lo que no se mide no se mejora

1
Lo que no se mide no se mejora Hay frases célebres que de tan citadas en diversos foros y contextos pierden la autoría. Esto sucede con una sentencia muy divulgada en en el mundo de la gestión, que desde segundo de carrera atribuía a Lord Kelvin y con la que me he reencontrado recientemente: “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide , no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”. Aunque otras fuentes atribuyen la cita a Peter F . Drucker y puedan leerse discrepancias acerca del valor de la medición respecto a la evaluación, como la de Miguel Ángel Ariño, creo que la idea fundamental está viva y clara: no conocemos aquello que no somos capaces de resumir en un número. Hace ya quince años me refrescaron la cita en términos un tanto sui géneris en el contexto de mi formación como gestor de sistemas de calidad: “lo que no se mide no se mejora y lo que se mide mejora sólo por el hecho de medirse”. Esta versión libre de la cita original me ha venido a la memoria por un reciente acontecimiento laboral, la demanda interna (mejora continua) y externa (satisfacción del cliente) de cambiar el uso de calibres de atributos a calibres de medición de variables. Este cambio de visión propiciado por la nueva propiedad del grupo y por la nueva dirección de calidad de mi empresa se encuentra con la natural resistencia de quienes llevan años, que pueden contarse en décadas, diseñando, implantando y verificando la producción por atributos. La simplicidad con la que se valida una pieza montándola en un calibre con marcas visuales de las tolerancias especificadas cambia por un nuevo lengüaje que habla de capacidad de procesos, de causas naturales aleatorias de variación, de causas especiales de variación, de dispersiones, gráficos de control,... y todo lo que ello conlleva: formación a los inspectores de calidad, preparación de documentos y registros, análisis de datos,... Sé que no tiene nada que ver pero este cambio de paradigma recién estrenado me recuerda un poco el concepto de lógica difusa del que no sé si llegué a entender algo en mis estudios. De todas formas, bienvenida sea la filosofía de mejora alineada con los principios de seis sigma: “lo que no se mide no se mejora”.

Upload: david-herce

Post on 26-Jul-2015

13.981 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo que no se mide no se mejora

Lo que no se mide no se mejora Hay frases célebres que de tan citadas en diversos foros y contextos pierden la autoría. Esto sucede con una sentencia muy divulgada en en el mundo de la gestión, que desde segundo de carrera atribuía a Lord Kelvin y con la que me he reencontrado recientemente:“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide , no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”. Aunque otras fuentes atribuyen la cita a Peter F. Drucker y puedan leerse discrepancias acerca del valor de la medición respecto a la evaluación, como la de Miguel Ángel Ariño, creo que la idea fundamental está viva y clara: no conocemos aquello que no somos capaces de resumir en un número. Hace ya quince años me refrescaron la cita en términos un tanto sui géneris en el contexto de mi formación como gestor de sistemas de calidad: “lo que no se mide no se mejora y lo que se mide mejora sólo por el hecho de medirse”. Esta versión libre de la cita original me ha venido a la memoria por un reciente acontecimiento laboral, la demanda interna (mejora continua) y externa (satisfacción del cliente) de cambiar el uso de calibres de atributos a calibres de medición de variables. Este cambio de visión propiciado por la nueva propiedad del grupo y por la nueva dirección de calidad de mi empresa se encuentra con la natural resistencia de quienes llevan años, que pueden contarse en décadas, diseñando, implantando y verificando la producción por atributos. La simplicidad con la que se valida una pieza montándola en un calibre con marcas visuales de las tolerancias especificadas cambia por un nuevo lengüaje que habla de capacidad de procesos, de causas naturales aleatorias de variación, de causas especiales de variación, de dispersiones, gráficos de control,... y todo lo que ello conlleva: formación a los inspectores de calidad, preparación de documentos y registros, análisis de datos,... Sé que no tiene nada que ver pero este cambio de paradigma recién estrenado me recuerda un poco el concepto de lógica difusa del que no sé si llegué a entender algo en mis estudios. De todas formas, bienvenida sea la filosofía de mejora alineada con los principios de seis sigma: “lo que no se mide no se mejora”.