nacional e internacional, como es el aguaymanto orgánico. Y en Cajamar-ca hay mucho por explotar.

Fuente: INEI

9.89 8.79

8.18 7.25 6.91

0

2

4

6

8

10

12

2008 2009 2010 2011 2012

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN EN MANUFACTURA

Fuente: IPE

INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL (INCOR)Rubros 2012 (Puesto de 24) 2014 (Puesto de 24)Indice total 16 20Entorno económico 20 20Laboral 17 23Educación 19 22Salud 15 18Infraestructura 14 17Instituciones 8 5

Page 51: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

INFORMEINFORME

del espacio regional, como a la de sus respectivas capitales pro-vinciales y distritales. También, se está trabajando en vías que están incorporando áreas de frontera económica (selva), aunque la ma-yor parte de estas carecen de po-líticas de trabajo de conservación y de mantenimiento.

Asimismo, el departamento sureño presenta uno de los más grandes potenciales hídricos su-perficiales y subterráneos gracias a la cuenca Alto Andina del Lago Titicaca (354 lagunas, 316 ríos e innumerables manantiales) y, del mismo modo, tiene posibilidades de generación de energía renova-ble como la hidroenergética (cuen-ca del San Gabán), geotérmica, termo nuclear, eólica y solar.

Por otro lado, en la región exis-ten terrenos para el sector indus-trial localizados, principalmente, en el área de influencia de los ejes urbanos de Puno y Juliaca, así como en el de los corredores eco-nómicos existentes (la Panameri-cana Sur y la Interoceánica). A la par, hay que destacar la impor-tante disponibilidad de terrenos que tendrá este departamento una vez que se implemente la Zona Económica Especial de Puno (ZEEDEPUNO).

Según Juan Fredes, los terrenos en el futuro proyecto -creado por la Ley 28864 en agosto del 2006- costarían alrededor de US$ 500 la hectárea (ha). La ZEEDEPUNO “debería ser una plataforma para el desarrollo exportador de Puno en tanto se aliente la presencia de industrias que generen mayor

valor agregado a los productos de clase mundial y empresas de servicios especializados que pue-den generarse en Puno y en otras regiones de la Macro Región Sur”, señaló.

Con esta iniciativa, se le puede sacar provecho a los productos de la región que hoy son de interés del empresariado. Estos son los lác-teos y derivados, alpaca (fibra, car-ne) y derivados, quinua, cañihua, textiles, confecciones artesanías, trucha orgánica, envasado de agua mineral, café orgánico, plantas medicinales y hierbas aromáticas, joyería de oro, cal, sal, piedra laja, granito y mármol, entre otros.

Como otra plataforma de de-sarrollo manufacturero, están los parques industriales. “Terminada la década del ochenta, los parques industriales de provincia, con ex-cepción de Arequipa, tenían escasa actividad y pocas instalaciones en infraestructura como es el caso del que está localizado en Juliaca (Ta-

Fuente: INEI

1.41

1.52 1.54

1.48 1.48

1.3

1.35

1.4

1.45

1.5

1.55

2008 2009 2010 2011 2012

PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO BRUTO DE MANUFACTURA (A PRECIOS CONSTANTES 1994)

Fuente: IPE

INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL (INCOR)Rubros 2012 (Puesto de 24) 2014 (Puesto de 24)Indice total 19 23Entorno económico 21 21Laboral 13 22Educación 15 13Salud 19 24Infraestructura 17 16Instituciones 20 14

Page 52: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

52 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

parachi) siendo más preocupante aún el parque industrial de Puno (Salcedo)”, recordó.

Por fortuna, a inicios del año, el Gobierno Regional de Puno anunció que tiene proyectado invertir más de S/. 25 millones en la construcción de un parque industrial en su jurisdicción a fin de incentivar sus productos más representativos. Su presidente, Mauricio Rodríguez, manifestó que ya se ha comprado un terreno de 130 hectáreas que está ubicado en el distrito de Caracoto, entre las ciudades de Puno y Juliaca.

Sin embargo, se necesita más apoyo para sacar adelante al sec-tor industrial. Si bien se observan esfuerzos, aunque “débiles”, de parte de las autoridades regiona-les, no se puede decir lo mismo del Gobierno Central, pues este no ha mostrado “voluntad política para el desarrollo industrial de la región Puno”, dijo el representante de la CCPP. “El sector privado, sector público y sector académico deben trabajar en conjunto”, agregó.

SAN MARTÍN:

DÉFICIT EN ENERGÍA, AGUA Y CARRETERAS

La industria en la región San Martín, ubicada al norte del país, se caracteriza por el desarrollo de la agroindustria. Es así que se cul-tiva, con fines industriales, palma

sidente del Consejo de Ministros y de la región San Martín, César Villanueva, recordó que en corto plazo entraría a operar la Central Hidroeléctrica Las Orquídeas, que se situará cerca al distrito de Par-do Miguel - Naranjos en la zona del Alto Mayo, y que permitirá generar una potencia promedio en 16.2 megavatios, uniéndose al Sistema Interconectado Nacional que ahora llega al departamento desde la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

Respecto a la falta de mano de obra calificada, aunque el problema persiste, la región está recibiendo personal idóneo de Cajamarca y Amazonas, sobre todo en las épocas de cosecha para la agroindustria, reconoció meses atrás la CCPTSM. A estas dificultades para ser viable la industria regional, se suma una infraestructura de transporte “re-gular”. Ponce Saavedra indicó que la mayoría de las carreteras en San Martín se encuentran en mal estado, sobre todo las distritales o de penetración.

“La dificultad que se observa es la distancia que lleva transportar la carga a los principales puertos. Por el norte, se está asfaltando el tramo Juanjui - Tocache, y así,

aceitera, cacao, café, arroz, girasol, tabaco, palmito, piñón blanco, y re-cientemente, stevia y sacha inchi.

De eso dio cuenta el presidente interino de la Cámara de Comer-cio, Producción y Turismo de San Martín (CCPTSM), Giovanni Ponce Saavedra, quien dijo que la indus-tria maderera y la metalmecánica son otras de las actividades del sector que tienen lugar en este departamento.

Y si bien existen muchas expec-tativas de que mejore la producti-vidad de la industria de la región selvática, el directivo de la Cámara advirtió que estas posibilidades se ven frenadas por dos factores: “la escasez de energía y la falta de mano de obra calificada”.

Pero, en su momento, el ex pre-

Fuente: INEI

8.96 8.09 8.45

7.21

8.37

0123456789

10

2008 2009 2010 2011 2012

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN EN MANUFACTURA

Page 53: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

53 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

consume 14 horas. Por el sur, la cosa se hace más difícil, pues el tramo Tingo María - La Oroya prácticamente no existe y se está evaluando pedir la declaratoria de emergencia del tramo La Oroya – Lima por la gran congestión vehi-cular que hay en este momento”, aseguró.

Tampoco está garantizado el ser-vicio de agua todo el día. Tarapoto es la única cuidad que cuenta con este recurso de manera casi con-tinua (16 horas). Por otro lado, la región dispone de terrenos aptos para el desarrollo de industria, aunque el precio de venta de los mismos depende del lugar y a la ac-cesibilidad de los servicios básicos.

En la referida ciudad, los costos pueden llegar en promedio a los US$ 800; mientras que en el área rural, fluctúan entre los US$ 5,000 y US$ 10,000 por ha si es terreno agrícola de bajo riego, o entre los US$ 2,000 y US$ 5,000, si es de secano. El titular de la Cámara de San Martín dijo, además, que la región es atractiva para los em-presarios, quienes se muestran interesados en invertir en la agro-industria “para el cultivo de café, cacao, y derivados, fertilizantes, ganadería lechera y carnes, aceite vegetal, biocombustible y arroz”, precisó.

Este es el panorama de la in-dustria de esta parte del país. Hay apoyo, aunque mínimo, de parte del Gobierno Regional de San

Martín para sacar adelante este sector. De hecho, según dio a co-nocer Giovanni Ponce, con apoyo del sector público, se lanzó en la ciudad de Juanjuí la CITE de cacao, uno de los principales cultivos de la zona, y se está estudiando la construcción de las hidroeléctri-cas Mayo I y Mayo II.

Sin embargo, está pendiente la creación de un parque industrial en la región, que de acuerdo con el representante de la CCPTSM, debería ser en el distrito de Ca-

catachi, uno de los lugares más visitados por los empresarios. En los municipios, la situación es otra. Ponce afirmó que existe “de-masiada tramitología”, dado que cada gobierno local ha elaborado sus propios requisitos, poniéndole más obstáculos a quien desee instalar una empresa industrial.

Entretanto se concretan estos proyectos, con una inversión de US$ 84 millones, se inició, en los primeros meses del año, la construcción de la planta de procesamiento de stevia, en la ciudad de Moyobamba. El en-tonces presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, quien asistió a la ceremonia de anuncio, expresó su confianza en que la futura planta, de propiedad de Stevia One, y que se levantará en el fundo Fundam (distrito de La Calzada), “será la primera de su tipo en Latinoamérica, alcance un nivel competitivo a nivel mundial”, afirmó en aquella oportunidad. n

Fuente: INEI

1.89

1.84 1.86

1.81

1.75

1.65

1.7

1.75

1.8

1.85

1.9

1.95

2008 2009 2010 2011 2012

PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO BRUTO DE MANUFACTURA (A PRECIOS CONSTANTES 1994)

Fuente: INEI

9.89 8.79 8.18

7.25 6.91

0

2

4

6

8

10

12

2008 2009 2010 2011 2012

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN EN MANUFACTURA

Fuente: IPE

INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL (INCOR)Rubros 2012 (Puesto de 24) 2014 (Puesto de 24)Indice total 15 14Entorno económico 17 17Laboral 18 10Educación 16 18Salud 13 12Infraestructura 20 19Instituciones 1 4

Page 54: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

54 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORMEINFORME

Próxima conferencia Watec Perú 2014 mostrará las últimas tecnologías y tendencias en el aprovechamiento y cuidado del agua en el sector industrial.

Una de las mayores preocu-paciones a nivel mundial es el uso sostenible de los

recursos naturales, en especial del agua. El sector industrial peruano no es la excepción y ya existen diversas normativas sobre límites máximos de efluentes que se pueden devolver a la red pública de desagüe, a la vez que existen tarifas impuestas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) por el uso y vertimientos de agua.

Dada esta preocupación por un uso más sostenible del agua en los sectores productivos, Innova Rural, de la mano de la suiza Kenes International, está organizando la I Conferencia y Exhibición Internacio-nal del Agua y del Medioambiente Watec Perú 2014. Esta exposición y feria nació en Israel hace siete años y también se replica en la India, siendo el Perú el primer país en América

Latina en alojar este evento.Según informaron sus organizado-

res, Watec Perú 2014 es una feria y conferencia internacional que será un lugar de encuentro para fabricantes, compradores, inversionistas, inves-tigadores, académicos y tomadores de decisiones tanto nacionales como internacionales. En este evento se dará a conocer las nuevas tecnologías relacionadas al agua, energías renova-bles y medio ambiente, a la vez que se examinarán algunos de los retos y beneficios de invertir en soluciones acuíferas inteligentes.

CONOCIENDO A WATECEl economista Pablo Aranibar,

gerente de operaciones de Innova Rural, comentó que Watec Perú 2014 cuenta con el apoyo de los ministe-rios del Ambiente, de Agricultura y Riego, de Energía y Minas y de

Vivienda, así como con el apoyo de las embajadas de Australia e Israel y de instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarro-llo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), instituciones que están aportando expertos nacionales e internacionales.

El también director de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad San Martín de Porres destacó que si bien el evento es abierto al público en general, está di-rigido a todas las empresas que usan el agua en sus procesos productivos, como es el caso de la industria y de la minería, por citar algunos casos. Igualmente, se orienta hacia las fir-mas relacionadas con el agua como son los proveedores de tuberías, bombas, entre otros.

La expectativa de los organizado-res es que Watec Perú 2014 sirva para que los empresarios y las au-toridades gubernamentales tomen conciencia de que tienen que hacer un manejo eficiente y sostenible del agua. En ese sentido, Araníbar

Pensando en el aguaPensando en el agua

Page 55: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

55 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

recordó la sequía que sufre actual-mente el norte de Chile, situación que hace que se mire con interés formas de aprovechamiento de las reservas acuíferas de las zonas adyacentes del Perú y Bolivia.

Tomando en cuenta que la en-trada en vigencia de las normas relacionadas con efluentes son relativamente nuevas, el ejecutivo señala que el manejo sostenible del recurso hídrico es aún incipiente en el Perú por lo que es necesario tomar conciencia y generar políticas desde el Estado con tal finalidad. En ese sentido, Aranibar recordó el uso ineficiente que hacen las Juntas de Regantes del agua en las actividades agrícolas.

Tras referir que en el Perú se paga una de las tarifas de agua más bajas de América Latina, el gerente indicó que si cada empresa destinase el 0.8% de sus ingresos al agua y al medio ambiente, la situación am-biental sería otra en el Perú.

A nivel de las tecnologías que se verán en Watec Perú 2014, Ara-nibar destaca que se presentarán tecnologías para desalinización del agua, uso de las agua negras y gri-ses, entre otras. Los organizadores esperan que los expositores sean empresas afincadas en el país, así como expositores de Argentina, Colombia, Brasil, Chile, México, Israel, Estados Unidos, Canadá y países de la Unión Europea, entre otros.

En cuanto a las conferencias, los asistentes podrán conocer temas como la regulación del agua en el Perú, el uso de agua en la indus-tria, la desalinización del agua de mar, el uso del recurso hídrico en las ciudades inteligentes, entre otros (ver recuadro). Además, los asistentes a la conferencia podrán tener una visita guiada a las plantas de la Atarjea y Taboada de Sedapal. El expositor principal de la confe-rencia será Abraham Tene, jefe del área de la división desalinización de la Autoridad del Agua de Israel.

TEMAS A TRATAR EN LA CONFERENCIA WATEC PERÚ 2014

Apertura del evento - “Agua sinonimo de sostenibilidad”. Expositor: Abraham Ten-ne, jefe de la división de desalinización de la Autoridad del Agua de Israel

Manejo del agua a nivel nacional

“Política, estrategias y planes de los recursos hídricos”

“La seguridad del agua y seguridad alimentaria”

“El rol de la tecnología del agua para la cooperación en las regio-nes”

“Optimización del servicio de agua pública”

Tratamiento del agua : Aguas residuales para la industria

“La automatización en los sistemas de tratamiento de aguas residuales”

“Volviendo el agua segura para bebidas, lácteos y productores de comidas”

“Uso del agua en la exploración de Petróleo y Gas”

“Innovación en plantas de tratamiento de aguas residuales”

El mundo avanzado de la desalinización

“Uso de membranas hueca como pre tratamiento de osmosis inversa en la desalación de agua del mar”

“La desalinización como fuente de agua”

“Israel como ejemplo en desalinización y reutiización del agua”

“La desalación como un recurso del futuro”

Servicios inteligentes del agua para la poblacion y las ciudades

“El rol del gobierno en el desarrollo de nuevas soluciones”

“Un nuevo enfoque para abordar los retos en los servicios urba-nos del agua”

“El futuro de los servicios del agua - el vínculo entre la tecnología y la política”

“La regulación como una herramienta para fomentar la innova-ción y el desarrollo de nuevas tecnologías inteligentes”

Desafíos del agua: Aguas residuales en la industria minera

“Control y optimización de los sistemas del agua en la industria minera”

“Anatomía de proyecto de sumistro de agua en la minería”

“Eliminación de metales pesados en aguas residuales por precipi-tación de sulfuro”

“Dimensionamiento de una planta de tratamiento de agua de minas, basado en predicciones del balance hídrico”

La expectativa de los organizado-res es tener 6,000 visitantes en los tres días del evento que se realizará entre el 17 y el 19 de setiembre próximo en la sede del Círculo Militar del Perú, el mismo que dis-pondrá de 4,500 metros cuadrados de exposición.

Cabe anotar que Watec Perú se realizará cada dos años en el país, a semejanza de como se realiza en Israel y la India. Finalmente, la expectativa de los organizadores es poder firmar un Memorial del Agua con las empresas participantes, el mismo que se entregaría al Gobier-no. Este sería un aporte del sector

privado en el marco de la próxima Cumbre de Cambio Climático de las Naciones Unidas - COP20 a realizarse en diciembre próximo. n

Page 56: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

56 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

INFORME

La tecnología de impresión 3D llegó al Perú y está cambiando la forma cómo se trabaja con los prototipos industriales.

Si bien existe un debate teó-rico sobre si la tecnología de impresión 3D propiciará

la Tercera Revolución Industrial, lo cierto es que esta viene cambiando la forma cómo se trabajan los pro-totipos industriales y, en la medida que la tecnología avanza, crece la expectativa sobre los campos en los que podrá usarse. Para poner un ejemplo, actualmente ya se está trabajando prótesis de cartílagos o huesos que son implantados en humanos.

El Perú no es ajeno a esta tec-nología y esta ha comenzado a ser incorporada en el sector industrial. “Estimo que en el Perú habrán más de 10 máquinas, de las cuales ocho estarían en los departamentos

de investigación y desarrollo de empresas privadas pues les da ven-taja competitiva”, estimó Tomislav Dragich, gerente de Desarrollo 3D Perú, firma que brinda este ser-vicio para terceros y que dice ser la única que ofrece este servicio actualmente en el país.

CONOCIENDO LA TECNOLOGÍAUna impresora 3D es un dispo-

sitivo que genera un objeto sólido tridimensional mediante la adición de material. Para ello se hacen modelos 3D diseñados por com-putadora que luego se envían a la impresora. Dragich recordó que tradicionalmente un empresario tenía una idea, luego lo plasmaba en un plano de diseño, esto se diseñaba en la computadora con un software como, por ejemplo, Autocad, para generar un archivo 3D que se llevaba a una empresa que, usando un torno y fresadora, lo hacía a mano pudiendo to-marle semanas o meses en tener un prototipo con una inversión considerable. Con esta nueva tecnología, esto podría hacer con

mayor rapidez y precisión y con costos significativamente menores, a decir del gerente.

Para diversos autores, el uso de la tecnología de la impresión 3D en el sector industrial fomentará la in-novación y la entrada de productos al mercado de manera más rápida, además de abrir la posibilidad de tener productos personalizados. Según la revista Forbes, a futuro incluso podría encontrarse tiendas en los centros comerciales que ofrezcan la producción gadgets o novelties personalizados, ya habiendo páginas web con bases de datos que ofrecen este tipo de productos, según complementó Dragich.

En este punto es importante des-tacar que las personas naturales están también recurriendo a los proveedores de impresión digital pues los costos de la tecnología aún no permiten llevarla a los hogares. No obstante, las empresas icónicas en el mundo de la impresión (HP o Epson) ya están trabajando en mo-delos para el hogar que se espera entren al mercado hacia el 2015.

Una tecnología disruptiva

Una tecnología disruptiva

Page 57: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

57 MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

El ejecutivo reconoce que hay impresoras de todo tamaño y precio, las mismas que ofrecen di-ferentes prestaciones. Tras haber invertido alrededor S/. 400,000, Dimensión 3D Perú adquirió una máquina FDM (fused deposition modeling, por sus siglas en inglés) que usa plástico ABS para hacer prototipos grandes aunque con una menor resolución. A decir de Dragich, esta abarca cerca del 50% de los pedidos que hay en el mercado.

Según el gerente, hay otras tecnologías como la de laser o Direct Ligth Projection que usa resina y que se permite trabajar con objetos menores pero con mayor resolución y que abarca el 20% de los pedidos, habiendo también otras para materiales médicos que abarcan cerca del 3% de las posibles aplicaciones. La complejidad de los equipos les permite también combinar materiales. En ese sentido, la fir-ma planea a futuro invertir cerca de medio millón de soles en una máquina que imprime hasta con 10 materiales.

Por lo pronto, Dragich afirmó que la respuesta del mercado ha sido auspiciosa y proviene principal-mente de empresas de plásticos, de arquitectura y construcción, así

ble y dependerá de la complejidad del trabajo a realizar. En ese sen-tido, una pieza puede trabajarse como una unidad o por partes ensamblables si son muy gran-des. Según indicó el gerente, por ejemplo, el prototipo de un vaso de tamaño regular puede demorar cinco horas, pudiendo tomar hasta un mes en el caso de trabajos en lo que haya que imprimir partes que luego se ensamblen.

En un análisis de las tendencias de esta tecnología publicado en Forbes, se estima que el uso in-dustrial de esta tecnología irá más allá de los prototipos pues habrán máquinas o equipos que tendrán partes hechas con componentes impresos en 3D, como es el caso de algunas aeronaves que ya las han incorporado internamente.

Finalmente se espera que la posibilidad de combinar nuevos materiales, el uso de escala nano y la electrónica impresa permitirá tener características que podrán parecer mágicas comparadas con los productos manufacturados de hoy en día, según Forbes. Esto se traducirá en una clara y distintiva ventaja competitiva para los que lo implementen según esta publi-cación. n

como de personas naturales como escultores. Si bien se abstuvo de dar nombres, el ejecutivo reco-noció que en el primer caso se les ha pedido moldes para botellas, tapers y otros productos plásti-cos; en tanto que en el segundo han trabajado maquetas de casas o edificios, hasta prototipos de embarcaciones. Incluso un museo privado les ha pedido réplicas de algunas de sus piezas para poder enviarlas a exhibiciones o para tener un archivo digital de las mismas.

El tiempo de impresión de un prototipo o de una matriz es varia-

Page 58: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

58 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

EMPRESAS & EVENTOS

Indeco lanza el cable de mayor voltaje en el país

Unacem inaugura nueva planta uu Unacem - fruto de la fusión de Cementos Lima y Ce-mento Andino-, inauguró su nueva planta de bloques y ladrillos de concreto, en la que invirtió US$16 millones. La planta está ubicada en Cajamarquilla y su operación está a cargo de su subsidiaria Unicon. Esta instalación producirá además de bloques y ladrillos, adoquines y bovedillas de concreto para su línea Koncreto.Por ello, con esta tercera planta promoverán su uso incrementando su capacidad de producción anual en 50 millones de unidades aproximadamente, siendo la expectativa vender 28 millones en su primer año entre los tres diferentes materiales que se producirán en la planta.

Alicorp muy dinámica en el primer trimestre uu Alicorp realizó más de diez lanzamientos en los tres primeros meses del año. Así por ejemplo, en el Perú, en la plataforma de oleaginosas se lanzó Primor Oliva Extra Virgen; en salsas, la Salsa Roja Completa Don Vittorio; en la plataforma de farináceos, en Brasil se presentó con gran éxito dos nuevos productos de pastas: Santa Amalia Speciale y Don Sapore; y en Ar-gentina se lanzó nuevos productos para el portafolio de galletas Okebon. Dentro del Negocio de Productos Industriales se lan-zaron dos nuevos formatos de harina Blanca Nieve e Inca, y para la categoría de food service se presentó una nueva variedad de pasta bajo la marca Sayón y dos presentaciones de las salsas Alpesa.De otro lado, Alicorp ingresó al negocio de los cereales y snack bars con la compra de Global Alimentos, firma que maneja la reconocida marca “Ángel”.

uu Indeco desarrolló el cable de mayor voltaje hecho en el país -denominado CABLE/N2XSY 26/45 Kv 300 mm2- que es un cable aislado de uso subterráneo de 45,000 voltios, diseñado y fabricado para el sector minero, y comercia-lizado por el distribuidor Anixter Jorvex. “La inversión en la línea catenaria que permite la fabricación de este producto supera los US$ 6 millones, además de la inversión adicional en otros equipos que forman parte del proceso”, declaró José Ortiz, su gerente comercial.El cable fue desarrollado rápidamente gra-cias a la tecnología de punta con que cuenta Indeco.

Page 59: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

59MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

Renzo Costa premia al mejor diseño de carteras uu Con más de 40 años de experiencia en el diseño y confección de prendas y ac-cesorios de cuero, la empresa Renzo Costa lanzó su Primer Concurso Nacional de Diseño de Carteras Renzo Costa. Este tiene como objetivo fomentar y promover la aparición de nuevos talentos en el mundo del diseño. Los productos propuestos deberán conte-ner al cuero como elemento principal (30% como mínimo) y algún elemento peruano originario de alguna de las

zonas autóctonas del país, que refleje la esencia peruana de su marca. Renzo Costa otorgará un único premio y dos menciones honrosas como reconocimiento a los ganadores.

Ajinomoto apuesta por el sabor criollo uu Ajinomo-to del Perú a m p l i ó s u p o r t a fo l i o d e s o p a s i n s t a n t á -neas Aji-no-men con el lanzamiento del sabor Sopa Criolla. Con este lanzamiento la empresa busca expandirse en esta categoría, incrementar el consumo y conso-lidar su presencia en los mercados de Centroamérica y Sudamérica.Ajinomoto del Perú es el líder de la categoría de sopas instantáneas tipo ramen con su marca Aji-no-men con más del 90% de partici-pación del mercado nacional.

Se acerca al medio siglo uu Radiadores Fortaleza cumplió 48 años fabricando radiadores e intercambiadores de calor, para aten-der a diversos sectores como el automotriz, minero, transporte, industria, construcción, pesca, petrolero, entre otros, tanto a nivel nacional como internacional. Laempresa continúa con su compromiso de desarrollar productos de alta calidad.Actualmente la compañía tiene una moderna planta in-dustrial y maquinaria de última generación procedente de Alemania y los Estados Unidos, donde se elaboran nuevos productos como radiadores con tubos inter-cambiables de aluminio, aero-enfriadores y modelos de última generación de uso automotriz e industrial.La empresa ha proyectado adquirir nuevas máquinas para la diversificación de productos.

Baliq Joyerías amplía su presencia en provincias uu Baliq Joyerías, empresa dedicada a la fabri-cación y comercialización de joyas de oro 18K y plata 925, consolidó su ingreso al norte a través de su nuevo punto de venta en Chiclayo ubicado en el Centro Comercial Real Plaza. Con este ingre-so, la empresa planea conseguir un incremento del 20% en sus ventas y tiene previsto además el lanzamiento de su segundo local en Trujillo.Gracias a los buenos resultados del mercado, Baliq viene realizando una importante inversión en su proceso de expansión que incluirá además nuevos puntos de venta en la ciudad de Lima, así como el ingreso a nuevas ubicaciones en las tiendas de Saga Falabella. Para este 2014 la empresa planea cerrar el año con un total de 19 puntos de venta.

Page 60: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

60 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

28%

13%

8%11%7%

11%

10%

3%2%

7%

Alimentos bebidas y tabaco Tex�les y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plás�co Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

16%

42%

4%5%

5%

11%

9%7%

1%

Manufactura Primaria Alimentos, Bebidas y Tabaco

Tex�l, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Papel e Imprenta Químicos, Caucho y Plás�co

Minerales no Metálicos Productos Metálicos, Maq. y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

SOCIEDADNACIONAL DEINDUSTRIAS nº 14 - aBril 2014

rEportE EstadÍstico

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2006 - 2014 (Variación porcentual)

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, Febrero 2014 (Variación porcentual)

Ramas %Productos alimenticios 10,0Bebidas 2,4Productos textiles 3,6Prendas de vestir -5,2Papel y productos de papel 2,2Productos de la refinación de petróleo 12,1Sustancias y productos químicos 11,8Caucho y plástico 11,6Minerales no metálicos -0,1Productos derivados de metal 5,0Equipo eléctrico -4,3Maquinaria y equipo n.c.p. 16,3Fabricación de muebles 7,6Otras industrias -2,0

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2011-2014 (Variación %)

IMPUESTOS APORTADOS A LA INDUSTRIA, 2011-2014 (Var. %)

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Feb. 2014 (Participación)

POR RAMAS INDUSTRIALES, Febrero 2014 (Participación)

Fuente: INEI

Fuente: SBS

Fuente: SUNAT

Créditos a la Industria: S/. 26 mil 600 millones

Aportado por la Industria

S/.1 mil 006 millones

En febrero del 2014 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 13,9%.En ese mismo periodo, los tributos internos aportados por el sector industrial disminuyeron en 3,9%

POR ACTIVIDAD, 2014 POR TIPO DE BIEN, 2014

Feb 2014Primaria 17,6No Primaria 2,8Total 6,0

Feb 2014Consumo 3,2Intermedios 5,4Capital 5,9

-10

-5

0

5

10

15

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ene Feb

6,8

10,79,1

-6,9

14,1

5,6

1,6 1,70,4

6,0

2014

E 2011 M M J S N E 2012 M M J S N E 2013 M M J S N E 2014

16,2

22,5

16,7

9,3

3,1

-3,1-4,9

2,3

-4,6

5,2

12,213,9

F

E 2011 M M J S N E 2012 M M J S N E 2013 M M J S N E 2014

14,7

9,4

3,7

-3,4

15,8

7,5

-0,2

21,9

10,1

25,2

2,4

12,9 12,4

-7,0

4,5

-4,8 -3,9

2011 = 8,3% 2012 = 7,5%2013 = 1,9%

F

Page 61: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

61MAYO 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 11,4% en febrero de 2014.De otro lado, la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 10,1%.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2011-2014 (Variación %) POR SECTORES, 2013-2014

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2011-2014 (Variación porcentual)

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2011-2014 (Variación porcentual)*

POR MESES, 2013-2014

INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2013-2014

CAPACIDAD UTILIZADA EN LA INDUSTRIA, 2006-2013 (%)

En Lima Metropolitana el ingreso promedio mensual por trabajo en la Industria Manufacturera

ascendió a S/. 1 465 en marzo del 2014.

SECTOR Variación FOB (mill. de US$) Variación %Feb 2013 Feb 2014 Feb 2014

Agropecuarios 234 308 31,4Pesqueros 90 102 13,3Textiles 131 141 8,1Maderas y papeles 29 35 20,9Químicos 109 123 12,7Minerales no metálicos 61 52 -13,6Metalúrgicos y joyería 111 94 -14,9Metal-mecánicos 36 40 9,7Otros 12 10 -16,3TOTAL 813 906 11,4

MES Variación FOB (mill. de US$) Variación %2013 2014 2014

Enero 769 833 8,3Febrero 584 643 10,1Marzo 624Abril 698Mayo 805Junio 706Julio 774Agosto 726Setiembre 651Octubre 701Noviembre 684Diciembre 596TOTAL 8 318

40,5

15,8

24,1 21,7

4,5

-4,7

11,4

-18

-4

10

24

38

52

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

Var. % 2013 = -2,2

F

37,9

60,7

10,0

25,0

44,1

-10,4

31,4

-20,7

10,1

-7,3

10,1

-30

-15

0

15

30

45

60

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

Var. % 2013 = 1,7

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

* Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana Fuente: INEI

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

58,0 62,6 66,5 62,168,1 71,6 69,6 70,5

MES NUEVOS SOLES Variación %Enero 2013 1 296 5,7Febrero 1 341 10,3Marzo 1 351 7,7Abril 1 330 6,1Mayo 1 273 0,5Junio 1 271 1,7Julio 1 277 4,0Agosto 1 344 6,6Setiembre 1 369 8,3Octubre 1 401 7,9Noviembre 1 383 8,7Diciembre 1 419 11,4Enero 2014 1 463 12,8Febrero 1 451 8,2Marzo 1 465 8,5

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

M

12,7

5,1

2,2

4,7

1,4

-5,2-6,6

-11,0

0,2 0,4

7,2 7,8

0,9 1,7

-2,4-4,1

3,0

Page 62: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio

62 INDUSTRIA PERUANA l MAYO 2014

24%

23%

11%7%

5%

6%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

1% 12%17%

45%

7%

18%

Agropecuario Minería e Hidrocarburos

Manufactura Otros Servicios

Construcción Comercio

La producción nacional creció 5,7% en enero de 2014, sustentado en el comportamiento favorable de todos los sectores económicos, a excepción del sector agropecuario (-0,6%).

PRODUCCIÓN NACIONAL, 2006-2014 (Variación porcentual)

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Febrero 2014 (Distribución %)

EXPORTACIONES, Febrero 2014

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Febrero 2014 (Distribución %)

IMPORTACIONES, Febrero 2014

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2011-2014 (Millones de US$)

POR SECTORES, FEBRERO 2014

SECTOR Febrero 2014Agropecuario -0,6Pesca 18,2Minería e hidrocarburos 7,9Manufactura 6,0Electricidad y agua 6,2Construcción 9,8Comercio 5,3Total Nacional 5,7

Fuente: SBSFuente: SUNAT

Fuente: BCRP

II. ENTORNO MACROECONÓMICO

0

3

6

9

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ene Feb

7,7

8,99,8

0,9

8,8

6,96,3

5,04,2

5,7

2014 Fuente:INEI, BCRP

Créditos directosS/. 113 mil 190 millones

Ingresos tributarios

internosS/. 5 mil 816

millones

Variación porcentual

VARIABLES 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Febrero2014

Exportaciones 10,4 -13,1 31,9 30,1 -0,1 -9,5 -5,8Importaciones 45,2 -26,1 37,1 28,3 11,2 2,6 -7,1

Tradicionales70%

No tradicionales30%

Exportaciones Totales:

US$ 3 mil 018 millonesBienes de

consumo22%

Insumos45%

Bienes de capital

33%

Importaciones Totales:

US$ 2 mil 959 millones

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

Exportación Importación

F

Page 63: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio
Page 64: Lo que se viene en la Semana de la Indutria 2014 Sigue ... · PDF fileEl Plan Nacional de Diversificación Productiva, un buen primer paso T al y como se había anunciado, el Mi-nisterio