litografía

7
Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 11.Litografía. LITOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Se trata de una técnica de estampación planográfica, es decir, en la que no existe incisión. Está basada en el fenómeno químico de la repulsión entre el agua y la grasa. Como matriz se utilizan planchas graneadas de metal o piedras litográficas. En la matriz se dibuja con lápices y tintas especiales. Se fija e impermeabiliza el dibujo, el cual es absorbido por el material. Al humedecer la plancha y entintarla, la tintar solo agarrará donde se haya dibujado y será rechazada por el resto. La característica más importante de la litografía y que la ha convertido en uno de los sistemas de impresión más aceptado por los artistas es el hecho de que las imágenes se dibujan directamente sobre la piedra o plancha metálica. El artista ya que no necesita saber grabar sino tan sólo dibujar. Es por ello el procedimiento de impresión que le da mayor libertad y el que más se asemeja a la pintura y al dibujo. La litografía llegó a ser uno de los principales instrumentos para la difusión de las ideas progresistas en estratos cada vez más amplios de público por diversas razones: la rapidez y economía del procedimiento (la matriz está preparada de un día para otro; una misma placa puede ser usada varias veces), la facilidad de acoplar sobre la placa imágenes y palabras y, sobre todo, la posibilidad de realizar tiradas casi ilimitadas. HISTORIA DE LA TÉCNICA La litografía fue inventada en 1796 por el músico y dramaturgo Alois Senefelder (1771-1834), para la reproducción de sus obras. También ideó la prensa litográfica, que rápidamente fue mejorada hasta llegar a las actuales prensas offset. La técnica florece en Francia y Alemania. Desempeña una parte muy activa en la difusión del paisaje romántico, como tema para ilustraciones. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Upload: ines-martin-masa

Post on 30-Jun-2015

3.229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Litografía

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 11.Litografía.

LITOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Se trata de una técnica de estampación planográfica, es decir, en la que no existe incisión. Está basada en el fenómeno químico de la repulsión entre el agua y la grasa.

Como matriz se utilizan planchas graneadas de metal o piedras litográficas. En la matriz se dibuja con lápices y tintas especiales. Se fija e impermeabiliza el dibujo, el cual es absorbido por el material. Al humedecer la plancha y entintarla, la tintar solo agarrará donde se haya dibujado y será rechazada por el resto.

La característica más importante de la litografía y que la ha convertido en uno de los sistemas de impresión más aceptado por los artistas es el hecho de que las imágenes se dibujan directamente sobre la piedra o plancha metálica. El artista ya que no necesita saber grabar sino tan sólo dibujar. Es por ello el procedimiento de impresión que le da mayor libertad y el que más se asemeja a la pintura y al dibujo.

La litografía llegó a ser uno de los principales instrumentos para la difusión de las ideas progresistas en estratos cada vez más amplios de público por diversas razones: la rapidez y economía del procedimiento (la matriz está preparada de un día para otro; una misma placa puede ser usada varias veces), la facilidad de acoplar sobre la placa imágenes y palabras y, sobre todo, la posibilidad de realizar tiradas casi ilimitadas.

HISTORIA DE LA TÉCNICA

La litografía fue inventada en 1796 por el músico y dramaturgo Alois Senefelder (1771-1834), para la reproducción de sus obras. También ideó la prensa litográfica, que rápidamente fue mejorada hasta llegar a las actuales prensas offset.

La técnica florece en Francia y Alemania. Desempeña una parte muy activa en la difusión del paisaje romántico, como tema para ilustraciones.

Las primeras litografías de William Blake (1757-1827) y Henry Fuseli (1741-1825), publicadas en Londres en 1810, presentaban un uso limitado de la línea y el lápiz litográfico. Goya es el primer artista cuyas litografías presentaban una calidad única y característica. Lleva a cabo experiencias litográficas que perfecciona en Burdeos, los Toros de Burdeos o en el retrato de Gaulon son dos de sus obras más conocidas.

A raíz del descubrimiento y fascinación de las estampas japonesas multicolores, los artistas comienzan a buscar el cromatismo en sus obras. Engelmann perfecciona la cromolitografía o litografía a color. Utilizó cuatro colores, aplicando las teorías de Newton sobre el color. Patenta el proceso en 1837.

A principios del siglo XIX, el proceso empieza a ganar popularidad en Francia. A partir de la mitad del siglo XIX la litografía pasa a segundo plano con respecto al aguafuerte, y a finales de siglo vuelve a resurgir. Sin embargo, la fotografía ya habrá ocupado su puesto como medio de

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Page 2: Litografía

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 11.Litografía.

comunicación de masas. Desde este momento la litografía entrará en el limbo de las técnicas artísticas de élite, como la pintura o los procedimientos clásicos de grabado.

Pioneros en litografía artística fueron Géricault y Delacroix, ambos con litografías a tinta y a lápiz. Más tarde Daumier realizó parte de su obra más célebre en este medio, en las que satiriza las instituciones tradicionales. Las primeras litografías fueron en negro e iluminadas a mano, pero pronto, por medio de registros, se hicieron litografías en color que tuvieron su gran expansión en el cartel. Los carteles modernistas de Chéret, Mucha, y sobre todo en los de Toulouse-Lautrec (1864-1901), quien produce litografías que representan espectáculos populares y reproducen la vida de París en la década de 1890. Estas obras se componían de grandes zonas de color sólido, rodeadas por líneas de contorno. Con ellas revoluciona el arte de la publicidad. Utiliza su característico salpicado, como una nueva posibilidad técnica (Jane Avril, La Goule, etc).

Odilon Redon (1840-1916) utiliza la técnica casi con exclusividad. Degas inventa un método propio para transferir dibujos a la piedra. Whistler (1834-1903) plasma la atmósfera de Londres en una serie de litografías. Nolde (1867-1956) empleaba una técnica muy libre de pincel. Roualt (1871-1958) adaptó el “estilo negro” a la litografía, cubriendo la piedra de tinta y después realizando un dibujo negativo en blanco con un raspador. Henry Matisse, Picasso, Joan Miró, Escher, Jasper Johns entre muchísimos otros artistas, fueron cultores de esta técnica llevándola al rango de arte creador.

La litografía industrializada dio lugar al offset, ideada por Ira Ruber.

La fotolitografía es un procedimiento muy usado por artistas americanos como Rauschenberg, Jim Dine y David Hockney o el inglés Richard Hamilton.

AUTORES

Goya Ingres Delacroix Toulouse-Lautrec Manet Degas Seurat Picasso Rauschenberg David Hockney

SOPORTE

Papel.

UTENSILIOS Y MATERIALES

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2

Page 3: Litografía

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 11.Litografía.

Piedra calcárea (90% de carbonato de cal). Es porosa, por lo que absorbe tanto el agua como la grasa, fácil de afinar en su superficie, compacta, con pequeño graneado natural, de coloración amarillenta o grisácea. Esta última da mejores resultados. Su principal cualidad es que retiene las sustancias grasas y mantiene la humedad. Las piedras se pueden reutilizar borrando la última imagen, graneando la superficie y puliéndola. El grosor mínimo de las piedras ha de ser de un centímetro para que puedan soportar la presión de la prensa, aunque como norma general acostumbran a medir unos cinco centímetros de grosor. Teniendo en cuenta la gran dificultad para hallar piedras calcáreas adecuadas y su alto coste, rápidamente se buscaron materiales alternativos para las matrices litográficas.

Planchas de cinc o de aluminio graneadas. Sustituye a la piedra y sus resultados son tan satisfactorios como con ella. Se utiliza un graneador de bolas para el pulimiento y ácido fosfórico para el acidulado.

Materia grasa para dibujar: crayones litográficos (dureza 1 a 5) o lápices litográficos. Compuestos principalmente de materias grasas, ceras, resinas, pigmentos y jabones. Todas las materias empleadas en el dibujo sobre la piedra deben contener grasa o jabón en forma de ácidos grasos.

Agua. Tintas litográficas líquidas y sólidas. Prensa litográfica. Combina la presión vertical de la regla o cuchilla sobre el papel con

el movimiento de translación de una pletina sobre la que se coloca la piedra. No se requiere tanta presión como en el grabado calcográfico.

Papel de dibujo litográfico. Un lado del papel está engomado. La imagen se dibuja directamente sobre esta superficie. Después se transfiere a la piedra aplicando presión y humedad.

Otros materiales: Plumillas duras especiales para litografía. Pinceles.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Preparación de la piedra. Se limpia de cualquier dibujo anterior y se le da a la superficie un grano adecuado para recibir una nueva imagen. Hay dos métodos:

En la piedra mojada se extiende un material abrasivo que puede ser arena o polvo de carborundo (carburo de silicio) y con otro fragmento de piedra litográfico se frota la matriz, definiendo movimientos pequeños y circulares hasta conseguir la textura deseada. Se bruñe con arenilla y piedra pómez.

Con un levigador, un disco metálico con un mango vertical, se frota la piedra con ayuda de un abrasivo y agua. Después se pule la superficie con una piedra de afilar.

Dibujo litográfico. Se puede utilizar cualquier material graso como carbón, ceras, betún para los zapatos, etc., aunque en el mercado encontramos materiales específicamente diseñados para este objetivo. Como la piedra es muy sensible a la grasa hay que preservarla del contacto de los dedos y la mano con un papel, ya que podrían aparecer en la impresión. Si antes de hacer el dibujo definitivo se quieren hacer algunos esbozos preliminares sobre la misma matriz, se habrá de utilizar lápiz que no sea graso para que, en el momento de estampar, estos trazos no aparezcan. En algunos casos, ciertos artistas prefieren hacer el dibujo sobre papel y después traspasarlo a la piedra. Para ello se utiliza papel de dibujo litográfico. Hay que tener en cuenta la manera de estampar: con prensa tradicional la imagen sufrirá una inversión lateral, mientras que con prensa offset quedará igual que en la plancha.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3

Page 4: Litografía

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 11.Litografía.

Acidulación. Se verifica que la plancha esté seca y se cubre con una fina capa de polvos de talco. Se aplica a toda la plancha una capa fina y uniforme de solución de goma arábiga y ácido nítrico diluida al 2% con una esponja. Esta capa fija químicamente en la matriz las zonas dibujadas y las que no lo están el dibujo, hace a la piedra más receptiva a la humedad en las zonas no dibujadas e impide que se adhieran sustancias grasas en estas zonas. De este modo, la humedad rechazará la tinta y sólo penetrará sobre la imagen dibujada. Se deja secar unas ocho horas.

Disolución del dibujo. Se lava la imagen con asfalto para eliminar el negro del dibujo y resaltar las cualidades grasas de la imagen. Ésta se quita de la superficie, aunque no se elimina, ya que está incrustada en la plancha. De deja secar la capa de asfalto. A continuación se lava la superficie con un trapo mojado en agua para quitar la goma arábiga y el asfalto.

Entintado. Se realiza una vez situada la plancha en la prensa. Se humedece la piedra con agua. Con un rodillo se entinta la plancha hasta que se visualice la imagen. La tinta quedará adherida por los poros coincidentes con el dibujo y es repelida en las zonas mojadas.

Estampación. Existen dos sistemas de estampación.

Método directo. Se utiliza una prensa litográfica. La matriz se instala en la platina de la prensa y se entinta. Sobre la plancha, se coloca el papel en el que se estampará la imagen y sobre él varias hojas de papel blando para acolcharlo al hacer funcionar la prensa. Una plancha de latón colocada sobre los papeles asegura que la matriz reciba una presión uniforme. Se imprime mediante una presión lineal de contacto progresivo o, si la prensa es más moderna, con transporte de imagen. Para estampar las planchas de zinc también se puede utilizar el mismo tipo de prensas. En este caso la plancha se ha de fijar a una piedra o bloque metálico para poder instalarla en la prensa.

Método offset (del inglés: indirecto). Particularmente adecuado para trabajos en color. se trata de un procedimiento de impresión indirecta. En este caso, la imagen que hay en la matriz primero se traspasa a un gran cilindro y de aquí al papel. Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con rugosidades o texturas irregulares. Esto es debido a las propiedades elásticas del caucho que no presentan los rodillos metálicos. La gama de prensas offset es amplia: desde las máquinas totalmente manuales hasta las electrónicas.

Obtención de la estampa. Se retiran los fieltros y se levanta el papel estirándolo por uno de los ángulos.

Litografía a color. Se utiliza una plancha para cada una de las tintas que queramos usar y se realizan estampaciones sucesivas. De la superposición de dos colores obtendremos un tercero. Un grabado de colores de calidad se caracteriza por una perfecta superposición de las superficies coloreadas que se obtiene mediante el sistema de registro. Para el método directo basta con marcar cruces de registro en cada impresión. La mayoría de las prensas offset disponen de estos sistemas.

Fotolitografía. Proceso de impresión litográfico que utiliza una imagen formada a través de medios fotográficos. Las planchas metálicas graneadas se cubren con una emulsión sensible.

Un negativo fotográfico de la imagen deseada se coloca en contacto con la emulsión y se expone a la luz ultravioleta. Tras el revelado la emulsión muestra la imagen en positivo.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 4

Page 5: Litografía

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 11.Litografía.

BIBLIOGRAFÍA

WALTER CHAMBERLAIN Manual de aguafuerte y grabado. Editorial HERMAN BLUME, Madrid, 1988

JOHN DAWSON Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales. Editorial HERMAN BLUME, Madrid, 1982

CORRADO MALTESE Las técnicas artísticas. Manuales Arte Cátedra, Milán 1973. Madrid, 1983.

ROSA VIVES Del cobre al papel. Editorial Icaria, Barcelona, 1994. J. RIVERA, A. ÁVILA y M. L. MARTÍN ANSÓN Manual de técnicas artísticas. Historia 16,

Madrid, 1997. Blog “Arte y comunicación visual” Lola Petit, 2010 Blog “El maravilloso mundo del grabado” Blog “Facultad de Bellas Artes. Técnicas de grabado” María del Mar Bernal Web Gallery of Art, Emil Krén y Daniel Marx. Blog “Historia y Grabado”, Ignacia Mesa Artemiranda.com

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 5