lo que los católicos deben saber acerca del islam - kofc.org · después de las invasiones de...

53
por Sandra Toenies Keating V VERITAS Lo que los católicos deben saber acerca del Islam

Upload: trinhnguyet

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

por Sandra Toenies Keating

VVERITAS

Lo que los católicos deben saber acerca del Islam

Lo que los católicos debensaber acerca del Islam

por

SANDRA TOENIES KEATING

Caballeros de Colón presentaLa Serie Veritas

“Proclamando la fe en el tercer milenio”

Editor GeneralPadre Juan-Diego Brunetta, O.P.

Director del Servicio de Información CatólicaConsejo Supremo de los Caballeros de Colón

©2009 del Consejo Supremo de Caballeros de Colón. Todos los derechos reservados.

Portada: Diseñado cerca Gail E. Williams © 2009 del Consejo Supremo deCaballeros de Colón

Este folleto no puede ser reproducido o transmitido ni total ni parcialmente enninguna forma ni en ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,grabaciones ni registrado por ningún sistema de recuperación de información sin laautorización escrita del editor. Escriba a:

Catholic Information ServiceKnights of Columbus Supreme Council

PO Box 1971New Haven, CT 06521-1971

www.kofc.org/[email protected]

203-752-4018 fax

Impreso en Estados Unidos de América

CONTENIDO

ABREVIATURAS....................................................................................4

INTRODUCCIÓN...................................................................................5

LOS ORÍGENES DEL ISLAM Y SU CONTEXTO............................................8

LA VIDA DE MUHAMMAD.....................................................................9

EL CRISTIANISMO Y LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DEL ISLAM.....................15

LOS PRINCIPALES TEMAS DEL CORÁN...................................................18

EL SURGIMIENTO DEL IMPERIO ISLÁMICO ............................................28

EL ISLAM EN EL MUNDO MODERNO.....................................................35

LEY ISLÁMICA Y LA SOCIEDAD.............................................................38

OTRAS PRÁCTICAS .............................................................................44

COOPERACIÓN ENTRE CATÓLICOS Y MUSULMANES HOY ........................46

CONCLUSIÓN.....................................................................................49

LECTURAS RECOMENDADAS ................................................................50

GLOSARIO.........................................................................................51

ACERCA DEL AUTOR ..........................................................................52

ABREVIATURAS

AG Ad Gentes. Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia.Vaticano II, 1965.

CCC CCatecismo de la Iglesia Católica, USCC (Comisión Cristiana deEstados Unidos por sus siglas en inglés)

DI Dominus Iesus. Declaración sobre la Unicidad y laUniversalidad Salvífica de Jesucristo y de la Iglesia.Congregación para la Doctrina de la Fe, 2000.

DV Dei Verbum. Constitución Dogmática sobre la DivinaRevelación. Vaticano II, 1965.

NA Nostra Aetate. Declaración sobre las relaciones de la Iglesia conlas religiones no cristianas, Vaticano II, 1965.

- 4 -

- 5 -

La experiencia del pasado nos enseña que el respeto mutuo y lacomprensión, por desgracia, no siempre han caracterizado las relaciones entrecristianos y musulmanes. Cuántas páginas de historia dedicadas a las batallasy las guerras emprendidas invocando, de una parte y de otra, el nombre de Dios,como si combatir al enemigo y matar al adversario pudiera agradarle. Elrecuerdo de estos tristes acontecimientos debería llenarnos de vergüenza, sabiendobien cuántas atrocidades se han cometido en nombre de la religión.

Las lecciones del pasado han de servirnos para evitar caer en los mismoserrores. Nosotros queremos buscar las vías de la reconciliación y aprender a vivirrespetando cada uno la identidad del otro. La defensa de la libertad religiosa,en este sentido, es un imperativo constante, y el respeto de las minorías una señalindiscutible de verdadera civilización.1

Papa Benedicto XVI

INTRODUCCIÓN

En tiempos recientes, especialmente después de los ataquesterroristas al Pentágono y al World Trade Center en 2001, el mundoislámico se convirtió en un foco de atención mundial. La mayoría de losno musulmanes saben poco acerca de la religión del Islam, y lasdeclaraciones contradictorias provenientes de los medios convencionalesy de la misma comunidad islámica no han ayudado mucho.

El propósito de este fascículo es proporcionar una visión generalde los orígenes de la religión del Islam y de su historia antigua, asícomo de algunas de las principales creencias y prácticas de losmusulmanes. Además, se presentan aquí algunas de las muchasdeclaraciones recientes hechas por la Iglesia Católica Romana relativasa su relación con los musulmanes. Este fascículo no pretende abarcartodos los aspectos de las creencias islámicas, de la doctrina católica o deotras religiones. Pretende más bien ser una introducción a lo que todocatólico debe saber acerca del Islam con el fin de de vivir más

1 Discurso de su Santidad Benedicto XVI, Encuentro con los representantes de comunidadesmusulmanas, Viaje Apostólico a Colonia con motivo de la XX Jornada Mundial de la Juventud(Colonia, Alemania, 20 de agosto de 2005). Disponible en línea en español:http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2005/august/documents/hf_ben-xvi_spe_20050820_meeting-muslims_sp.html

- 6 -

plenamente la enseñanza de la Iglesia y de comprender los sucesos queocurren en el mundo actual.

El Concilio Vaticano Segundo

La historia de la relación entre musulmanes y cristianos es larga ycompleja. Mientras que en muchos lugares de oriente los cristianosvivieron bajo el dominio musulmán desde el Siglo VII, en occidente setenía poco contacto con los musulmanes a no ser por las Cruzadas (queiniciaron en 1095) y después a través de la colonización europea. Sinembargo, el periodo moderno acercó al mundo y dio surgimiento a unanueva percepción de las relaciones entre miembros de diferentesreligiones. Por esta razón los Padres del Concilio Vaticano Segundoeligieron consagrar un documento separado a las religiones nocristianas, intitulado Nostra Aetate (En nuestro tiempo).

Después de una introducción general mediante la que se enfatizanlos orígenes comunes de todos los pueblos y nuestra búsqueda de laverdad, Nostra Aetate se dirige de manera individual a las principalesreligiones del mundo. Cada sección destaca creencias de los seguidoresde la religión que pueden identificarse como “semillas del mundo”:aquellas verdades parciales que se encuentran en todos lados y que sonsigno del trabajo del Espíritu Santo. Puesto que el Islam es una religiónmonoteísta con gran respeto por los profetas judíos, los Padres delConsejo reconocieron que tiene una relación particular con elCristianismo. Los siguientes pasajes extraídos de Nostra Aetate sedirigen especialmente al Islam.

La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoranal único Dios, viviente y subsistente, misericordioso ytodopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habló a loshombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con todael alma como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámicamira con complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque nolo reconocen como Dios; honran a María, su Madre virginal, y aveces también la invocan devotamente. Esperan, además, el díadel juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombresresucitados. Por tanto, valoran la vida moral, y honran a Diossobre todo con la oración, las limosnas y el ayuno.

- 7 -

Si en el transcurso de los siglos surgieron no pocas desavenenciasy enemistades entre cristianos y musulmanes, el Sagrado Concilioexhorta a todos a que, olvidando lo pasado, procuren y promuevanunidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertadpara todos los hombres. (NA 3).2

Con esta declaración, los Padres del Concilio intentabanestablecer los cimientos para construir mejores relaciones con losmusulmanes a través de diversas formas de diálogo. Sin embargo,Nostra Aetate, en ningún momento desvió la atención de la misiónevangelizadora de la Iglesia. Ad Gentes, el documento del Concilio sobrela actividad misionera de la Iglesia, enfatiza que, mientras la IglesiaCatólica continúe conservando la absoluta unicidad y el papel salvíficode Jesucristo, Dios puede conducir “por caminos que Él sabe” la vidade los no cristianos (AG 7). La verdad central de la fe católica siguesiendo “que Cristo abrazó voluntariamente y movido por inmensacaridad, su pasión y muerte, por los pecados de todos los hombres, paraque todos consigan la salvación. Es, pues, deber de la Iglesia en supredicación el anunciar la cruz de Cristo como signo del amor universalde Dios y como fuente de toda gracia” (NA 4).

Ciertamente, Dios llama a sí a todos los pueblos queriendocomunicarles la plenitud de la salvación y “no deja de hacerse presentede muchas maneras, no solo en cada individuo sino también en lospueblos mediante sus riquezas espirituales, cuya expresión principal yesencial son las religiones, aunque contengan ‘lagunas, insuficiencias yerrores’”3 A través de las diversas formas de diálogo, descubrimos cómoDios conduce las vidas de aquellos que no profesan la fe en Jesucristo ydeseamos descubrir aquel “destello de aquella Verdad que ilumina atodos los hombres” (NA 2)

Parecería que existe tensión entre la evangelización y el diálogo.A pesar de todo, la Iglesia llama a todos los católicos a que en susencuentros con no cristianos continúen manteniendo ambas

2 Todas las citas de los documentos conciliares se tomaron de http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/ (En el documento original en inglés se tomaron de TheDocuments of Vatican II, Walter M. Abbott, ed. Joseph Gallagher, trans. ed. (New Jersey: AmericaPress, 1966).3 Redemptoris Missio, 55

- 8 -

instrucciones en primer plano. En el año 2000, la declaración DominusIesus reafirmó el compromiso del Concilio Vaticano Segundo paraproclamar el Evangelio y para establecer diálogos abiertos y respetuososcon los pueblos de otras religiones. “Dicho diálogo, que forma parte dela misión evangelizadora de la Iglesia, comporta una actitud decomprensión y una relación de conocimiento recíproco y de mutuoenriquecimiento, en la obediencia a la verdad y en el respeto de lalibertad” (DI2).4 De este modo, todos somos llamados a ser testigos delEvangelio y a crecer al mismo tiempo en entendimiento de nuestrapropia fe y las creencias de los demás.

El primer paso en este peregrinaje hacia el entendimiento mutuoes profundizar el conocimiento de las similitudes y diferencias entre lasenseñanzas de la iglesia Católica y las de otras religiones. Así, hoy nosvolvemos al Islam con ojos informados por la fe en Jesucristo.

LOS ORÍGENES DEL ISLAM Y SU CONTEXTO

Los Siglos VI y VII vieron el inicio de grandiosos cambios en elmundo Mediterráneo. El gran Imperio Romano estaba en declivedespués de las invasiones de tribus del norte. Al oriente, el ImperioBizantino se había comprometido en una larga y agotadora guerra conel Imperio Sasánida (Persa), dejando debilitados a ambos ejércitos.Mucha de la infraestructura que proveía alimentos y mercancías seencontraba en muy malas condiciones, el comercio había disminuido yen muchos centros culturales se había establecido la decadencia.

En esa época, el Cristianismo se había expandido a lo largo deestas zonas reemplazando a las religiones politeístas locales. Sinembargo, las controversias sobre la forma apropiada de definir la uniónentre lo humano y lo divino en la Persona de Jesucristo condujeron adivisiones significativas dentro de la Iglesia. Generalmente, los de laiglesia de occidente aceptaron las conclusiones del Concilio deCalcedonia en el año 451. Por diferentes razones, los nestorianos y losmonofisitas, así como algunos de los concilios ecuménicos más

4 “Dominus Iesus: Declaración sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de laIglesia” (6 de agosto de 2000), también en la Congregación para la Doctrina de la Fe (septiembrede 2000), [1].

- 9 -

antiguos, rechazaron la definición de Calcedonia. Estas iglesiasdominaron el Imperio Bizantino, África del Norte y Persia.

Todos estos grupos cristianos estaban bien representados en laPenínsula Arábiga. Compartieron la península con florecientescomunidades judías y grandes poblaciones de nómadas politeístas. Perogran parte de este paisaje religioso, político y cultural cambióinesperadamente en el Siglo VII con la llegada de la dominación árabe.

LA VIDA DE MUHAMMAD

Infancia y matrimonio

En algún momento cerca del año 570 A.D. nació Muhammad,hijo de Abdallah y Amina, miembros prominentes de la poderosa tribuárabe nómada conocida como Quraishíes. Cuando Muhammad teníaseis años murieron sus padres, dejándolo huérfano primero bajo latutela de sus familiares. En todos los aspectos se ocuparon bien de él,pero sus experiencias como huérfano tendrían un profundo efecto en lasreformas sociales que más tarde promovió.

El tío de Muhammad, Abu Talib, era un próspero comerciante,que en caravanas de camellos llevaba bienes del Este hasta la Meca, porYemen y hasta Damasco. En su juventud, Muhammad acompañó confrecuencia a su tío en estas expediciones por tierras cristianas.

Con el tiempo se casó con una acaudalada viuda llamara Khadija.Tuvieron seis hijos, dos hijos que murieron en la infancia y cuatro hijas.Después de la muerte de Khadija, Muhammad contrajo matrimonioonce veces más, en la mayoría de los casos para crear alianzas políticaso con viudas de sus seguidores muertos en el campo de batalla. Suesposa favorita era Aisa. Era la más joven y en el momento de su muerteaún estaba a su lado. Más tarde, desempeñaría un importante papel enla antigua comunidad musulmana.

Las primeras experiencias religiosas

Durante la vida de Muhammad, La Meca era un centro urbanopróspero. Era un lugar de reunión para gente de cualquier religión ycultura, pero también era muy difícil para aquellos que habían perdido

- 10 -

su medio de sustento. Los indigentes vendían a sus familias comoesclavas y las viudas y huérfanos a menudo eran forzados a laprostitución o a la servidumbre cuando les robaban su herencia.

De acuerdo con los relatos islámicos de su vida, Muhammadestaba muy perturbado por este caos social y adquirió el hábito devisitar una gruta en las afueras de la ciudad para meditar y orar. Fuedurante uno de estos retiros en el mes de Ramadán del año 610 cuandotuvo su primera experiencia religiosa.

Mientras oraba, Muhammad tuvo la visión de un mensajero (aquien después identificó como Gabriel) que le ordenaba que recitarapalabras que le serían entregadas. Algunas de las primeras palabras queescuchó se encuentran en el Corán en la Sura (capítulo) 96: “¡Recita enel nombre de tu Señor, que ha creado, ha creado al hombre de sangre coagulada!¡Recita! Tu Señor es el Munífico, que ha enseñado el uso del cálamo, haenseñado al hombre lo que no sabía!”.5

Muhammad estaba asustado por las visiones, así que Khadija lesugirió que hablara con su primo Waraqa, que era cristiano. Después deescuchar las experiencias de Muhammad, Waraqa le dijo que recordaralas palabras que escuchaba, ya que sonaban como las de los profetas delAntiguo Testamento. Muhammad tuvo dichas experiencias durante 22años hasta el día de muerte.

Pronto empezó a reunir a un pequeño grupo de seguidores queestaban interesados en los mensajes que ordenaban creer en el ÚnicoDios, Alá. Eran principalmente aquellos que habían creído en losmuchos dioses y deidades árabes locales. Para ellos era especialmenteimportante que Dios se comunicara en su propia lengua árabe.Rápidamente Muhammad se convenció de que las visiones que tenía lollamaban a seguir los pasos de los profetas del monoteísmo que estabanante él – Moisés, Abraham, Jesús y muchos otros – y llevar el mensajede Dios a las tribus politeístas que hablaban árabe.

5 Sura 96:1-3, Todas las citas en inglés de Qur’an fueron tomadas de: An Interpretation of the Qur’an.English Translation of the Meanings: A Bilingual Edition (Una interpretación del Qur’an.Traducción al inglés del significado: edición bilingüe). Traduc. Majid Fakhry (Nueva York, NewYork University Press, 2004). En la mayoría de las traducciones modernas la numeración sigueel método egipcio, a pesar de que existen numerosos métodos usados en todo el mundo. Para laversión en español ver: http://www.coran.org.ar/Sura_096_Pag.htm

- 11 -

La primera comunidad musulmana

El grupo de los seguidores de Muhammad permaneció pequeño,pero creció de modo estable, atrayendo principalmente a árabes quehabían pertenecido a las religiones tribales tradicionales. Esto causóalarma entre los mercaderes que dependían del dinero que ganaban conlos peregrinajes que hacían las tribus a los numerosos santuarios de LaMeca cada año. Estos comerciantes empezaron a temer que la expansiónde una nueva religión que adorara a un solo dios terminaría con losperegrinajes.

En el año 619, Muhammad tomó la decisión de abandonar LaMeca para ir en busca de un mejor lugar. Los musulmanes consideranel día de la Hijrah (“migración”) en 622 como la fecha del la fundaciónde la ummah (“comunidad”) del Islam, y los musulmanes la considerancomo el inicio del calendario Islámico. En esta época el pequeño grupoviajó a un oasis al norte de La Meca llamado Yatrib. Ahí, las tribuslocales aceptaron a Muhammad como árbrito, una especie de juezdesignado para decidir disputas intertribales tanto para musulmanescomo para no musulmanes. Muy pronto la ciudad se conoció comoMadinat-an-Nabi (“la ciudad del profeta”), hoy llamada simplementeMedina. A lo largo de los siguientes diez años, la influencia deMuhammad creció. Hizo nuevas alianzas (muchas de las cuales sesellaron mediante el matrimonio) y se incrementó el número de susseguidores.

En Medina, Muhammad pudo crear un sistema de gobierno deacuerdo con sus visiones. Incluía reglas acerca de la herencia, elmatrimonio y la dote, la ayuda a los pobres, las viudas y los huérfanos,así como las formas en que se manejaban las disputas. En ese tiempo sedesarrollaron las costumbres en torno a la adoración, especialmente laenseñanza de la plegaria y el aseo ritual. Fue también en Medina dondese formuló gran parte de las enseñanzas sobre los no musulmanes.

Mientras vivió en La Meca, Muhammad seguramente conociótanto a cristianos como a judíos y entonces estableció relacionessignificativas con una gran tribu judía nativa de la zona de Medina.Reconocieron la autoridad política de Muhammad como condición paraun tratado de paz, a cambio de autonomía religiosa y la condición de

- 12 -

aliados, lo que estableció los cimientos para una posterior relación legalentre musulmanes y no musulmanes en los grandes imperios islámicos.

También durante esta época Muhammad obtuvo poder militar.Uno de sus primeros beneficios llegó con un conflicto con las tribusjudías locales, lo que llevó a numerosas batallas en que éstas fueronaniquiladas por Muhammad y sus seguidores.

Entonces Muhammad volvió a la ciudad de La Meca. Considerabaque Dios lo guiaba para recuperar la Kabba como santuario monoteístade La Meca. Contenía la “Piedra Negra”, que durante siglos había sidoun objeto de peregrinaje y adoración para las tribus politeístas. Sinembargo, según las visiones de Muhammad, la Kabba (alquibla) era elaltar original construido por Abraham y su hijo Ismael (Sura 2:124-127). Los musulmanes empezaron a orar en dirección de la Kabba(alquibla)6 y pronto se tomó la decisión de intentar obtener el controldel sitio de peregrinaje y purificarlo de los ídolos paganos. Se reunió unejército y se luchó un gran número de importantes batallas hasta quelos mecanos se rindieron en el año 630.

Medina siguió siendo el hogar Muhammad hasta su muerte ydesde ahí administró el creciente territorio bajo su control. La mayoríade los tratados realizados con diversas tribus y ciudades eran alianzascon la obligación del pago de tributo que finalmente se convirtió en unsistema impositivo. En algunos casos (especialmente los relacionadoscon politeístas), el acuerdo también incluía la aceptación del Islam y elreconocimiento de Muhammad como su profeta.

Dentro de los límites del nuevo Dar al-Islam (“la Casa del Islam”),reinaba la paz y generalmente los musulmanes observabanestrictamente la prohibición de Muhammad de matar a otromusulmán, además del castigo por la culpabilidad criminal. Enconsecuencia, los antiguos conflictos tribales quedaron de lado y en laPenínsula Arábiga se forjaron nuevas alianzas. La creciente fuerza de losejércitos árabes, resultante de su unificación bajo una sola ideología

6 De hecho se trata de la segunda alquibla. Muhammad y sus primeros seguidores oraban endirección a Jerusalén, como lo hacía la mayoría de los judíos y los cristianos de la época. Ladirección cambió después de las tensiones surgidas entre Muhammad y las tribus judías de lazona y que tuvieron como resultado la expulsión de una tribu judía y la ejecución de los hombresde otra.

- 13 -

religiosa, les permitió expandirse más allá de Arabia y en el interior deotros antiguos imperios, llevando un cambio sin precedentes al mundomediterráneo.

La muerte de Muhammad y el inicio del califato

La muerte de Muhammad, probablemente debida a unaintoxicación por alimentos, tuvo lugar de manera inesperada en elverano del año 632. Para ese tiempo había alcanzado su mayor poder yera venerado en la creciente comunidad musulmana como profeta deDios, exitoso reformador social y brillante líder militar.

Poco después de su muerte, sus compañeros más cercanos sereunieron para elegir a un sucesor (califa) que guiaría a sus seguidores.Muchos estaban de acuerdo en que debía elegirse a quien mejor pudieracumplir con el papel militar, religioso y de líder comunitario deMuhammad. Sin embargo, algunos de los Compañeros sostenían que latradición tribal debía continuar y que Alí, primo de Muhammad yesposo de su hija Fátima, como su descendiente varón más cercano,debería recibir el honor. En su lugar eligieron a Abu Bakr (632-634),que era una de los primeros conversos y padre de Aisa, la más joven delas esposas de Muhammad y su favorita. Lo sucedieron Omar (634-644), Otman (644-656) y finalmente Alí (656-661).

Los cuatro primeros líderes desde Abu Bakr hasta Alí sonconocidos como los “califas rectamente guiados”, los Rashidun, y lamayoría de los musulmanes, los sunitas, los consideran los líderes rectosdel ideal de la comunidad. Los musulmanes creen que bajo ellos laummah (comunidad) siguió más fielmente el ejemplo de Muhammad.Normalmente, este periodo antiguo se considera el modelo puro para lareforma y tienen por él la misma alta estima que los cristianos por elperiodo apostólico. Sin embargo, durante dicho periodo antiguo (del632 al 661 A.D.), existía una gran cantidad de conflictos en lacomunidad musulmana. Después del reinado de Abu Bakr, numerososcalifas fueron asesinados por musulmanes debido a que varios parientesde Muhammad intentaban obtener la posición de liderazgo. El máslargo de estos conflictos tuvo como centro a Alí, yerno de Muhammad.

- 14 -

El chiismo

Aunque Alí fue elegido como el cuarto califa, en ese tiempo habíamuchas tensiones entre la mayoría de la comunidad (la sunita) yaquellos que apoyaban a Alí (la Chiat Alí o seguidores de Alí). A raízde una complicada lucha iniciada por Aisa, la esposa más joven deMuhammad, Alí fue asesinado y le sucedió Muawiya, el primer califade la dinastía Omeya (661-680). A partir de este punto, la minoríachiita empezó a desarrollar sus propias costumbres teológicas, políticasy legales que hoy se mantienen.

Según el chiismo, solo puede legitimarse a un califa elegido entrelos descendientes de Muhammad.7 Al contrario de los sunitas, queenfatizan la autoridad de la comunidad colectiva en unión con latradición, el chiismo sostiene que el sucesor de Alí es designado porDios. Este líder recibe el título de Imán y posee autoridad tanto civilcomo religiosa.

Los chiitas creen que Dios envió un Imán para cada generación,aunque puedan estar “ocultos”. Los diversos grupos de chiitas (twelver,zaidí, ismaelita, etc.), se distinguen por su número de Imanes “visibles”que reconocen antes de que la sucesión se haga oculta. Pero todos loschiitas creen que Alí y los Imanes que le sucedieron poseen en parte uncarácter divino y en parte poderes especiales de interpretación.8 Loschiitas esperan el regreso del Imán Oculto hasta el fin de los tiempos.Junto con Jesús, creen que peleará una batalla con el anticristo antes delJuicio Final. En décadas recientes, algunos chiitas identificaron alAyatola Khomeni como el esperado Imán, creencia que contribuyó alsurgimiento de una teocracia en Irán.

Teológicamente, muchas de las diferencias entre los sunitas y loschiitas son profundas, aunque las prácticas religiosas generales siguensiendo las mismas. Hoy, aproximadamente el 15% de los musulmanesson chiitas y la mayoría vive en Irán e Irak. Debido a que en 1979 fue

7 Los dos hijos de Alí y Fátima, Hasan y Husein, son reconocidos como los sucesores de Alí. Elmartirio de Husein en el año 680 en Karbala, se conmemora como un suceso central de la historiachiita.8 Como tradicionalmente no se suele decir que Muhammad tiene carácter divino, se consideraque los Imanes poseen mayor autoridad. Se trata de un particular punto de controversia entre loschiitas y los sunitas, quienes no consideran nada divino en la creación.

- 15 -

depuesto el Cha de Irán, también hay una significativa población dechiitas que reside en Estados Unidos.

EL CRISTIANISMO Y LAS ENSEÑANZAS BÁSICASDEL ISLAM9

Desde el principio Muhammad creía que sus experiencias eranrevelaciones de Dios que habían sido reveladas en la Torá y en losEvangelios. Identificó dicha revelación particularmente con Abraham yel mensaje de que Dios es Uno. Por esta razón, el Judaísmo, elCristianismo y el Islam se identifican a veces como las ReligionesAbrahámicas y a sus adherentes se les designa como el “Pueblo delLibro” en el Corán. Sin embargo, con el paso del tiempo, Muhammadreconoció que existían diferencias significativas entre sus propiosmensajes y lo que se encontraba en la Biblia, lo que lo condujo aconcluir que todo lo que se apartaban del Corán era un error, y comoconsecuencia, a los judíos y a los cristianos no se les otorga unacondición equivalente de acuerdo con la ley del Islam. Existennumerosas diferencias teológicas entre los musulmanes y los cristianos,de las que solo podemos describir unas cuantas.

El Corán como la “Palabra Literal de Dios”

A pesar de que pueden encontrarse muchas creencias comunes enlas tres religiones, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam, unadiferencia importante entre éstas es el entendimiento de cómo Dios seha comunicado con los pueblos a lo largo de la historia humana. Losmusulmanes creen que las revelaciones son la palabra literal de Diosenviada a través de profetas elegidos. Los mensajes no están inspiradossencillamente en palabras humanas, sino que son una copia real de la“Madre del Libro”, preservado de manera divina en el cielo. Estosignifica que los musulmanes consideran sagradas las palabrasparticulares e incluso el lenguaje del Corán. Más aún, los musulmanescreen que los mensajes enviados a cada profeta son el mismo.

9 En las siguientes secciones, las creencias y las prácticas islámicas que se abordan, correspondena las de la mayoría sunita, a menos que se indique otra cosa.

- 16 -

El punto central del Islam es la creencia de que las visiones queMuhammad experimentó durante su vida son mensajes enviadosdirectamente por Dios y destinados a toda la humanidad. Al igual quelos cristianos y los judíos, los musulmanes creen que el Único Dios esel Creador de toda la Creación. Dios es “El Dios” (“Alá”) y no puedehaber ninguno además de Él. Según el Corán, este único Dios envió alos profetas su mensaje y su ley para todos los pueblos. Los musulmanesentienden que Muhammad es el último de estos profetas y que el Coránes la revelación final entregada por Dios a la humanidad.

La tradición islámica afirma que los mensajes fueronmemorizados por los seguidores de Muhammad y que solo después desu muerte el Califa Otman los compiló en el libro que se conoce hoy.10

Algunos eruditos actuales muestran su desacuerdo, argumentando queexisten pruebas de que muchos de estos versos fueron añadidos mástarde, y solo unos pocos pueden relacionarse directamente conMuhammad.

La visión islámica tradicional de la revelación es que no estabasujeta a ninguna influencia humana o histórica y, por lo tanto, no podíaser modificada o interpretada a la luz de las ideas contemporáneas. Deacuerdo con lo anterior, los profetas que recibieron mensajes noemplearon sus propias palabras para describir sus experiencias. Por elcontrario, como escribió un musulmán de la Edad media, la revelaciónse transmitió a través de ellos como agua a través de los tubos de unafuente. Así como el tubo no transforma el agua, así también latransmisión humana no altera la revelación. Muchos versos del Coránempiezan con mandamientos a Muhammad solo para decir lo que se leotorgará.11

10 Los mensajes están organizados de acuerdo a su longitud, no cronológicamente. Cada grupo deversos se organiza en una sura (capítulo) con un título que se refiere al término o tópicoencontrado en él, por ejemplo, de la Vaca, de las Mujeres, del Coágulo, etc. Obedece a prácticascomunes para ayudar a recordar la información transmitida de manera oral11 En el Corán encontramos que se refiere a Dios en plural. Al igual que en el AntiguoTestamento, dicha referencia en plural es un signo de honor y respeto, no de la pluralidad de laexistencia de Dios. Por lo tanto, muchos versos empiezan así: “Diga: ‘Dijimos...’” Losmusulmanes consideran un milagro la aparición del Corán a través de Muhammad. Es el únicomilagro asociado con él que acepta la mayoría de los sunnitas musulmanes.

- 17 -

Una excepción a lo anterior son los mensajes llamados asbabal-nuzul (“circunstancias de la revelación”), sobreentendiendo que sesuperponen a los dados anteriormente. Existen muy pocos de estosmensajes, a pesar de que casi siempre tienen gran importancia paracomprender el desarrollo de la comunidad islámica antigua.12 Porejemplo, los eruditos modernos han identificado un cambio en lasactitudes hacia los judíos y los cristianos en los versos asociados con elinicio de la vida de Muhammad en La Meca en relación con aquellosvinculados con Medina. En La Meca, los mensajes se centranprincipalmente en una oposición al paganismo y en el establecimientode relaciones con otros monoteístas. Los textos medinos, por otro lado,son más antagónicos y críticos de los judíos y cristianos que no aceptanla condición de profeta de Muhammad. Por esta razón, en el Corán seencuentran declaraciones contradictorias que generalmente losmusulmanes han resuelto aceptando la revelación posterior.

Esta visión de la revelación es muy diferente de la cristiana, quesostiene que la autorrevelación de Dios se encuentra en la Persona deJesucristo. Se cree que las Santas Escrituras son inspiradas y libres detodo error respecto a los aspectos necesarios para la salvación.13 Noobstante, la Iglesia Católica reconoce que Dios usa a los seres humanos(con todas sus limitaciones) y los sucesos de la historia para comunicarSu divina voluntad. La revelación es una relación dinámica establecidaentre Dios y la humanidad en la Encarnación, no un código moralescrito que debe sencillamente aplicarse en una situación dada.14

Los musulmanes señalan a menudo las variaciones entre losEvangelios en el Nuevo Testamento, así como el papel de San Pablo enla iglesia antigua, como prueba de que hoy el Cristianismo no provienede las auténticas enseñanzas de Jesús. Esto es una mala interpretaciónde la naturaleza de las escrituras y pasa por alto la compleja relaciónentre la tradición oral y la escritura inspirada de la Biblia. La Iglesia

12 Uno de los ejemplos más conocidos se refiere a la concesión temporal de adorar a tres deidadespaganas en los llamados versos satánicos. Posteriormente dichos versos fueron eliminados delCorán.13 Ver CCC §§ 101-10814 “Sin embargo, la fe cristiana no es una ‘religión del Libro’. El cristianismo es la religión de la"Palabra" de Dios, "no de un verbo escrito y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo’”. CCC §108.

- 18 -

Católica enseña que “...Dios se valió de hombres elegidos, que usabande todas sus facultades y talentos; de este modo obrando Dios en ellosy por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo loque Dios quería”.15 De este modo, cada uno de los libros de las SagradasEscrituras, aunque refleja el contexto y personalidad de su autor, esrealmente Palabra de Dios.

LOS PRINCIPALES TEMAS DEL CORÁN

El Corán desempeña un papel primordial en la vida religiosa delos musulmanes. Muchos lo aprenden de memoria, los practicantesmusulmanes recitan algunas partes en las plegarias diarias, y sucontenido es la base de la ley islámica. Así como la Biblia, contiene unamultitud de temas. Aquí veremos tres temas centrales. Dos de ellos seresumen en la creencia que repite constantemente la plegariamusulmana: “No hay más dios que Dios y Muhammad es su Profeta”. Untercer tema importante es el castigo por actos de maldad y larecompensa por el bien. Cada uno de estos temas se fundamenta en losotros y juntos forman los cimientos de la creencia musulmana en Dios.Otros dos temas de importancia para los cristianos son el retrato deJesús y María que se encuentra en el Corán, así como la relación entrelos musulmanes, los cristianos y los judíos. Esto se tratará a la luz de susignificado para comprender las actuales relaciones entre las tresreligiones.

La Santísima Trinidad y el Monoteísmo Absoluto

El artículo de fe más importante de los musulmanes es ladeclaración de que “no hay más dios que Dios”. Aparece de diversasformas prácticamente en cada sura (capítulo) del Corán y fue la base dela misión de Muhammad a lo largo de su carrera profética. Muhammadfue educado entre tribus politeístas que parecen haber tenido solo unvago conocimiento del monoteísmo de los cristianos y los judíos.Cuando empezó a tener visiones, creyó firmemente que había sido

15 CCC §106 y Dei Verbum 11.

- 19 -

elegido para llevar el mensaje del Único Dios a los politeístas y esto fueprobablemente lo que impulsó su predicación.

El monoteísmo absoluto destaca la unidad y unicidad de Dios, elúnico creador y sustentador de vida. De acuerdo con el Corán, Dios esuna existencia personal que vive y sabe, todopoderoso y único. En lasplegarias, los musulmanes repiten noventa y nueve nombres que hansido asociados con Dios, incluyendo misericordioso, compasivo, justo,caritativo, sabio. En esto, el Islam comparte mucho con el Cristianismoy el Judaísmo.

Sin embargo, los musulmanes también creen que Dios escompleta y absolutamente diferente de la creación. La teología islámicatradicional enfatiza la separación radical entre Dios, a quien solo puedeconocerse a partir de la revelación, y la creación, que puede conocerse apartir de la razón humana. De este modo, mientras puede reconocersela existencia de Dios a partir de la belleza y la grandeza de la creación,solo las leyes basadas en la revelación pueden reflejar la voluntad deDios. Históricamente, los teólogos musulmanes han rechazado laposibilidad de la ley natural.

Los católicos consideran que este concepto de la separación entreDios y la creación es contrario a la Biblia. Dios se revela en las SagradasEscrituras y en la Persona de Jesucristo como una Trinidad, es decir, UnDios en Tres Personas. En el corazón de la revelación de Dios seencuentra la Perfecta Comunión de Personas a la que todos estamosinvitados. Toda persona bautizada es llamada a compartir la vida de laSanta Trinidad de manera real... “...toda la vida cristiana es comunióncon cada una de las personas divinas, sin separarlas de ningún modo...El fin último de toda la economía divina es la entrada de las criaturasen la unidad perfecta de la Bienaventurada Trinidad”.16

Los seres humanos son atraídos hacia esta relación de maneraespecial porque fuimos creados a imagen de Dios. Los católicosreconocen que es nuestra capacidad para la razón la que nos coloca enuna relación única con Dios y que exige una particular responsabilidadde actuar de acuerdo con la voluntad de Dios, así como cuidar de todala creación. De este modo, a través de la actividad del Espíritu Santo,

16 CCC §§259-260.

- 20 -

nuestra comunión con Dios y la creación es un reflejo de la SantísimaTrinidad.

Aquí nuevamente, existe una diferencia fundamental entre elCristianismo y el Islam. En el centro de la teología musulmana seencuentra un rechazo hacia todo lo que pueda conducir a la idolatría,puesto que nada es como Dios, ni siquiera la razón humana o el ordende la creación. De acuerdo con el Corán, los humanos fueron creadospara servir a Dios y someterse a la voluntad de Dios. En su narración dela creación de los seres humanos, el Corán relata que Dios posee unaespecial relación con la humanidad. Se ha comunicado con ella a travésde las revelaciones, e incluso ordenó a los ángeles que se inclinaran anteel hombre que creó a partir de arcilla. A pesar de todo, los musulmanesniegan la noción de que los humanos hayan sido creados a imagen deDios y en su lugar enfatizan su condición de criaturas.

El Islam es la religión de la “sumisión” a Dios. La palabra“musulmán” significa “el que se somete”17 En su plegaria diaria, losmusulmanes reafirman su compromiso de no colocar nada a nivel igualo por encima de Dios y someterse a sus mandamientos. En numerososversos del Corán, se exhorta a los cristianos a abandonar doctrinas queconduzcan a creer en la Trinidad, la Reencarnación o en cualquier otracosa que pueda implicar que Dios es como la creación.18 Esta enseñanzadel Islam es muy importante para comprender la relación entre Dios ylos profetas.

La sucesión de los Profetas

Aún cuando los musulmanes crean que Dios es completamentediferente de su creación, saben que continuamente la sustenta y lacuida. Una señal de la preocupación de Dios por la humanidad son losprofetas que envió a lo largo de la historia para comunicar su voluntad.El Corán enfatiza que Dios no dejó a ninguna generación sin una

17 La raíz de la palabra árabe Islam es s-l-m, lo que significa estar a salvo, preservar, rendirse o serlibre de culpa. Cuando alguien se somete a Dios, encuentra seguridad y está libre de culpa a susojos. La palabra relacionada, salam, se refiere en primer lugar, a la paz y la seguridad que seencuentran en la sumisión a Dios, y en segundo lugar, a la paz que surge con la sumisión. No escorrecto decir que la palabra islam en sí significa “paz”, en el sentido general en que hoy se usa.

- 21 -

revelación para que todos los pueblos tuvieran la oportunidad decumplir la ley de Dios.

El Islam reconoce a muchas de las figuras de la Torá como profetasenviados por Dios con un mensaje. Éstos incluyen a Adán, Noe,Abraham, Isaac, Ismael, Elías, Jonás, Lot, Jacob, Aarón, Salomón, José,Zacarías y muchos otros. A algunos se les menciona específicamente porhaber recibido una revelación: la Torá entregada a Moisés, los Salmosentregados a David, el Evangelio a Jesús. Al final de esta larga línea deprofetas, Dios envió al profeta definitivo, Muhammad, con el mensajedel Corán. Como consecuencia, los musulmanes, al igual que loscristianos, no esperan ningún nuevo profeta o revelaciones hasta el Finde los Tiempos.19

A pesar de que en el Corán se señala a algunos de los profetascomo excepcionales (Dios le habló directamente a Moisés, Jesús fueconcebido a través del Espíritu de Dios), enfatiza que eransencillamente hombre buenos y honestos, seres humanos que comían,bebían y morían de muerte humana. De ninguna forma debe mirárselescomo divinos o incluso capaces de realizar milagros por sí mismos. Todaobra milagrosa asociada con los profetas se realizó con el permiso deDios.

Como se mencionó antes, la teología islámica sostiene que lasrevelaciones que fueron enviadas por Dios a los profetas son copias de laPalabra Original de Dios preservada en el cielo. Sin embargo, a medidaque el tiempo pasa, a través de la perversidad y los errores de los sereshumanos, los mensajes se distorsionaron y se olvidaron. Por lo tanto,Dios envió diversas partes de la revelación para corregir, restaurar yconfirmar lo que se hizo antes. El Corán ordena que las revelaciones quedifieran de él sean rechazadas, puesto que los mensajes para losverdaderos profetas son siempre los mismos.20

18 Ver por ejemplo suras 4:171, 5:116-118, 9:30, etc.19 Por esta razón los musulmanes ortodoxos rechazan las afirmaciones de las sectas islámicas quehan aceptado las visiones de profetas posteriores autoproclamados. Entre los más difundidos seencuentra la Nación del Islam (popular entre los afroamericanos), los Bahais y diversas religionessincretistas afroislámicas.20 Ejemplo, Sura 42:13-15

- 22 -

Con el envío del Corán, los musulmanes creen que la revelaciónfinal fue entregada al último y más grande de los profetas. Por estarazón, otorgan a Muhammad el título de “Sello de los Profetas”,reflejando la creencia de que ninguno vendrá después de él.

De acuerdo con la tradición, esto se verificó mediante unaexperiencia conocida a menudo como el Viaje Nocturno deMuhammad. Un tiempo después de empezar a recibir mensajes,Muhammad tuvo otra visión en la que durante la noche eratransportado a Jerusalén por un caballo alado. Ahí se encontró con otrosprofetas (incluyendo a Jesús) y un ángel lo puso a prueba. Logródemostrar su mérito y los otros reconocieron su superioridad. Después,fue llevado a través de los cielos hasta ser acogido por Abraham, a quienMuhammad reconocía como alguien como él.

Aunque esta visión no se considera parte de la revelación delCorán, para los musulmanes es fundamental. Establece la supremacía deMuhammad como el último y más grande de los profetas, quien esreconocido por todos los otros profetas, incluyendo a Abraham y aJesús. Es también la base de la reivindicación musulmana de Jerusaléncomo la tercera Ciudad más Santa para el Islam. La Mezquita de Omar(el Domo de la Roca) se construyó en lo que se cree que fue el lugar dela experiencia de Muhammad ahí. Su posición en el Monte del Templosimboliza la creencia de que el Islam ha superado al Judaísmo y alCristianismo.21

Aquí es importante reconocer que los musulmanes no consideranque su religión sea joven o nueva, sino por el contrario un regreso a lareligión original. La enseñanza central del Corán es que Dios es Uno yordena veneración solo para Él, así como la observancia de ciertas leyes.Este mismo mensaje fue enviado por diferentes profetas en variosmomentos, pero el propósito es siempre el mismo: un llamado a losseres humanos para que regresen a una relación apropiada con Dios. Deeste modo, de acuerdo con la teología musulmana, todo aquel que la

21 También en el Monte del Templo se encuentra la Mezquita Al-Aqsa (la Mezquita Lejana),construida en el lugar donde se cree que estaba el Templo de Salomón. Los musulmanes laveneran como el lugar en el que Dios hizo su pacto con Abraham.

- 23 -

busque en la revelación, puede conocer la voluntad de Dios, y aquellosque la rechacen serán juzgados el Último Día.

El Juicio Final, Recompensa y Castigo

Al igual que los cristianos y los judíos, los musulmanes esperan lallegada del fin del mundo y el juicio final. En ese momento, Diosresucitará a todos de entre los muertos y reunirá sus cuerpos con susalmas. Entonces estarán ante el trono de Dios para ser juzgados deacuerdo con sus actos malos y buenos y serán justamenterecompensados o castigados. El Corán sostiene que en ese momentonadie podrá ocultar lo que ha hecho. Sin embargo, Dios essupremamente justo y benévolo.

Para los musulmanes, entre los nombres más importantes que sedan a Dios están “misericordioso” y “compasivo”. De hecho, cada sura(excepto la Sura 9) empieza con la plegaria “En el nombre de Dios, elMisericordioso, el Compasivo”. Como el omnisciente y omnipotenteCreador de todas las cosas, nada puede ocurrir si no es por la voluntadde Dios. En consecuencia, el Islam tiene una aceptación mucho máslimitada del libre albedrío de la que se encuentra en el Cristianismo oel Judaísmo.

La teología islámica ortodoxa ha sostenido tradicionalmente queDios creó a los seres humanos como criaturas con limitaciones y unlibre albedrío limitado. Los musulmanes rechazan la noción de una“caída” de la perfección y el pecado original. La Creación (con el bien yel mal que en ella se encuentran) es como Dios la concibió, aún cuandopara nosotros sea misteriosa. Está en armonía con la visión del Corán deque los seres humanos no fueron hechos ni a imagen de Dios (lo quepodría conducir a la idolatría), ni a semejanza de Dios de cualquier otromodo. Por el contrario, el Corán enfatiza que el poder absoluto de Diossobre la creación permite a los seres humanos elegir si siguen suvoluntad o no lo hacen.

Quizás en la teología y la filosofía islámicas, el problema del librealbedrío es el más difícil y existen muchas opiniones diferentes acercade cómo debe entenderse. Sin embargo, los puntos de vista másortodoxos se inclinan por la total sabiduría y control de Dios sobre la

- 24 -

historia humana y por lo tanto, a favor de cierta forma depredestinación. No obstante, esto no limita de ningún modo lamisericordia y la justicia de Dios. Se conoce a Dios como el caritativo yel que perdona a aquellos que se arrepienten. El hecho de creer significauna confianza total en Dios, quien recompensa y castiga con justicia.Para los musulmanes devotos, dicha confianza adquiere la forma deobediencia a la voluntad de Dios revelada divinamente.

Generalmente, para los musulmanes la recompensa y el castigopor los actos buenos y malos son mucho más concretos que lo queesperan los cristianos. El Corán no describe el cielo y el infierno comoestados, sino como lugares reales donde los deseos humanos seráncumplidos o negados. Se enfatiza la recompensa o el castigo de Diospara las criaturas como criaturas. Por esta razón, se describe el cielocomo un hermoso oasis lleno de fabulosos alimentos, bebidas y otrosplaceres sensuales, mientras que el infierno es un lugar de maldad ytortura. Aquellos que rechazaron a Dios y a sus profetas sufrirán la penaeterna, aquellos que obedecen la voluntad de Dios, recibirán larecompensa justa que merecen.

Jesús y María en el Corán

Para los musulmanes, Muhammad fue el último y más grande delos profetas. Sin embargo, muchos otros profetas juegan un papelfundamental en la creencia islámica. Se considera a Abraham como elpadre de los árabes, Moisés es la única persona que habló directamentecon Dios. Pero se reconoce a Jesús (Isa en árabe), el profeta que precedióa Muhammad, por tener una relación especial con Dios.

De acuerdo con el Corán, Jesús, el hijo de María, es el Mesías queesperaban lo judíos. Su historia empieza con la vida de su madre.

María es el tema de una sura completa y en el Corán es la únicamujer que se menciona por su nombre. Cuando nació, Imran,22 supadre, la dedica a Dios y en algún momento es enviada a ayudarZacarías, su pariente, quien es el guardián del santuario. Ahí, Dios la

22 De acuerdo con los comentaristas, es el padre de Moisés y Aarón. Aparentemente identificana María con Miriam del Antiguo Testamento.

- 25 -

elige para ser la madre de su profeta, Jesús, y funde su “espíritu” en ella.Al nacer Jesús, María huye al desierto, donde Dios la cuida, enviándolealimento y bebida para sustentarla a ella y a su hijo.

Debido a que no se conoce al padre de Jesús, María es acusada deinmoralidad. En uno de los relatos de los milagros de la infancia de Jesús,él habla desde la cuna defendiendo su honor, diciendo que él es un profetaque ha venido con el Evangelio.23 Dios lo ha bendecido y ordenado honrara su madre, ser firme en la plegaria y dar limosna a los pobres. En otrasura, Jesús subraya que tanto él como su madre son honorables y puros, apesar de que no ser más que siervos humanos de Dios.

Por todo el Corán se encuentran otras historias de Jesús. Lodescribe como el que realiza milagros con el permiso de Dios, cuyosdiscípulos solicitan una señal en forma de una mesa con alimentos(quizás una referencia al alimento eucarístico), y como profeta queconfirma la Torá, pero corrige distorsiones que se encuentran en lamisma. Junto con otros muchos profetas del Antiguo Testamento, Jesúspredice la llegada de Muhammad después de Él. Jesús también ordenaque los cristianos dejen de decir que Dios es tres y que él es divino.Considera estas enseñanzas cristianas como violaciones directas de laprohibición del politeísmo y la idolatría. En el Juicio Final, se esperaque rinda testimonio contra aquellos que dicen que Él es Dios.

Quizás la diferencia más significativa entre los relatos del Coránacerca de la vida de Jesús y los del Nuevo Testamento es la negación desu muerte en la cruz y por lo tanto de la resurrección. De acuerdo conel Corán, los judíos que deseaban matar a Jesús no lo lograron, sino que“solo les pareció que lo hacían”. La tradición ha propuesto diversasinterpretaciones de estos difíciles versos, pero el más ampliamenteaceptado es que Dios hizo que alguien más (otro discípulo o Judas)parecido a Jesús fuera crucificado en su lugar. Porque Dios amaba aJesús, lo salvó de la muerte llevándolo inmediatamente al cielo.

Una diferencia adicional es la afirmación de que Jesús prometióque después de Él sería enviado otro profeta cuyo nombre sería

23 Muchos de los milagros asociados con Jesús en el Corán son similares a los que se encuentranen los evangelios apócrifos, lo que podría indicar la creencia de los cristianos que vivían en Arabiaen la época de Muhammad.

- 26 -

Ahmad.24 La declaración, que se encuentra en la sura 51:6, fundamentael argumento de que Muhammad es el último y final profeta.

En la devoción musulmana se tiene en muy alta estima tanto aJesús como María: María fue elegida por Dios para ser la honorablemadre de Jesús, el esperado Mesías judío y profeta de Dios. Los judíoscalumniaron a María y rechazaron a Jesús, e incluso intentaron matarlo.Por otro lado, según su descripción, los cristianos exageraron sureligión convirtiendo en dioses a Jesús y a su madre, rechazando almismo tiempo restricciones alimenticias y otras órdenes divinas.

Estas suposiciones subyacen en el entendimiento islámico de loslazos entre las tres religiones y han influido directamente en la leyislámica sobre otros temas. El ejemplo más obvio de lo anterior seencuentra en la segunda declaración enviada al “Pueblo del Libro” en laSharia (“vía” o “senda” en la ley musulmana). Aunque se reconoce querecibieron una revelación de Dios, los que ellos perciben como erroresen la interpretación y las prácticas se usan para justificar la preferenciaotorgada a los musulmanes ante la ley. De este modo, judíos y cristianospueden continuar practicando su religión de manera limitada, pero noganar conversos o incrementar su influencia en la sociedad islámica.

El Pueblo del Libro

En el Corán, la relación entre musulmanes, cristianos y judíos noes un tema fundamental, pero en el mundo moderno el tema ha crecidoen importancia, así que es de gran interés actual para los católicos. Dehecho, ciertas zonas del mundo musulmán siempre han sido el hogar degrandes poblaciones de cristianos (y de significativas comunidadesjudías) que cayeron bajo la jurisdicción de la ley islámica hasta sercolonizadas por Europa. Su continua presencia condujo al desarrolloteológico de las relaciones entre las tres religiones.

24 Aparentemente esto se basa en la palabra siriaca para paracleto encontrada en el Evangelio deJuan, aceptando el significado tradicional de la palabra como “consolador” o “defensor”. En laépoca de Muhammad, los cristianos desecharon la afirmación, pero después los escritoresmusulmanes siguieron argumentando que el Evangelio fue corrompido y que se relaciona con elnombre de “Muhammad”.

- 27 -

Como se vio anteriormente, los musulmanes creen queMuhammad es el último de una larga línea de profetas que fueroninstrumentos de Dios, mediadores de la Palabra de Dios a través de susexperiencias de éxtasis. Estas comunidades religiosas que recibierondichos mensajes se reconocen en el Corán como “Pueblo del Libro”, esdecir, pueblos que han poseído una copia auténtica de la escritura divina.Entre los que se mencionan específicamente se encuentran los judíos ylos cristianos (así como un grupo indefinido llamado los Sabeos).

Debido a su especial relación con Dios y su profeta Abraham, aestos monoteístas se les conceden derechos y privilegios especiales en elCorán y en la Ley Islámica. Mientras el Pueblo del Libro pagó susimpuestos y se mantuvo dentro de los límites descritos para ellos por laley, vivieron en paz con sus vecinos musulmanes, practicando susreligiones con algunas restricciones.25

En general, los cristianos y los judíos continuaron floreciendo enpartes del imperio árabe, a veces logrando posiciones de gran influenciay acumulando riqueza a través del comercio. En comparación con eldestino de las minorías religiosas de Europa, las del mundo musulmánvivieron bien bajo la protección de la ley. Sin embargo, debe notarseque los celos, la guerra por el poder y el fervor religioso condujeron a ladestrucción de la propiedad, la esclavitud y a la aniquilación de lospueblos conquistados incluso en el mejor de los tiempos. Tuvieronlugar incidentes de violencia y persecución de cristianos y judíos, amenudo justificados por la condena del Pueblo del Libro en el Corán.

La protección garantizada al Pueblo del Libro se basa en unasuposición de la preferencia otorgada a los musulmanes. A pesar de queen el Corán y en la ley se conceden ciertos derechos a los monoteístas,ni a los cristianos ni a los judíos se les garantiza igualdad con losmusulmanes. El Corán retrata a ambas comunidades religiosas como

25 Aunque generalmente la ley islámica solo prescribe duras penas para los no musulmanes porcrímenes como insultar al Profeta o a su familia, el asesinato de un musulmán, el proselitismo demusulmanes, el matrimonio con mujeres musulmanas y otras violaciones serias, a lo largo de lossiglos otras restricciones se han aplicado en diversos grados. Esto incluye las limitaciones para laexhibición pública de símbolos religiosos y ceremoniales, construcción o reparación de edificiosreligiosos e incluso restricciones sobre el dominio de propiedades y vestimentas. Los últimos deéstos no se prescriben el Corán pero tienen sus raíces en las costumbres antiguas de la comunidadislámica.

- 28 -

aquellas que alteraron sus escrituras y se desviaron del mensaje originalenviado por Dios. Como consecuencia, se cree que han perdido algúnprivilegio otorgado a los monoteístas. Se dice que particularmente losjudíos manipularon las leyes alimenticias y rechazaron a los profetas(Jesús y Muhammad), mientras que los cristianos agregaron enseñanzas(la Trinidad y la divinidad de Jesús) y ocultaron las futuras prediccionesde Muhammad.

Los musulmanes entienden que el Corán ha corregido dichasdistorsiones. Cuando los cristianos y los judíos se rehusaron a aceptarlo,perdieron algunos de los derechos garantizados a los verdaderoscreyentes. La ley islámica ordena que debe permitírseles practicar suspropias religiones con algunos límites con la esperanza de que algún díavuelvan a la “apropiada” veneración musulmana del Único Dios.

Dichos sistemas de privilegio para clases particulares dentro de lasociedad fueron comunes y aceptados durante siglos. Pero actualmenteesta estructura ha entrado en conflicto con las expectativascontemporáneas de democracia y libertad religiosa. El problema de lasminorías religiosas en el mundo musulmán es en gran medida unsímbolo de la multitud de dificultades que enfrentan aquellos que hoydesearían reestablecer la ley islámica en sus países y reside en el centrode las preocupaciones de muchos musulmanes radicales.

EL SURGIMIENTO DEL IMPERIO ISLÁMICO

Las Primeras Conquistas

En tiempos de Muhammad, ya había iniciado la conquista árabedel mundo mediterráneo. Bajo su liderazgo militar, cayó bajo su controlla Península Arábiga y los ejércitos empezaron a avanzar al norte haciaSiria y las fronteras del Imperio Sasiano (Persa). Después de su muertela expansión continuó y los ejércitos árabes rápidamente invadieronSiria, Egipto, Palestina, Irak y Persia. En pocas décadas habían llegadoa España al occidente, y al borde del Imperio Persa al oriente. Solo enla Batalla de Poitiers en el año 732, Charles Martel pudo vencer a losejércitos árabes y detener su avance sobre Europa. Llevaría más de sietesiglos recuperar toda Francia y España del control musulmán.

- 29 -

De este modo, un siglo después de la muerte de Muhammad, elImperio Árabe se extendió de Francia al río Indo. Los antiguosmusulmanes vieron este fabuloso éxito militar como una señal de Diosde que las revelaciones de Muhammad eran verdaderas; considerabanque una pequeña tribu del desierto solo podía haber heredado el mundocivilizado conocido con la ayuda de Dios.

Sistema de tributación religiosa

Los musulmanes no veían la antigua expansión del Imperio Árabecomo una forma de propagar el Islam. Por el contrario, la intención eraextender el control político sobre un gran territorio. De acuerdo con elCorán, la conversión forzada está estrictamente prohibida (“No cabecoacción en religión. La buena dirección se distingue claramente del descarrío”.Sura: 2:256) y muchos de los primeros califas tomaron esto muyseriamente.26 En consecuencia, al principio los ejércitos árabes ofrecíana los ciudadanos de las ciudades conquistadas la opción de convertirseal Islam o bien de pagar una tributación especial llamada jizyah(impuestos), a cambio de ciertos privilegios que incluían el derecho a laveneración como cristiano o judío. De esto se desprende la costumbreárabe tribal del clientelismo, mediante el cual una tribu clientesubyugada o débil pagaba tributo a una tribu más fuerte para obtenersu protección. Ambas partes poseían ciertos derechos y deberesreconocidos y el acuerdo se veía como una ventaja para todos. De estemodo, quedaba entendido que la tribu dominante (en este caso la quese convertía al Islam), recibía beneficios que no se garantizaban a losclientes.

Para aquellos que se resistían a la conquista árabe, los castigoseran duros. Se sabe que se destruyeron numerosos monasterios eiglesias, y los habitantes de las ciudades que se resistían eran asesinados

26 Es importante señalar que a lo largo de los siglos este mandato se ha interpretado de diversosmodos. Existen diversos hadith (dichos del Profeta) considerados auténticos que imponen duroscastigos a aquellos que han abandonado el Islam por otra religión. Dicha conversión, incluso a otrafe monoteísta, se considera apostasía y se castiga con la muerte. Aunque a los judíos y a loscristianos se les garantizaba una seguridad limitada, las infracciones legales (como el desplieguepúblico de símbolos religiosos) podían usarse para revocar dicha protección. Esto explica elfrecuente encarcelamiento y ejecución de quienes eran acusados de “difamar al Islam o al Profeta”.Estos límites de la libertad religiosa constituyen una gran preocupación para la Iglesia Católica.

- 30 -

o tomados como esclavos. A las ciudades que aceptaban el sistema detributación generalmente se les dejaba intactas y se establecía unaestructura de gobierno mínima para recaudar los impuestos, dandofuertes incentivos para que se rindieran inmediatamente. Normalmentese rendía tributo a los conquistadores. Como parte del tratado, a losmonoteístas (particularmente cristianos y judíos) se les permitíapracticar su religión siempre y cuando no interfiriera directamente conel Islam; por otro lado no se esperaba que cumplieran con sus tareasmilitares y algunas otras obligaciones requeridas de los musulmanes.Posteriormente esta estructura llegó a formar parte de la ley islámicacomo una forma de lidiar con las minorías no musulmanas que vivíanen el imperio.

La Edad de Oro del Islam

Los ejércitos árabes se dispersaron a través del Imperio Sasiano,Romano y Bizantino. En toda ciudad importante dejaban un mínimode personal de gobierno y normalmente lo vinculaban a lainfraestructura ya existente. Esto significa que, durante algún tiempodespués de la conquista, las lenguas, religiones y culturas localespermanecían relativamente inafectadas. Fue con la llegada al poder delcalifato Abasí cuando empezaron a sentirse cambios significativos.

La dinastía Abasí obtuvo el control del califato en el año 750 y lomantuvo hasta la invasión mongol en 1258. Bajo su conducción, elimperio empezó a reflejar con mayor claridad la sociedad idealvislumbrada por Muhammad. Entre las muchas políticas que desarrollóy fortaleció, quizás la más significativa fue la insistencia de que el árabese reconociera como la lengua oficial del imperio y que se observara laLey Islámica, (la Shariah). Los Abasí también fortalecieron la igualdadentre todos los musulmanes, sin importar la raza o clase social, y lesgarantizaron una amplia gama de privilegios. Además, ciertasocupaciones, especialmente los cargos en el gobierno, ahora sereservaron a los musulmanes, motivando a los no musulmanes aconvertirse.

La estabilidad general de la sociedad bajo el califato Abasípermitió el florecimiento de todos los aspectos culturales y religiosos.Este periodo (durante el que Europa se debatía después del colapso del

- 31 -

Imperio Romano), se considera la Edad de Oro del mundo islámico.Floreció el conocimiento y confluyeron las grandes tendenciasculturales en las grandes ciudades de Bagdad, Kufra, Basora,Alejandría, Damasco, Isfahán y Nishapur, así como en España. Enconsecuencia, se realizaron grandes avances en todos los aspectos de lavida: medicina, agricultura, astronomía y astrología, matemáticas,teología, filosofía, derecho y otros. En muchos de estos campos, elconocimiento que desarrolló el mundo musulmán no fue superado enEuropa sino hasta los siglos XVIII y XIX.

A inicios del periodo Abasí, la gran mayoría de los habitantes delImperio Árabe, no eran musulmanes. Pero a medida que el imperio seestablecía mejor y se concedían más incentivos para la conversión,porciones significativas de la población empezaron a aceptar la nuevareligión. Además, algunas de las autoridades locales aumentaron losimpuestos para los no musulmanes a un nivel que forzosamentemotivaba a aquellos que no deseaban convertirse a emigrar. Se trataba amenudo de terratenientes ricos que eligieron reestablecerse en elImperio Bizantino.

Para el Siglo XI, las mayores ciudades de Asia Menor contaban amusulmanes entre sus mayorías, aunque aún se encontraba unasignificativa población de judíos y cristianos en todas las tierras bajodominio musulmán. Así fue hasta fines del Siglo XIX, cuandoinmensas cantidades de cristianos y judíos empezaron a emigrar aEuropa y Norteamérica.

Las Cruzadas y las invasiones mongoles

Mientras que los cristianos de oriente estaban al tanto de lascreencias y prácticas de sus vecinos musulmanes, los de Europa tuvieronun mínimo contacto con el Islam después de la derrota del ejércitoárabe en Poitiers (una excepción era la España musulmana). Los viajerosal Imperio Bizantino y a Tierra Santa volvían con algunas noticias, peroel limitado conocimiento acerca del Islam y el Cristianismo oriental enEuropa era a menudo distorsionado e inexacto. A finales del Siglo XIinició la primera de una serie de guerras del papado con fines políticosy religiosos.

- 32 -

Las verdaderas circunstancias que rodearon el inicio de la PrimeraCruzada aún son algo misteriosas. De acuerdo con fuentes medievales,aparentemente contribuyeron diversos factores en la decisión del PapaUrbano II de alentar a los ejércitos a marchar a Jerusalén en 1095.27 Enprimer lugar, a pesar de que para el Siglo IX la expansión del ImperioIslámico había disminuido, continuaban librándose batallas a lo largode sus fronteras, particularmente con el Bizancio Cristiano. Durantesiglos, el objetivo de los líderes musulmanes había sido capturarConstantinopla. Numerosos emperadores cristianos habían pedidoayuda previamente a los poderes europeos, pero sus súplicas no fueronescuchadas. Ahora, la aparición de los turcos Seljuk, convertidos alIslam, volvía la situación más apremiante.

En segundo lugar, los ideales feudales condujeron a los jóvenesnobles cristianos a identificar la ocupación musulmana de Tierra Santacomo una deshonra hacia Jesucristo, su Señor Supremo. Comoresultado, muchos vieron como su obligación hacia Dios recapturarJerusalén. Creían firmemente que la muerte a manos de los ‘enemigosde Dios’ sería recompensada con la remisión de sus pecados.

Finalmente, el interés renovado por el peregrinaje y la veneraciónde las reliquias de los santos en la devoción popular causó unincremento de viajes a Tierra Santa. A pesar de que las afirmaciones deviolencia hacia los peregrinos pueden haber sido exageradas, el caminoa Jerusalén era peligroso y mucha gente fue asesinada durante eltrayecto.

El Papa Urbano sostenía que los ejércitos cristianos necesitabanreconquistar Tierra Santa para que fuera segura para los peregrinos ypara detener la expansión de los musulmanes en Bizancio.Probablemente el papa también esperaba que la distracción de unaguerra extranjera pusiera fin a las sangrientas batallas que brotabancontinuamente entre las familias nobles europeas, y que asimismo

27 El discurso del Papa urbano en Clermont no ha sido preservado y los relatos posterioresbrindan información contradictoria acerca de su contenido. Esto ha vuelto difícil separar loshechos de las leyendas que rodean el inicio de las Cruzadas.

- 33 -

obtuviera tierras y riqueza para el papado en oriente. Sin embargo, a finde cuentas, las Cruzadas probaron ser un desastre para todos.28

A pesar de que las Cruzadas se emprendieron con la bendición dela Iglesia, la evidencia histórica dejó claro que las autoridadeseclesiásticas tenían muy poco control sobre los que emprendieroninmediatamente el viaje a Jerusalén.

La Primera Cruzada llegó a Tierra Santa en 1099. Las narracionesde los testigos cuentan que los cristianos de oriente y los judíos eranmasacrados en el camino por ejércitos incontrolados y campamentos deseguidores que creían que eran herejes, a pesar de los intentos de losobispos locales para detenerlos. Esta tragedia contribuyó en granmedida a la división entre los cristianos ortodoxos y los católicosromanos que hoy aún existe. En Jerusalén, cuando los Cruzadosencontraban resistencia intensa, muchos eran asesinadosindiscriminadamente por ambos lados.

Durante los siglos siguientes se emprendieron muchas máscruzadas, pero los mínimos logros obtenidos por los ejércitos notuvieron efectos duraderos. A lo largo de dicho periodo, muchosmovimientos encabezados por misioneros (especialmente Franciscanos),intentaron convertir a los musulmanes mediante la predicación delEvangelio. Estos esfuerzos no tuvieron éxito, pero entre los intelectualeseuropeos dieron como resultado la propagación de información másprecisa acerca del Islam.

En 1187, el famoso general musulmán Salah ad-Din (Saladino),tomó las zonas ocupadas por los Cruzados y el intento europeo derecuperar Tierra Santa llegó a su fin. La magnanimidad de Saladino enla captura de Jerusalén se volvió legendaria cuando permitió a lanobleza abandonar la ciudad desarmada a cambio de un rescate. Enalgunas narraciones históricas, sus acciones contrastan con la brutalidadde los Cruzados. Sin embargo, esto debe considerarse en el contexto dela época. Ambos lados aceptaban y practicaban como norma la crueldad

28 Un excelente libro que describe las razones y los efectos de los primeros Cruzados es: ThomasF. Madden, Cruzadas, la verdadera historia (The new concise History of the Crusades), Ed. Lumen,2006, Argentina. También Jonathan Phillips, La Cuarta Cruzada y el Saco de Constantinopla (TheFourth Crusade and the Sack of Constantinople), Ed. Crítica, 2005, Argentina.

- 34 -

de la guerra, es decir, destrucción de ciudades, violación y saqueo,esclavitud del conquistado y ejecución de prisioneros. Esto no es paradisculpar o justificar las acciones de ninguno de los involucrados, sinoque sirve más bien para recordarnos cuán fácilmente pueden cegarnosnuestras circunstancias culturales ante el Evangelio.29

De muchas formas, los musulmanes del Siglo XII veían lasCruzadas como un obstáculo temporal. Sin embargo después, cuando enlos siglos XVII y XVII el poder europeo empezó a colonizar partes deImperio Otomano, se identificó a los Cruzados como el inicio de lasintrusiones occidentales en tierras musulmanas y los intentos parasuprimir al Islam.

En realidad, con la invasión del noreste por los mongoles y ladestrucción que infligieron, llegó un problema más urgente para elmundo islámico. Hulaga Khan, nieto de Gengis Khan, y sus ejércitos,rápidamente capturaron el cabildo de Bagdad, acabando con el califatode Abasí en 1258. Esta fecha se considera el fin de la Edad de oro delIslam.

Los periodos medieval y colonial

Mientras en oriente los musulmanes luchaban con la decadencia ylos invasores extranjeros, en la España Islámica tenía un lugar un brevepero importante florecimiento cultural. Fue mediante la interacciónentre musulmanes, cristianos y judíos, especialmente en el área de latraducción y los comentarios de textos antiguos, como los frutos de loseruditos musulmanes entraron a Europa. Hasta 1492, con la caída deGranada y el inicio de la reconquista, el sur de España había sido elhogar de grandes poblaciones musulmanas (Moros) y de florecientescomunidades judías. Ahí nació el interés de Europa por la cultura griega,dando inicio al Renacimiento. Sin embargo, en el Siglo XVII, casi todoslos musulmanes de Europa habían sido repelidos al norte de África.

29 La disculpa del Papa Juan Pablo II el 12 de marzo de 2000 por el saqueo de los Cruzados deConstantinopla en el año 1204 durante la Cuarta Cruzada es un claro recordatorio de que nuestropecado puede nublar nuestra respuesta ante las crisis de nuestra época y conducirnos a actoscontrarios a las enseñanzas de Jesucristo.

- 35 -

En Asia Menor, el califato fue finalmente tomado por otro grupode invasores, los turcos otomanos, que forzaron a los mongoles aretirarse y rápidamente se convirtieron al Islam. Los otomanos por finlograron capturar Constantinopla (ahora Estambul) en 1453 después denumerosos sitios sangrientos. Ahí establecieron un nuevo sultanatoislámico, que junto con el Imperio persa Savafid y el Imperio indioMughal, se extendieron sobre un área que abarcaba de Europa orientala la India. La caída de Constantinopla y su subsecuente islamizacióndebilitaron en gran medida al Cristianismo en oriente. Las iglesias seconvirtieron en mezquitas, se establecieron restricciones a la veneraciónpública y los cristianos perdieron prácticamente toda influenciareligiosa y política.30

El inicio de la disolución de los grandes imperios islámicos llegócon la derrota de los otomanes por los Habsburgo en Viena en 1683.Durante las siguientes dos décadas, extensas zonas que estaban bajo eldominio y ley islámicos se convirtieron en colonias británicas, francesas,alemanas, holandesas, italianas y portuguesas. Para muchos musulmanes,se trató de una crisis tanto política como religiosa. Anteriormente, elmundo islámico había prestado poca atención a los pueblos más allá desus fronteras. Pero algunos se cuestionaban si el sometimiento y elgobierno por parte de los no creyentes fueron un castigo de Dios. Lasrespuestas a esta pregunta adquirieron diversas formas y son el origen demuchos de los actuales disturbios en Oriente Medio.

EL ISLAM EN EL MUNDO MODERNO

Respuestas a la modernidad: secularismo y fundamentalismo islámico

La reacción moderna ante la pérdida de control sobre las zonas quehabían estado bajo dominio musulmán ha sido variada. Algunosmusulmanes se convencieron inmediatamente de que la modernizaciónque consistía en imitar los europeos era la mejor respuesta a la nueva

30 Los efectos de la captura de Constantinopla aún se sienten hoy. Por esta razón, la visita del PapaBenedicto XVI a Turquía a finales de noviembre de 2006 fue observada tan cuidadosamente porel mundo. La reunión del Santo Padre con los líderes ortodoxos puso de relieve la difícil situaciónde muchas comunidades cristianas en Turquía, a pesar de sus antiguas raíces en ese país.

- 36 -

situación. Esto condujo a la institución de burocracias centralizadas y ala secularización del sistema legal. Especialmente en África del Norte,se adoptaron leyes francesas o británicas para adaptar las leyes islámicassobre el matrimonio islámico y la sucesión. Sin embargo, el completofracaso de las reformas solo tuvo como resultado revueltas realizadas poraquellos que estaban interesados en restaurar el dominio musulmán yvolver a la ley islámica pura.

A principios del Siglo XX, la comunidad musulmana sufrió otrogolpe cuando en 1924 se abolió el califato con el Tratado de Lausana.Durante la década que siguió a la Primera Guerra Mundial, muchaszonas islámicas fueron ocupadas por extranjeros, mientras tenía lugar latransición de los gobiernos coloniales a los estados modernos. Pero muypronto se vieron atrapadas en la Guerra Fría entre la Unión Soviética yEstados Unidos. Varios países se convirtieron en peones mientras lassuperpotencias mantenían monarquías y dictaduras. La continuainterferencia de potencias extranjeras en zonas que desde el punto devista musulmán pertenecían legítimamente a la ley islámica se viosimbolizada por el establecimiento de Israel en 1948 y el consecuentedesplazamiento de los palestinos.

A medida que los países musulmanes empezaban a rezagarseeconómica y socialmente, crecían los movimientos de reforma. Loshombres jóvenes, a menudo educados en Europa y en Estados Unidos,buscaban una solución a la funesta situación del mundo islámico que ledevolviera su antigua posición como potencia líder. Algunos pensaronque el éxito de la Turquía secular podría ofrecer un modelo, pero otrossentían que solo tendría éxito una completa reforma religiosa.Rechazaban lo que identificaban como secularismo y materialismooccidental y, en su lugar, pensaron en revivir el Islam como una formade vida total e integradora.

El Fundamentalismo Islámico

Los movimientos fundamentalistas adquirieron muchas formas,pero las más importantes en la actualidad tienen sus raíces en dosideologías: el Wahhabismo y la Hermandad Musulmana. A pesar deque tienen diferentes orígenes, comparten muchas de sus solucionespara los males de la sociedad musulmana contemporánea. El

- 37 -

movimiento Wahhabí fue creado en Arabia en el siglo XVIII por Abdal-Wahhab como un intento para purificar el Islam y volver a lacomunidad ideal instituida por Muhammad. Los Wahhabí rechazarontodas las interpretaciones legales y teológicas posteriores que no seadherían estrictamente a la práctica de Muhammad.

Lo que distingue a los Wahhabí es su identificación de losmusulmanes que no concuerdan con ellos como no creyentes, a pesar delhecho de que dicha idea ha recibido muy poco apoyo en la tradiciónislámica. A través de uno los seguidores iniciales, Muhammad IbnSaud, los Wahhabí lograron gran influencia en Arabia con el dominiode la familia Saud. Entre los Wahhabí, Al-Qaeda es un movimientoparticularmente violento que se ha extendido por toda Arabia.

La Hermandad Musulmana es un movimiento egipcio modernoque logró su clímax en los años 1960 con Sayyid Qutb, quien fueejecutado en 1966. El movimiento radical ponía de manifiesto lavirtuosa minoría en una sociedad corrupta e ignorante dominada por nocreyentes. De acuerdo con Qutb, para los verdaderos creyentes, la únicaforma de vencer a los opresores era emprender una lucha armada, lajihad, contra los represores del Islam.

Las ideas de Qutb continuaron extendiéndose después de que enEgipto fuera reprimida la Hermandad Musulmana. Otros movimientosextremistas y fundamentalistas se han basado en sus textos para darforma a una respuesta a lo que perciben como las tendenciasantiislámicas del secularismo, el materialismo y el feminismo. Endécadas recientes se han vivido revoluciones en zonas dominadas pormusulmanes, como Irán y Afganistán, que han intentado erradicartodas las influencias extranjeras. Con gran preocupación de lacomunidad internacional, desde el final de Guerra Fría, otros países hanido optando por la ley islámica.

Otro notable movimiento extremista es el chiita Hezbolá.Aunque por su origen se distingue de otros movimientos, comparte conellos una ideología extremista antijudía y antioccidental.

Las interpretaciones extremistas, aunque significativas einfluyentes, no son las únicas. Hay musulmanes que han iniciado ladifícil tarea de llevar el Corán y la tradición a dialogar con ideas nomusulmanas. Algunos pensadores contemporáneos, en particular,

- 38 -

buscan en la tradición formas que permitan que la distinción previaentre creyente y no creyente sea más compatible con los idealesdemocráticos. Dondequiera que estas actividades tienen lugar, debenmotivarse y protegerse.

En resumen

La religión del Islam ha experimentado inmensos cambios desdesu aparición en Arabia en el Siglo VII y su surgimiento como granpotencia mundial. Hoy cuenta con mil millones de adherentes. Sinembargo, a medida que otras potencias han llegado a dominar la escenamundial, los musulmanes se han visto forzados a reexaminar su historiaen un esfuerzo por redefinir su identidad en el mundo moderno. Paramuchos, ha sido un proceso doloroso. Es ardua la lucha por integraraspectos de la ideología moderna que son compatibles con sus creenciasy rechazar al mismo tiempo los que van en contra de ellas. Se trata deuna tarea que los pueblos de todas las religiones enfrentancontinuamente en el mundo moderno.

Para los musulmanes, existen dos puntos que han permanecidocontinuamente en el centro de la reforma y la renovación: el ejemplo deMuhammad y el Corán. En el terreno práctico, Muhammad ha actuadocomo el líder militar modelo, reformador social y profeta religioso. Paralos orígenes y propósitos de la Creación y la humanidad, losmusulmanes acuden a los mensajes del Corán. Por lo tanto, volvamosahora a las enseñanzas del Islam.

LEY ISLÁMICA Y SOCIEDAD

El Corán y el Sunna (conducta) como cimientos de la sociedad

El Islam es una religión que enfatiza el ordenamiento de nuestravida para adaptarse a la ley de Dios. Los musulmanes no dan muchaimportancia a la adherencia a doctrinas particulares; no existe un credoestablecido que se recite en la veneración (el Islam no posee unequivalente a un credo niceno o apostólico). Por el contrario, lo queidentifica a una persona como musulmana es su obediencia a unconjunto particular de leyes divinas. El cuerpo de la ley islámica se

- 39 -

denomina Sharia, que significa “vía” o “senda”. La tradiciónmusulmana ha sostenido que solo podemos ser juzgados por nuestraobservancia externa de la ley, puesto que solo Dios sabe lo que hay ennuestro corazón.31

El propósito de la ley islámica es crear un entorno completodestinado al Islam y su sumisión a Dios. En consecuencia, en el Islamtradicional no existe un concepto de la separación entre la religión y elgobierno. Se entiende la religión como un aspecto inherente de lasociedad y no puede reducirse a un asunto privado. La ley toma encuenta a aquellos que no son musulmanes y que viven en una zonagobernada por la Sharia, y en ciertas situaciones tienen el derecho deaplicar su propia ley religiosa (como en los contratos matrimoniales ylas herencias) cuando no entren directamente en conflicto con la Sharia.

Históricamente, los musulmanes han entendido que el mundo sedivide en tres diferentes “espacios”: Dar al-Islam (“Casa del Islam”)incluye todos los lugares que viven bajo la Sharia; Dar al-Harb (“Casade la Guerra”) se refiere a lo que yace más allá de las fronteras del Daral-Islam, abierto a la conquista y finalmente, Dar al-Sulh (“Casa de laTregua”) incluye aquellas zonas que no practican la Sharia pero queposeen tratados válidos con los gobiernos musulmanes.

Aunque el mundo musulmán ha cambiado drásticamente desde elfinal del Imperio Otomano y la colonización europea, esta visión delmundo representa el contexto en el que se desarrolló la ley islámica ysigue ejerciendo influencia en las zonas del mundo en que se practica.

Hadith (dichos del Profeta) y Sirah (vida del Profeta)

La ley islámica se basa en dos fuentes importantes. La primera deéstas es el Corán. Entre los mensajes recibidos por Muhammad,aproximadamente ochenta se refieren a reglas para estructurar lasociedad. La gran mayoría de la Sharia se basa en el ejemplo deMuhammad. Aunque nunca se sostiene que Muhammad sea divino (los

31 Por esta razón, en la comunidad musulmana las persecuciones por desacuerdos doctrinales soncasi insólitas. En la mayoría de los casos, en las antiguas disputas los seguidores de apóstatasfinalmente desaparecían. La única escisión importante basada en diferencias doctrinales es entrechiitas y sunitas. La excepción a lo anterior son los Wahhabí, que se tratarán más adelante.

- 40 -

musulmanes ni siquiera le atribuyen milagros), como el último y mayorde los profetas elegidos por Dios, se cree que es el perfecto modelo paratodos los seres humanos.

Los primeros musulmanes recolectaban y preservaban historiasmuy detalladas llamadas sunnah (costumbres) de la vida deMuhammad. Éstas se transmitieron mediante tradición oral hastafinales del Siglo VIII, cuando los gobernantes se interesaron porestablecer un código de ley uniforme en todo el imperio. En esa época,la sunnah se organizaba en grandes recopilaciones de hadith (informes),clasificados de acuerdo a su tipo. Cubren todos los aspectos de la vida,desde el lavado ritual y la preparación de los alimentos, hasta el cuidadoy liberación de esclavos, impuestos, matrimonio, divorcio, y venta depropiedades entre otras cosas. Los sunitas reconocen ocho recopilacioneslegítimas y los chiitas, una.

El segundo fundamento de la ley es la biografía de Muhammad.La primera biografía fue escrita por Ibn Ishaq en el Siglo VIII, el SirahRasul Allah (la vida del Profeta). Posteriormente se escribieron otrascuatro biografías importantes de Muhammad. Los musulmanesconsideran que ayudan a interpretar el Corán y brindan un modelo parala vida diaria de la ummah (comunidad de creyentes) y de cada persona.

Los deberes de la Sharia

El Islam visualiza una sociedad de creyentes unida medianteprácticas comunes y la veneración del Único Dios en contraste con lasrelaciones determinadas por los lazos tribales. Históricamente, lacomunidad, llamada ummah, consideraba al califa (“sucesor”) como elrepresentante de Muhammad como líder militar, social y religioso. Sinembargo, desde la disolución del califato en 1924, en la comunidadislámica no existe un solo cargo de la más alta autoridad. Esto dejó a laummah sin un símbolo visible de unidad.

Siguiendo una antigua tradición, los imanes, que son lídereslocales de las mezquitas y las escuelas, dirigen a la comunidad. Losmusulmanes no reconocen una estructura jerárquica de líderesreligiosos; en su lugar, los imanes se elevan en importancia debido a sudevoción y su habilidad para interpretar la tradición. Las decisiones

- 41 -

legales las toman los qadis (jueces) o los muftis (intérpretes de la ley),quienes están especialmente entrenados en la Sharia. Cuando susdecisiones son del interés de la ummah en general, pueden ser emitidaspor cualquier líder de una escuela teológica en forma de sermóndenominado fatwa.

La Sharia puede dividirse en dos tipos de leyes: las que se refierena los deberes con Dios y las que se refieren a los deberes con la familiay la sociedad. En zonas del mundo gobernadas por la Sharia, las dosestán totalmente integradas. Para los musulmanes que viven en zonasgobernadas por una ley secular, los deberes con Dios adquieren unaespecial importancia como expresión de unidad con la ummah de todoel mundo.

Deberes con Dios – Los Cinco Pilares

Los deberes de todo musulmán con Dios se resumen en los CincoPilares: profesión de la fe, plegaria, ayuno, limosna y peregrinaje. En elCorán no se encuentran juntos, sino que son más bien prácticasimportantes que han sido formuladas con base en el ejemplo deMuhammad.Profesión de fe (shahada) Uno se vuelve musulmán a través de larecitación de la afirmación: “No hay más dios que Dios y Muhammades su Profeta”. Solo hace falta decirlo una vez, de preferencia ante untestigo, para convertirse en musulmán. No existe un proceso formal decatequesis. La profesión se repite en la plegaria y se considera el corazónde la creencia islámica.Plegaria (salat) Los musulmanes oran cinco veces al día en dirección aLa Meca. Es un requisito para los hombres y se recomienda a las mujeressi es posible.32 La plegaria diaria está precedida del lavado de variaspartes del cuerpo. El ritual de la plegaria en una mezquita o encualquier otro lugar se realiza usando una alfombra e incluye varias

32 Se reconoce que las mujeres tienen obligaciones con la familia y el hogar que limitan sudisponibilidad para cumplir con los requisitos de la plegaria. Por esta razón, ellas (así como losenfermos, las personas muy ancianas y muy jóvenes), están exentas de la plegaria diaria, aunquemuchas eligen hacerlo en privado).

- 42 -

posturas junto con recitaciones del Corán. La plegaria del viernes esobligatoria para los hombres y normalmente incluye un sermón delimán y el estudio del Corán, así como de sus comentarios.Ayuno (sawn) Durante el mes de Ramadán, los musulmanes ayunanpara conmemorar el momento en que el Corán fue revelado aMuhammad. Durante ese periodo no puede tomarse comida ni bebidaentre la salida del sol y su puesta, y las noches son tiempo decelebración. Al final de mes, los musulmanes asisten a la mezquita ydan limosna en el Aid al Fitr (Festejo del Final del Ayuno).Dar limosna (zakat) Todos los musulmanes deben pagar un impuestoespecial sobre la propiedad que rebase un mínimo para apoyar a losnecesitados (especialmente viudas y huérfanos). Se tasa a final de año yse distribuye entre las autoridades religiosas. Se alientan las donacionescaritativas además del impuesto y muchos musulmanes las practican.Peregrinaje (hajj) Si se tienen los recursos, es un requisito elperegrinaje a La Meca al menos una vez en la vida. Hoy es posible paramuchos musulmanes y se ha convertido en un importante ritual quealgunos repiten numerosas veces. La Kabba, santuario de la PiedraNegra que se encuentra actualmente en la “Casa de Dios” en forma decubo, ha sido objeto de peregrinaje desde tiempos antiguos. Hoy, solopueden entrar a la ciudad de La Meca los musulmanes profesos.

En la actualidad estos Cinco Pilares unen a los musulmanes detodo el mundo, expresando sus creencias centrales de lo que significasometerse a Dios: profesar la fe en Dios, seguir su guía depositada en elCorán, reconocer a sus profetas y ocuparse de los pobres y losnecesitados.

Deberes hacia la sociedad – Mujeres y minorías religiosas

Los musulmanes han insistido generalmente en una sociedad enla que las leyes de Dios estén completamente integradas a la vida diaria.La mayoría de los musulmanes creen que el Corán y la Sunnah, quereflejan el ambiente patriarcal y tribal en el que surgen, son elfundamento absoluto sobre el que debe construirse la ley. Comoconsecuencia, la Sharia es un sistema de ley patriarcal preocupadoprincipalmente por la preservación y la protección de la familia en la

- 43 -

sociedad. Por lo tanto, la ley islámica se centra mucho en los derechosde los niños y de las mujeres en el matrimonio, el sustento justo de losmiembros de la familia, la protección de la herencia y la provisión paraaquellos que perdieron sus medios de subsistencia (viudas y huérfanos).

Las críticas modernas hacia la Sharia debido a su trato desigual delas mujeres (particularmente en relación a la poligamia y el vestido) ylos no musulmanes ha oscurecido el grandioso avance que representabasiglos antes de que se desarrollaran las leyes europeas. La Sharia permitea las mujeres escoger su propio matrimonio, poseer y administrar supropiedad, recibir herencias y rechazar un matrimonio arreglado. Eldivorcio se permite pero se desalienta y está estrictamente regulado porla ley con obligaciones financieras prescritas para el cuidado de la mujere hijos existentes. La poligamia también se limita mediante el requisitode proveer para cada esposa e hijos por igual. De manera similar,aunque ante la ley los no musulmanes no son iguales que los creyentes,sí reciben una protección equiparable a la que solo gozan recientementelas minorías religiosas en Europa y en otras partes del mundo.

Aún así, debido a que el Corán establece explícitamente que Diosfavorece a los hombres sobre las mujeres y otorga a los hombres laautoridad sobre ellas, la mayoría de los intérpretes musulmanes de laSharia han mantenido la estricta división entre hombres y mujeres consu resultante estructura patriarcal. Hoy, más y más mujeresmusulmanas empiezan a cuestionarse dicha jerarquía, junto con lavalidez de la poligamia, la facilidad del divorcio, el matrimonioarreglado y otras prácticas que durante mucho tiempo se han asociadocon el Islam. Hasta hoy, en la ummah se han dado pocos cambios y lamayoría de los musulmanes siguen las costumbres tradicionales.

Más bien, está en aumento el deseo de instituir la Sharia en zonasdonde la mayoría religiosa es musulmana. Históricamente, la identidadmusulmana estaba muy vinculada con la vida en un estado estructuradopor la ley islámica. Esto se perdió con el dominio europeo y después conel norteamericano. Hoy, el establecimiento de la Sharia plantea difícilesproblemas, en especial para los aspectos de la ley islámica que entran enconflicto directo con las nociones modernas de los derechos humanos(particularmente en el campo de la libertad religiosa y la igualdad delos sexos).

- 44 -

Muchas de las interpretaciones más controversiales de la Shariareflejan costumbres locales que se han extendido, y no tienen su base enel Corán o los hadith (dichos del Profeta). Un ejemplo de lo anterior esel velo que cubre totalmente a las mujeres, que probablemente se basaen una interpretación persa de las reglas de modestia y no enprecedentes establecidos por las esposas de Muhammad. Sin embargo,para muchos musulmanes se ha convertido en un símbolo de laescrupulosa observancia de la Sharia y con la ley secular se volvió elcentro de los conflictos.

Estas dificultades constituyen el centro de estudio de los eruditoslegales que buscan una forma de adaptar la ley islámica a las situacionesy expectativas contemporáneas. Existe a menudo mucha másflexibilidad en la ley de lo que se percibe desde el exterior (y de lo queperciben algunos tradicionalistas) y muchos eruditos esperan que lasinterpretaciones modernas puedan hacer de la Sharia una alternativaviable para la ley europea y norteamericana.

OTRAS PRÁCTICAS

El Sufismo

Las raíces de la tradición Sufí se remontan a las experienciasmísticas atribuidas a Muhammad, pero solo empezó a formularse unadisciplina sufí en el Siglo IX. Antes de esto, algunos místicos,incluyendo mujeres, se embarcaban en prácticas destinadas a motivarlas experiencias místicas y a llevar a la persona más cerca de Dios.

Es muy probable que el Sufismo tenga conexiones cercanas con elmonacato cristiano oriental, con su énfasis en el progreso a través deetapas jerarquizadas, la mortificación de la carne, la pobreza, así comola repetición de plegarias especiales. Existen algunas diferenciasimportantes que hacen al Sufismo particularmente islámico. Enconsonancia con la condena del celibato del Corán, los sufíesnormalmente se casan. Más aún, los sufíes viven en sociedad, inclusocuando buscan permanecer apartados de ella. En algunos lugares, hanformado hermandades similares a los monasterios, con familias enterasconsagradas a las prácticas sufíes.

La disciplina sufí enfatiza el amor de Dios. De acuerdo con laenseñanza tradicional, el sufí es amigo de Dios y, en señal de su amistad,

- 45 -

busca cumplir ciertas obligaciones. Por medio de constantesevocaciones de Dios (expresadas mediante la repetición de plegariascortas), los sufíes se convierten en el instrumento de Dios para hacerlopresente para otros. El mayor sistematizador del sufismo, Ibn Arabi(1240), incorporó puntos de vista neoplatónicos para describir lasdiversas etapas a través de las que se debe pasar para finalmentecontemplar a Dios como la Realidad fundamental.

Los musulmanes tradicionales a menudo han visto condesconfianza el énfasis de los sufíes en una relación mística entre lohumano o lo divino. El papel de la experiencia mística y la liberacióndel mundo material, en particular, han estado en el centro de losconflictos entre los sufíes y las autoridades ortodoxas. Al-Hallaj, unfamoso místico persa, fue ejecutado debido a que se identificó con Dios.Su extremismo llevó a la formulación de estrictas reglas para laformación de estudiantes sufíes.

El sufismo representó un papel importante en el Islam de laTurquía Otomana y en África y fue muy popular en Europa en el SigloXIX y principios del Siglo XX. Hoy tiene menor significado en elmundo musulmán, aunque algunas órdenes están aún activas en zonasde África y Turquía.

La Jihad

Para los no musulmanes, el concepto musulmán de jihad es quizásel aspecto más desconcertante del Islam. El término significa “esfuerzo”o “lucha” y aparece numerosas veces en el Corán en diversos contextos.La tradición también apoya diferentes interpretaciones, algunas de lascuales han dominado las otras.

Con el fin de comprender el papel de la jihad en el Islam, debeentenderse desde el principio que Muhammad siempre ha sidovenerado por los musulmanes como un brillante líder militar y que laprincipal actividad de la comunidad musulmana durante su primersiglo de vida era la expansión militar. De hecho, la rápida conquista detierras (predominantemente cristianas) generalmente se considerabacomo la prueba que les daba Dios de la verdad de las revelaciones deMuhammad. La jihad militar continúa reconociéndose como unaactividad legítima e incluso necesaria para defender al Islam contra

- 46 -

aquellos que desean limitarlo o destruirlo. Al mismo tiempo, debenobservarse reglas relativas a los combatientes y siempre se prohíbe laaniquilación indiscriminada.

Solo después el enfoque cambió de la “jihad militar” hacia elexterior a la “jihad espiritual” hacia el interior. Especialmente con elaumento del interés por el misticismo, algunos musulmanes empezarona hacer énfasis en una tradición que relata que Muhammad decía que lajihad interior contra la falta de creencia que toda persona experimentaes más difícil que la jihad militar. Muchos sufíes hicieron de esta luchael centro de su espiritualidad. En consecuencia, la jihad espiritual seconvirtió en parte importante de la vida religiosa de muchosmusulmanes.

Sin embargo, en el siglo pasado, la percepción de que el Islam seencontraba bajo el ataque de fuerzas externas, especialmentesecularizadoras, provocó el renacimiento del interés en la jihad militar, nopara la expansión sino para la defensa. La tensión entre el deseo demuchos musulmanes de restablecer el control sobre sus propiassociedades e implementar la Sharia y las restricciones impuestas a lamisma por circunstancias históricas y la comunidad internacional, hamotivado a más elementos radicales a afirmar que están comprometidosen la jihad. Existen serios cuestionamientos acerca del legítimo llamado ala jihad por grupos radicales.33 La mayoría de los legalistas está de acuerdoen que los modernos ataques suicidas en nombre del Islam no constituyenejemplos legítimos de la jihad. Por el contrario, se alienta a losmusulmanes a promover y defender el Islam mediante medios pacíficos.

COOPERACIÓN ENTRE CATÓLICOS Y MUSULMANES ENLA ACTUALIDAD

Actualmente, la relación entre musulmanes y católicos es deespecial interés para la Iglesia. Durante treinta años la Iglesia hamantenido un diálogo productivo con los líderes de diversascomunidades islámicas y ha cooperado en una gran variedad deesfuerzos con los musulmanes de todo el mundo.

33 Algunos de los temas más importantes se refieren a la absoluta prohibición del suicidio, quiénpuede llamar a la jihad en ausencia de un califa y a la aniquilación de no combatientes.

- 47 -

Después del Concilio Vaticano Segundo, se estableció en Roma laSecretaría para las Relaciones con los no Cristianos con el fin desupervisar las actividades interreligiosas de la Iglesia. En 1988 laSecretaría cambió su nombre por Consejo Pontificio para el DiálogoInterreligioso (PCID por sus siglas en inglés). Entre sus objetivos seencuentra la promoción del respeto, el entendimiento mutuo y lacolaboración entre católicos y miembros de otras religiones, así como elapoyo para el estudio de las religiones. El PCID cuenta con una secciónespecial dedicada al Islam y es organizador y participante de numerosasreuniones dedicadas a mejorar las relaciones entre musulmanes ycristianos. Pro Dialogo, una publicación regular en inglés y francés,realiza documentos, importantes discursos y disertaciones, así comoinformes de las actividades del Consejo disponibles para el público.

El PCID también apoya y proporciona recursos para conferenciasregionales de obispos con el fin de motivar el diálogo y la cooperacióna nivel local. El Departamento de Asuntos Ecuménicos e Interreligiososde la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos supervisa ypromueve actividades para motivar una mejor relación entremusulmanes y católicos en Estados Unidos.

Formas y tópicos del diálogo con los musulmanes

Debido a que la Iglesia se ha comprometido en el diálogo conmiembros de otras religiones, hemos llegado a tomar conciencia de queel diálogo tiene lugar a muchos niveles. En un documento intituladoLa actitud de la Iglesia frente a los seguidores de otras religiones: Reflexiones yorientaciones sobre diálogo y misión,34 se identificaron diversas formas dediálogo. Lo más importante es que reconoció que todos los cristianosson llamados al diálogo de la vida. La vida diaria es el contexto en elque se conoce más a menudo a los seguidores de otras religiones, y esaquí donde el ejemplo de Cristo exige una actitud de preocupación,respeto y hospitalidad hacia otros. A partir de este profundo sentido demisión cristiana fluyen otros dos diálogos: el de las obras (colaboraciónen proyectos comunes) y el de la experiencia religiosa (compartir con

34 Documento de la Secretaría para las Relaciones con los no Cristianos (10 de mayo de 1984), en:Diálogo Interreligioso

- 48 -

otros la propia fe). Los especialistas se interesan por el diálogo deexpertos, mismo que apoya el trabajo erudito y los intercambios sobreproblemas teológicos particulares (AC 28-35).

No todas las personas son llamadas a todas estas formas dediálogo, pero por medio del bautismo todos los católicos son llamadosa comprometerse en el diálogo de la vida.

El Papa Juan Pablo II lo enfatizó en su discurso dirigido a loslíderes islámicos de Senegal:

Pero nuestro compromiso de cumplir con la voluntad de Dios nosconducirá más allá del deber de vivir en armonía. Los problemasde la vida moderna son múltiples. Nosotros, que creemos en labondad de Dios, tenemos el deber especial de enfrentar losproblemas de nuestro pueblo y, mediante el diálogo, buscarjuntos soluciones que hagan a la sociedad moderna más justa, máshumanitaria, y más respetuosa de los derechos, la dignidad y lalibertad humana de cada individuo.35

Desde que el diálogo oficial entre la Iglesia Católica Romana y losmusulmanes ha iniciado, se han definido numerosas áreas dedesacuerdo, así como prometedoras áreas de cooperación. Seríaimposible dar aquí una lista completa, pero algunas sí debenmencionarse. Para los musulmanes es de particular preocupación elconflicto entre el punto de vista cristiano sobre Jesús (como Diosencarnado) y Dios (como Trinidad) y el que se presenta en el Corán.También cuestionan la eficacia de los sacramentos y el papel de laIglesia como sacramento y como institución.

Por el otro lado, los cristianos no aceptan las restriccionesalimenticias, la poligamia y muchas otras prácticas prescritas por la leyislámica. También existen serios desacuerdos acerca de la actividadmisionera. Los cristianos son llamados a ser misioneros (ver Mateo28,19 y siguientes). Asimismo, los musulmanes buscan activamenteconversos al Islam, mientras que a ellos se les prohíbe convertirse a otrareligión. Aquellos que se convierten, pueden ser castigadosseveramente. Más aún, la Sharia no concede la igualdad a las minoríasreligiosas.

35 Dakar, 22 de febrero de 1992, Diálogo interreligioso.

- 49 -

Nostra Aetate reconoció oficialmente numerosas áreas de posibleacuerdo con los musulmanes sobre el concepto cristiano de Dios, que esuno, viviente, sabio, todopoderoso. Los musulmanes tienen un respetocomún por las Sagradas Escrituras de los cristianos y ambos enfatizan laimportancia de la comunidad y la eficacia de la oración. De numerosasformas prácticas, los musulmanes y los cristianos cooperan enactividades grandes y pequeñas para proteger la dignidad de la familia,cuidar de los pobres y los necesitados y promover la justicia económicay social. Estas áreas de cooperación continúan incrementándose amedida que los miembros de ambas religiones reconocen fundamentoscomunes en sus respuestas a los problemas de la sociedadcontemporánea.

CONCLUSIÓN

A pesar de las diferencias históricas y del énfasis reciente en lasdivisiones entre musulmanes y cristianos, en muchos lugares los lazosque unen a estas dos comunidades de fe se han fortalecido desde elConcilio Vaticano Segundo. Como cristianos somos llamados acontinuar esta tarea, redimiendo divisiones y trabajando juntos paracumplir con el plan de amor de Dios para toda nación. El Papa JuanPablo II lo enfatizó diciendo que son particularmente verdaderos

los lazos de diálogo y confianza que se han forjado entre la IglesiaCatólica y el Islam. Mediante el diálogo hemos llegado a ver másclaramente los innumerables valores, prácticas y enseñanzas quecontienen ambas tradiciones religiosas: por ejemplo, nuestracreencia en Dios único, omnipotente y misericordioso, el Creadordel cielo y de la tierra, y la importancia que otorgamos a laoración, a la caridad y al ayuno. Elevo mis oraciones para que esteentendimiento y respeto mutuos entre cristianos y musulmanes,y por supuesto entre todas las religiones, continúe y se haga másprofundo, y para que encontremos aún mejores formas decooperación y colaboración para el bien de todos.36

Hoy, ésta es verdaderamente la oración de toda la Iglesia.

36 “Al pueblo de Paquistán”, Karachi, 16 de febrero de 1981, Diálogo interreligioso.

- 50 -

LECTURAS RECOMENDADAS

An Interpretation of the Qur’an. English Translation of the Meanings: ABilingual Edition. Trans. Majid Fakhry. New York: New YorkUniversity Press, 2002. Borrmanns, Maurice.

Guidelines for Dialogue between Christians and Muslims. Trans. By R.Marston Speight. Pontifical Council for Interreligious Dialogue.

Interreligious Documents I. New York: Paulist Press, 1981. CairoDeclaration of Human Rights in Islam (August 5, 1990). Esposito,John L. Islam: The Straight Path. 3rd ed. Oxford: OxfordUniversity Press, 2004. Hourani, Albert. A History of the ArabPeoples. Cambridge, Mass.: The Belknap Press of HarvardUniversity Press, 1991. Renard, John. 101 Questions and Answerson Islam. New York: Gramercy Books, 2002. Waines, David. AnIntroduction to Islam. 2nd ed. Cambridge: Cambridge UniversityPress, 2003.

GLOSARIO

ayatollah Líder chiita de alto rango.califa “Sucesor” de Muhammad; líder de los musulmanes

sunitas hasta 1924.dhimmi Minorías religiosas a las que se otorga protección

según la ley islámica.fatwa Una decisión legal formal, generalmente emitida por

un mufti (experto en la Sharia)hadith Recopilaciones de la sunnah que se usan para

interpretar el Corán y constituyen la base de la leyislámica.

imán Director de oración; para los chiitas, el título de lossucesores de Ali.

mufti Un experto sunita en la Shariamullah Líder religioso localsheikh Líder tribal; para los sufíes, jefe de una ordenSharia Cuerpo de la ley islámica basada en el precedente con

énfasis en el consenso de la comunidad más que en laopinión judicial de un individuo

Chiitas Musulmanes que creen que el líder de la ummah debeser miembro de la familia de Muhammaddescendientes de su hija, Fátima, y su yerno Ali.

sunnah Los actos y dichos de Muhammad que forman la basede la ley islámica junto con el Corán.

Sunitas La mayoría de los musulmanes (85%) que aceptaron aun califa que no fuera de la familia de Muhammad.

ulama Eruditos religiosos o miembros del cleroummah Comunidad islámica.

- 51 -

ACERCA DEL AUTOR

Sandra Toenies es profesor asistente de Teología de Providence Collegeen Providence, Rhode Island. Obtuvo una Licenciatura en TeologíaSagrada en el Instituto Pontificio para Estudios Árabes e Islámicos enRoma, y un Doctorado en teología sistemática de la relación entreMusulmanes y Cristianos, con especialidad en los intercambiosteológicos durante el periodo medieval.

La Dra. Keating ha escrito numerosos artículos sobre aspectos de laapologética medieval y ha publicado Defending the ‘People of Truth’ in theEarly Islamic Period (Brill, 2006) (En defensa del “Pueblo de la Verdad”durante el primer periodo islámico). Es consultora de la Santa Sede parala Comisión para las Relaciones Religiosas con los Musulmanes en el ConsejoPontificio para el Diálogo Interreligioso.

- 52 -