litorales

20

Click here to load reader

Upload: lorena-rivera

Post on 04-Jul-2015

1.953 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: litorales

BENTICOS COSTEROS, LITORALES, FONDOS ROCOSOS, ARENOSOS Y FONGOSOS

Las zonas costeras abarcan las aguas y fondos marinos comprendidos entre la orilla y el borde de la plataforma o talud continental (hasta los 200 m. de profundidad) Las zonas costeras son las más productivas de los océanos y las más afectadas por las actividades del hombre por su estrecho contacto con las masas terrestres.

Los ecosistemas bénticos costeros se clasifican según biotopos y biocenosis características. Los más importantes son:

Ecosistemas de litorales y fondos rocosos Ecosistemas de litorales y fondos arenosos Manglares Arrecifes coralinos Praderas de pastos marinos Lagunas costeras y otros estuarios.

Los ambientes litorales constituyen áreas de transición entre los sistemas terrestres y los marinos. Conceptualmente son ecotonos, fronteras ecológicas que se caracterizan por intensos procesos de intercambio de materia y energía. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución y cambio.

Formas de los litorales

Los litorales tienen formas muy variadas, dependiendo de cómo se haga la erosión marina, las características de la roca y la influencia del clima. Podemos distinguir entre las zonas:

De ablación: son aquellas en las que están presentes las formas producto de la acción de la erosión marina. Dos son las formas básicas: los acantilados y las plataformas de abrasión (se forman del desprendimiento de los acantilados). Los litorales que presentan un acantilado forman las costas altas.

De acumulación: litoral son fruto de la sedimentación marina. Si no presentan un acantilado se llaman costas bajas. Hay gran variedad de formas, pero los tipos principales son las playas, las dunas litorales (las dunas litorales son formaciones sedimentarias que se originan a partir de la arena de las playas que es empujada tierra adentro. Inicialmente son dunas primarias (sin vegetación) para posteriormente ser colonizadas y fijadas por las raíces de las plantas.) y las marismas (son amplias extensiones de tierras bajas que sufren frecuentes inundaciones del agua del mar)

La zona litoral o costera es la parte de la plataforma continental más cercana a tierra firme. Abarca el 10% de la superficie oceánica total e incluye una serie de biotopos más pequeños: costa propiamente dicha (playa y acantilados), marismas, dunas, estuarios, etc. La longitud de las costas del planeta es de unos 150.000 KmEn estos medios hay gran actividad biológica, ya que el dominio continental aporta regularmente nuevos materiales a estas zonas limítrofes del mar. Existe una alta productividad primaria debida sobre todo al fitoplancton y a las algas. Por contra, también son zonas en las que se acumulan desperdicios y restos que producen contaminación ambiental (petróleo, vertidos).

El litoral colombiano se extiende por las zonas costeras que se distribuyen a lo largo de todos los

bordes continentales de la región atlántica o Caribe y la región del pacifico.

El litoral Caribe tiene una extensión de 1.600km, comprendidos entre el Cabo Tiburón al oriente y el Cabo Castilletes al occidente En esta franja tienen costa los departamentos de Chocó,

Page 2: litorales

Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia.

El litoral Pacífico tiene una extensión de 1.300km, comprendidos entre el istmo de Panamá y, en la punta Santa Helena, con Ecuador. Sobre este océano tienen costa los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.

LITORALES ROCOSOS

Litoral rocoso en la Sierra Nevada de Santa Marta, que a pesar de lo abrupto de su pendiente, está habitado por especies que sobreviven en condiciones extremas. Fotógrafo: Stephan RiedelHeeg

Los litorales rocosos son ambientes con características muy particulares que propician el desarrollo de comunidades de organismos que presentan adaptaciones para sostenerse y sobrevivir en superficies verticales, para resistir periodos prolongados de desecación, para soportar cambios fuertes de salinidad y temperatura, y aguantar el fuerte impacto de las olas (Little y Kitching, 1996).

El litoral rocoso constituye una unidad ecológica donde habitan comunidades biológicas sobre material geológico que aflora del litoral.

Este tipo de litoral está delimitado en su parte superior por la aparición de la vegetación terrestre y en su parte inferior por fanerógamas marinas y algas fotófilas.

Este ecosistema se caracteriza por su ubicación en lugares donde los factores físicos determinan que la flora y la fauna que allí habitan, presenten adaptaciones morfológicas y fisiológicas a la amplitud de las mareas, la acción del oleaje, la temperatura debido a la acción directa del sol y a la naturaleza, y topografía de las rocas.

Los litorales rocosos pueden dividirse en tres zonas, identificadas claramente como:

Zona supralitoralEs la zona de transición entre la tierra y el mar; está limitado en su parte superior por la presencia de vegetación terrestre y en su parte inferior, por la aparición de cirripedios (crustáceos hermafroditas) Solamente recibe humedad por la aspersión o vaporización de la ola exclusivamente durante la marea alta. El número de especies es bajo; solamente unas especies marinas que poseen buena capacidad de resistir la desecación pueden habitar en ellas, predominan los gasterópodos del género Littorina y los crustáceos decápodos de la familia Grapsidae, que se alimentan de algas clorofíceas incrustantes y cianobacterias que crecen sobre las rocas; entre las plantas características se encuentran algas verdes, algas pardas y algas rojas.

Page 3: litorales

Zona mediolitoral o mesolitoralEsta zona es cubierta por el agua de mar durante la marea alta pero permanece descubierta y expuesta a condiciones aéreas durante la marea baja. Se pueden encontrar dos franjas de acuerdo con los organismos que las habitan:

Zona superior, con del género Tetraclita, caracoles de las familias Fissurellidae, Acmaeidae, Siphonariidae y Muricidae, cangrejos de la familia Grapsidae y algunas esponjas.

Zona inferior, habitada por bivalvos de las familias Mytilidae (Brachiodontes) ,Isognomonidae y Ostteidae. En muchas partes se encuentra un alga calcárea de coloración rosada. Además se presentan otros cangrejos de las familias Xanthidae y Grapsidae y quitones (moluscos poliplacóforos). Si están localizados en zonas de oleaje débil se encuentran grandes bloques rocosos, debajo de los cuales abundan cangrejos Porcellanidae y otros grupos de moluscos. En estos acantilados, la anchura de cada franja es mucho menor que la de las mismas zonas en acantilados expuestos.

Zona infralitoral, permanentemente sumergido o sólo excepcionalmente expuesto por períodos de tiempo cortos.

Acantilados y playas rocosas

Los acantiladoslos paredones que caen más o menos verticales sobre el mar. o pueden estar separadas de él por playas arenosas. Los acantilados son ambientes poco acogedores para la vegetación, que sólo puede desarrollarse en pequeñas grietas. Además, la vegetación de acantilado muestra un grado alto de especialización,

Los primeros colonizadores suelen ser los líquenes, musgos y, más cerca del mar, las algas. Cuando mueren estos seres, sus restos forman humus por acción de las bacterias, facilitando así la colonizacion por otras especies más exigentes. Un poco por encima del nivel de algas se establece un conjunto de vegetales que no son específicamente marinos y que presentan adaptaciones para resistir las inclemencias de la zona. Las aves con sus excretas favorecen la formación de humus y por lo tanto el avance de la colonización del acantilado.En general la vegetación de los acantilados o costas rocosas es una vegetación muy pobre en especies ya que las condiciones ambientales en estas zonas son muy exigentes: escasez de suelo, aridez, alta salinidad, viento... Estas condiciones ambientales y el carácter aislado de los acantilados han favorecido la aparición de endemismos. Su importancia e interés para la conservación radica en la presencia de numerosos endemismos, muchos de ellos a nivel local. En cuanto a la fauna, los acantilados son colonizados por numerosas aves marinas, ya que ofrecen lugares de nidificación y posadero.

Page 4: litorales

Acantilados de pacifico central cuya altura alcanza los 15 m y su cima esta coronada de pastos y arbustos..fot: stephanriedelheeg

Flora y faunaSu fauna típica está constituida por gasterópodos (moluscos) de las familias Littorinidae, Neritidae, Trochidae, Muricidae, bivalvos perforadores (Mytilidae, Pholadidae), quitones (moluscos poliplacóforos), crustáceos trepadores (cangrejos de las familias Grapsidae y Xanthidae), y crustáceos de vida sésil (viven fijados al sustrato)(Balanusspp. y Tetraclitaspp.). La flora está constituida básicamente por algas rojas (Rhodophyceae), verdes (Cloroficeae) y pardas (Phaeophyceae).

Bioerosión Los acantilados son erosionados por el hidrodinamismo marino (corrientes, cambios mareales, oleaje) pero la acción del mar puede ser reforzada por algunos organismos, que aceleran la caída y meteorización de las rocas. Este proceso de bioerosión (Cantera y Prahl, 1986) se puede dividir en dos fases: bioabrasión superficial y bioperforación con la participación de una gran variedad de organismos.

El proceso se puede resumir así: las rocas expuestas a la acción del agua marina son colonizadas por microalgas que forman películas sobre ellas y, producen un aumento de humedad y liberación de algunos metabolitos que realizan microperforaciones en la superficie de la roca.

Las playas rocosas son originadas por la erosión de los acantilados es decir son la continuación de un acantilado que ha sufrido erosión y las zonas superiores presentan una composición faunística muy similar a la de ellos. y forman playas de bloques (si tienen un diámetro superior a 10 cm); de cantos rodados (si son inferiores a 10 cm y superiores a 30 mm) y de gravas (si el diámetro varía entre 30 y 2,0 mm).

La parte alta de la playa está ocupada por cangrejos Grapsidae y moluscos Littorinidae y Muricidae.

La parte inferior de estas playas constituye uno de los ecosistemas costeros con mayor biodiversidad en el Pacífico colombiano presentando una fauna de casi todos los grupos de organismos bentónícos marinos, principalmente, gastrópodos de las familias Columbelliade, Buccinidae, Neritidae, bivalvos de las familias Cardiitidae y Arcidae, cangrejos de las familias Xanthidae y Porcellanidae, equinodermos (estrellas frágiles y erizos), gusanos planos, poliquetos, briozoarios, esponjas, ascidias e hidrozoarios que pueden habitar sobre cavidades de las rocas, o debajo o dentro de estas, como protección contra la desecación y los predadores.

Page 5: litorales

En Colombia

El litoral rocoso del Caribe colombiano es relativamente escaso; con un escaso 15% de su superficie, se presenta entre la frontera con Panamá y la población de Acandí, donde la costa rocosa es interrumpida regularmente por áreas de playa; en la parte occidental de Tierra Bomba y en las islas de San Bernardo y El Rosario, en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde predominan las formaciones rocosas y los acantilados que encierran una serie de bahías y ensenadas y, finalmente, en el extremo nororiental, donde hay pequeños acantilados en el cabo de la Vela, Media Luna y punta Espada

En el Pacífico colombiano el litoral rocoso se presenta en las estribaciones de la serranía del Baudó, en una longitud aproximada es de 300 km, donde existen acantilados con rocas ígneas de color oscuro y grano fino; en la región de punta Marzo, bahía Humboldt, punta Cruces, punta Solano, ensenada de Utría y cabo Corrientes, en las bahías Cupica, Solano y ensenada Tribugá.

LITORALES ARENOSOS Y FONGOSOS

Los Ecosistemas Litorales de Fondos Arenosos y Fangosos son áreas deacumulación de sedimentos, no son sustratos estables para productores primarios pero acogen biomasas significativas de filtradores. Los sustratos arenosos se presentan en áreas de acumulación de sedimentos, en medios de alta energía.

PlayasEste ecosistema ocurre generalmente en costas abiertas en las aberturas (bocanas) de los estuarios, bahías, golfos desembocaduras de los ríos. Son formadas principalmente por el aporte de material silíceo de origen continental traído por los ríos que desembocan en los estuarios o por materiales que resultan de la erosión costera.

La zona de playa se divide en franjas:

la zona supralitoral, es la parte más alta y limita con la vegetación terrestre de una parte y el punto hasta donde llega la ola. En ésta zona los organismos que predominan son los crutáceos decápodos como los cangrejos rojos, los cangrejos ermitaños, familia Paguridae. Alguna aves migratorias (cangrejos rojos, cormoranes, gaviotas) o residentes utilizan esta área como zona de alimentación o de descanso y animales como las tortugas marinas para anidar

La Zona mesolitoral o zona de resaca, que es el área que barren las olas y se mantiene húmeda todo el tiempo. Los organismos predominantes son los bivalvos como el Chipi-chipi y los crustáceos enterradores.

La Zona infralitoral o porción de playa que permanece poco expuesta a la evaporación son representativos de esta zona los gusanos poliquetos de la familia Nereidae, moluscos gasterópodos

Playas de la Alta Guajira.Fotógrafo: Stephan RiedelHeeg

Page 6: litorales

En Colombia el 80% de las costas están formadas por playas arenosas que representan un enorme atractivo turistico, lugar de habitación y punto de acceso al mar. De ellas depende parte de la pesca marina ya que existe una estrecha relación entre la riqueza de la columna de agua y los aportes de materia orgánica que arrastran las lluvias y los rios.

Fauna y flora

Las condiciones de vida en una playa arenosa son difíciles; exigen adaptaciones muy especiales, tanto estructurales como fisiológicas, y por esta razón no se caracterizan por su alta diversidad de organismos.

En ellas habitan organismos de valor comercial como el Chipi-chipi (Donaxdenticulatus), las jaibas (Portunidae) y algunos peces como el Lenguado (Bothus) y el Barbudo(Pseudepeneussp.).

Los animales que habitan en estas playas arenosas pueden considerarse en tres grupos de acuerdo con el tamaño que presenten:

La microfauna, (inferiores a 0.05 mm), constituida principalmente por protozoarios.

La meiofauna, (retenidos por un tamiz de 0.05 mm pero que pasan a través de uno de0.5 mm; en algunos casos, pueden medir 1 a 2 mm pero pasan por ser delgados). Muchos phyla poseen representantes dentro de este grupo, gusanos (Nemátodos, Tardígrados, Gastrotrichos, Kinorhynchos y los Archianélidos), artrópodos, moluscos, celenterados y equinodermos (Swedmark, 1964). Este grupo de organismos es de gran importancia porque representa la principal fuente de alimentación para los otros organismos residentes y visitantes de las playas.

La macrofauna reúne a todos los animales de tallas mayores a 0.5 mm aunque, en términos prácticos, en muchos estudios se considera a 105 superiores a 1 o 2 mm. Esto incluye a los crustáceos, moluscos, equinodermos, poliquetos, sipuncúlidos e insectos.

Muchas aves marinas visitan las playas arenosas para su alimentación (chorlos) o reposo en los viajes migratorios (gaviotas, pelícanos y cormoranes). Otro habitante, aunque temporal y no por eso menos importante, son las tortugas marinas de las cuales al menos dos especies desovan en las playas en algunas zonas del sur del país, como en Vigía (Nariño).

Los principales vegetales que habitan en estas playas son plantas arbustivas, herbáceas o rastreras que viven en partes más altas donde la acción del mar sólo se manifiesta por la aspersión de las olas en marea alta o por inundación durante las grandes mareas que se presentan una o dos veces al año. El otro grupo importante de vegetales son las diatomeas, que cubren en forma de película la superficie, dándole una coloración gris-verdosa.

Las zonas más altas están ocupadas por las plantas herbáceas Cenchruspauciflorus, Homolepisaturensis,y las rastreras Ipomoea pes-caprae, I. stolonifera, Canavaliamaritima, Pectis arenaria y Stenotaphrumsecundatum.  En esta zona se encuentran abundantes insectos principalmente dípteros, coleópteros y ortópteros; cangrejos semiterrestres, un cangrejo ermitaño y algunos isópodos.

La zona central de la playa está ocupada principalmente por poblaciones de moluscos “almejas”, que pertenecen al género Donax, gasterópodos de los géneros Oliva y Olivellay crustáceos de arena del género Emerita. Estos organismos tienen la capacidad de enterrarse muy rápidamente en el sustrato y se alimentan por filtración de fitoplancton o de materia orgánica en suspensión

Page 7: litorales

En las partes más bajas de las playas, que permanecen poco expuestas a la desecación, se encuentra un número mayor de especies marinas, incluyendo poliquetos de la familia Nereidae y algunos gusanos tubícolas, los moluscos Iphigenia y Sanguinolaria y los equinodermos En cope y Mellita (galletas de mar)

Los fondos fangosos

Funciones:

estos medios hay gran actividad biológica, ya que el dominio continental aporta regularmente nuevos materiales a estas zonas limítrofes del mar

La rigurosidad de las condiciones ambientales a las que se ven sometidas las comunidades biológicas litorales, provoca una marcada selección que favorece fenómenos de diferenciación y especiación. Esto confiere riqueza y originalidad, así como un considerable nivel de endemicidad a estos ambientes. Todo ello también repercute en su fragilidad. Por lo general, las comunidades biológicas litorales se disponen de manera zonal en bandas paralelas a la línea de costa.Se pueden establecer transeptos desde las áreas con menor influencia marina hasta las sumergidas totalmente en el agua.

Bienes y servicios:

Indudablemente el mayor valor de las playas de arena para el hombre es su atractivo turístico y como lugares de habitación y acceso al mar. Colombia cuenta con extensas y hermosas playas en todo el Caribe; sobresalen por su belleza las del Cabo de la Vela, las del parque Tayrona en el sector de Cañaverales y Arrecifes, las coralinas de San Andrés y Providencia, las extensas playas del Viento en Córdoba, las del Urabá chocoano rodeadas por la selva, así como las menos espectaculares pero hermosas y concurridas de Santa Marta y Cartagena.

Además se destacan los bienes y servicios prestados para satisfacer las necesidades básicas de la población, como Producción de alimento, la Pesca, Sal, minerales como el petróleo, arena, producción de energía, producción de agua; en biodiversidad se presentan especies endémicas. Igualmente cabe resaltar su valor estético, su variedad y originalidad de sus paisajes, el valor económico, potencialidad y diversidad de recursos naturales, Valor educativo y recreativo. Estabilización de las playas, conservación de la biodiversidad, transporte terrestre y marítimo.

Beneficios:

La franja costera es, por sí misma, un bien necesario de protección, ya que se trata no sólo de un bien escaso y del que la población puede extraer importantes beneficios, El crecimiento económico de la sociedad favorece la industria del ocio, y, en base a él, toda la actividad turística: los hoteles se desarrollan próximos al litoral, las playas y los deportes náuticos ofrecen grandes posibilidades, dentro de un sector de población con mayor poder adquisitivo.

Se desarrolla el comercio marítimo, con el asentamiento de puertos comerciales. La actividad económica gira en torno a la actividad marítima y la actividad pesquera También puede señalarse la utilización de los entornos litorales como espacios de gran belleza e importancia ecológica, para usos lúdicos y disfrute de la población o para planificar parques o áreas naturales protegidas.

Page 8: litorales

Riesgos y amenazas

Los ecosistemas de playa de arena, sometidos naturalmente a fuertes cambios periódicos, son muy tolerantes al deterioro producido por el hombre. No obstante, algunas actividades practicadas en Colombia causan daño al medio físico y los organismos. Es así como se informa:

Desaparición casi total de organismos en playas muy concurridas por los turistas; ej: Cartagena, Santa Marta y Tolú.

Contaminación causada por el petróleo y el carbón en puertos y áreas de intenso tráfico naviero: Cartagena y golfo de Morrosquillo.

Daños causados por la extracción de arena para la construcción: Providencia y San Andrés.

Desequilibrio en la dinámica del ecosistema debido a la sobrepesca que provoca la disminución de la capacidad de reproducción de algunas especies, ya que actúa principalmente sobre las tallas más grandes, que corresponden a la fracción adulta de la población y de mayor capacidad reproductora. Asimismo, puede inducir a desequilibrios en la dinámica de los ecosistemas. Por poner un ejemplo, el descenso de algunas especies de interés pesquero que eran predadores del erizo de Lima ha originado un aumento de la población de dicho equinodermo, compitiendo por los recursos alimenticios con herbívoros tan emblemáticos como la Vieja.

Erosion

Contaminación marina provocada por residuos de origen urbano provocada por residuos de origen urbano trae consigo la degradación del hábitat, simplificando la estructura de los ecosistemas con la consecuente perdida de biodiversidad. Es aumento de materia orgánica afecta a praderas de fanerógamas, conocidas también como sebadales que son zonas importantes de cría de alevines y juveniles en el ecosistema litoral.

La urbanización puede repercutir en la conservación de las comunidades vegetales y de las colonias de aves marinas, además de producir un considerable impacto paisajístico.

Solución de las amenazas:

Controlar más la pesca. Estudiar las zonas con mayor actividad pesquera y prever las consecuencias posibles al exceso de pesca.

Controlar la industria relacionada con el ecosistema marino para que no se viertan al mar

grandes cantidades de vertidos tóxicos muy peligrosos.

-Restringir el acceso libre a actividades recreativas

fomentar la educación ambiental con fines de sensibilización para la protección del ecosistema, la planificación territorial y urbanística del litoral terrestre.

Recoleccion de basuras y reciclaje

Estado actualLa intervención del hombre en este ecosistema ha sido devastadora, su intensiva visitas por turistas provocan altas tasas de contaminación, como la densidad poblacional que habita en estas zonas, la extracción de minerales provocando de esta forma la extinción de un gran número de especies endémicas y la contaminación de sus hábitats. Por tanto es un ecosistema altamente vulnerable

Page 9: litorales

Fondos Rocosos

Bienes

por su densidad y riqueza en seres vivos es favorecido por los aportes de sedimentos procedentes de las cuencas hidrográficas y de afloramientos de los fondos provocando una mayor disponibilidad de nutrientes, como fosfatos y nitratos que son los principales factores limitantes de la producción primaria. Además posee fuentes de productos mineros que luego son extraídas por el hombre. son el hábitat exclusivo de muchas especies de invertebrados y algunos peces, y muchas veces se establecen comunidades ricas en especies y abundantes en número de individuos por especie, especialmente diversidad en especies para consumo humano como es el caso de varias especies de moluscos, crustáceos, algas y peces, poseen una belleza escénica, en biodiversidad se presentan especies endémicas.

Servicios:

Encontramos la pesca, la acuicultura, la extracción de minerales, el desarrollo industrial, la producción de energía, el turismo también, para la acumulación de residuos, todos estos servicios brinda gracias a su Valor estético, variedad y originalidad de sus paisajes, su valor económico, potencialidad y diversidad de recursos naturales que sirven de fuente principal para las medicinas, la comida, por ejemplo en el caso de la riqueza pesquera del litoral colombiano, ya que se puede afirmar que ella es muy grande, a pesar de que aún no se explota ni aprovecha convenientemente, así como del aprovechamiento de las langostas, los caracoles, los peces y las algas

Beneficios:

Es uno de los ecosistemas que brinda gran numero de utilidades al hombre, por su alto grado de biodiversidad se hace propicio para explotar sus potencialidades y así generar a la población múltiples y diversos beneficios, como el turismo gracias a su belleza paisajística inigualable de mayor atracción paisajística el mejoramiento de la economía gracias a la comercialización de la pesca que a su vez funciona como reserva genética para la seguridad alimentaria de los pobladores de la región

riesgos y amenazas

la contaminación y la sobre pesca de especies útiles como los caracoles, langostas y otros peces causan la pérdida de importantes recursos y originan cambios indeseables en los ecosistemas rocosos.

El Desequilibrio en la dinámica del ecosistema por la sobre pesca que provoca la disminución de la capacidad de reproducción de algunas especies, ya que actúa principalmente sobre las tallas más grandes, que corresponden a la fracción adulta de la población y de mayor capacidad reproductora. La mayor amenaza son los contaminantes costeros (hidrocarburos, vertidos industriales) y sin contar Contaminación provocada por residuos de origen urbano que trae consigo la degradación del hábitat, simplificando la estructura de los ecosistemas con la consecuente pérdida de biodiversidad. La utilización de productos tóxicos por los pescadores para extraer gusanos para cebos es otra amenaza

Solucion a las amenazas

Se requieren ideas y medidas de mitigación y control para amenazas tanto naturales como anotrópicas que permitan el aprovechamiento paisajística y todos sus beneficios que lo hacen estratégico para los habitantes de las zonas litorales, permitiéndoles así el mejorarimiento de sus economías y por ende la calidad de vida, todo esto con el fin de conservar los ecosistemas vitales es por esto que serian posibles soluciones como Controlar la pesca. Estudiar las zonas con mayor actividad pesquera y prever las consecuencias posibles al exceso de pesca, además Controlar la industria relacionada con el ecosistema marino para que no se viertan al mar grandes cantidades de vertidos tóxicos muy peligrosos,Crear campañas de sensibilización para turistas y pobladores sobre el buen uso y manejo de las

Page 10: litorales

basuras, la importancia del reciclaje

Estado ACTUAL

Se presenta La intervención del hombre en este ecosistema ha sido exuberante y devastadora, provocando de esta forma la extinción de un gran número de especies endémicas y la contaminación de sus hábitats.

Funciones

Las playas y los fondos rocosos litorales constituyen el principal hábitat de las macroalgas: verdes, pardas, rojas, verde azules, que son también las productoras primarias del ecosistema. De su abundante producción de materia orgánica sólo una pequeña parte es consumida directamente en el litoral rocoso; allí, los principales herbívoros son caracoles, erizos, quitones y algunos cangrejos que se desplazan adheridos firmemente a las rocas, sobre los campos de algas, a las que raspan con sus finos dientes. En el sublitoral habitan peces herbívoros y, sobre todo, erizos (Diadema, Tripneustes) que consumen algas. La mayor parte de la producción de las algas sigue dos rutas: una parte importante se excreta y pasa disuelta al agua de mar a los sistemas pelágicos planctónicos en donde la utilizan las bacterias y se integra, a través de ellas, a la estructura alimentaria de dichos sistemas; la otra parte que se convierte en fragmentos y partículas, es arrastrada por las corrientes y olas y servirá de alimento en diferentes ecosistemas. La mayoría de los habitantes de las playas rocosas son filtradores sésiles que aprovechan lo que arrastran las olas y corrientes, como fragmentos de algas, plancton o materia orgánica. En este grupo se encuentran las esponjas, anémonas, corales y zoantídeos, hermosos gusanos y anélidos, pequeñas almejas y otros bivalvos; también, ocasionalmente, hermosos equinodermos (crinoideos)  y los balanos, que pertenecen al grupo de los crustáceos, adaptados a vivir adheridos al substrato. También hay filtradores móviles como los cangrejos porcelánidos carnívoros representados en la zona de oleaje por caracoles, cangrejos y algunos peces; se encuentran más abajo estrellas de mar, pulpos y peces que viven entre las rocas, como los temibles congrios y morenas. En el Caribe colombiano los hábitats rocosos sublitorales están por lo común ocupados por formaciones coralinas, que dan paso a fondos arenosos y fangosos muchas veces ocupados por praderas de hierbas marinas. En estos medios hay gran actividad biológica, ya que el dominio continental aporta regularmente nuevos materiales a estas zonas limítrofes del mar. Existe una alta productividad primaria debida sobre todo al fitoplancton y a las algas. La gran variedad topográfica propia de estos fondos (grietas, extraplomos, cuevas, paredes y superficies de diferente orientación e inclinación, etc.) proporciona una importante diversidad de hábitat, donde se implantan comunidades diferentes, conformándose con ello un importante número de unidades paisajísticas.La mayoría de estas comunidades tienen una alta diversidad de especies y una elevada producción de materia orgánica. Es también un marcador biológico de las variaciones del nivel del mar. El funcionamiento del ecosistema del litoral rocoso implica complejas interacciones entre aspectos físicos y biológicos del ecosistema. Es el aporte energético de las olas el que repercute en la producción de estas zonas, que cuentan con una amplia superficie fotosintetizadora.El patrón de comunidades vivas en las costas rocosas está fuertemente influido por el ramoneo, la depredación, la competencia y el asentamiento larvario. Los elevados aportes de sedimentos, materia orgánica e inorgánica procedente de las cuencas hidrográficas, producen un efecto fertilizador del litoral que determina altas tasas de productividad y que contribuye al mantenimiento de las redes tróficas. La rigurosidad de las condiciones ambientales a las que se ven sometidas las comunidades biológicas litorales, provoca una marcada selección que favorece fenómenos de diferenciación y especiación. Esto confiere riqueza y originalidad, así como un considerable nivel de endemicidad a estos ambientes, que a su vez lo convierten en una principal fuente genética de vida.

Funcionamiento ecológico de las playas y fondos arenosos

Page 11: litorales

Como las playas de arena carecen virtualmente de productores primarios, dependen de aportes energéticos provenientes de otros sistemas: de los marinos adyacentes cuya producción es transferida por las corrientes o las olas y de los terrestres costeros. Las playas de arena presentan plantas tolerantes a la salinidad y a la arena, como las uvas de playa (Coccoloba uvifera), el icaco (Chrysobalanus icaco) y la batatilla (Ipomoea pes-caprae), como se observa en el Tayrona. En zonas húmedas la vegetación terrestre se acerca al mar, como la selva en Urabá.

En la playa los consumidores son insectos, arañas y lagartos terrestres que compiten con cangrejos ermitaños (Paguridae) , entre otros y fantasmas (Ocypode quadrata). Cerca al agua el mar aumenta su influencia llevando fragmentos vegetales, animales, plancton y partículas orgánicas suspendidas. Entre las arribazones crece una comunidad de pequeños crustáceos marinos (anfípodos e isópodos) que sirven de alimento a aves y cangrejos. Enterrados en la arena el chipi-chipi (Donax) y otros pequeños moluscos (ej. Turritella) filtran el agua; los cangrejos topo Emerita e Hippa e isópodos se alimentan de cadáveres.

Más allá de la influencia directa de las olas, en el sublitoral, los dólares o galletas de mar (Leodia spp.), familiares de los erizos, comen y filtran el sedimento; abundan donde hay aportes importantes de materia orgánica, como en las extensas playas del Viento en Córdoba, influidas por el Sinú. Se encuentran en este mismo hábitat organismos enterrados en la arena: innumerables gusanos y anélidos arenícolas; pequeños y hermosos caracoles de porcelana (Oliva y Olivella) , las extrañas Renilla que parecen plantas, los erizos (Meoma) y los pepinos de mar, todos detritívoros, y algunos grandes predadores como las estrellas Luidia senegalensis, los caracoles Casis, Caronia, Murex, los cangrejos Calappa y las jaibas (Portunidae). 

Los peces que habitan y dependen directamente de fondos arenosos litorales no son abundantes; sólo algunos lenguados (Bottus), barbados comedores de fondo (Pseudopeneus), el pez lagarto (Synodus) y, ocasionalmente, grandes cardúmenes de pequeñas lisas (Mugilidae), anchovetas y machuelos (Engraulidae) que recorren las playas en sus migraciones a lo largo de la costa. Este fenómeno es espectacular en las cercanías de lagunas costeras como la Ciénaga Grande de Santa Marta y atrae a peces carnívoros grandes como jureles, sierras, tiburones y barracudas que visitan así, ocasionalmente, a las playas arenosas.

Bienes y servicios :

Indudablemente el mayor valor de las playas de arena para el hombre es su atractivo turístico y como lugares de habitación y acceso al mar. Colombia cuenta con extensas y hermosas playas en todo el Caribe; sobresalen por su belleza las del Cabo de la Vela, las del parque Tayrona en el sector de Cañaverales y Arrecifes, las coralinas de San Andrés y Providencia, las extensas playas del Viento en Córdoba, las del Urabá chocoano rodeadas por la selva, así como las menos espectaculares pero hermosas y concurridas de Santa Marta y Cartagena.

Además se destacan los bienes y servicios prestados para satisfacer las necesidades básicas de la población, como Producción de alimento, la Pesca, Sal, minerales como el petróleo, arena, producción de energía, agua; en biodiversidad se presentan especies endémicas

Parque nacional natural tayrona

El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicado en la Región Caribe enColombia. Su

superficie hace parte del departamento de Magdalena. A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de

los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se

distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900

m.De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.

Page 12: litorales

FAUNA

Mamíferos: 108 especies entre las que sobresalen el mono aullador, el tigrillo, el mono maicero, el

venado y más de 70 especies de murciélagos.

Aves : 300 especies entre las que se encuentran el águila blanca, el águila solitaria.

Reptiles : 31 especies.

Anfibios : 15 especies.

Esponjas : 202 Especies.

Crustaceos : 471 especies.

Anélidos : 96 especies.

Molúscos : 700 especies.

Corales : 110 especies.

Peces : 401 Incluyendo marinos y acuícolas.

[editar]

Flora

En la franja marítima del parque se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas mientras que la

flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas.

Clima

El clima predominante en el parque es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25 y

35 °C.

Cuenta con dos temporadas: invierno y verano siendo la primera de ellas caracterizada por fuertes

precipitaciones de lluvias. En ocasiones y en algunas zonas, como la zona de "Arrecife" hay una capa de

neblina que es retenida por montañas pequeñas, observándose el efecto en las madrugadas y en el

crepúsculo.

Parque nacional natural corales del rosario san Bernardo

se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte

del departamento deBolívar y de Sucre (Colombia), a unos 45 kilómetros al suroeste de la bahía de

Cartagena e incluido dentro de la jurisdicción de la misma.

Por ser el único parque nacional de Colombia mayoritariamente de área marina, pertenecen a el

ecosistemas únicos tales como arrecife de coral, humedales, manglares, playa, litoral rocoso, fondo

sedimentario, pradera de pastos marinos,

FAUNA

Page 13: litorales

El parque constituye un conjunto submarino de ecosistemas y comunidades habitado principalmente por

corales que albergan cientos de animales microscópicos, peces de distintas formas y colores, crustáceos,

moluscos, anémonas, erizos y estrellas de mar y una amplia gama de aves marinas entre ellas el

pelicano, el ave lobo, entre otra esta y muchísimas características mas lo hacen muy ecológico ya que

este parque ha sido creado con el fin de conservar las especies en extinción.

Iveth rivera

BIBLIOGRAFIA

http:/www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2004/07Litoralesrocosos.pdf www.mma.es/... litoral /... litoral /ecosistemas.htm http://www.admycien.mex .tl/imagesnew/5/3/8/5/2/Ecosistemas%20marinos%20colombianos.pdf http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/03/17/86809 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2624&r=ReP-9358-

DETALLE_REPORTAJESPADRE www.vlcblog.com us.123rf.com/400wm www.sonapesca.info /www.freelancer.com.a 1.bp.blogspot.com/_m6NRIzrgIeQ Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004 Composición taxonómica y distribución de las asociaciones de equinodermos en los ecosistemas

litorales del Pacifico Colombiano Raúl Neira O. & Jaime R. Cantera K.Universidad del Valle, Departamento de Biología, Cali, Colombia

http:/www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/memoria/memo9b.htm