litoral suelo playa

Upload: pablo-jhon-castillo

Post on 09-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

El litoral es la zona que se extiende entre los lmites superior e inferior donde alcanza la accin del oleaje. Es pues, una zona de transicin entre el continente y el medio marino. El litoral est caracterizado por la morfologa, la distribucin del sedimento y la presencia de ecosistemas biolgicos propios, as como por la ocurrencia de una serie de procesos relacionados con el oleaje, el viento, las mareas, las corrientes litorales y la influencia del continente (descargas fluviales).La evolucin morfolgica del litoral (centrada principalmente en la evaluacin de los procesos de erosin y acrecin) afecta al 70% de las playas mundiales. Las razones de este retroceso de la lnea de costa son complejas y han sido agrupadas en diferentes tipos de factores: geolgicos, catastrficos, biolgicos y antrpicos, La escala temporal puede variar desde el transporte de sedimento producido al paso de una ola (segundos) o el impacto de una tormenta (horas) hasta la evolucin climtica a escala global (miles de aos). La configuracin del perfil litoral se considera el resultado de la interaccin entre la morfologa, el sedimento y los flujos que actan en el perfil, junto con el efecto producido por factores de carcter regional, como los aportes sedimentarios y el substrato geolgico o los cambios inducidos por la actividad antrpica.Dentro de una playa ideal se pueden distinguir tres ambientes sedimentarios distintos, caracterizados cada uno de ellos por presentar un tipo de material asociado a unas estructuras sedimentarias primarias determinadas. El subambiente ms proximal o que limita con el cordn de dunas es el llamado backshore (zona supramareal), cuyo lmite inferior lo constituye el nivel de marea alta. Hacia el mar le sigue el foreshore (zona intermareal), que ambientalmente, aunque con sedimentos y morfologa de fondo distintos correspondera al intramareal; o sea, que sus lmites superior e inferior lo constituyen, respectivamente, el de marea alta y el de marea baja. La parte ms distal de una playa la forma el shoreface (zona inframareal), siempre bajo las aguas, que se halla delimitado entre el nivel de marea baja y el punto donde el oleaje deja de ejercer una accin sobre el fondo. A partir de este punto, de situacin algo imprecisa, se desarrolla el rea de sedimentacin de los materiales de plataforma, tambin conocida como offshore. Los materiales tpicos depositados en una playa son las arenas. No obstante, tanto en formaciones actuales como fsiles abundan las playas de cantos rodados. Las laminaciones son ms o menos tpicas para cada una de las zonas.

BackshoreEs el rea que tan slo forma parte del ambiente marino durante los grandes temporales, que es cuando las aguas la cubren. Es caracterstico de esta zona la existencia de pequeos escalones llamados bermas, producidos por temporales.Los materiales que se depositan en esta zona son fundamentalmente arenosos. La proporcin de limo no rebasa el 10%. (En las dunas costeras prcticamente el 100% es arena.)Los fsiles que all se hallen sern siempre retrabajados Puede existir tambin una dbil bioturbacin de los materiales. un subambiente difcil de caracterizar por s solo en series estratigrficas. Para ello debe conocerse la sucesin de ambientes en sentido vertical y lateral. Esto se debe a que los materiales transportados por el mar son retrabajados generalmente por el viento, y, por lo tanto, se pueden encontrar diferentes tipos de estructuras sedimentarias. Las ms comunes son la laminacin paralela, a veces ripples de corriente y, con menor frecuencia, una laminacin cruzada de bajo ngulo.

Foreshore

Es la parte que puede ser considerada como la playa propiamente dicha. Diariamente participa del continente y del mar al ritmo marcado por las mareas. Los materiales que se depositan en esta zona son arenosos (la proporcin de limo es tambin pequea), aunque la clasificacin es menor a la que presentan las arenas del backshore y de las dunas costeras. Las capas presentan una laminacin cruzada planar tpica de pequeo ngulo. Las lminas poseen generalmente una relativa gran longitud. Estas buzan en direccin al mar y en realidad corresponden a verdaderas superficies de acrecin. Son frecuentes los ripples debidos a olas, tanto los simtricos como los asimtricos, aunque generalmente no se conservan en sedimentos fsiles. En la parte ms distal del foreshore pueden crecer longshore bars, o barras que poseen un perfil asimtrico. Pueden migrar, aparecer o desaparecer con mucha facilidad. Es un rea de acumulacin relativa de conchas muertas. El sedimento puede hallarse parcialmente bioturbado con burrows, por lo general en posicin vertical.

Shoreface

Si bien el lmite superior del shoreface queda morfolgicamente y hasta cierto punto sedimentolgicamente bien establecido, el lmite inferior es muy impreciso. Anteriormente se ha dicho que se considera como tal aquel punto en que el oleaje deja de actuar sobre el fondo en los perodos de buen tiempo. Este lmite, desde un punto de vista sedimentolgico, podria ser establecido en el lmite arena-limo. En el shoreface los sedimentos son an dominantemente arenosos mientras en la plataforma son arcillosos. Corresponde, por consiguiente, a una zona de transicin en cuanto a la granulometra de los materiales.No obstante, en esta rea existen dos tipos de estructuras sedimentarias muy caractersticas. Por un lado, la existencia de ripples de olas con las crestas alineadas paralelamente a la costa, ya sean simtricos ya asimtricos, a pequea o gran escala (megaripples). Por el otro, debe pensarse que es un rea con un gran dominio de vida, aparte de incluir una abundante fauna, los sedimentos, localmente se hallarn bioturbados por completo. Al igual que en la zona de foreshore pueden presentarse barras alineadas sensiblemente paralelas a la lnea de costa. Estas barras poseen el flanco de sedimentacin orientado hacia la costa. Como en el caso anterior, migran con mucha facilidad.

FUENTESInformacin extrada de la obra: "Estratigrafa", de Inmaculada Corrales, Juan Rosell, Luis Snchez, Juan A. Vera y Lorenzo Vilas. Ed. Rueda, Madrid, 1977.