llamado a postular a fondos de apoyo para la … fileautorizados por el ministerio de relaciones...

25
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES INSTITUTO ANTÁRTICO CHILENO e-mail: [email protected] Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl Página 1 de 25 LLAMADO A POSTULAR A FONDOS DE APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE TESIS DE POSTGRADO EN TEMAS ANTÁRTICOS AÑO 2013 El Instituto Antártico Chileno (INACH), llama a participar a los estudiantes de postgrado a postular a su Concurso de Apoyo a Tesis de Postgrado en Temas Antárticos BASES DEL CONCURSO El INACH llama a estudiantes que estén cursando sus estudios de magíster o doctorado en universidades chilenas, a postular a financiamiento para la ejecución de tesis de postgrado referidas al Territorio Chileno Antártico. 1. GENERALIDADES 1.1 El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de estas Bases. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombre y mujeres, abarcando claramente ambos sexos. 1.2 El Instituto Antártico Chileno: i) Es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, que goza de plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión, siendo el único organismo nacional al cual le corresponde resolver sobre estas materias. ii) Le corresponde, asimismo, planificar, coordinar, orientar y controlar las actividades científicas y tecnológicas que los organismos del Estado, o particulares debidamente autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, realicen en el Continente Antártico 1 . 1.3 La formación de nuevos científicos antárticos es uno de los objetivos del INACH. Para ello, este Instituto dará apoyo financiero y logístico para la realización de tesis de postgrado por un período máximo de dos años. 1.4 El INACH financia única y exclusivamente tesis de investigación científica o tecnológica, esto es, proyectos de tesis que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas mediante hipótesis de trabajo. El INACH no financia tesis en el área de las Ciencias Sociales, Jurídicas, Médicas, de creación artística, ensayos, propuestas audiovisuales u otros semejantes. 1 Artículos 1 y 2 del D.F.L. Nº 82, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Upload: lebao

Post on 30-Apr-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES INSTITUTO ANTÁRTICO CHILENO

e-mail: [email protected]

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 1 de 25

LLAMADO A POSTULAR A FONDOS DE APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE TESIS DE POSTGRADO EN TEMAS ANTÁRTICOS

AÑO 2013

El Instituto Antártico Chileno (INACH), llama a participar a los estudiantes de postgrado a postular a su

Concurso de Apoyo a Tesis de Postgrado en Temas Antárticos

BASES DEL CONCURSO

El INACH llama a estudiantes que estén cursando sus estudios de magíster o doctorado en universidades chilenas, a postular a financiamiento para la ejecución de tesis de postgrado referidas al Territorio Chileno Antártico.

1. GENERALIDADES

1.1 El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de estas Bases. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombre y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

1.2 El Instituto Antártico Chileno: i) Es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, que goza de plena

autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión, siendo el único organismo nacional al cual le corresponde resolver sobre estas materias.

ii) Le corresponde, asimismo, planificar, coordinar, orientar y controlar las actividades científicas y tecnológicas que los organismos del Estado, o particulares debidamente autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, realicen en el Continente Antártico1.

1.3 La formación de nuevos científicos antárticos es uno de los objetivos del INACH. Para ello, este Instituto dará apoyo financiero y logístico para la realización de tesis de postgrado por un período máximo de dos años.

1.4 El INACH financia única y exclusivamente tesis de investigación científica o tecnológica, esto es, proyectos de tesis que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas mediante hipótesis de trabajo. El INACH no financia tesis en el área de las Ciencias Sociales, Jurídicas, Médicas, de creación artística, ensayos, propuestas audiovisuales u otros semejantes.

1 Artículos 1 y 2 del D.F.L. Nº 82, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 2 de 25

1.5 Se privilegiarán las propuestas que consideren objetivos y actividades asociadas a: i) Las cinco líneas de investigación del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN)

del INACH: (1) Relaciones entre Sudamérica y Antártica; (2) Adaptaciones al medio antártico y sus biorrecursos; (3) Abundancia y diversidad de organismos antárticos, (4) Calentamiento global y evolución del clima y (5) Medioambiente y otras iniciativas (para mayor información, revise el PROCIEN en www.inach.cl/proyectos/lineas-investigacion/);

ii) los cinco programas principales de Investigación Científica del Comité Científico de Investigaciones Antárticas, SCAR (AntEco, AnTpERA, AntClim21, PAIS, SERCE, disponibles en www.scar.org/researchgroups/progplanning/), y

iii) el cumplimiento de los objetivos del Comité Científico de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, CCRVMA (www.ccamlr.org).

1.6 Para efectos de este llamado a concurso, se entenderá por:

1. Proyecto de Tesis: Propuesta de investigación, presentada por Tesistas de programas de postgrado, dirigida por un Profesor Guía, y que además cuenta con una Institución Patrocinante. Considera dos tipos de propuestas: Tesis de Terreno, siendo las que requieren desarrollar actividades en la Antártica para obtener nuevos datos o muestras, y las Tesis de Gabinete, que corresponden a aquellas que no requieren ir a la Antártica para el desarrollo de sus actividades, ya que cuentan con datos o muestras previamente recolectadas. En ambos casos, los Proyectos de Tesis se ejecutan por un período máximo de dos (2) años si se refieren a propuestas de Tesis de Doctorado, o de un (1) año, para las Tesis de Magíster.

2. Institución Patrocinante: Universidad chilena, dedicada a la formación de capital humano que ofrece programas de postgrado acreditados, o en vías de acreditación, donde el Tesista se encuentra desarrollando sus estudios y que se compromete, junto a éste, a asumir los compromisos establecidos en estas bases. Además, podrá hacer aportes parciales o totales a un proyecto y/o proporcionar la infraestructura institucional para su ejecución. La Institución Patrocinante recibe los dineros que se transfieren al proyecto seleccionado y debe responder por la ejecución presupuestaria del mismo.

La Institución Patrocinante deberá estar inscrita en el Registro de Colaboradores del Estado y Municipalidades, requisito obligatorio para que INACH pueda realizar las transferencias de recursos, de acuerdo a lo estipulado en la Ley Nº 19.862.

3. Tesista. Estudiante de nacionalidad chilena o extranjera, con residencia en Chile o con visa de estudiante, que se encuentra inscrito en un programa de postgrado ofrecido por la Institución Patrocinante. El tesista se responsabiliza de la dirección del proyecto y asume los compromisos y obligaciones que exige su ejecución. El Tesista deberá contar con patrocinio institucional y éste deberá mantener vigencia durante todo el periodo de duración del proyecto.

4. Profesor Guía. Académico contratado por la Institución Patrocinante y autorizado para conducir la tesis de postgrado del Tesista.

5. Personal técnico y de apoyo. Personas de nivel técnico u otra condición, que cumplirán labores de apoyo a la investigación (por ejemplo, ayudantes de programación, laboratoristas, estudiantes de educación superior, etc.), sólo cuando su participación esté claramente definida y justificada en función de los objetivos y plan de trabajo propuesto.

1.7 No se permitirá en ninguna etapa de este concurso alguna conducta inapropiada, entendiéndose por tales la invención o falsificación de datos, la entrega consciente de información incorrecta, fragmentada o conducente a error y/o el plagio, las que serán

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 3 de 25

consideradas como faltas graves a la ética de la investigación. Por plagio se entiende, para efectos de las presentes bases, la apropiación indebida de una o más obras (completas o parciales), sin el consentimiento del autor. Ello incluye el uso no autorizado de ideas o métodos originales, obtenidos por comunicación privilegiada, tales como proyectos o manuscritos bajo revisión por pares. También se considerará plagio la copia substancial del trabajo de otra persona sin la correspondiente cita, a lo menos del nombre del autor, del título de la obra y de la fecha y medio de publicación.

Tanto los postulantes como los adjudicados son responsables de la veracidad de la información consignada en el formulario de postulación y/o de la que entreguen durante la ejecución del proyecto, por lo que deben estar en condiciones de proveer la documentación de respaldo en caso de ser requerida por el INACH.

En el evento que se pruebe alguna de las conductas antes mencionadas, el INACH se reserva el derecho a inhabilitar la postulación del Tesista a cualquiera de los concursos apoyados por el INACH por un plazo de cinco (5) años, lo que se comunicará por escrito al afectado y a la Institución Patrocinante. Adicionalmente, el proyecto quedará de manera inmediata fuera de bases si se encuentra en la fase de postulación y, en el caso de proyectos que se encuentren en etapa de ejecución, el INACH pondrá término anticipado al proyecto (ver punto 4.9 de estas bases).

1.8 El INACH se reserva la facultad de fijar el sentido y alcance de estas bases respecto a su aplicación e interpretación. Asimismo, se reserva el derecho de reducir las asignaciones presupuestarias solicitadas en relación con los objetivos, actividades propuestas y/o disponibilidades presupuestarias de INACH. En caso de incumplimiento de las obligaciones exigidas por el INACH, éste se encuentra facultado para dejar sin efecto la adjudicación de un proyecto, como también para ponerle término anticipado.

2. REQUISITOS DE POSTULACIÓN

A) Respecto de los Tesistas 2.1 El Tesista debe ser alumno regular de un programa de postgrado acreditado, o en vías de

acreditación, perteneciente a una universidad chilena, requisito que deberá ser demostrado mediante certificado emitido por la Escuela de Graduados correspondiente.

2.2 Los Tesistas extranjeros deberán, además, presentar una copia simple del certificado de permanencia y/o de la visa de estudiante.

2.3 El Tesista debe contar con el patrocinio de la universidad en donde está cursando sus estudios de postgrado. El patrocinio deberá ser acreditado mediante el Certificado emitido por el Director de la Escuela de Graduados correspondiente.

2.4 Debe tener debidamente inscrita su tesis de postgrado en la universidad antes de la fecha de la firma del convenio. La inscripción de la tesis debe estar debidamente acreditada mediante un Certificado emitido por la Escuela de Graduados correspondiente, con fecha tope para su recepción en las dependencias del INACH el día lunes 30 de septiembre de 2013.

2.5 La propuesta y el Tesista deben estar apoyados por un Profesor Guía, asociado directamente a la Institución Patrocinante. El profesor guía deberá firmar la copia de la postulación, que debe ser enviada vía correo tradicional al INACH (ver punto 8.6).

B) Respecto de la Propuesta 2.6 Los proyectos presentados deben ser originales, es decir, no deberán contener, en lo

sustancial, aspectos incluidos en otros proyectos de tesis finalizados o que se encuentren en ejecución, o en propuestas presentados en publicaciones científicas o en otras formas

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 4 de 25

de divulgación. La presentación de propuestas similares a otros proyectos actualmente en ejecución (por ejemplo, por el profesor guía del tesista) podrá ser causal para considerarlas como fuera de bases (ver punto 5.1).

2.7 No se permitirá que dos o más tesistas presenten proyectos similares, en lo substancial.

2.8 La presentación, desarrollo y término del proyecto, deberán atenerse estrictamente a las presentes bases, sus anexos, el instructivo y los formularios de postulación, los cuales se entienden forman parte integrante de las bases que regulan este concurso. El proyecto se entenderá fuera de bases si cualquiera de los formularios de postulación se encuentra incompleto y/o no contiene la información sustantiva solicitada, información errónea, falsa o conducente a error.

2.9 Una vez seleccionada la propuesta, los cambios académicos y financieros asociados a la ejecución del proyecto, tales como cambios en el equipo de trabajo, deben ser sometidos a consideración del INACH a través del Departamento de Proyectos ([email protected]).

2.10 Una vez que el proyecto esté en ejecución, puede sumar otras personas al equipo de trabajo, en calidad de técnicos o personal de apoyo, sólo si así lo manifiesta el Tesista, en forma justificada y por escrito al INACH, para el cumplimiento de los objetivos propuestos, y sólo si el INACH aprueba dicha incorporación. De la misma forma, personal de apoyo o técnicos que originalmente estén incluidos en la propuesta podrán dejar de estar asociados a él sólo una vez que el Tesista informe justificadamente de ello al INACH, y este último apruebe la desvinculación al proyecto.

2.11 El INACH está facultado para exigir la restitución parcial o total de los recursos asignados en caso de incumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Tesista o la Institución Patrocinante, de conformidad a las presentes bases, sus anexos y a los Convenios asociados (ver punto 4.9).

3. FINANCIAMIENTO 3.1 Los fondos serán transferidos a la Institución Patrocinante de los proyectos seleccionados,

en moneda nacional no reajustable.

3.2 Los proyectos de magíster pueden solicitar un máximo de financiamiento de $2.000.000.- (dos millones de pesos) en recursos efectivos, y optar a una temporada de terreno en la Antártica, como máximo. El INACH se reserva el derecho de subdividir la transferencia de dichos dineros hasta en dos años.

3.3 Los proyectos de doctorado pueden solicitar un máximo de financiamiento de $6.000.000.- (seis millones de pesos) en recursos efectivos, y optar a dos temporadas de terreno en la Antártica, como máximo. El INACH se reserva el derecho de subdividir la transferencia de dichos dineros hasta en tres años.

3.4 En adición a los recursos pecuniarios transferidos por el INACH, los proyectos que requieran realizar actividades de terreno en la Antártica recibirán el siguiente apoyo logístico: traslado de Punta Arenas hacia/desde la Antártica, así como el traslado dentro del Continente Blanco, de acuerdo a la factibilidad logística (ver punto 5.9); vestuario apropiado para la vida en la Antártica (ver punto 3.13); alimentación y alojamiento en bases y/o refugios de INACH; o la gestión correspondiente para permanecer en bases administradas por otras instituciones nacionales. Para conocer la infraestructura nacional disponible en la Antártica, visite el sitio web del INACH (www.inach.cl/proyectos/plataformas/).

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 5 de 25

GASTOS QUE FINANCIA EL INACH (ver Anexo 3, “Uso de fondos INACH”) 3.5 Los fondos que son transferidos por el INACH pueden ser gastados en los siguientes

ítemes: Gastos en viajes, bienes y servicios de consumo y adquisición de activos no financieros.

3.6 Gastos en viajes: Corresponden exclusivamente al pago de gastos por concepto de alojamiento, alimentación y costo de los pasajes (en clase económica) y traslados asociados, para financiar la participación en reuniones científicas u otras, que estén directamente relacionadas con la ejecución del proyecto o la presentación de sus resultados en reuniones científicas, además del viaje y estadía en Punta Arenas en tránsito a la Antártica, en el caso de los proyectos que requieran trabajar en terreno.

Para el pago de los gastos por concepto de alojamiento y alimentación se debe tener presente lo siguiente:

i) El per diem para viajes nacionales tiene un monto máximo diario de $45.000.- (cuarenta y cinco mil pesos).

ii) El per diem para viajes internacionales tiene un valor máximo de U$250.- (doscientos cincuenta dólares americanos) por día.

iii) Las solicitudes de gastos por concepto de alojamiento y alimentación deben estar claramente justificadas, indicando el evento/congreso/reunión al cual se asistirá, destino (ciudad/país), número de días y monto que se solicita.

iv) El Tesista deberá rendir estos gastos con los documentos originales (boletas y facturas), de acuerdo a lo señalado en el ‘Instructivo de Rendiciones’ del INACH, disponible en el sitio www.inach.cl/proyectos/instructivos/.

v) Además, el Tesista deberá adjuntar una carta o certificado, extendido por el Director del Programa, el cual acredite que el viaje se encuentra dentro del marco de las actividades del proyecto de tesis. Este documento también deberá estar firmado por el Tesista.

3.7 Bienes y servicios de consumo. Corresponden a insumos tales como: productos de laboratorio (material fungible y reactivos), insumos computacionales (tinta, papel, tóner, unidades de almacenamiento externo), materiales de oficina (papel, cuadernos, libretas, lápices), literatura especializada y suscripciones (las cuales deberán ser registradas en la biblioteca de la Institución Patrocinante), vestuario especializado para laboratorio o terreno (trajes y equipamiento de buceo, por ejemplo), inscripciones a congresos (excepto el Año 1, para los proyectos de tesis doctoral), materiales para la mantención y reparación de equipos, prestación de servicios (procesamiento y análisis de datos o muestras, recolección de muestras en terreno, entre otros), publicación de trabajos científicos (siempre que correspondan a trabajos generados por el proyecto y que se publiquen en revistas ISI), servicios de encomienda, gastos menores y otros. Se puede incluir en los bienes y servicios de consumo, la compra de seguros de salud y vida asociados a viajes, cuando corresponda.

3.8 Adquisición de activos no financieros. Corresponden a la adquisición de equipos y programas computacionales, equipos científicos e instrumental directamente requerido para la ejecución del proyecto, tanto en terreno como en los laboratorios institucionales. La adquisición de activos no financieros debe incluir los costos de transporte, flete y derechos de internación, si corresponden. Estos bienes serán de propiedad de la Institución Patrocinante al término del proyecto, situación que será declarada oportunamente por el INACH.

3.9 No puede solicitarse ni considerarse la adquisición de activos no financieros en el último año de ejecución del proyecto, excepto en casos debidamente justificados y aprobados expresamente por el INACH.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 6 de 25

Exclusivamente para Proyectos con actividades de terreno en la Antártica: 3.10 En el caso de tesis que requieran desarrollar actividades en terreno en la Antártica, el

Tesista deberá acreditar, antes del viaje, mediante certificado médico, condiciones de salud compatibles para el desarrollo de actividades en la Antártica, copia del cual deberá ser enviado al INACH.

3.11 Todos los proyectos que viajen a la Antártica deben considerar su arribo a Punta Arenas al menos dos (2) días antes de la fecha prevista de embarque hacia la Antártica, a fin de probarse vestuario, retirar los equipos solicitados al INACH y recibir una charla de Inducción Antártica, de carácter obligatoria. El pago del per diem correspondiente debe ser cargado al proyecto.

No se considerará la solicitud de per diem para los días de estadía en la Antártica, ya que el INACH provee de alimentación y alojamiento durante la estadía en dicho Continente.

3.12 Para el traslado desde su ciudad de origen a Punta Arenas y viceversa, se deberá considerar -con cargo al proyecto- la adquisición de pasajes aéreos full flexible, debido al cambio inesperado en las fechas de partida y llegada hacia o desde la Antártica, producto de las condiciones climáticas u otros factores ajenos al INACH.

3.13 El INACH facilita a los tesistas que realizan actividades en la Antártica, vestuario ad hoc a las condiciones ambientales allí imperantes. El vestuario entregado por el INACH consiste en capa externa (pantalón y chaqueta) fabricado en base a membranas impermeables (tipo gore-tex, dermizax o equivalente); capa media (polar o similar) fabricado en material respirable tipo polartec – 200 o equivalente; gorro y guantes.

De ser requerido, cada tesista podrá adquirir, con cargo al ítem Bienes y Servicios de consumo, el siguiente vestuario de ser requerido: i) Primera capa (camiseta y pantalón) fabricado en material respirable como polipropileno,

capilene o equivalente;

ii) Segunda capa o vestuario de abrigo (polar; opcional);

iii) Calzado de trekking, caña alta con membrana impermeable tipo gore-tex, o equivalente;

iv) Vestimenta técnica o altamente especializada (ej., delantal de laboratorio, equipo de protección para trabajo con microorganismos);

v) Traje de buceo y artículos personales (guantes, máscara, snorkel, aletas, otros) para cada buzo, en el caso de los proyectos que requieran el desarrollo de este tipo de actividades. Para ellas, el INACH provee exclusivamente los siguientes accesorios: compresor, botellas de aire, plomos y reguladores.

3.14 En el caso de los proyectos que requieren montar campamentos en la Antártica, el INACH provee los siguientes implementos: Carpa habitación, carpa habitáculo multipropósito, equipo electrógeno de 1.000 o 2.000 watts, equipo para preparación de alimentos, equipos de iluminación, equipos de comunicación radial VHF y/o HF, teléfono satelital, baño, sacos de dormir y equipo básico de primeros auxilios. No está considerado el préstamo de mochilas.

3.15 El proyecto que requiera ir a terreno deberá considerar entre sus gastos, lo siguiente: i) Acreditar, para cada miembro del equipo de terreno, condiciones adecuadas de salud

para viajar, permanecer y trabajar en la Antártica, mediante un certificado médico, copia del cual deberá ser enviado al INACH;

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 7 de 25

ii) compra de seguros de vida y accidentes para quienes realizarán las actividades en terreno, así como los seguros del equipamiento que requiera trasladar a terreno2. En el caso de los estudiantes, se debe remitir un certificado de alumno regular, emitido por la Escuela de Graduados correspondiente, que indique que la actividad a efectuar en terreno es parte integrante de su programa de estudios y, por lo tanto, tiene derecho al Seguro Escolar Obligatorio durante su permanencia en el Territorio Antártico.

iii) el costo de los certificados médicos exigidos por el INACH para todo el equipo de terreno (ver punto i).

iv) contratación de servicios para recolección de muestras en terreno;

v) traslado de equipos y carga desde la Institución Patrocinante a Punta Arenas, y viceversa;

vi) traslado de las muestras recolectadas en terreno, desde Punta Arenas a la Institución Patrocinante, luego de ejecutadas las actividades en la Antártica;

vii) adquisición de tanques de nitrógeno líquido que cumplan con la normativa IAATA para transporte aéreo (el INACH no facilita tanques de nitrógeno líquido);

viii) compra de nitrógeno líquido en Punta Arenas para los proyectos que requieran recargar dichos implementos al retorno desde la Antártica y coordinación de esa recarga. El INACH proveerá de nitrógeno líquido a los proyectos sólo durante la ejecución de actividades en la Antártica, abasteciendo ese elemento solamente en la base Escudero.

3.16 Por motivos de seguridad, el INACH exige a los proyectos que requieran el desarrollo de actividades de buceo contar al menos con 3 buzos, además de un botero y un proel. Considerando que los proyectos de Tesis de Postgrado sólo permiten llevar a un máximo de 2 personas a terreno, por proyecto, y el INACH no cuenta con personal logístico para apoyo exclusivo de estos proyectos, el INACH coordinará las temporadas antárticas de forma que el proyecto de tesis pueda realizar sus actividades de forma conjunta con al menos otro proyecto de investigación que realice actividades de buceo.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS (PARA AMBAS PROPUESTAS, MAGÍSTER Y DOCTORADO, TERRENO O

GABINETE) 3.17 El INACH se reserva el derecho de reducir las solicitudes presupuestarias cuando su

costo total se considere excesivo para el logro de los objetivos planteados o para el presupuesto del INACH, montos que quedarán fijados en el Convenio correspondiente, que asignará los fondos para los años de ejecución del proyecto.

3.18 En el caso que la Institución Patrocinante apoye con recursos pecuniarios o valorizados la ejecución del proyecto, el Tesista deberá presentar, en la sección correspondiente del Formulario de Postulación, los aportes que la Institución hará al proyecto. Los aportes pecuniarios deberán acreditarse mediante un certificado extendido por la Institución Patrocinante, en el cual se detallen los recursos frescos (dinero en efectivo) que ésta aportaría para la realización del proyecto. Para el caso de los aportes valorizados en infraestructura, se deben incluir en el formulario de postulación, calculando el valor mensual al ítem que corresponda, en función de las horas reales de uso para el proyecto. Se debe agregar el valor anual promedio estimado a dicho aporte. Se debe considerar el uso de laboratorios, oficinas, aportes en equipos e instrumentos, el uso de bodegas u otros, etc.

2

Es requisito para viajar a la Antártica que cada integrante del equipo de trabajo envíe al INACH, previo al viaje, la Hoja de Datos

Personales, el Certificado Médico y copia del Seguro de Vida y de Accidentes que contemple medios de transportes NO regulares (medios de transporte de Fuerzas Armadas, embarcaciones menores, vehículos todo terreno, etc.). El INACH no contrata seguros de vida y accidentes para los investigadores y tampoco puede asegurar el equipamiento de terceros.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 8 de 25

3.19 Los recursos se asignan en moneda nacional no reajustable y se transferirán anualmente por cada año de ejecución aprobado por INACH. Se podrán efectuar gastos con cargo al proyecto sólo a partir de la fecha de envío del Boletín de Ingreso de la transferencia correspondiente realizada a la Institución Patrocinante. La transferencia de los fondos del primer año se realizará una vez finalizado el Acto Administrativo respectivo. La transferencia de los fondos a partir del segundo año de ejecución del proyecto, si corresponde, se realizará sólo si (i) se ha recibido conforme y aprobado el Balance de Fondos Anual en los plazos establecidos (ver punto 4.3), (ii) se ha recibido conforme y aprobado, a satisfacción, el Informe de Avance correspondiente, y (iii) se ha realizado la devolución completa y satisfactoria de los equipos y del vestuario facilitados por el INACH para ser utilizados durante las actividades de terreno, en los proyectos con actividades en la Antártica.

Los recursos adjudicados al proyecto se regirán, en lo que corresponda, por las disposiciones de la Resolución Nº 759 de 2003 de la Contraloría General de la República.

3.20 La continuidad del financiamiento anual para cada proyecto, estará sujeta a la aprobación de la asignación presupuestaria anual del programa “Tesis Antárticas”, código 23.03.047, a través de la Ley de Presupuesto del Sector Público de cada año. El INACH se reserva el derecho a modificar los montos originalmente asignados si, por Decreto del Ministerio de Hacienda, DIPRES, el presupuesto del programa fuere modificado.

3.21 Una vez que el proyecto sea adjudicado, cualquier redistribución de fondos sólo se podrá realizar previa autorización expresa por parte del INACH (ver punto 2.9). La redistribución de recursos no podrá significar en ningún caso sobrepasar la asignación anual aprobada para el proyecto.

3.22 Este Concurso NO FINANCIA: ● El pago de honorarios ni incentivos económicos. Para el pago de servicios

especializados, claramente definidos y justificados en función de los objetivos y plan de trabajo del proyecto, éstos deben ser contabilizados bajo el ítem “bienes y servicios de consumo”.

● Viajes a congresos al extranjero durante el Año 1 de ejecución del proyecto, en el caso de proyectos de doctorado.

● Reparación o repuestos de vehículos particulares o institucionales.

● Cursos de capacitación, idiomas u otros.

● Adquisición o cuentas de teléfonos celulares.

● Conexiones institucionales o privadas a internet.

● Actividades sociales/recreativas.

● Inversiones en el Mercado de Capitales, tales como compra de acciones, depósitos a plazo en moneda nacional o fondos mutuos.

● Deudas o dividendos.

● Impuestos recuperables por el beneficiario, tomando en consideración su naturaleza jurídica y las normas tributarias que le sean aplicables.

● Inversiones en Bienes de Consumo no determinantes para el proyecto (ej. Muebles, calzado y vestimenta), computadores u otro tipo de artefactos electrónicos que no estén debidamente justificados en la formulación del proyecto, etc.

● Adquisición de activos no financieros no determinantes para el proyecto.

● Adquisición de inmuebles, a cualquier título.

● Adquisición de vehículos motorizados.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 9 de 25

Si durante la ejecución del proyecto, o al momento de presentar el Balance Final del mismo, se verifica que el Tesista ha utilizado fondos en estos ítemes, el INACH dará término anticipado al Convenio y solicitará la devolución de la totalidad de la transferencia remitida a la Institución Patrocinante (ver punto 4.9).

4. RESPONSABILIDADES DEL TESISTA 4.1 El Tesista deberá mantener su calidad de alumno regular y la continuidad en sus estudios

durante el periodo de vigencia del proyecto.

4.2 En cada oportunidad que el Tesista deba ir a la Antártica, si corresponde, deberá remitir al INACH los documentos indicados en el punto 3.15. Además, deberá firmar una declaración jurada simple de compromiso de buen comportamiento, que le enviará el INACH, que dice relación con la responsabilidad que le cabe al alumno en la realización de actividades no incluidas en la planificación original del proyecto y que no tengan el respaldo de esta Institución, incluyendo -además- cualquier actitud impropia asumida por el alumno, que afecte su integridad o la de cualquier otro integrante de la expedición o dañe la propiedad del INACH o de terceros.

4.3 El Tesista deberá dar oportuno y estricto cumplimiento a la presentación de los siguientes informes: ● Informes Financieros. Deberá entregar tres tipos de informes financieros: i) Rendición

mensual, ii) Balance de Fondos Anual y iii) Balance Final. Los gastos del proyecto deben rendirse mes a mes, durante los primeros 5 días del mes siguiente, utilizando para ello el Cuadro de Control de Gastos. Si no se realizaron gastos durante el mes, de igual forma se debe enviar el informe señalando “Sin movimiento”.

El total de los fondos transferidos cada año debe ser rendido en el Balance de Fondos Anual.

La acreditación de los gastos del proyecto debe realizarse mediante el envío al INACH de todas las boletas y/o facturas cursadas, junto al informe de Rendición Mensual. Las instituciones de carácter público deberán enviar fotocopia de todas las boletas y/o facturas cargadas al proyecto, mientras que las instituciones de carácter privado deberán enviar los documentos originales.

Para mayores antecedentes, revise el ‘Instructivo de Rendiciones’ del INACH, disponible en el sitio www.inach.cl/proyectos/instructivos/.

● Informe de Terreno. Los Tesistas que desarrollen actividades en la Antártica deberán enviar un Informe de Terreno al término de cada campaña. Este informe contribuye a mejorar las prestaciones logísticas de INACH y al seguimiento del desarrollo de las actividades comprometidas en el marco del proyecto.

● Informe de Avance. El INACH controla la ejecución de los proyectos mediante un Formulario de Avance anual. El Informe deberá ser remitido a la casilla del Departamento de Proyectos del INACH ([email protected]) de acuerdo al ‘Procedimiento de Evaluación y Aprobación de Informes Académicos’ del INACH, disponible en el sitio www.inach.cl/proyectos/instructivos/.

● Informe Final. Al término del proyecto, el Tesista debe remitir el Informe Final, conteniendo el estado de cumplimiento de los objetivos del proyecto, todas las publicaciones y otros logros alcanzados en el marco del proyecto de tesis. Para los proyectos de Magister adjudicados en este concurso, el envío del Informe Final debe efectuarse durante el año 2014 y para los proyectos de Doctorado, el año 2015. El Informe Final debe incluir las reproducciones de los documentos publicados y aquellos

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 10 de 25

en proceso de revisión editorial. Deberá adjuntar la aprobación de su Tesis de Grado y una copia impresa y digital de la misma.

4.4 Los Tesistas deberán entregar material de divulgación al INACH, con la finalidad de informar a la ciudadanía del desarrollo de las actividades científicas realizadas, comprometiéndose, además, a participar en actividades de divulgación científica que el INACH decida promover.

4.5 Si el Tesista no cumple con los plazos de entrega de los informes mencionados en el punto 4.3, precedente, si los documentos no entregan toda la información solicitada, o si no se cumple con lo acordado en el punto 4.4, el INACH suspenderá inmediatamente la asignación de fondos y se procederá de acuerdo a lo establecido en el punto 4.9. Si el Tesista no cumple con la entrega del Informe Final, o si éste no es aprobado, se le informará del incumplimiento al Profesor Guía y al Director del Programa de Postgrado al cual pertenece el Tesista. Asimismo, el Tesista quedará inhabilitado(a) para presentar nuevas propuestas al INACH hasta que el Informe Final sea aprobado por en INACH, por un plazo de 3 años.

4.6 Los productos esperados de la ejecución de los proyectos son:

i) La tesis de grado aprobada.

ii) Un artículo, como mínimo, en una revista científica de corriente principal (ISI), donde el Tesista deberá ser el primer autor o correspondiente, aceptado dentro del período de ejecución del proyecto, en cuyo caso se deberá enviar la carta de aceptación correspondiente. En el caso que lo amerite, la publicación puede ser reemplazada por la solicitud de inscripción de una patente, debidamente respaldada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial o su equivalente en el extranjero, para lo cual se deberá consultar previamente al INACH.

iii) Un artículo de divulgación, como mínimo, en el Boletín Antártico Chileno, aceptado dentro del período de ejecución del proyecto.

iv) Trabajos presentados en congresos y simposios nacionales e internacionales.

v) Todos los productos mencionados deben otorgar los créditos correspondientes por el apoyo otorgado al INACH y a la Institución Patrocinante.

4.7 Aquellas Tesistas que por motivo de maternidad deban hacer uso de licencia médica de prenatal, postnatal, postnatal parental y/o enfrenten la enfermedad de un hijo menor de un año, podrán solicitar al INACH postergar la fecha de término del proyecto. Igualmente, podrán solicitar este beneficio, los padres que tengan la calidad de Tesista, que opten por hacer uso de licencia médica por enfermedad de hijo menor de un año. La duración del proyecto se extenderá por el período autorizado por el INACH. Para acceder al beneficio, el interesado deberá presentar su solicitud acompañada de un certificado de salud extendido por un profesional competente, o la copia de la notificación de este beneficio, en caso del postnatal parental.

TÉRMINO DEL PROYECTO 4.8 El proyecto se considerará terminado cuando el Informe Final haya sido aprobado a

completa satisfacción del INACH, se haya aceptado el Balance Final de gastos y el Tesista haya remitido copia de la aprobación de la tesis correspondiente. El Informe Final debe contener resultados estrictamente atingentes a los objetivos y temática del proyecto y debe incluir las reproducciones de los documentos publicados y aquellos en proceso de revisión editorial. En consecuencia, la aprobación del Informe Final estará sujeta a lo siguiente:

i) El cumplimiento de los objetivos de la investigación propuesta o a las modificaciones que hayan surgido en el curso de la misma, conocidas y aprobadas por el INACH.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 11 de 25

ii) El cumplimiento de los productos definidos en el punto 4.6.

La falta de cualquiera de estos puntos hará que el informe se considere como NO aprobado y el proyecto continuará en estado de ejecución, hasta que se completen todos los requisitos. Sólo cuando el Tesista cumpla con estos compromisos, quedará habilitado para presentar nuevas propuestas de investigación al INACH o a los fondos derivados de los convenios INACH-CONICYT como Investigador Principal.

TÉRMINO ANTICIPADO DEL PROYECTO 4.9 En forma excepcional, un proyecto puede terminar anticipadamente a solicitud del Tesista,

o por decisión unilateral del INACH, ante cualquiera de los siguientes casos:

i) Por falta de entrega o retraso en la entrega de informes y/o rendiciones que hubieren sido solicitadas por el INACH al Investigador Principal o a la Institución Patrocinante.

ii) Por reprobación, total o parcial, de los informes técnicos y/o financieros que sean solicitados por el INACH.

iii) Por inejecución, ejecución parcial y/o retrasada del Proyecto.

iv) Si el Tesista, por motivos debidamente justificados, queda imposibilitado de continuar con el Proyecto y lo solicitare expresamente al INACH.

v) El Tesista pierde su calidad de alumno regular en el programa de postgrado desde el cual postuló.

vi) Por haber destinado el uso de los fondos transferidos por el INACH al financiamiento de gastos no contemplados o no autorizados para la ejecución del Proyecto.

vii) Por haber rendido y/o declarado como respaldo de un gasto, en más de un proyecto, un mismo documento o parte de él.

viii) Por incumplimiento de los objetivos del Proyecto y las acciones requeridas para cumplirlo, o incumplimiento de alguna de las obligaciones contractuales que impone el presente Convenio.

ix) Por comisión de faltas graves a la ética de la investigación, tales como la omisión o declaración falsa de cualquier dato, el plagio, la invención o falsificación de datos, la entrega consciente de información incorrecta, fragmentada o conducente a error.

x) Por contravenir los Códigos de Conducta establecidos en el Sistema del Tratado Antártico, los planes de manejo de las Zonas Antárticas Especialmente Protegidas, o los protocolos de uso de las diferentes bases donde se hospedarán quienes desarrollen actividades de terreno durante la estadía en la Antártica, contraviniendo el Compromiso de Buen Comportamiento.

En cualquiera de los anteriores casos, se dispondrá la suspensión inmediata de las transferencias de fondos. Para cualquiera de estas circunstancias, el INACH exigirá la devolución total o parcial de los recursos que se le hayan transferido a la fecha, reajustados de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentada entre la fecha de transferencia de recursos y la fecha efectiva de restitución de los mismos. Para las causales i a v, el INACH podrá solicitar la devolución parcial de los fondos transferidos, mientras que para las causales vi a x se solicitará la devolución de la totalidad de los fondos transferidos.

5. EVALUACIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR DE LAS PROPUESTAS 5.1 Todas las postulaciones serán sometidas a una revisión de Cumplimiento de Bases, en la

cual se verificará si se cumple con la presentación de toda la documentación solicitada y las condiciones y requisitos establecidos en las presentes bases.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 12 de 25

5.2 Las postulaciones que cumplan las bases serán consideradas postulaciones admisibles y pasarán a la etapa de evaluación. En caso contrario, serán declaradas “Fuera de bases”, no pasarán a la etapa de evaluación y se notificará al Tesista, mediante correo electrónico, de esta situación.

5.3 El proceso de evaluación de las propuestas considera una evaluación interna y una externa, por investigadores asociados a los temas de investigación propuestos.

5.4 En la evaluación interna se medirá la productividad del Tesista, la que tendrá una ponderación del 40% del total del puntaje. El detalle de los criterios de evaluación se presenta en el Anexo 4. Esta evaluación se basará en la medición de la productividad del Tesista en los últimos 5 años, de acuerdo a artículos publicados en revistas indexadas (ISI), capítulos en libros o textos completos y patentes, junto a la presentación de trabajos en Congresos y Simposios.

5.5 La evaluación científica externa de la propuesta corresponde al 60% del total del puntaje ponderado. Los criterios a evaluar son los siguientes:

Criterio Descripción Ponderación

Calidad de la propuesta

Corresponde a la evaluación de los fundamentos teórico-conceptuales, el análisis del estado del arte, las hipótesis planteadas y la idoneidad de los objetivos de la investigación.

40%

Relevancia de la propuesta

Corresponde a la relevancia, novedad y potencial impacto científico y/o tecnológico de las actividades o metodologías propuestas.

20%

Viabilidad científica y técnica de la

propuesta

Corresponde a los métodos propuestos y la programación planteada para cumplir los objetivos de investigación.

40%

5.6 La evaluación científica de la propuesta estará a cargo de dos (2) evaluadores externos, nacionales y/o extranjeros, especialistas en el área temática de ella. La selección de los evaluadores externos estará a cargo del Grupo de Estudio, conformado por investigadores del INACH y a lo menos 1 investigador externo, quienes revisarán el área temática de cada proyecto de tesis y seleccionarán evaluadores idóneos para cada una de ellos.

5.7 La identidad de los evaluadores de cada propuesta se mantendrá en la más absoluta reserva.

5.8 Luego de recibidas las evaluaciones externas, el Grupo de Estudio estimará los puntajes ponderados (puntos 5.4 y 5.5), revisará las solicitudes presupuestarias y logísticas, si corresponde, y realizará recomendaciones al Comité de Selección.

FACTIBILIDAD DE EJECUCIÓN – Para Proyectos de Terreno exclusivamente 5.9 En el caso de los proyectos que requieran desarrollar actividades en la Antártica, el INACH

considerará la factibilidad de realizar el proyecto de acuerdo a los siguientes criterios: Factibilidad logística. Se revisarán los requerimientos de los lugares a muestrear, las actividades a realizar, el equipamiento necesario para llevarlas a cabo, el número de temporadas solicitadas y el período de estadía en cada una de ellas. El INACH se reserva el derecho de realizar modificaciones al apoyo logístico requerido para cada campaña Antártica.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 13 de 25

Impacto ambiental. Se analizará el posible impacto que las actividades desarrolladas en terreno puedan generar sobre el medioambiente antártico, mediante la información presentada en la sección correspondiente del Formulario de Postulación. Luego de aprobado el proyecto, el INACH presentará la evaluación de impacto ambiental correspondiente ante el Comité Operativo de Evaluación del Impacto Ambiental sobre el Medio Ambiente Antártico.

Introducción de especies no autóctonas. El postulante deberá especificar en su propuesta, si corresponde, la necesidad de introducir especies al Área del Tratado Antártico para el logro de los objetivos del proyecto, así como el destino final de ellas, sus partes y derivados, según las actividades planificadas desarrollar en terreno. El INACH, en su calidad de Autoridad Nacional Competente, rechazará o aprobará la introducción de especies al continente antártico. En este último caso, además emitirá el Permiso correspondiente.

Estudios en especies y/o en zonas que consideren alguna categoría de protección especial. El proponente deberá especificar en su proyecto si para el logro de los objetivos propuestos y el desarrollo de las actividades, requiere ingresar a Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEPs) o si requerirá desarrollar estudios en especies autóctonas. El INACH, luego de analizar la propuesta, si aprueba el ingreso a las ZAEP para el desarrollo de las actividades y la manipulación y recolección de especies indicadas en la propuesta, entregará una autorización de ingreso o de manipulación de organismos, según corresponda. El Anexo 2 detalla información respecto a la ubicación de las diferentes ZAEP, así como de sus planes de gestión. También puede revisarse la información disponible en línea, mediante el vínculo www.inach.cl/proyectos/zaep/.

5.10 El INACH brinda apoyo logístico para realizar actividades de terreno exclusivamente en el Territorio Chileno Antártico, principalmente en el área norte de la región de la península Antártica, comprendida entre las islas Shetland del Sur, el Estrecho de Gerlache (hasta la base Gabriel González Videla) y el margen occidental de la península Antártica, hasta el paso Antártico (extremo norte de la península Antártica, www.inach.cl/proyectos/plataformas/). Para actividades en otras áreas del Territorio Antártico Chileno, previamente se debe consultar la factibilidad logística con el INACH ([email protected]).

5.11 Aquellas propuestas cuya logística sea considerada inviable para los medios con los que cuenta el INACH, o que fallen en presentar alguno de los certificados exigidos en el punto 8 de estas bases, serán eliminados del proceso de evaluación.

6. SELECCIÓN DE LAS PROPUESTAS GANADORAS 6.1 El Comité de Selección seleccionará las propuestas a financiar por el INACH, en

concordancia con los méritos académicos, curriculares y de factibilidad de cada propuesta.

6.2 Para ello, el Comité revisará el proceso de evaluación previo y considerará, en forma adicional, la facilidad del apoyo logístico requerido y el financiamiento solicitado.

6.3 El Comité de Selección estará compuesto por el Director del INACH, el Jefe del Departamento Científico del INACH y un (1) invitado externo al INACH, de reconocida experiencia en el ámbito de la investigación o administración de programas científicos nacionales.

6.4 El Comité de Selección se reserva el derecho de solicitar modificaciones en la formulación definitiva del proyecto, como condición de adjudicación, especialmente en lo referente a: ● El inicio de la ejecución de las actividades del proyecto.

● La duración del proyecto.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 14 de 25

● Las asignaciones presupuestarias, la readecuación del presupuesto y la forma como se distribuirá éste durante los años de ejecución del proyecto.

● El itinerario de actividades y lugares de muestreo en el continente blanco, según la factibilidad logística para cada proyecto.

6.5 Las propuestas seleccionadas tendrán un plazo de una (1) semana para responder las observaciones emitidas durante el proceso de evaluación y selección. Sólo aquellos proyectos que respondan a cabalidad a dichas observaciones podrán ser adjudicados.

6.6 Si el Tesista de un proyecto seleccionado considera que el presupuesto asignado afecta la viabilidad de la investigación propuesta, debe hacerlo presente por escrito en el mismo plazo indicado en el punto 6.5, precedente, adjuntando todos los antecedentes que faciliten una adecuada evaluación de la solicitud.

7. FALLO DEL CONCURSO 7.1 El fallo del concurso será formalizado mediante un Acto Administrativo del INACH. Los

resultados se difundirán a través del sitio web institucional y se notificarán al Tesista por correo electrónico, a la dirección ingresada en su postulación.

7.2 El proyecto se iniciará una vez que la Institución Patrocinante remita al INACH el Boletín de Ingreso correspondiente, con la recepción de los fondos transferidos para el primer año de ejecución.

7.3 Si a juicio del Tesista, la decisión adoptada por el Comité de Selección en el punto anterior, o en el punto 6.4 de estas bases, hace inviable la realización de su proyecto, puede renunciar a su financiamiento informando por escrito al INACH y a la Institución Patrocinante.

8. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS 8.1 Las bases de este concurso y los formularios de postulación correspondientes, se

encuentran disponibles en el sitio electrónico del INACH www.inach.cl/proyectos/postule/. Los formularios requeridos para postular son: Formulario de Postulación, Formulario de Solicitud de Apoyo Financiero y el Formulario de Requerimientos Logísticos y Ambientales (sólo para los proyectos de Terreno).

8.2 Los postulantes deberán completar los documentos íntegramente, dependiendo de la naturaleza de la propuesta (si el proyecto es de terreno o gabinete; ver definiciones en punto 1.6.1), dado que se requiere presentar toda la información solicitada para cada una de las secciones consideradas obligatorias. La formulación de la propuesta deberá atenerse estrictamente a los formularios de postulación. Deberá asimismo, completar y adjuntar la Lista de Chequeo (disponible junto a los formularios de postulación).

8.3 Los formularios y toda la documentación complementaria deberán subirse al sistema de postulación, en formato Word (.doc). Los certificados y documentos de respaldo, podrán subirse en la sección Anexos, en formato .doc o .pdf.

8.4 El Formulario de Postulación, el Formulario de Requerimientos Logísticos y Ambientales deben ser completados en idioma español. El Resumen Ejecutivo de la propuesta debe presentarse en idiomas inglés y español.

8.5 La omisión de información sustantiva o falla en completar apropiadamente cualquiera de las secciones de los formularios, será causal de consideración “fuera de bases”, situación que será comunicada al Tesista por el INACH, mediante correo electrónico a la dirección establecida en la postulación.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 15 de 25

8.6 El Tesista deberá remitir una copia original del formulario de postulación, junto a los certificados y anexos que la respalden, además de la carta de Patrocinio Institucional, la cual deberá incluir las firmas y timbres correspondientes del Tesista y la Institución Patrocinante.

8.7 Los postulantes deben cumplir con los estándares éticos y bioéticos que regulan la actividad científica, así como velar por la adecuada protección de los animales de experimentación y las especies antárticas, el adecuado manejo de materiales potencialmente dañinos para la salud y el uso de archivos o documentos protegidos. Para ello, deberán obtener y enviar al INACH las certificaciones y/o autorizaciones específicas si los proyectos involucran estudios en/con:

● Animales, muestras animales y/o material biológico: Los proyectos que incluyan manipulación, obtención de muestras y/o experimentación con animales deberán presentar certificación aprobatoria debidamente fundamentada del Comité de Bioética de la Institución Patrocinante y de la o las instituciones donde se realice la experimentación, aplicando el principio de las “3Rs” (refinamiento, reducción y reemplazo), adjuntando el protocolo de supervisión en caso de ser necesario.

● Material que represente riesgo en bioseguridad: Aquellos proyectos que manejen patógenos para humanos, animales o plantas, ADN recombinante y/o radioisótopos, u otros elementos de riesgo, deberán contar con la certificación del Comité Institucional de Bioseguridad (CIB) de cada Institución donde se realice la experimentación, de acuerdo a las especificaciones contenidas en el “Manual de Normas de Bioseguridad” editado por CONICYT (2008), disponible en línea3. En su defecto, se podrá adjuntar una carta fundamentada de la Institución Patrocinante respectiva (Decano o Director de Investigación), que indique las medidas de Bioseguridad que se adoptarán y las facilidades con que cuenta el investigador para realizar la investigación de acuerdo a las especificaciones de dicho Manual. En caso que el proyecto no cuente con las medidas apropiadas, el INACH podrá decidir su rechazo o aprobación condicionada a la adecuación de las instalaciones para los experimentos propuestos. El INACH, como autoridad nacional competente, puede rechazar el trasladar este tipo de elementos a la Antártica, si se considera que no será manejado apropiadamente.

● Restos Fósiles: Los proyectos que requieran realizar una prospección y excavación paleontológica, deberán indicar explícitamente en la formulación de la propuesta este requerimiento, especificando: (i) cantidad de muestras a recolectar y transportar de regreso al continente (sección ‘Muestras y Datos’ del formulario de postulación), (ii) disposición final de las muestras y piezas (ver Anexo 1, ‘Prospección y excavación paleontológica’). Estos antecedentes serán analizados científica y ambientalmente por el INACH, a fin de extender los permisos de recolección de muestras correspondientes. En el caso que la propuesta requiera realizar estudios sobre colecciones paleontológicas, deberá incluir las autorizaciones formales del Consejo de Monumento Nacionales, institución nacional garante de aquel patrimonio.

● Especies protegidas, zonas especialmente protegidas, internación de especies: Los proyectos científicos que requieran, para el logro de los objetivos planteados, la introducción de especies no autóctonas antárticas a dicho continente, o el trabajo en Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEPs), deberán indicar explícitamente en la formulación de la propuesta estos requerimientos. La necesidad de la introducción de las especies y la disposición final de ellas, o el ingreso a las ZAEPs, deberán ser analizados científica y ambientalmente por el INACH, a fin de extender los permisos correspondientes, si así se determina. Para mayor información respecto a la ubicación y

3 http://www.fondecyt.cl/578/article-30555.html

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 16 de 25

planes de manejo de las diferentes ZAEPs, se debe revisar el Anexo 2 de estas bases o el sitio www.inach.cl/proyectos/zaep/.

● Archivos y/o bases de datos: Se deberán adjuntar las autorizaciones emitidas por el o los organismos correspondientes, nacionales o extranjeros, garantes de la información contenida en los archivos o bases de datos que se utilizarán en el desarrollo del proyecto, indicando las medidas de resguardo que adoptará el Tesista para protegerla, si así corresponde.

Los postulantes tendrán plazo hasta el 2 de agosto de 2013 para enviar los certificados y/o autorizaciones antes indicadas, que no estén tramitadas por el INACH, en formato pdf, al Departamento de Proyectos del INACH ([email protected]). La falta de cualquiera de estos antecedentes en el plazo señalado, dejará fuera de bases al proyecto.

El INACH se reserva el derecho a recabar directamente un pronunciamiento independiente sobre aspectos éticos/bioéticos y/o de bioseguridad en los casos que considere necesario, como, asimismo, auditar los aspectos éticos/bioéticos y/o de bioseguridad de los proyectos tomando las medidas que estime pertinentes, en caso de encontrar discrepancias o incumplimientos en relación a los protocolos aprobados.

El INACH podrá auditar durante la ejecución del proyecto el cumplimiento de todas las normativas y protocolos definidos para éste.

8.8 En el caso que en la propuesta se presente una solicitud de adquisición de bienes y servicios de consumo o de activos no financieros con un costo mayor a $ 1.000.000.- (un millón de pesos) en el formulario de Recursos Financieros, dicha solicitud deberá estar respaldada por al menos una cotización, la que debe adjuntarse al formulario de postulación.

8.9 Una vez cerrado el concurso y recepcionada electrónicamente la propuesta, no es posible rectificar, incorporar, eliminar o remitir antecedentes adicionales para anexar a ésta. En consecuencia, los proyectos serán revisados con la información presentada a la fecha de cierre del concurso.

8.10 Se podrán realizar consultas durante el proceso de postulación mediante el sitio del llamado a concurso del INACH, www.inach.cl/proyectos/postule/, hasta el viernes 28 de junio, a las 16 h*.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 17 de 25

9. PLAZOS

Hito Fechas

Acceso al formulario Apertura: Lunes 3 de junio de 2013, a las 18:00 h*

Cierre: Viernes 28 de junio de 2013, a las 17:00 h*

Envío de la propuesta y la carta de patrocinio, en original

Fecha postal máxima: Viernes 5 de julio de 2013

Envío de certificados originales y/o autorizaciones

Fecha postal máxima: Viernes 2 de agosto de 2013

Certificado de Inscripción de Tesis Lunes 30 de septiembre de 2013

Notificación de las propuestas seleccionadas

Lunes 23 de septiembre de 2013

Recepción de respuesta a las observaciones a las propuestas

Lunes 30 de septiembre de 2013

Notificación y publicación de los proyectos adjudicados

Viernes 4 de octubre de 2013

* Hora chilena continental

Los resultados del concurso serán publicados en el sitio electrónico institucional (www.inach.gob.cl).

Toda la documentación requerida, para la postulación del proyecto, es decir, una copia original del proyecto junto a los certificados de respaldo y la carta de Patrocinio Institucional, debe ser remitida al Departamento de Proyectos del INACH, Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, vía correo tradicional.

Punta Arenas, junio de 2013.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 18 de 25

ANEXO 1

Prospección y Excavación Paleontológica

Todo proyecto que requiera realizar una prospección y excavación paleontológica, deberá indicar en su proyecto lo siguiente:

● Sitios a prospectar ● Cantidad de muestras1 paleontológicas a recolectar (estimada) ● Lugar en el cual se almacenarán las muestras paleontológicas durante la

investigación ● Lugar en el cual se almacenarán las muestras y piezas2 paleontológicas una vez

finalizado el proyecto de investigación.

A su regreso de cada expedición antártica, el Tesista deberá remitir al INACH, previo al envío de las muestras paleontológicas hacia su destino final, el inventario numerado de todas las muestras paleontológicas recolectadas.

El INACH podrá, en cualquier momento durante la ejecución del proyecto y hasta un año después de su término, verificar la existencia de las muestras paleontológicas recolectadas.

Al término del proyecto, el tesista tiene un (1) año para hacer entrega de todas las piezas paleontológicas trabajadas a un lugar acreditado por el Consejo de Monumentos Nacionales. El destino final de las piezas, así como de las muestras, deberá ser informado por escrito al INACH.

En las presentes bases se emplean los siguientes conceptos según la definición dada a continuación:

1 Muestra paleontológica: fragmento de roca, el cual contiene uno o más fósiles, sean enteros o en parciales.

2 Pieza paleontológica: muestra paleontológica que ha sido trabajada, estabilizada y expuesta, estando en condiciones aptas para su estudio y/o exhibición.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 19 de 25

ANEXO 2

ZONAS ANTÁRTICAS ESPECIALMENTE PROTEGIDAS (ZAEPs)

A continuación encontrará una lista con todas aquellas Zonas Antárticas Especialmente Protegidas que se ubican en la región de la península Antártica, junto a mapas de ubicación.

El archivo le permite desplegar de inmediato el Plan de Gestión correspondiente, marcando el nombre de cada ZAEP.

Si requiere el detalle de zonas ubicadas fuera de la región de la península Antártica, revise la información en la Base de Datos que mantiene la Secretaría del Tratado Antártico (http://www.ats.aq/devPH/apa/ep_protected.aspx?lang=s).

Número Nombre Proponente

1 ZAEP 107 Islas Emperor, Islas Dion, bahía Margarita, Península Antártica

Reino Unido

2 ZAEP 108 Isla Green, islas Berthelot, Península Antártica Reino Unido

3 ZAEP 112 Península Coppermine, isla Robert, Islas Shetland del Sur Chile

4 ZAEP 113 Isla Litchfield, Puerto Arthur, isla Anvers, Archipiélago de Palmer

Estados Unidos

5 ZAEP 115 Isla Lagotellerie, bahía Margarita, Tierra de Graham Reino Unido

6 ZAEP 117 Isla Avian, bahía Marguerite, Península Antártica Reino Unido

7 ZAEP 125 Península Fildes, isla Rey Jorge (isla 25 de Mayo) Chile

8 ZAEP 126 Península Byers, isla Livingston, Islas Shetland del Sur Chile y Reino Unido

9 ZAEP 128 Costa Occidental de la Bahía Laserre, isla Rey Jorge (isla 25 de Mayo), Islas Shetland del Sur

Polonia

10 ZAEP 129 Punta Rothera, isla Adelaida Reino Unido

11 ZAEP 132 Península Potter, isla 25 de Mayo (isla Rey Jorge), Islas Shetland del Sur

Argentina

12 ZAEP 133 Punta Armonía, isla Nelson, Islas Shetland del Sur Argentina y Chile

13 ZAEP 134 Punta Cierva e islas frente a la costa, costa Danco, Península Antártica

Argentina

14 ZAEP 139 Punta Biscoe, isla Anvers, Archipiélago de Palmer Estados Unidos

15 ZAEP 140 Partes de la isla Decepción, Islas Shetland del Sur Reino Unido

16 ZAEP 144 Bahía Chile (bahía Discovery), isla Greenwich, Islas Shetland del Sur

Chile

17 ZAEP 145 Puerto Foster, isla Decepción, Islas Shetland del Sur Chile

18 ZAEP 146 Bahía Sur, isla Doumer, Archipiélago de Palmer Chile

19 ZAEP 147 Valle Ablación y alturas de Ganymede, Isla Alexander Reino Unido

20 ZAEP 148 Monte Flora, Bahía Hope, Península Antártica

21 ZAEP 149 Cabo Shirreff e islotes San Telmo, isla Livingston, Islas Shetland del Sur

Estados Unidos

22 ZAEP 150 Península Ardley (isla Ardley), bahía Fildes (bahía Maxwell), isla Rey Jorge (isla 25 de Mayo)

Chile

23 ZAEP 151 Lions Rump, isla Rey Jorge (isla 25 de Mayo), Islas Shetland del Sur

Polonia

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 20 de 25

Número Nombre Proponente

24 ZAEP 152 Oeste del estrecho de Bransfield Estados Unidos

25 ZAEP 153 Este de la bahía Dallmann Estados Unidos

26 ZAEP 170 Nunataks Marion, isla Charcot, Península Antártica Reino Unido

27 ZAEP 171 Punta Narębski, península Barton, isla Rey Jorge (isla 25 de Mayo)

República de Corea

Mapa 1. Distribución de las Zonas Antárticas Especialmente Protegidas, ZAEPs, en la región de la península Antártica.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 21 de 25

Mapa 2. Zonas Antárticas Especialmente Protegidas en (A) las islas Shetland del Sur; (B) en el sector del Estrecho de Gerlache, y (C) en el sector de bahía Margarita.

(Mapas obtenidos desde la Base de Datos de ZAEPs, Secretaría del Tratado Antártico, www.ats.aq/devPH/apa/ep_protected.aspx?lang=s)

A B

C

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 22 de 25

ANEXO 3

Uso de Fondos INACH

A continuación se describen algunos de los servicios y/o bienes, subdivididos por ítem, que se pueden adquirir con los recursos transferidos por el INACH.

GASTOS EN VIAJES

1 GASTOS EN ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN Y TRASLADOS. Los estudiantes de las diferentes

universidades NO pueden recibir viáticos. Por ello, los dineros solicitados para gastos de estadías,

alimentación y transporte asociado durante los viajes a congresos, reuniones programadas de

trabajo o en tránsito por Punta Arenas hacia/desde la Antártica, deben ser rendidos contra las

respectivas boletas y/o facturas de: hostal, residencia u hotel; restaurantes; boleta de taxis-

colectivos, etc. Todas las boletas deben indicar claramente fecha, lugar y firma del usuario

(tesista). Estos gastos son sólo autorizados para viajes fuera de la Provincia de domicilio.

No se incluyen dentro de este ítem los gastos en pasajes de aviones o buses interprovinciales, los

cuales deben rendirse bajo los ítemes 2 o 3, según corresponda.

2 PASAJES NACIONALES. Compra de pasajes aéreos y terrestres (bus interprovincial).

3 PASAJES INTERNACIONALES. Compra de pasajes aéreos y terrestres (bus internacional) para

destinos fuera del país.

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

4 FLETES, SERVICIOS DE ENCOMIENDA Y EXCESO DE EQUIPAJE. Este ítem corresponde al

pago de servicios de traslado de carga, envío de encomienda, servicio Courier y exceso de equipaje

en línea aérea, en los casos en que se viaje en tránsito hacia la Antártica.

5 INSCRIPCIÓN EN CONGRESOS.Pago de la cuota de inscripción en congresos nacionales e

internacionales; NO se permite el pago de paseos o cenas adjuntos a los eventos.

6 MATERIALES DE OFICINA E INSUMOS COMPUTACIONALES. Para la adquisición de insumos

de oficina, tales como productos de papelería, lápices, accesorios de escritorio, entre otros; e

insumos computacionales, tales como tóner, cartuchos de tinta, CDs, DVDs, discos duros, pendrive,

lector-grabador de DVD, mouse, entre otros.

7 PRODUCTOS QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS. Para la adquisición de reactivos, kits para análisis

de laboratorio, medios de cultivo, productos químicos, solventes y similares.

8 MATERIALES DE LABORATORIO. Para la adquisición de material fungible de laboratorio, tal como

pipetas, material de vidrio y guantes quirúrgicos, entre otros.

9 GASTOS PARA PUBLICACIONES Y SERVICIOS DE IMPRESIÓN. Para el pago de servicios de

publicación de los resultados del proyecto, acorde a los requerimientos estipulados en las Bases y

Convenio (revistas ISI, patentes); o para el pago de servicios de impresión de afiches, para la

presentación en congresos.

10 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO.Para la adquisición de libros, mapas, o pago de suscripciones a

revistas científicas especializadas. Todo el material debe estar vinculado con la temática del

proyecto.

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 23 de 25

11 SEGUROS DE EQUIPOS, DE VIDA Y EXÁMENES MÉDICOS. El estudiante tesista debe cubrir sus

actividades en terreno, si corresponde, mediante el Seguro Escolar de su institución. Sin embargo,

en el caso que requiera viajar a terreno con ayudantes, debe considerar la contratación de seguros

de vida y accidentes si no son estudiantes. Se deben incluir también en este ítem el pago de

exámenes médicos de quienes viajen a la Antártica; pago de seguros de los equipos adquiridos por

el proyecto o para uso en Antártica. Se cargan a este ítem los gastos por concepto de seguros en

viajes al extranjero, si corresponde.

12 MATERIALES PARA MANTENCIÓN Y REPARACIÓN DE EQUIPOS. Compra de repuestos para

equipos o instrumentales utilizados por el proyecto, lo cual deberá estar debidamente justificado en

el proyecto.

13 SERVICIOS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS.Pago de servicios especializados o análisis de

muestras, no posibles de realizar por el tesista (ejs; secuenciación de ADN, estimación de C14). Se

deberá justificar la selección de la empresa proveedora del servicio.

14 SERVICIOS ESPECIALIZADOS. Contratación de personal técnico calificado para la toma de

muestras en terreno (ej. buzos, escaladores); servicio de reparación de equipos, o análisis de

muestras, por ejemplo.

15 VESTUARIO ESPECIALIZADO Y CALZADO ANTÁRTICO.Adquisición de vestuario y calzado

técnico para uso en laboratorios (ej. guantes de protección; delantal) o en terreno, según

corresponda. Aquellos proyectos que participen en campañas antárticas deberán adquirir, acorde a

las Bases del Concurso, lo siguiente: bototos para trekking, y, según necesidad, 1ra capa de abrigo

para uso en Antártica, trajes de buceo, máscara, snorkel y aletas (si corresponden).

16 GASTOS MENORES. Otros gastos no incluidos en los ítems anteriores, por ejemplo fotocopias,

artículos de ferretería, otros, con un tope de gasto por compra de 1 UTM.

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

17 MAQUINARIAS Y EQUIPOS.Adquisición de activos no financieros tales como maquinaria, equipos

e instrumentos técnicos para el desarrollo de la investigación (ej. microscopios, espectrofotómetro,

PCR tiempo real, refrigerador, congelador, tanque de nitrógeno líquido, cámara fotográfica, sonar,

luxómetro, etc.).

Los gastos de internación asociados a la compra de un bien se incluirán al valor de este mismo,

bajo este rubro.

18 EQUIPOS COMPUTACIONALES. Adquisición de activos no financieros tales como equipos

computacionales y unidades complementarias como UPS, monitores o impresoras.

19 PROGRAMAS INFORMÁTICOS (LICENCIAS PARA PROCESAMIENTOS DE DATOS).

Adquisición de activos no financieros tales como licencias de programas computacionales

especializados para el desarrollo de análisis en el marco del proyecto.

Para la adquisición de elementos no contemplados en esta lista o para utilizar los fondos en otros ítems no presentados aquí, se deberá consultar previamente al

Departamento de Proyectos del INACH ([email protected]).

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 24 de 25

ANEXO 4

Criterios de Evaluación de las propuestas de tesis de postgrado

Para determinar el Puntaje Total del proyecto postulante al concurso de tesis de postgrado de INACH (PT), se aplicará la siguiente fórmula:

PT= 0,6*Ev + 0,4*Pe

Ev: Evaluación externa Pe: Productividad científica

EVALUACIÓN EXTERNA, Ev

Representa la evaluación de la calidad académica de la propuesta, que medirán independiente tres aspectos de la propuesta, a saber:

A Calidad de la propuesta, con un 40% B Relevancia de la propuesta, con un 20% C Viabilidad de la propuesta, con el 40%

Ev = A + B + C

Cada aspecto será evaluado por los evaluadores en una escala de notas de 1 a 7. Esta calificación corresponde al 60% del total ponderado.

EVALUACIÓN CURRICULAR, Pe

La productividad y experiencia en investigación del tesista será evaluada internamente por el INACH, correspondiendo al 40% del total ponderado. Se evaluarán tres aspectos:

Pe = (Ri + L + Co)

Ri: Artículos en revistas ISI L: Capítulos en libros o textos completos Co: presentaciones en simposios, congresos, etc.

El puntaje se lleva a una escala lineal de notas de 1 a 7, donde puntajes iguales o mayores a 10 puntos corresponden a la nota máxima 7. Sólo se considerarán publicaciones y presentaciones realizadas en los últimos 5 años (del 2008 al presente).

Los valores de Ri, L y Co se obtienen de la siguiente forma:

Ri: Sumatoria del número de artículos en revistas indexadas de los últimos 5 años, ponderado por el valor de la razón (impacto revista / impacto promedio de la disciplina). En el caso que una revista publique artículos de más de una disciplina, se considerará el valor más alto de esta razón para esa revista. Sólo se considerarán artículos publicados o en prensa (incluyendo publicación on line). Para artículos aceptados, éstos deberán venir respaldados con la correspondiente carta de aceptación del Editor de la revista. La incorporación de artículos

Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas, Chile. Fono: (56-61) 2298 100. Fax: (56-61) 2298 149. Email: [email protected] / www.inach.gob.cl

Página 25 de 25

enviados o en proceso de revisión, se considerará como un acto consciente de entrega de información conducente a error, quedando la postulación inmediatamente fuera de bases (ver punto 1.11).

El factor Ri se calcula como:

Ri = ∑ αi * Artículoi

donde α es la razón del impacto de la revista / impacto medio de la disciplina.

Para artículos publicados en el Boletín Antártico Chileno se utilizará un α = 0,25.

L: Sumatoria de los libros científicos completos indexados (Lc), más los libros de divulgación indexados (Ld), más los índices Cc y Cd, que corresponden al número de capítulos de libro científicos y de divulgación, respectivamente. Cada índice tiene un ponderador propio, según la siguiente fórmula:

L = 4ΣLc + 2ΣLd + ΣCc + 0,5ΣCd

Co: Las presentaciones en simposia, congresos, seminarios, eventos o talleres, nacionales o internacionales, debidamente acreditados por certificados*, serán evaluadas como una publicación con un α de 0,2. La sumatoria del número de presentaciones (Ci) corresponde al índice Co.

Co= Σ 0,2*Ci

* Se deberá adjuntar copia electrónica (JPG o PDF) de las presentaciones al formulario de postulación, según aparezca publicado en el libro resumen del congreso o evento.