llanes, 25 de mayo de 2010 · la famosa web 2.0: ¿qué es? información es generada y mantenida de...

57
Cómo gestionar la Web Participativa Recursos digitales y la Internet Social Llanes, 25 de mayo de 2010 Miriam Ruiz - Fundación CTIC [email protected]

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Cómo gestionar la Web Participativa

Recursos digitales y la Internet SocialLlanes, 25 de mayo de 2010

Miriam Ruiz - Fundación [email protected]

Page 2: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Índice

Las TIC: ¿Dónde nos encontramos?

La Web participativa

Sistematización de la gestión

¿Qué medidas se pueden tomar?

Preguntas y debate final

Cómo gestionar la comunidad

Page 3: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Las TIC: ¿dónde nos encontramos?

Page 4: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Recursos digitales: ¿son especiales?

Duplicación: Coste virtualmente nulo Modificación: Mucho más sencilla Distribución: Muy barata e inmediata Las principales barreras al uso, modificación y

distribución de los contenidos digitales no son técnicas, sino puramente legales y administrativas

Actualmente la tecnología permite que prácticamente cualquier persona tenga la capacidad de concebirlos, producirlos, copiarlos y distribuirlos a muy bajo coste.

Page 5: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

La Red: ¿qué está cambiando?

La información se difunde a una gran velocidad, todo ocurre en escalas de tiempo menores

Publicar información está al alcance de cualquiera La información está accesible para todo el mundo, no podemos

controlar a quién llega La información permanece en el tiempo, potencialmente de

forma indefinida Cualquiera puede aportar información, aunque no toda la

información que hay es fiable y veraz Hay muchos ojos analizando lo que se publica La gente colabora para compartir el conocimiento y crear

contenido colectivamente Disminución de la barrera de entrada: accesibilidad funcional y

geográfica e independencia del dispositivo

Page 6: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

La clave: descentralización

El sistema de carreteras mundial no se ha diseñado de una forma centralizada. Tampoco las infraestructuras telefónicas.

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP.

El principal mérito de la Web es haber permitido una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos.

La Web se estructura en base a enlaces o referencias cruzadas, no existe un elemento centralizado que lo coordine o lo controle todo.

Bueno, eso no es absolutamente cierto, el sistema de gestión de nombres de dominio está centralizado en unos pocos nodos root, pero todo se andará.

Page 7: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

La evolución de la Web

Page 8: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Internet actual: ¿un espacio social?

Page 9: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Necesidades sociales

Page 10: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

La famosa Web 2.0: ¿Qué es?

Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir información y co-desarrollar los servicios.

Modelos de programación ligeros. Integración de componentes pequeños, sencillos, manejables y reusables que carecen de un fuerte acoplamiento entre ellos.

Contenidos multipropósito. La información puede ser combinada y usada para otros propósitos.

Situación de “beta perpetua”. Los sistemas se despliegan pronto y se realiza una mejora continua.

Enriquecimiento de la experiencia de uso a través de componentes multimedia, tecnología AJAX, posibilidades de personalización, etc.

Page 11: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Evolución de la Web: ¿y el futuro?

Page 12: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Evolución de ciencia y tecnología

Page 13: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Las tecnologías emergentes

Page 14: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Cuál es la tendencia?

Estándares abiertos e interconectividad Apertura y transparencia Ubicuidad y movilidad Semantización de los canales de información Inmersión en la realidad física: realidad

aumentada, geolocalización, etc. Sistemas inteligentes de asistencia al

conocimiento Inteligencia colectiva y compartición del

conocimiento

Page 15: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

La apertura en todos los ámbitos

Open Source: Software Libre o de Código Abierto

Open Formats: Formatos Abiertos

Open Standards: Estándares Abiertos

Open Data: Datos Abiertos

Page 16: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

La Web participativa

Page 17: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué es una comunidad?

● Grupo o conjunto de individuos que comparten elementos en común (idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc)

● Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades, que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada

● Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, si bien esto no es algo necesario ya que basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico

Page 18: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué es una comunidad virtual?

● Aquella cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.

● Los objetivos principales de una comunidad virtual son los siguientes:● Intercambiar información (obtener respuestas)● Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción)● Conversar y socializar de manera informal a través

de la comunicación simultánea● Debatir, normalmente a través de la participación

de moderadores.

Page 19: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué es la web participativa?

Es el uso de los mecanismos colaborativos y la inteligencia colectiva para elaborar y gestionar el conocimiento

Se podría describir cómo los servicios que, apoyándose en una base de datos, permiten a quienes los usan la creación, alteración o eliminación de contenidos o de la forma de gestionarlos o presentarlos

Esencialmente consiste en delegar sobre las y los usuarios alguna de las funciones que son responsabilidad de la administración del servicio: generación de la información, clasificación de la misma, publicación de datos para que otras entidades puedan construir sobre ellos, uso de datos o servicios externos en nuestros sistemas, generación de redes sociales entre personas, evaluación de contenidos, gestión de la moderación, etc.

Page 20: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué ventajas tiene?

Proporciona un punto de encuentro abierto a todo el mundo, y se una mayor difusión del conocimiento

Aportación de nuevas ideas a las organizaciones Permite generar una inteligencia colectiva difícil de

obtener de otra forma La generación y clasificación de ciertos contenidos, así

como la difusión viral de los mismos, se obtiene con unos mejores resultados y a menor coste

Promueve la colaboración activa Generar un conocimiento comunal, de todas y todos Aporta una mayor transparencia a la sociedad Tendencia generalizada de mayor confianza en las

opiniones entre iguales, respecto a canales oficiales

Page 21: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Web Participativa: Una necesidad

El modelo de participación ciudadana está cambiando a otro más activo y poco a poco muchas organizaciones están empezando a dar respuesta a este cambio y apostar por él

El cambio es inevitable: Los servicios participativos son demandados por la ciudadanía. O lo hacemos nosotros/as o lo harán a nuestras espaldas

La tendencia generalizada es de una mayor confianza en las opiniones entre iguales, respecto a las que vienen de canales más oficiales

Queremos que las críticas se produzcan donde podamos verlas, responderlas y tenerlas en consideración

Si no somos capaces de escuchar, entender y responder a las inquietudes y las demandas sociales y de recibir sus ideas, tal vez otros lo sean

Page 22: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué tipos de servicios existen?

Generación colectiva de la información Enriquecimiento de la información Contenido multimedia Clasificación colectiva de contenidos Exportación de la información Integración de contenidos de terceros Relaciones entre personas Intercambios comerciales o económicos

Page 23: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Composición de las comunidades

● Hasta 3%: Creación y participación proactiva (“creadores”)

● De 3% a 10%: Participan reactivamente aportando información, pero no inician las conversaciones (“contribuidores”)

● De 10% a 20%: Aportan valor a la conversación de la que pasan, sin involucrarse (“oportunistas”)

● Alrededor de un 80%: Observadores y consumidores pasivos de la información (“lurkers”)

Page 24: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Problema: Dudas y miedos

¿Y si alguien sube contenidos ilegales a mi portal? ¿Y si la gente se enzarza en cruces de insultos? ¿Y si me critican en mi propio portal? ¿Y si...?

Page 25: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Sistematización de la gestión

Page 26: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Metodología de gestión de riesgos

Es posible desarrollar una metodología que permita, de una forma clara y sistemática, extraer las mayores ventajas posibles del paradigma de la web participativa, minimizando los riesgos

Ello permite tener un conocimiento lo más preciso posible de fenómeno de la web social y sus consecuencias para cualquier organización

Conseguir obtener la mayor relación señal/ruido posible de la información generada de forma descentralizada

Sistematizar el diseño de los nuevos servicios web participativos

Referencia: http://datos.fundacionctic.org/2010/02/476/

Page 27: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

El proceso de gestión de riesgos

Estrategiaglobal

Identificación de riesgos

Evaluacióninicial

Evaluaciónfinal

Recolecciónde datos

Definición delas medidasde control

Control delos riesgos

Page 28: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Los pasos a dar

1. Identificar los riesgos, que dependerán del servicio que se quiera implantar y de su público objetivo

2. Para cada uno de los riesgos identificados, estimar la probabilidad de que suceda

3. Estimar el impacto que tendría cada uno de los riesgos en caso de materializarse

4. Cuantificar el riesgo en función de la probabilidad y el impacto (consecuencias) estimados

5. Establecer los niveles de riesgo aceptables

6. Definir las medidas a tomar para eliminar o controlar los niveles de riesgo

7. Implantar las medidas definidas en función de su efectividad y coste

8. Evaluar y revisar periódicamente la estrategia

Page 29: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Identificación de algunos riesgos

Contenidos ilegales Contenidos no deseados Conversaciones con baja relación señal/ruido Estafas Ataques personalizados, acosos Datos de carácter personal Propiedad intelectual Suplantación de la personalidad Participación de menores SPAM o mensajes masivos no solicitados Sabotaje: Malware, virus, troyanos, spyware,... Baja participación Participación sesgada

Page 30: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué consecuencias podría haber?

Legales: Acciones legales que se podrían tomar contra la organización por los contenidos publicados por terceras partes

Mediáticas o de imagen: Impacto que puede tener en los medios de comunicación lo que se publique en los servicios colaborativos

Económicas: Que puedan afectar económicamente a la organización

Técnicas: Posibles problemas de carácter técnico que, involuntariamente o de forma premeditada, pueden causar terceras personas con su participación

Sociales: Relativas a la calidad del propio servicio para las personas usuarias

Page 31: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Cómo se puede calcular el riesgo?

Riesgo = Probabilidad x Daño• Cuantificación de la Probabilidad:

• Alta: El suceso peligroso se va a producir habitualmente• Media: El suceso se va a producir de vez en cuando• Baja: El suceso peligroso se producirá pocas veces• Nula: Es extremadamente improbable que se produzca

• Cuantificación del Daño:• Grave o suceso extremadamente dañino: Si se produce el suceso,

el daño ocasionado sería realmente muy importante• Serio o suceso dañino: El daño sería considerable• Leve o suceso ligeramente dañino: El daño ocasionado no sería

demasiado importante• Sin daño: No se produce ningún daño

Page 32: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Cómo se puede evaluar el riesgo?

C onsecuencias(daño)

Leve Serio Grave

Probabilidad(pelig ro)

B a ja Trivial Tolerab le Moderado

M edia Tolerab le Moderado Importante

Alta Moderado Importante Intolerable

• T: Trivial (No se requiere acción específica)

• TO: Tolerable (Mejoras que no supongan gran coste. Comprobaciones periódicas)

• MO: Moderado (Esfuerzos para reducir el riesgo)

• I: Importante (No se debe poner un servicio nuevo en funcionamiento. Priorizar la resolución del problema en un servicio ya en funcionamiento)

• IN: Intolerable (Parar el servicio inmediatamente)

Page 33: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué puedo hacer yo?

Medidas proactivas o preventivas− Disminuyen la probabilidad de que ocurra algo

malo, aunque no tienen por qué modificar el daño que un suceso así pueda causar

Medidas reactivas o correctivas− Disminuyen el impacto o las consecuencias que

puedan tener un suceso indeseado, en el caso de que este suceda

Medidas de supervisión o vigilancia− Permiten mejorar el propio proceso de gestión de

riesgos a través de un mecanismo de mejora continua

Page 34: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Ejemplo: Análisis inicial de riesgos

R iesg o  id en tif ica d oP rob a b ilid a d

(p e lig ro )C on secu en cias

(d año )R iesg o  estim a d oA ctu a r

C o n ten id o s ilega les A lta G rave In to lera b le Sí

C on ten ido s n o  d esea do s A lta N o rm a l Im p o r ta n te Sí

B a ja  rela ción  seña l/ru id o A lta N o rm a l Im p o r ta n te Sí

E sta fa s, ph ish in g M ed ia G rave In to lera b le Sí

A ta qu es p erso n a liza d o s M ed ia N o rm a l M od erad o Sí

P ro tección  da to s p erso n a les M ed ia G rave Im p o r ta n te Sí

P rop ied ad  in te lectu a l M ed ia G rave Im p o r ta n te Sí

S up lan ta ción  p erso n a lid a d B aja N o rm a l Tolerab le Sí

SPA M A lta L eve M od erad o Sí

S abo ta je (viru s, tro ya no s,...)  M ed ia G rave Im p o r ta n te Sí

Pa rtic ip a ción  sesg ada A lta L eve M od erad o Sí

B a ja  pa rticip a ción A lta L eve M od erad o Sí

U so  m a sivo  d el se rv ic io B aja N o rm a l Tolerab le N o

Page 35: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Ejemplo: Contenidos ilegales en blog

Probabilidad Inicial (peligro) Consecuencias Iniciales (daño) Riesgo Inicial

Alta Grave Importante

ActuaciónProba-bilidad

Conse-cuencias

Aviso legal y condiciones de uso = ↓

Moderación basada en listas de clasif icación de usuarios/as ↓ =

Identificación previa de los y las participantes ↓ =

Filtrado automático de contenidos ↓ =

Eliminación del mensaje = ↓↓

Avisos del resto de usuarios/as = ↓

Probabilidad Final (peligro) Consecuencias Finales (daño) Riesgo Final

Media Leve Moderado= No cambia↓ Disminuye↓↓ Disminuye mucho

Page 36: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Ejemplo: SPAM en blog

Probabilidad Inicial (peligro) Consecuencias Iniciales (daño) Riesgo Inicial

Alta Leve Moderado

ActuaciónProba-bilidad

Conse-cuencias

Moderación basada en listas de clas if icación de usuarios/as ↓ =

Identif icación previa de los y las participantes ↓ =

Filtrado anti-SPAM automatizado ↓↓ =

Eliminación del mensaje = ↓

Avisos del resto de usuarios/as = ↓

Probabilidad Final (peligro) Consecuencias Finales (daño) Riesgo Final

Baja Leve Trivial= No cambia↓ Disminuye↓↓ Disminuye mucho

Page 37: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué medidas se pueden tomar?

Page 38: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Ámbitos de las medidas

Medidas de tipo administrativo− Aspectos legales

Medidas técnicas− Mecanismos automatizados− Niveles de identificación y autenticación− Moderación previa− Medidas de contingencia

Medidas sociales− Intervención social− Autorregulación de la comunidad− Expectativas razonables− Escucha activa

Page 39: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Expectativas razonables:− Tener claros los objetivos que buscamos al crear

la comunidad y enfocarse en ellos− Obtención de un nivel razonable de la relación

señal/ruido− Cambiar la mentalidad respecto a los medios

tradicionales: la web participativa es conversacional y bidireccional

¿Qué medidas puedo tomar?

Page 40: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué medidas puedo tomar?

Aspectos legales:− Atención a la legislación: LOPD, LSSI, LPI,

LAECSP− Aviso Legal: Información legal de aplicación global

al portal− Condiciones de Uso: Antes de darse de alta en un

servicio, el usuario o usuaria ha de aceptarlas explícitamente

− Avisos LOPD cada vez que se soliciten datos personales

− Si es necesario, acuerdo con las entidades de gestión de derechos

Page 41: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¿Qué medidas puedo tomar?

Mecanismos automatizados:− Filtros Anti-SPAM y Anti-Virus− Filtrado automático de contenidos (adjuntos en los

mails, etiquetas HTML, metadatos en las fotografías, Javascript, filtros en función de un análisis semántico de contenidos, etc.)

− Medidas de protección contra ataques automatizados (CAPTCHAs, limitaciones en el número de participaciones por IP, etc.)

− Sistemas de filtrado, valoración y clasificación basados en técnicas de análisis estadístico

Page 42: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Identificación y Autenticación:− Una identificación más fuerte implica en general

un mejor comportamiento de las y los participantes a cambio de que participen menos

− Configuraciones habituales: Participación anónima Identificación mediante seudónimo y contraseña Identificación mediante una cuenta de correo electrónico Identificación mediante un número de teléfono Identificación mediante firma digital Identificación personal, contrastada fuera de la red

¿Qué medidas puedo tomar?

Page 43: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Moderación previa:− Es una medida “policial” necesaria que puede

evitar las formas de participación más indeseadas− Principales inconvenientes: consume los recursos

más valiosos (los humanos), escala muy mal e implica unos tiempos de latencia muy altos

− No se debe usar para acallar las críticas− Las políticas de moderación deben estar lo más

claramente definidas posibles, a pesar de que es necesario que evolucionen

− Es aconsejable automatizar lo máximo que se pueda

¿Qué medidas puedo tomar?

Page 44: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Formación e Información:− Informar con claridad tanto a quienes van a usar

los servicios como a quienes los van a administrar qué es lo que se espera de ellas y ellos y cómo deben comportarse

− Asumir que usuarias y usuarios no tienen por qué estar familiarizados con la Red e informarles de todo lo que deban saber con claridad y sencillez

¿Qué medidas puedo tomar?

Page 45: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Medidas de contingencia:− Debe ser posible eliminar de forma ágil cualquier

contenido publicado que pueda ser problemático− Es conveniente disponer de mecanismos para la

eliminación de personas o redes problemáticas

¿Qué medidas puedo tomar?

Page 46: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Intervención social:− Cuando alguien llega a una comunidad, ajusta su

comportamiento a las expectativas que tienen las personas que la componen

− Establecimiento inicial de las dinámicas sociales adecuadas para la participación que buscamos

− Uso de recursos de animación sociocultural y dinámica de grupos para gestionar la comunidad y solucionar socialmente los problemas

− Rol que va cobrando cada vez más importancia en la gestión de comunidades participativas: “Community manager”

¿Qué medidas puedo tomar?

Page 47: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Autorregulación de la comunidad:− Es el objetivo que se persigue si se busca una

comunidad activa que se autogestione lo más posible,

− Los buenos usuarios y usuarias son tus mejores aliados. Una comunidad sana se autorregula

− Elementos de cohesión de la comunidad: valores, normas y herramientas comunes

− El factor emocional como elemento clave

¿Qué medidas puedo tomar?

Page 48: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Escucha activa:− Han de existir mecanismos de denuncia y

notificación de problemas (botones de denuncia, notificación por correo electrónico, etc.)

− Especial cuidado con situaciones sociales no deseadas: participación sesgada, situaciones de acoso, aparición de grupos de poder, etc.

− Capacidad de respuesta ante los problemas que surjan

¿Qué medidas puedo tomar?

Page 49: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Cómo gestionar la comunidad

Page 50: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Participación

Puesta en marcha: Tiempo inicial para la introducción de contenidos participativos que, por una parte, inviten a usuarias y usuarios a participar al disminuir el “miedo al papel en blanco”, y por otra parte definan el tono del debate

Intervenciones dinamizadoras: Incitar periódicamente a la participación en los comentarios por parte de las y los usuarios

Intervenciones generadoras de comunidad: hacer sentir cómodas a las personas que participen, con el objetivo de buscar un enlace emocional que cohesione a la comunidad

Intervenciones correctivas: Corrección de informaciones inciertas o inadecuadas, así como amonestaciones verbales

Argumentario: Es conveniente disponer de datos y argumentos con los que responder a las posibles críticas o con los que participar en los debates que puedan surgir

Page 51: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

La moderación

El objetivo de la moderación es evitar la publicación de mensajes que se consideren inaceptables o peligrosos.

La moderación no es un mecanismo para silenciar las críticas.

En muchos casos, puede ser preferible permitir algunos comentarios inapropiados y responder a ellos en lugar de eliminarlos, con el objeto de que esta respuesta pública permita ayudar a definir el comportamiento grupal. Esto no siempre será posible.

Ha de hacerse de la forma lo más objetiva posible. Se ha de tener mucho cuidado de que no se generen de

forma inintencionada situaciones de desamparo o de abuso de poder que puedan dar lugar a pérdidas de credibilidad de la organización debidas a acusaciones argumentadas de censura.

Page 52: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Gestión de la moderación

Los criterios de moderación han de estar definidos de la forma más clara y razonable posible, y se debe informar de ellos a las y los usuarios del portal de una forma genérica.

Existen zonas blancas o negras en la moderación, pero hay mucha zona gris o frontera. Es responsabilidad de quienes administren cada servicio marcar cual es el límite de la zona gris permisible en función del público objetivo y del potencial impacto de los comentarios.

A nivel operativo, el documento que señale los límites tolerables será un documento vivo, que vaya evolucionando en función de los casos nuevos que se vayan presentando.

Es interesante disponer de un argumentario e ir evolucionándolo para responder a los mensajes que sea necesario.

Page 53: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Tipos de mensajes

Información que no se debe publicar, bajo ningún concepto: En general, toda aquella cuya publicación suponga un daño importante para la organización o para terceras personas incluso en el caso de que ésta sea retirada en un breve plazo de tiempo.

Información que es permisible publicar: Es permisible la publicación de información que, aunque resulte ligeramente inapropiada, su impacto quede casi anulado en el caso de que ésta se retire posteriormente del portal.

Información que es permisible publicar, siempre y cuando se responda adecuadamente: Aquellos contenidos cuya potencial peligrosidad quede limitada mediante una respuesta apropiada, y el valor añadido de la respuesta sea superior al riesgo.

Información que no ocasiona ningún problema y, por tanto, debe ser permisible.

Page 54: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Dos publicaciones esenciales para Administraciones Públicas:

http://datos.fundacionctic.org/2010/02/476/

Page 55: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

¡Preguntar es gratis!

Page 56: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Cómo gestionar la Web Participativa

Recursos digitales y la Internet SocialLlanes, 25 de mayo de 2010

Miriam Ruiz - Fundación [email protected]

Page 57: Llanes, 25 de mayo de 2010 · La famosa Web 2.0: ¿Qué es? Información es generada y mantenida de forma colectiva y descentralizada. Se confía en usuarias y usuarios para contribuir

Todos los contenidos de esta obra pertenecen a la Fundación CTIC y están protegidos por los derechos de propiedad

intelectual e industrial que otorga la legislación vigente. Su uso, reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a

disposición, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga está totalmente prohibida, salvo en los casos que están

explícitamente permitidos por la licencia bajo la que está publicada. Fundación CTIC se reserva el derecho a ejercer las

acciones judiciales que correspondan contra los quienes violen o infrinjan sus derechos de propiedad intelectual y/o industrial.

Esta obra está publicada bajo una licenciaCreative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0

(CC-by-sa 3.0)

Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/