lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada...

23
Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en cuenta la última vocal acentuada de cada verso (si el verso acaba en aguda hay que sumar 1 sílaba; si acaba en esdrújula, restar 1) 1 ¿Cómo se hace la métrica de un poema? Yolanda García Luque

Upload: adoncia-alegre

Post on 15-Jan-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso.

Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en cuenta la última vocal acentuada de cada verso (si el verso acaba en aguda hay que sumar 1 sílaba; si acaba en esdrújula, restar 1)

Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso.

Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en cuenta la última vocal acentuada de cada verso (si el verso acaba en aguda hay que sumar 1 sílaba; si acaba en esdrújula, restar 1)

1

¿Cómo se hace la métrica de un poema?

Yolanda García Luque

Page 2: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Arte menor: bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo y octosílabo.

Arte mayor: eneasílabo, decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo (12 sílabas) y alejandrino (14 sílabas).

Arte menor: bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo y octosílabo.

Arte mayor: eneasílabo, decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo (12 sílabas) y alejandrino (14 sílabas).

2

TIPOS DE VERSOS

Yolanda García Luque

Page 3: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Ejemplos:

Versos bisílabos (2 sílabas).

Viste 2

triste 2

sol? 1+1

(Rubén Darío)

Ejemplos:

Versos bisílabos (2 sílabas).

Viste 2

triste 2

sol? 1+1

(Rubén Darío)

3

Medida de versos

Yolanda García Luque

Page 4: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Ejemplos:

Estrofa con 4 versos trisílabos (3 sílabas):

Yo en una 3 (hay 1 sinalefa)

doncella 3

mi estrella 3 (hay 1 sinalefa)

miré. 2+1(Rubén Darío)

Ejemplos:

Estrofa con 4 versos trisílabos (3 sílabas):

Yo en una 3 (hay 1 sinalefa)

doncella 3

mi estrella 3 (hay 1 sinalefa)

miré. 2+1(Rubén Darío)

4

Medida de versos

Yolanda García Luque

Page 5: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Ejemplos:

Estrofa con 4 versos tetrasílabos:

Tantas idas 4

y venidas 4

tantas vueltas 4

y revueltas... 4(Tomás de Iriarte)

Ejemplos:

Estrofa con 4 versos tetrasílabos:

Tantas idas 4

y venidas 4

tantas vueltas 4

y revueltas... 4(Tomás de Iriarte)

5

Medida de versos

Yolanda García Luque

Page 6: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Ejemplos:

Estrofa con 4 versos heptasílabos:

¡Pobre barquilla mía 7

entre peñascos rota 7

sin velas desvelada 7

y entre las olas sola! 7 (con 1 sinalefa)(Lope de Vega)

Ejemplos:

Estrofa con 4 versos heptasílabos:

¡Pobre barquilla mía 7

entre peñascos rota 7

sin velas desvelada 7

y entre las olas sola! 7 (con 1 sinalefa)(Lope de Vega)

6

Medida de versos

Yolanda García Luque

Page 7: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Estrofa con 4 versos eneasílabos (de arte mayor):

¡Juventud, divino tesoro, 9

que te vas para no volver! 8+1

Cuando quiero llorar no lloro... 9

y, a veces, lloro sin querer. 8+11 Sinalefa (Rubén Darío)

Estrofa con 4 versos eneasílabos (de arte mayor):

¡Juventud, divino tesoro, 9

que te vas para no volver! 8+1

Cuando quiero llorar no lloro... 9

y, a veces, lloro sin querer. 8+11 Sinalefa (Rubén Darío)

7

Medida de versos

Yolanda García Luque

Page 8: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

En una estrofa pueden aparecer versos de diferente medida:

Del salón en el ángulo oscuro, 10

de su dueño tal vez olvidada, 10

silenciosa y cubierta de polvo 10

veíase el- ar-pa. 6

atención a los hiatos: VE-Í-A (Gustavo Adolfo Bécquer)

En una estrofa pueden aparecer versos de diferente medida:

Del salón en el ángulo oscuro, 10

de su dueño tal vez olvidada, 10

silenciosa y cubierta de polvo 10

veíase el- ar-pa. 6

atención a los hiatos: VE-Í-A (Gustavo Adolfo Bécquer)

8

Medida de versos

Yolanda García Luque

Page 9: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Versos octosílabos:

Al que a buen árbol se arrima 8

buena sombra le cobija. 8

Versos octosílabos:

Al que a buen árbol se arrima 8

buena sombra le cobija. 8

9

Medida de versos

Yolanda García Luque

Page 10: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Versos hexasílabos:Un pastor, soldado, 6las armas tomó, 5+1dejando sus cabras 6junto a Badajoz, 5+1y a la su morena 6que triste quedó, 5+1así le decía 6su imaginación : 5+1“ No me olvides, niña ; 6no me olvides, no... “ 5+1

(Anónimo)

Versos hexasílabos:Un pastor, soldado, 6las armas tomó, 5+1dejando sus cabras 6junto a Badajoz, 5+1y a la su morena 6que triste quedó, 5+1así le decía 6su imaginación : 5+1“ No me olvides, niña ; 6no me olvides, no... “ 5+1

(Anónimo)

10

Medida de versos

Page 11: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Versos octosílabos:

Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas !

Versos octosílabos:

Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas !

11

Medida de versos

Yolanda García Luque

Page 12: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

LA RIMA

Es la repetición de los sonidos a partir de la última vocal acentuada del verso.

Puede ser rima consonante o rima asonante.

En las siguientes diapositivas indicamos la rima de los versos que antes hemos medido.

12Yolanda García Luque

Page 13: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Rima consonante:

Tantas idas 4 a

y venidas 4 a

tantas vueltas 4 b

y revueltas... 4 bSe pone la misma letra a los versos que riman igual.

Rima consonante:

Tantas idas 4 a

y venidas 4 a

tantas vueltas 4 b

y revueltas... 4 bSe pone la misma letra a los versos que riman igual.

13

Rima consonante

Yolanda García Luque

Page 14: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

¡Pobre barquilla mía 7 -

entre peñascos rota 7 a

sin velas desvelada 7 -

y entre las olas sola! 7 a *mía y desvelada no riman: hay dos versos sueltos: no se

repite la misma vocal acentuada.

*rota y sola repiten las vocales (oa) desde el último acento, pero no las consonantes t/l: por eso riman en asonante.

¡Pobre barquilla mía 7 -

entre peñascos rota 7 a

sin velas desvelada 7 -

y entre las olas sola! 7 a *mía y desvelada no riman: hay dos versos sueltos: no se

repite la misma vocal acentuada.

*rota y sola repiten las vocales (oa) desde el último acento, pero no las consonantes t/l: por eso riman en asonante.

14

Rima asonante y versos sueltos (sin rima)

Yolanda García Luque

Page 15: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

¡Juventud, divino tesoro, 9 A

que te vas para no volver! 8+1 B

Cuando quiero llorar no lloro... 9 A

y, a veces, lloro sin querer. 8+1 B

Cuando los versos son de arte mayor, la letra de la rima se escribe mayúscula

¡Juventud, divino tesoro, 9 A

que te vas para no volver! 8+1 B

Cuando quiero llorar no lloro... 9 A

y, a veces, lloro sin querer. 8+1 B

Cuando los versos son de arte mayor, la letra de la rima se escribe mayúscula

15

Rima

Yolanda García Luque

Page 16: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Del salón en el ángulo oscuro, 10 -

de su dueño tal vez olvidada, 10 A

silenciosa y cubierta de polvo 10 -

ve-í-a-se el- ar-pa. 6 a

Los versos 1 y 3 no riman: son versos sueltos.

Los versos 2 y 4 riman en asonante, pero la letra A se pone mayúscula si es de arte mayor y a minúscula para el verso de arte menor.

Del salón en el ángulo oscuro, 10 -

de su dueño tal vez olvidada, 10 A

silenciosa y cubierta de polvo 10 -

ve-í-a-se el- ar-pa. 6 a

Los versos 1 y 3 no riman: son versos sueltos.

Los versos 2 y 4 riman en asonante, pero la letra A se pone mayúscula si es de arte mayor y a minúscula para el verso de arte menor.

16

Rima

Yolanda García Luque

Page 17: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

No me mires, que miran 7-

que nos miramos, 5a

y verán en tus ojos 7-

que nos amamos. 5a

(Anónimo)

Estrofa de 4 versos de arte menor, dos pentasílabos y dos heptasílabos. Riman los versos pares en consonante y los impares quedan sueltos

No me mires, que miran 7-

que nos miramos, 5a

y verán en tus ojos 7-

que nos amamos. 5a

(Anónimo)

Estrofa de 4 versos de arte menor, dos pentasílabos y dos heptasílabos. Riman los versos pares en consonante y los impares quedan sueltos

17

Rima

Yolanda García Luque

Page 18: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Desierto está el jardín... De su tardanza 11Ano adivino el motivo... El tiempo avanza... 11ADuda tenaz, no turbes mi reposo. 11BComienza a vacilar mi confianza... 11A El miedo me hace ser supersticioso. 11B

Fíjate que hay muchas sinalefas. No olvides ponerlas.

Es una estrofa con cinco versos de arte mayor endecasílabos que riman en consonante con el esquema 11AABAB

Desierto está el jardín... De su tardanza 11Ano adivino el motivo... El tiempo avanza... 11ADuda tenaz, no turbes mi reposo. 11BComienza a vacilar mi confianza... 11A El miedo me hace ser supersticioso. 11B

Fíjate que hay muchas sinalefas. No olvides ponerlas.

Es una estrofa con cinco versos de arte mayor endecasílabos que riman en consonante con el esquema 11AABAB

18

Rima

Page 19: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Al que a buen árbol se arrima 8 a

buena sombra le cobija. 8 a

Estrofa de dos versos de arte menor octosílabos que riman en asonante. Es un pareado porque los dos versos riman igual.

Al que a buen árbol se arrima 8 a

buena sombra le cobija. 8 a

Estrofa de dos versos de arte menor octosílabos que riman en asonante. Es un pareado porque los dos versos riman igual.

19

Rima

Yolanda García Luque

Page 20: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Un pastor, soldado, 6 -las armas tomó, 5+1 adejando sus cabras 6 -junto a Badajoz, 5+1 ay a la su morena 6 - que triste quedó, 5+1 aasí le decía 6 -su imaginación : 5+1 a“ No me olvides, niña ; 6 -no me olvides, no... “ 5+1 a

El poema se compone de versos hexasílabos. Solo riman los versos pares en asonante y los impares no riman.

Un pastor, soldado, 6 -las armas tomó, 5+1 adejando sus cabras 6 -junto a Badajoz, 5+1 ay a la su morena 6 - que triste quedó, 5+1 aasí le decía 6 -su imaginación : 5+1 a“ No me olvides, niña ; 6 -no me olvides, no... “ 5+1 a

El poema se compone de versos hexasílabos. Solo riman los versos pares en asonante y los impares no riman.

20

Page 21: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

Yo voy soñando caminos 8 a

de la tarde. ¡Las colinas 8 b

doradas, los verdes pinos, 8 a

las polvorientas encinas ! 8 b

Estrofa de cuatro versos de arte menor octosílabos que riman en consonante con el esquema 8abab

Yo voy soñando caminos 8 a

de la tarde. ¡Las colinas 8 b

doradas, los verdes pinos, 8 a

las polvorientas encinas ! 8 b

Estrofa de cuatro versos de arte menor octosílabos que riman en consonante con el esquema 8abab

21

Rima

Page 22: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

¡Oh llama de amor viva, 7a

que tiernamente hieres 7b

de mi alma en el más profundo centro! 11C

pues ya no eres esquiva, 7a

acaba ya, si quieres;   7b

rompe la tela de este dulce encuentro.       11C

¡Oh llama de amor viva, 7a

que tiernamente hieres 7b

de mi alma en el más profundo centro! 11C

pues ya no eres esquiva, 7a

acaba ya, si quieres;   7b

rompe la tela de este dulce encuentro.       11C

22

Indica tú ahora las sinalefas y observa la rima:

Yolanda García Luque

Page 23: Lo primero que hay que hacer es leer el poema e indicar el número de sílabas métricas de cada verso. Para ello hay que marcar las sinalefas y tener en

En las sierras de Soria 7 -

azul y nieve, 5a

leñador es mi amante 7 -

de pinos verdes. 5a

¡Quién fuera el águila     6-1=5b

para ver a mi dueño 6 -

cortando ramas! 5 b

Atención al verso 5º ¿lo entiendes?

En las sierras de Soria 7 -

azul y nieve, 5a

leñador es mi amante 7 -

de pinos verdes. 5a

¡Quién fuera el águila     6-1=5b

para ver a mi dueño 6 -

cortando ramas! 5 b

Atención al verso 5º ¿lo entiendes?

23

Indica tú las sinalefas y observa la rima:

Yolanda García Luque