literatura - poesía precolombina

2
COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución No 2502 del 28 Nov. de 2012 Guía de estudio Poesía Latinoamericana Poesía Precolombina 1.1 POESÍA LITERATURA PRECOLOMBINA Las primeras manifestaciones literarias de un pueblo son, en efecto, aquellas poesías balbucientes ingenuas y candorosas como un niño en que se exaltan las maravillas que fascinan sus sentidos y subyugan la mente. Al rapsodo que de aldea en aldea canta las hazañas de los héroes y al juglar que relata en las plazas los milagros de un santo, sucede el melodioso trovador que al pie de los balcones florecidos, al amparo de las noches de luna, canta para su novia tristes melodías, fragantes pastores, deliciosos róndales, adoloridas baladas en que se siente el ama en cada estrofa y en cada verso palpita el corazón. La poesía épica ha cedido el campo a la lírica. Los primitivos pobladores del territorio colombiano (o por lo menos muchas tribus) eran dueños de idiomas capaces de expresar hasta leves matices de la idea. La filosofía y la literatura nos lleva a concluir que esas tribus debieron tener un abundante acervo épico y empezaban a enriquecerse intelectualmente con las primeras floraciones de la lírica. Nuestros indígenas solían danzar al ritmo de corceles y fotutos, a tiempo que entonaban algunos versos o canciones que hacían en su idioma y que tenían cierta medida y consonancia, a manera de Villancicos y endechas de los españoles. 1 En este género de versos refieren los sucesos pasados y los presentes y en ellos desacreditan o engrandecen el honor o deshonor de las personas a quienes las componen. Nuestros indígenas entonaban cantos épicos y poesías de orden lírico, y que su lirismo llegaba ya hasta el refinamiento de la sátira y el tono suave de la elegía. No se ha encontrado una estrofa, ni un verso que podamos llamar precolombino; las lenguas autóctonas se extinguieron con rapidez dado el ambiente de exaltación religiosa de la época. Quienes realizaron en nuestro país la conquista, eran soldados sedientos de aventura y riqueza, o almas nobilísimas empeñadas en catequizar para Cristo el nuevo reino, por lo tanto no nos interesaban los tesoros intelectuales de las diversas tribus. Apenas subsisten algunos nombres de lugares: Icononso (ruinas de aguas profundas) Sibaté (fuerza de guerreros)

Upload: rukiiss

Post on 22-Jan-2018

106 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura - Poesía Precolombina

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución No 2502 del 28 Nov. de 2012

Guía de estudio Poesía Latinoamericana

Poesía Precolombina

1.1 POESÍA LITERATURA PRECOLOMBINA

Las primeras manifestaciones literarias de un pueblo son, en efecto, aquellas poesías balbucientes ingenuas y candorosas como un niño en que se exaltan las maravillas que

fascinan sus sentidos y subyugan la mente.

Al rapsodo que de aldea en aldea canta las hazañas de los héroes y al juglar que relata en

las plazas los milagros de un santo, sucede el melodioso trovador que al pie de los balcones florecidos, al amparo de las noches de luna, canta para su novia tristes melodías, fragantes pastores, deliciosos róndales, adoloridas baladas en que se siente el ama en cada estrofa y en cada verso palpita el corazón.

La poesía épica ha cedido el campo a la lírica. Los primitivos pobladores del territorio colombiano (o por lo menos muchas tribus) eran dueños de idiomas capaces de expresar

hasta leves matices de la idea. La filosofía y la literatura nos lleva a concluir que esas tribus debieron tener un abundante acervo épico y empezaban a enriquecerse intelectualmente con las primeras floraciones de la lírica.

Nuestros indígenas solían danzar al ritmo de corceles y fotutos, a tiempo que entonaban algunos versos o canciones que hacían en su idioma y que tenían cierta medida y consonancia, a manera de Villancicos y endechas de los españoles. 1

En este género de versos refieren los sucesos pasados y los presentes y en ellos desacreditan o engrandecen el honor o deshonor de las personas a quienes las componen.

Nuestros indígenas entonaban cantos épicos y poesías de orden lírico, y que su lirismo

llegaba ya hasta el refinamiento de la sátira y el tono suave de la elegía.

No se ha encontrado una estrofa, ni un verso que podamos llamar precolombino; las

lenguas autóctonas se extinguieron con rapidez dado el ambiente de exaltación religiosa de la época.

Quienes realizaron en nuestro país la conquista, eran soldados sedientos de aventura y riqueza, o almas nobilísimas empeñadas en catequizar para Cristo el nuevo reino, por lo tanto no nos interesaban los tesoros intelectuales de las diversas tribus. Apenas subsisten algunos nombres de lugares:

• Icononso (ruinas de aguas profundas)

• Sibaté (fuerza de guerreros)

Page 2: Literatura - Poesía Precolombina

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución No 2502 del 28 Nov. de 2012

Guía de estudio Poesía Latinoamericana

• Uguaque (laguna viajera)

• Fusagasugá (atardeceres de sangre)

• Sogamoso (morada del sol)

• Bonza (noche de dios)

• Covarachía (escondite de la luna)

• Cipacón (llanto del rey)

• Facatativá (llano de piedras grande)

La poesía de estos primitivos pobladores es inconfundible, sigue el ritmo de la propia

emoción, ritmo que coincide a veces con metros ya usados por los clásicos, pero que se guía ante todo por la cadencia de los suspiros, por el intervalo de las lágrimas o por el compás apresurado de las risas.

Sensual en las costas, melancólico en las alturas, picaresca en las montañas, atrevida en los llanos orientales; esa poesía es alma de un cuerpo que muestra juego en el Bunde, nostalgia en el Bambuco, escondites en la guabina, y agilidad de potro en el joropo vibrador.

Realizar Lectura del documento

Mapa conceptual – Literatura Náhuatl (poesía) Apuntes Literatura Quechua y poesía. Apuntes Claves del contexto histórico cultural y los escritores

Principales apuntes de este documento.