lo cotidiano, el gasto y lo urbano informe en la ... · pdf filelo cotidiano, el gasto y lo...

Download Lo cotidiano, el gasto y lo urbano informe en la ... · PDF fileLo cotidiano, el gasto y lo urbano informe en la producción de Leopoldo Estol y Diego Bianchi Por Federico Baeza Suponen

If you can't read please download the document

Upload: doankhanh

Post on 07-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Lo cotidiano, el gasto y lo urbano informe en la produccin de Leopoldo Estol y Diego Bianchi

    Por Federico Baeza

    Resumen: Los procesos de diseo de las experiencias de la vida cotidiana en tanto estetizacin, son operaciones de normalizacin de la vida de todos los das. Suponen el reemplazo de lo existente por su representacin, por su modelizacin homogeneizada. En el presente trabajo describiremos ciertas estrategias de las artes visuales para dar cuenta de la creatividad de la vida cotidiana. Analizaremos dichas estrategias en las producciones de los artistas argentinos contemporneos, Diego Bianchi y Leopoldo Estol, en obras del 2004 al 2007 que trabajan con la acumulacin y recontextualizacin de materiales procedentes de la vida de todos los das. Dicha poitica de la vida cotidiana se opondra al programa de la estetizacin a partir del reconocimento de la microescena de los usos cotidianos. Estos usos cotidianos desafan las determinaciones del diseo produciendo que las mercancas se desven del circuito produccin-consumo. En este sentido pueden considerarse que estas prcticas son una actividad de gasto improductivo como la misma operacin artstica. Finalmente describiremos cmo la escena de estos usos cotidianos tematiza en las instalaciones el espacio urbano informe actual signado por lo indiferenciado y lo entrpico.

    Un movimiento pendular La estetizacin de la vida cotidiana se constituye como un proceso de diseo de objetos, experiencias y prcticas marcados por procesos de normalizacin. Supone el reemplazo de lo existente por su representacin, en otras palabras: la sustitucin de lo que llamaramos real, en tanto presentacin, por su modelizacin. En tal sentido dicha formalizacin implica una homogeneizacin de las experiencias cotidianas y, consecuentemente, de las subjetividades que ellas configuran. Dentro de esta discusin sobre la estetizacin de lo cotidiano Jacques Rancire (2005) explicita dos posiciones antagnicas en los discursos que tematizan la relacin entre arte y cotidianidad desde una perspectiva crtica. La primera postura se relaciona con la nocin lyotardiana de sublime y es la que asigna a la obra artstica el rol de generar la mayor diferencia y radicalidad entre la experiencia artstica y la experiencia ordinaria cotidiana. Dicha postura crtica, llamada por el autor francs la forma rebelde, asigna a las prcticas artsticas la funcin de presentar lo singular, lo irreductiblemente heterogneo y testimoniar lo irrepresentable para generar la mxima discontinuidad posible con lo cotidiano (2005: 14). La segunda posicin enunciada es la de la esttica relacional que pretende encontrar en los microespacios de lo cotidiano su terreno privilegiado de accin. Como la primera perspectiva, lo posicin relacional tambin respondera crticamente a la homogeneizacin de las representaciones estilizadas, pero lo hace desde un sentido opuesto: el intento de generar lecturas de las potencialidades estticas de la vida cotidiana. El arte tendra as la misin de elaborar y reelaborar espacios y prcticas ordinarias para desarrollar cierta teraputica de los vnculos comunitarios (2005: 17). En este sentido podemos recordar el sealamiento programtico de Nicolas Bourriaud (2008), quien sostiene que la reconfiguracin de los espacios y relaciones sociales encuentra en la vida de todos lo das su rea ms frtil ya que el territorio en

    Baeza, Federico UBA-IUNA [email protected]

  • disputa con la estetizacin se configura precisamente en los entornos cotidianos (2008: 57). As el crtico francs cita la expresin de Michel de Certeau para quien el sujeto es un inquilino de la cultura que relee activamente el bagaje cultural que le es dado de manera creativa en esas artes del hacerse cotidiano. Frente a la distancia radical de la posicin de la forma rebelde, la perspectiva relacional implica una revalorizacin y acercamiento a la esfra de lo cotidiano. An desde esta ltima perspectiva, Rancire sostiene que siempre se produce un distanciamiento, la realizacin de cierto extraamiento de lo cotidiano, ya que las producciones relacionales exigiran que los espectadores desplacen su percepcin cotidiana, reconstituyendo espacios materiales y simblicos. Luego la argumentacin del autor se apoya en la explicitacin de esta distancia para recuperar la idea schilleriana de un sensorium especfico del arte que deja en suspenso los vnculos ordinarios entre las cosas dadas en la experiencia profana. No avanzaremos sobre este punto, dejando precisamente en suspenso la reformulacin tan productiva de la nocin de sensorium del autor de Sobre polticas estticas. Propongo que nos detengamos en el primer escenario planteado por l: un movimiento simultneo entre el acercamiento y la distancia de las prcticas artsticas contemporneas sobre las prcticas de la vida cotidiana. La formulacin de que todo acercamiento a lo cotidiano implica simultneamente un distanciamiento no es nueva, tampoco especfica del campo esttico o artstico. Desde las ciencias sociales y ms especficamente desde la sociologa (Canales Cern: 1995) ya se ha sealado que toda mirada sobre lo cotidiano produce un desplazamiento ya que la definicin de lo cotidiano no se encontrara determinada por una cualidad de lo objetos sino por una situacin vincular donde lo percibido se vuelve normal, obvio, comn, corriente. Otra caracterstica de lo cotidiano es la inmediatez, no se trata de cosas cotidianas sino de un vnculo cotidiano con las cosas, una relacin cercana, prxima, contigua. Ser cotidiano es un posicionamiento ms que un escenario o un entorno en particular. As toda mirada sobre los objetos y prcticas cotidianas se ve extraada al producirse desde otro mbito extra-cotidiano. La nocin de cotidiano se define como una manera particular de observar. As la mirada desde las artes o desde las ciencias sociales siempre produce una distancia, un desplazamiento del contexto enunciativo originario que es lo que precisamente define a la cotidianidad. Abordaremos dicho movimiento pendular, entre la distancia y el acercamiento, de las artes a la vida cotidiana a partir de ciertas producciones de artistas argentinos contemporneos que trabajan con la acumulacin y recontextualizacin de materiales procedentes de la vida de todos los das. Analizaremos algunos aspectos de la produccin de Diego Bianchi (DB) y Leopoldo Estol (LE) con el objetivo de entender con qu estrategias se producen estas operaciones de distanciamiento sobre lo cotidiano, en tanto extraamiento de esa esfera y, simultneamente, observar cmo se desarrollan los acercamientos en la medida en que se intenta recuperar, retener, algo de esa experiencia cotidiana, establecer cierta documentacin sobre esas prcticas entendindolas como estticas.

  • Tupperware (2004) de Leopoldo Estol En relacin a LE nos detendremos especialmente en su primera instalacin de grandes dimensiones: Tupperware (2004) expuesta en la galera Alberto Sendrs dentro de la muestra colectiva Tempranos Intereses. La obra consiste en diversas agrupaciones de objetos cotidianos que corresponden a la esfera del consumo masivo, no al mbito del recuerdo ni al testimonio individual, criterio de seleccin que comparte con DB. Los

  • materiales para esta primera exposicin son trados desde la casa del propio LE: objetos de su cuarto, del bao y la cocina como limpiadores multiuso, galletitas Criollitas, pilas, espirales, detergentes, Coca-Cola entre otros productos domsticos, masivos y annimos. Dicha multitud de objetos se prolonga en el piso en posiciones inestables. Se encuentran vinculados entre ellos por diversas conexiones narrativas que los incluyen en procesos inslitos sin finalidades aparentes a la manera de las instalaciones de Thomas Hirschhorn, o dispuestos en funcin a determinados criterios formales como organizaciones compositivas que resaltan el vivo cromatismo de los productos. Dichas mercancas se hallan violentamente descontextualizadas de su uso cotidiano y se reinsertan en una nueva trama de relaciones que propone diversas intersecciones que recuerdan la mxima surrealista del encuentro fortuito de objetos dismiles. Tambin mencionaremos algunos aspectos concernientes a su segunda instalacin Parque (Ruth Benzacar, 2005) donde nuevamente nos enfrentamos a una acumulacin de objetos de consumo masivo, esta vez organizados sobre tablas y caballetes. A diferencia del anterior proyecto ahora observamos un nfasis en la serializacin de objetos reiterados como reproducciones en miniatura de diarios, lmparas, botellas translcidas de agua mineral, mnsulas para estanteras o botellas de Coca-Cola casi vacas. Estas repeticiones parecen convocar la experiencia temporal de lo diario. En este proyecto se deja de lado un repertorio temtico ms ligado a la domesticidad para referir a un espacio ms marcado por el consumo masivo annimo y la experiencia del trnsito por la ciudad contempornea. La primera exposicin presenta situaciones entre objetos que parecen transcurrir puertas adentro, en Parque las referencias se trasladan ms claramente al espacio pblico. Otra caracterstica distintiva con respecto a Tupperware es la produccin de ciertos intertextos, no exentos de humor, entre los productos de un supermercado y obras paradigmticas del minimalismo:en una pared la disposicin repetitiva y modular de mnsulas de metal recuerda la manera en que se exponen estos productos en un Easy Home Center y simultneamente rememora los clebres mdulos cbicos de Donald Judd; el imponente bloque compuesto de botellas de agua mineral recuerda a los cubos espejados de Dan Graham; los tubos fluorescentes tambin convocan a los conos luminosos de Dan Flavin. Parque genera citas cruzadas entre la lgica del sper y la historia reciente del arte. El espacio del uso cotidiano La nocin de uso es central en las operaciones de DB y LE. Tambin se encuentra presente en otros artistas de la poscrisis como Luciana Lamothe. En la serie Intervenciones (2003-200