lo fantastico en la insignia

7
Escritura y Pensamiento AAo IX, 18,2006, PP. 161 - 167 RosA CARBONEL APoLo LO FANTÁSTICO EN EL CUENTO "LA INSIGNIA" DE JULIO RAMÓN RIBEYRO Introducción En la interrelación autor-obra-lector existe un vínculo con el mundo real, realidad objetiva o sociedad, lo que determina una menor o mayor participación en el mundo que se representa de aquellos ele- mentos, detalles, personajes, objetos y percepciones que expresan el devenir espacio-temporal, el desarrollo cognitivo-afectivo y los sue- ños e imaginaciones que su creador recoge de sí mismo y de otros individuos, y cómo, y en qué medida éstos se enfrentan a las dificul- tades, sublimándolas o despreciándolas. Es así como en la obra literaria el autor puede enfatizar en el aspecto fantástico y desvirtuar en mayor o menor intensidad, aque- llos tópicos culturales basados en un sistema organizacional que nos permiten la captación del sentido. Por lo tanto, el elemento fantástico constituye un modo de expresión, un recurso que identifica al crea- dor y que le permite inferir indirectamente un sistema de ideas, va- lores y convencionalismos en un nivel de irrealidad pre establecida que constituye su propia visión del mundo. Considerando que todo arte es social y que la fantasía es par- te de esa realidad, debemos reconocer que existe una relación entre ambas, la cual se refleja a través de modos y recursos de lo fantás- tico, pudiendo el autor abordar un sin número de temas en tiempos y espacios imaginables y con personajes, objetos y hechos extraordina- rios. Por lo tanto, lo insólito, absurdo, ambiguo; el sin sentido, el hu- mor, la ironía, la alienación, etc., pueden configurar ese mundo de lo

Upload: nehemias-vega-mendieta

Post on 24-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este texto analiza lo fantástico en "La insignia" de Ribeyro

TRANSCRIPT

  • ~RlANO

    ra lejos

    Escritura y Pensamiento AAo IX, N 18,2006, PP. 161 - 167

    RosA CARBONEL APoLo

    LO FANTSTICO EN EL CUENTO "LA INSIGNIA" DE JULIO RAMN RIBEYRO

    Introduccin

    En la interrelacin autor-obra-lector existe un vnculo con el mundo real, realidad objetiva o sociedad, lo que determina una menor o mayor participacin en el mundo que se representa de aquellos ele-mentos, detalles, personajes, objetos y percepciones que expresan el devenir espacio-temporal, el desarrollo cognitivo-afectivo y los sue-os e imaginaciones que su creador recoge de s mismo y de otros individuos, y cmo, y en qu medida stos se enfrentan a las dificul-tades, sublimndolas o desprecindolas.

    Es as como en la obra literaria el autor puede enfatizar en el aspecto fantstico y desvirtuar en mayor o menor intensidad, aque-llos tpicos culturales basados en un sistema organizacional que nos permiten la captacin del sentido. Por lo tanto, el elemento fantstico constituye un modo de expresin, un recurso que identifica al crea-dor y que le permite inferir indirectamente un sistema de ideas, va-lores y convencionalismos en un nivel de irrealidad pre establecida que constituye su propia visin del mundo.

    Considerando que todo arte es social y que la fantasa es par-te de esa realidad, debemos reconocer que existe una relacin entre ambas, la cual se refleja a travs de modos y recursos de lo fants-tico, pudiendo el autor abordar un sin nmero de temas en tiempos y espacios imaginables y con personajes, objetos y hechos extraordina-rios. Por lo tanto, lo inslito, absurdo, ambiguo; el sin sentido, el hu-mor, la irona, la alienacin, etc., pueden configurar ese mundo de lo

  • 162 RosA CARBONEL APOLO

    fantstico e instaurar esa alternancia entre la lgica racional de la realidad y los hechos extraordinarios, irreal o maravilloso del texto literario.

    Tengamos presente que en todo arte la fantasa o inventiva constituye el impulso sin el cual sera imposible la creacin. Pues, aqul se erige a travs de la historia de todos los tiempos desde las representaciones primitivas o iniciales de El Arte Rupestre en donde podemos apreciar cmo los individuos que sentan la necesidad de comunicarse de un modo distinto al del habla, en relacin a su reali-dad, optaron por hacer representaciones de sus momentos cotidia-nos referidos a aquellas situaciones que les permitan la superviven-cia, como eran la caza, la pesca y la recoleccin. Por ello podemos afirmar que la fantasa es ese hbito que emerge de la esencia hu-mana y le permite percibir sensible y cognitivamente su mundo. Adems, en cada poca existen ciertas condiciones determinadas por las interrelaciones econmico-sociales que influyen tanto en la visin del mundo individual como en la relativamente colectiva de uno o ms grupos sociales. Por tal razn, debemos considerar a la fantasa o inventiva como el factor decisivo para que los creadores expresen a travs de ella sus opiniones, dudas y aspiraciones.

    No confundamos entonces fantasa con lo fantstico. Aqulla es de carcter cualitativo y se manifiesta en la percepcin sensible del ser pensante y afectivo; mientras que lo fantstico aparece como modos, recursos y medios para conseguir un fin y va en armona con el lenguaje figurado propio del discurso literario. En este sentido, fantasa y fantstico pertenecen el acto creativo, mientras la primera constituye el punto de partida, el segundo es la resolucin, la manera cmo el artista logra su cometido. Finalmente, podemos considerar la existencia de una literatura de lo fantstico que abarca a los dife-rentes gneros literarios -exceptuando el ensayo-- y con caracte-rsticas de poca.

    Sin embargo, existe el peligro de que lo fantstico en la litera-tura se convierta en lo meramente ldico y se rompa la alternancia que posibilite un reconocimiento del mundo representado. De esta

    111 a u la re y e:

    A

    El all dei di in R 1i ta fa:

    es ci

    ur e

    n mi el p d e S('

    gl qt eN cil'

  • 1

    ~jll 1~~1 1,111 11~~~~ 1//1111 '1 d li;lj~ 11 j'llfl

    -u;udum011ei 1~1 A11'; ~ il OA

  • 164 RosA CARBONEL Aro LO

    haba sido olvidada en aquel traje que el protagonista enviara a la la-vandera y que le fuera devuelto, se convierte en un situacin ex-plosiva, pues al ser usada por el personaje, ste ingresa a un mundo inslito, desconcertante de incomunicacin e incomprensin.

    Tambin la irona es un recurso de estilo en funcin de lo in-slito reforzando las caractersticas de marginalidad del protagonista frente al mundo oficial de los familiares. En cuanto a la intriga, ella contribuye a determinar la naturaleza irreal de la organizacin y sus miembros.

    Otro recurso empleado es el recuerdo con el cual se inicia el cuento, transportndonos a un tiempo definido como con una pers-pectiva lineal se nos ofrece la historia.

    En cuanto al lenguaje, este se enmarca en el nivel estndar, tanto desde la voz del narrador protagonista como de los otros personajes.

    Es as que dichos recursos crean un mundo de ficcin donde los elementos real y fantstico se encuentran en constante pugna, originando en el lector un efecto de perplejidad frente al mundo re-presentado.

    En el Nivel semntico se tomarn en cuenta cuatro aspectos.

    l. Elemento conflictivo Ascendente.- La insignia hallada casualmente por el protagonista, al ser usada por l, ejerce atraccin en otros individuos que tambin la poseen o tienen conocimiento de su importancia. Poco a poco el personaje es introducido en una serie de hechos inslitos, primero, su relacin con el librero quien al per-catarse de la insignia, "con un tono de complicidad, entre guios y muecas convencionales", le hace una confidencia acerca de la muerte de Feifer, lo cual origina desconcierto en el protagonista. Luego, la invitacin que le hiciera intempestivamente, "un hombre menudo, de faz heptica y angulosa" entregndole una tarjeta para que asista a una sesin, y cuando el personaje llega al lugar indicado se encontrar "con varios sujetos extraos que merodeaban" y lu-can la misma insignia y lo saludaban como si lo conocieran. Lo que

    J u_. UUI:) 1 1 '

    \

    \oi.)D:)W;,

  • ]-1

    ~~-0

    lll-ta [a 1as

    el 'S-

    J, :os

    Id e ,,

    e-

    s.

    tda In

    ltie :r-ly la

    11,.

    :re

    ra

    11ildo

    111u-1\lle

    Lo FANTSTICO EN EL CUENTO LA INSIGNIA DE JULIO RAMN R!BEYRO 165

    viene despus sern hechos extraordinarios por su insensatez, que va desde las conferencias en las que el orador luego de un discurso incongruente donde "los recuerdos de niez estuvieron hilvanados con las ms agudas especulaciones filosficas y a unas disgresiones sobre el cultivo de la remolacha fue aplicado el mismo mtodo expositivo que a la organizacin del estado", termina "pintando unas rayas en una pizarra", hasta las tareas que el nuevo adepto tiene que realizar aun sin comprender el por qu, pero que lo conducirn a obtener el ttulo de Presidente de la Organizacin.

    Tareas inslitas como hacer la lista de todos los telfonos que comiencen con 38, conseguir una docena de papagayos, le-vantar el croquis de un edificio municipal, tirar cscaras de pltano en la puerta de alguna casa, adiestrar a un mono en gestos parla-mentarios, espiar a mujeres exticas, y otras igualmente desean; certantes le facilitaron al protagonista el ascenso a los cargos ms codiciados como: relator, tesorero, adjunto de conferencias y ase-sor administrativo. Sin embargo, ante estos hechos aflora la plasmacin, el asombro al no comprender la razn de dichos pro-gresos. El climax aparece en el momento en que es nombrado Presidente y goza de los atributos correspondientes, entre lo cual, mayor es el desconcierto del protagonista.

    2. Realidad y Ficcin.- El elemento de casualidad es impor-tante por cuanto implica el hallazgo de la insignia, hecho que condu-ce al personaje a un mundo inslito donde todo sucede sin causa aparente, convirtindolo en un ser que obedece ciegamente a un grupo, a la organizacin, y sin la fuerza necesaria para desligarse de l. Sin embargo, dicha situacin le produce satisfacciones.

    En el protagonista convergen dos mundos, el de la insignia fantstico o marginal y el mundo familiar, real u oficial. Estable-cindose un enfrentamiento entre ambos y configurando un nuevo modo de vida marcado por lo inslito, lo absurdo y la incompren-sin absoluta.

  • 166 RosA CARBONEL APOLO

    3. El grupo y su influencia en el individuo.- Podemos apreciar el dominio que el grupo ejerce sobre el protagonista. Todo se iniciaron el inocente adems de colocarse la insignia, objeto del que no tena ms referencia que las sensoriales: "una menuda in-signia de plata" y, en consecuencia, surgen acontecimientos que lo obligan a realizar ciertos actos sin sentido que le procuran una mejor posicin socio-econmica en aquel mundo tan peculiar. Se convierte as, en una especie de autmata frente al grupo al que no logra comprender.

    El mundo de lo real-oficial representado por los familiares reacciona violentamente, establecindose un enfrentamiento entre la realidad y lo fantstico, teniendo como eje al protagonista que aunque desconcertado y aturdido contina siendo fiel cumplidor de los man-datos del grupo. Sin embargo, asume su situacin. Sabe que debe obedecer y que la consigna es el cumplimiento. Se mueve impulsado por directivas impuestas pero cuyos propsitos especficos descono-ce. Paradgicamente, el protagonista llega a ser presidente gozando de muchos privilegios. Adquiere poder pero sin comprender cul es

    J

    el sentido de esa organizacin. Al respecto, el narrador protagonista expresa: "Han pasado diez aos. Por mis propios mritos he sido designado Presidente. ( ... )Tengo una renta de cinco mil dlares, casas en los balnearios, sirvientes que me respetan y me temen, y hasta una mujer encantaqora que viene por m por las noches sin que yo la llame. Y a pesar de todo esto, ahora, como el primer da y como siempre, vivo en la ms absoluta ignorancia".

    4. Visin del Mundo.- Teniendo en cuenta que lo fantstico constituye un recurso para construir un mundo de ficcin, podemos considerar que la visin del mundo del autor se orienta a mostramos una realidad donde los seres de diferente edad, condicin y sexo, no logran satisfacer sus aspiraciones y, por lo tanto, sienten la necesi-dad de transportarse a un mundo donde s encontrarn la plenitud que anhelan. Por otro lado, se expone el conflicto entre dos mudos: el marginal-fantstico donde vive el protagonista y los miembros de

    d

    '-

  • ~NELAPOLO

    encia en el individuo.- Podemos o ejerce sobre el protagonista. Todo de colocarse la insignia, objeto del !~e las sensoriales: "una menuda in-

    cia, surgen acontecimientos que lo 1' sin sentido que le procuran una

    ,:ic:a en aquel mundo tan peculiar. Se efe autmata frente al grupo al que

    Iba! representado por los familiares l!ecindose un enfrentamiento entre la

    ,como eje al protagonista que aunque {tasiendo fiel cumplidor de los man-, ~sume su situacin. Sabe que debe

    l\ cumplimiento. Se mueve impulsado lt\tyos propsitos especficos descono-

    .'~:nista llega a ser presidente gozando l\e: poder pero sin comprender cul es IA'--1 respecto, el narrador protagonista ~~~s. Por mis propios mritos he sido il~go una renta de cinco mil dlares, \\tes que me respetan y me temen, y 1\\lle viene por m por las noches sin

    1\~lo esto, ahora, como el primer da y tlJsoluta ignorancia".

    1\

    ~:re::niendo en cuenta que lo fantstico 1\\truir un mundo de ficcin, podemos ,l\1hdo del autor se orienta a mostramos ~~~diferente edad, condicin y sexo, no

    11,(

    1\es y, por lo tanto, sienten la necesi-',1,:\ldo donde s encontrarn la plenitud 1,\ 1 ~}(pone el conflicto entre dos mudos: 1 1v.e el protagonista y los miembros de

    '

    Lo FANTSTICO EN EL CUENTO LA INSIGNIA DE JULIO RAMN RIBEYRO 167

    la organizacin y, el oficial-real perteneciente a los familiares y por ende, a la sociedad con sus reglas precisas respecto a lo que es o no razonable. De ese modo, el personaje protagonista se encuentra en un punto en el cual debe decidirse por un comportamiento social-mente aceptado que armonice con el razonamiento lgico y como ello no ocurre, le aconsejan que se "hiciera ver con un alienista".

    Para concluir, diremos que el mensaje expresa la incom-prensin del hombre frente a la realidad, que, sin embargo, se intro-duce en un mundo ilusorio ante la imposibilidad de realizarse cons-cientemente. Por lo tanto, en el cuento "La insignia" apreciamos la intencin de configurar la existencia de un mundo subconsciente que desarrolla niveles de autosatisfaccin, en oposicin en ese mundo real-oficial que imposibilita un desenvolvimiento pleno del selj Todo esto en relacin a un entorno socio-cultural que destruye todo proyecto humano de realizacin personal. Por tal motivo, gracias al recurso del hallazgo, el narrador nos ofrece una historia donde lo fantstico se convierte en un modo de vida para huir de esa realidad que despersonaliza y conculca toda posibilidad de xito.