literatura. semana 19. 2014-1-preg

9
SEMANA N° 19 TEMA: REPASO 1 1. Señale respectivamente las figuras literarias que se han empleado en los siguientes versos: “Abandonado como los muelles en el alba” y “Tu corazón es una isla desierta”. A) Metáfora e hipérbaton B) Metáfora e hipérbole C) Anáfora y símil D) Símil e hipérbaton E) Símil y metáfora 2. Indique los enunciados verdaderos con relación a la elegía. I. Sirve para alabar las cualidades de un ser II. Se emplea para lamentar un hecho fúnebre. III. Se vincula a la vida campestre y pastoril. A) I, II y III B) I y II C) II y III D) I y III E) Solo II 3. Establezca la relación correcta entre la especie literaria y la época en que surge. I. Tragedia a. Edad Media II. Cantar de gesta b. Edad Moderna III. Ensayo c. Edad Antigua A) Ia, IIc, IIIb B) Ic, IIa, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa E) Ib, IIa, IIIc 4. Determine los enunciados correctos acerca de la tragedia. I. Su temática se centra en hechos funestos. II. Sus orígenes se vinculan a la cultura griega. III. Sus protagonistas pertenecen al pueblo. CURSO: LITERATURA

Upload: jimmyvargas

Post on 20-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

fijas para uni semana 19 de cepre

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura. Semana 19. 2014-1-Preg

SEMANA N° 19

TEMA: REPASO 1

1. Señale respectivamente las figuras literarias que se han empleado en los siguientes versos: “Abandonado como los muelles en el alba” y “Tu corazón es una isla desierta”.

A) Metáfora e hipérbaton B) Metáfora e hipérbole C) Anáfora y símilD) Símil e hipérbaton E) Símil y metáfora

2. Indique los enunciados verdaderos con relación a la elegía.

I. Sirve para alabar las cualidades de un serII. Se emplea para lamentar un hecho fúnebre.III. Se vincula a la vida campestre y pastoril.

A) I, II y III B) I y II C) II y III D) I y III E) Solo II

3. Establezca la relación correcta entre la especie literaria y la época en que surge.

I. Tragedia a. Edad MediaII. Cantar de gesta b. Edad ModernaIII. Ensayo c. Edad Antigua

A) Ia, IIc, IIIb B) Ic, IIa, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa E) Ib, IIa, IIIc

4. Determine los enunciados correctos acerca de la tragedia.

I. Su temática se centra en hechos funestos.II. Sus orígenes se vinculan a la cultura griega. III. Sus protagonistas pertenecen al pueblo.

A) I, II y III B) Solo I C) II y III D) I y II E) Solo II

5. Indique la alternativa que no se corresponde con una característica de la Literatura griega.

A) Presenta un profundo interés por lo humano.B) Sus obras buscaron el equilibrio y la armonía.C) El destino de los héroes está predeterminado.D) Se caracteriza por la descripción y objetividad.E) Las emociones fueron reguladas por la razón.

6. Marque la alternativa incorrecta respecto al aedo griego Homero y su obra.

A) Se basa en varios mitos de la edad Heroica.B) Existe una polémica en torno a su existencia.

CURSO: LITERATURA

Page 2: Literatura. Semana 19. 2014-1-Preg

C) Se le atribuye la escritura de Ilíada y Odisea.D) Reelabora el mundo de los dioses del Olimpo.E) Es conocido por la composición de epopeyas.

7. Respecto a las épocas de la literatura griega, marque la alternativa que presente una afirmación incorrecta.

A) El escritor Esquilo es representante de la época arcaica. B) Las tragedias de Sófocles pertenecen a la época clásica.C) La época arcaica solo incluye las composiciones orales.D) La época clásica abarca el denominado siglo de Pericles.E) En la época arcaica, destacan las epopeyas homéricas.

8. Señale la correspondencia correcta entre el autor y su denominación.

I. Homero a. Máximo exponente del Siglo de Pericles. II. Sófocles b. Padre de la tragedia antigua.III. Esquilo c. Máximo representante de la épica antigua.

A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ia, IIc, IIIb D) Ib, IIa, IIIc E) Ic, IIb, IIIa

9. ¿Qué alternativa no guarda correspondencia con Edipo Rey de Sófocles?

A) Al inicio de la obra, Edipo es rey de Tebas.B) Se evaden los hechos cruentos en escena.C) El ser humano está subordinado al destino.D) Pertenece al denominado Siglo de Pericles.E) Incluye a personajes mitológicos en escena.

10. Respecto a la Divina comedia de Dante Alighieri, es incorrecto decir que

A) está escrito en toscano y consta de 100 cantos.B) el carácter alegórico se aprecia en toda la obra.C) su propio autor, Dante, es el personaje central.D) Beatriz, símbolo de la razón, es la guía de Dante.E) es un poema épico y evidencia el tema cristiano.

11. El Barroco, movimiento artístico y cultural del siglo XVII, se caracterizó por

A) el predominio de los sentimientos sobre la razón.B) la búsqueda de originalidad y su estilo intrincado.C) su marcado teocentrismo y carácter nacionalista.D) retornar a los modelos clásicos de Grecia y Roma.E) estar fuertemente influenciado por el Positivismo.

12. Es un acontecimiento sucedido en Hamlet de William Shakespeare

A) Fortimbrás asesina al rey Hamlet y a su esposa.B) Polonio muere envenenado al igual que Ofelia.C) Hamlet finge su locura para descubrir a Claudio.D) El espectro del rey Hamlet es visto por Laertes.

Page 3: Literatura. Semana 19. 2014-1-Preg

E) Gertrudis huye del Palacio al conocer la verdad.

13. Respecto a la literatura medieval, es correcto afirmar que

A) se caracteriza por su marcado antropocentrismo.B) presenta la epopeya como especie épica popular. C) se abandona totalmente el uso de la lengua latina.D) tiene como fundamento filosófico al Humanismo.E) el cantar de gesta muestra el carácter nacionalista.

14. Respecto al Romanticismo, relacione correctamente.

I. Johan W. von Goethe a) Los miserablesII. Víctor Hugo b) Rimas y LeyendasIII. Gustavo Adolfo Bécquer c) FaustoIV. Edgar Allan Poe d) Narraciones extraordinarias

A) I-a, II-b, III-d, IV-c B) I-d, II-b, III-a, IV-c C) I-d, II-b, III-c, IV-aD) I-c, II-b, III-a, IV-d E) I-c, II-a, III-b, IV- d

15. Señale cuál de las siguientes características pertenece al Realismo.

A) Recrea prolijamente el contexto social. B) Predomina la subjetividad y la fantasía.C) Sobresale el genio creador individual. D) Utiliza casi todos los géneros literarios. E) Emplea al amor y al terror como temas.

16. Marque la alternativa que no consigne una novela de Fedor Dostoievski.

A) Humillados y ofendidos B) Crimen y castigoC) Los hermanos Karamazov D) Los endemoniadosE) La educación sentimental

17. Relacione correctamente autores y obras del Realismo.

I. Stendhal a. Crimen y castigoII. Honoré de Balzac b. Madame BovaryIII. Gustavo Flaubert c. La Cartuja de ParmaIV. Fedor Dostoievski d. Papá Goriot

A) I-a, II-b, III-c, IV-d B) I-c, II-d, III-a, IV-b C) I-c, II-d, III-b, IV-aD) I-d, II-a, III-b, IV-c E) I-d, II-b, III-c, IV-a

18. Señale la alternativa que presente la relación correcta entre autor y característica.

I. Stendhal (Henry Beyle) a. Iniciador de la novela psicológicaII. Gustave Flaubert b. Padre de la novela sociológicaIII. Fédor Dostoievski c. Precursor de la novela modernaIV. Honoré de Balzac d. Iniciador de la novela realista

A) Id, IIc, IIIa, IVb B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Ib, IIc, IIIa, IVdD) Ie, IIa, IIIc, IVb E) Id, IIc, IIIb, IVa

Page 4: Literatura. Semana 19. 2014-1-Preg

19. Marque la alternativa que no tome en cuenta una característica de la narrativa contemporánea.

A) empleó importantes innovaciones en la técnica narrativa. B) propuso una imagen total e integral del hombre moderno. C) centró su atención en la representación de la naturaleza.

D) se distinguió por la vasta pluralidad de temas que trabajó. E) predominó una radical exploración en el nivel lingüístico.

20. Es falso afirmar sobre la obra de Franz Kafka que

A) sus personajes son aplastados sin misericordia por el poder de turno. B) se muestra condescendiente respecto a algunos sistemas opresores. C) por medio de algunas escenas transgrede la lógica habitual cotidiana.

D) su novela La metamorfosis retrata la condición del individuo moderno.E) explora el universo de los sueños y de las pesadillas del ser humano.

21. En relación con la narrativa contemporánea, establezca la correcta relación autor-obra.

I. James Joyce a. UlisesII. Ernest Hemingway b. El sonido y la furiaIII. William Faulkner c. Por quién doblan las campanasIV. Franz Kafka d. El proceso

A) Ic, IIb, IIId, IVa B) Id, IIb, IIIa, IVc C) Ia, IIc, IIIb, IVdD) Ic, IIa, IIId, IVb E) Ib, IIc, IIId, IVa

22. Marque la alternativa que incluya una afirmación incorrecta sobre Franz Kafka.

A) Es un representante de la narrativa contemporánea. B) Es considerado un escritor influyente del siglo XX.C) Es uno de los miembros de la Generación perdida.D) Su producción narrativa es de carácter expresionista.E) Su novela más representativa es La metamorfosis.

23. Indique la opción incorrecta sobre la vida y obra de Ernest Hemingway.

A) Mostró un estilo periodístico. B) Escribió sobre temas bélicos.C) Desarrolló hechos absurdos. D) Escribió sobre su propia vida.E) Es autor de Adiós a las armas.

24. Indique la alternativa que corresponda a una característica del Mester de clerecía.

A) Difundida por juglares. B) Usa un lenguaje culto.C) Es de carácter popular. D) Usa versos irregulares.E) Transmitida oralmente.

25. Marque el enunciado incorrecto respecto al Poema de Mío Cid.

A) Es un poema épico anónimo. B) Presenta aspectos realistas.

Page 5: Literatura. Semana 19. 2014-1-Preg

C) Está dividido en tres cantares. D) Creado en castellano antiguo.E) Usa versos de rima asonante.

26. Señale la afirmación incorrecta respecto al Siglo de Oro español.

A) Comprende el Renacimiento y el Barroco.B) Tiene influencia del humanismo italiano.C) Se crean, sobre todo, cantares de gesta.D) Comprendido entre los siglos XVI y XVII.E) Sobresalen: la poesía, la novela y el teatro.

27. Marque la alternativa que corresponda a una característica de la obra de Garcilaso de la Vega.

A) Su poesía contiene una enseñanza moral.B) Solo desarrolla el tópico del “beatus ille”. C) Trata el tema del amor no correspondido.D) Pertenece a la escuela lírica salmantina.E) Usa mesuradamente las figuras retóricas.

28. Es correcto sobre el Barroco español, excepto:

A) se desarrollan exclusivamente los géneros lírico y dramático.B) aspira a un público heterogéneo, de distintas clases sociales.C) Lope de Vega es el organizador del teatro y padre del drama.D) se rechazan las tres unidades clásicas: lugar, tiempo y acción.E) surge la novela de Cervantes con varios registros lingüísticos.

29. En el drama de Lope de Vega, Fuenteovejuna, Laurencia es

A) una pastora que sufre el abuso de Frondoso.B) la mujer que incita al pueblo a tomar justicia.C) una mujer del pueblo enamorada de Mengo.D) la prometida del comendador Fernán Gómez.E) una jovencita al servicio de los reyes Católicos.

30. En El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, sucede lo siguiente.

A) Se produce un intercambio de psicologías al inicio.B) Se producen, en total, cuatro salidas del Quijote.C) Sancho Panza nunca acepta el cargo de escudero.D) El Quijote se arma caballero en su primera salida.E) El cura y el barbero enloquecen al final de la obra.

31. Sobre la novela de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es correcto afirmar que

I. Salió publicada en dos partes (1605 y 1615).II. Se dan, en total, tres salidas del Quijote.III. El Quijote recobra la cordura y muere.

Page 6: Literatura. Semana 19. 2014-1-Preg

A) II y III B) I; II y III C) Solo I D) I y II E) I y III

32. Indique que alternativa no se corresponde con una característica de la Generación del 98.

A) Reflexión filosófica y autocrítica. B) Preferencia por el género expositivo. C) Búsqueda de la esencia española. D) Empleo de un estilo experimental.E) Revalorización del paisaje español.

33. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a una característica de la Generación del 27?

A) Mostró una profunda preocupación por la formaB) Describió minuciosamente el paisaje castellanoC) Propuso la síntesis entre vanguardia y tradiciónD) Expresó una tendencia al equilibrio en su obraE) Se caracterizó por una plena actitud renovadora

34. Sobre la vida y obra de Federico García Lorca es correcto afirmar que

A) destacó en el género narrativo. B) soslayó el uso de la metáfora.C) escribió Poeta en Nueva York. D) se dedicó únicamente al teatro.E) rechazó el vanguardismo lírico.

35. Establezca la relación correcta: autor – obra.

I. Miguel de Unamuno a. Campos de castillaII. Antonio Machado b. Platero y yoIII. Juan Ramón Jiménez c. La destrucción o el amorIV. Vicente Aleixandre d. En torno al casticismo

A) Ib, IId, IIIa, IVc B) Ia, IIc, IIId, IVb C) Ic, IIb, IIIa, IVdD) Id, IIIa, IIb, IVc E) Id, IIa, IIIb, IVc

36. Marque la alternativa que no presenta una característica de la obra de Rubén Darío

A) El amor y el erotismo son tratados en sus poemas.B) Sus metáforas aluden a sonidos, colores y formas.C) Usa símbolos relacionados a la belleza y elegancia.D) Destacan sus producciones narrativas y dramáticas.E) Su poesía presenta innovaciones métricas y rítmicas.

37. Sobre el Modernismo hispanoamericano, señale la alternativa que no presente una de sus características.

A) Surge de la síntesis de dos corrientes francesas.B) Propone una renovación de la lírica en castellano.C) Presenta musicalidad, cromatismo y plasticidad.D) Presenta gran influencia del modernismo europeo.E) Asume un sentido aristocrático y complejo del arte.

Page 7: Literatura. Semana 19. 2014-1-Preg

38. Señale la afirmación incorrecta respecto a la etapa de consolidación de la nueva narrativa hispanoamericana.

A) Se recogen las tradiciones culturales americanasB) Destaca el uso de la narración lineal y omnisciente.C) Desarrolla todos los recursos que brinda el idioma.D) Asimilación de las técnicas de la narrativa europea.E) Incluye el contexto urbano como tema novelesco.

39. Relacione correctamente autor – obra.

I. Ernesto Sábato a. El llano en llanasII. Jorge Luis Borges b. El túnelIII. Juan Rulfo c. Ficciones

A) Ib, IIa, IIIc B) Ic, IIb, IIIa C) Ib, IIc, IIIaD) Ia, IIb, IIIc E) Ia, IIc, IIIb

40. Indique la alternativa que no corresponde a la vida y obra de Jorge Luis Borges.

A) Nunca obtuvo un Premio Nobel. B) También sobresale en el ensayo.C) Perteneció al movimiento ultraísta. D) Cultivó magistralmente la novela.E) Es autor del libro titulado Ficciones.