literatura mística española

6
Para el tema de Literatura mística española y Las Moradas de Santa Teresa Concepto de la ascética y mística La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. A fuerza de la purificación y fatiga se dirige el alma hacia Dios. Escritores importantes son fray Luís de Granada (1504-1588), San Juan de Ávila (1500-1569) y fray Juan de los Ángeles (1536 -1609). La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunicación directa con Dios. Los místicos escriben preferentemente en verso (San Juan de la Cruz), aunque tampoco reniegan de la prosa (Santa Teresa de Jesús). Causas determinantes de su aparición en el siglo XVI Al producirse la gran tensión espiritualista de la lucha contra el protestantismo. El contacto en esta época con los países germánicos, donde se habían dado las más altas figuras del misticismo medieval. Como vía de escape, así como el creciente individualismo de la época renacentista. La mística castellana Expresión simbólica de lo inefable. Sentido humanitario. Aparece en plena Edad Moderna y es la última de las grandes manifestaciones colectivas. La tendencia más genuina de la mística española es de carácter ecléctico, armonizador. En la literatura religiosa española predomina lo ascético sobre lo místico. La mística española es de excelente estilo literario y aspira a influir en la educación moral del pueblo. Etapas Afectiva (predomina lo sentimental sobre lo intelectual) Intelectualista (busca el conocimiento de Dios mismo)

Upload: tanya-tequida

Post on 21-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Literatura Mística Española

TRANSCRIPT

  • Para el tema de Literatura mstica espaola y Las Moradas de Santa Teresa

    Concepto de la asctica y mstica

    La asctica trata de perfeccionar a las personas incitndolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyndolas en ello. A fuerza de la purificacin y fatiga se dirige el alma hacia Dios.

    Escritores importantes son fray Lus de Granada (1504-1588), San Juan de vila (1500-1569) y fray Juan de los ngeles (1536 -1609).

    La mstica trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunicacin directa con Dios. Los msticos escriben preferentemente en verso (San Juan de la

    Cruz), aunque tampoco reniegan de la prosa (Santa Teresa de Jess).

    Causas determinantes de su aparicin en el siglo XVI

    Al producirse la gran tensin espiritualista de la lucha contra el

    protestantismo. El contacto en esta poca con los pases germnicos, donde se haban

    dado las ms altas figuras del misticismo medieval. Como va de escape, as como el creciente individualismo de la poca

    renacentista.

    La mstica castellana

    Expresin simblica de lo inefable. Sentido humanitario.

    Aparece en plena Edad Moderna y es la ltima de las grandes manifestaciones colectivas.

    La tendencia ms genuina de la mstica espaola es de carcter

    eclctico, armonizador. En la literatura religiosa espaola predomina lo asctico sobre lo mstico. La mstica espaola es de excelente estilo literario y aspira a influir en la

    educacin moral del pueblo.

    Etapas

    Afectiva (predomina lo sentimental sobre lo intelectual)

    Intelectualista (busca el conocimiento de Dios mismo)

  • Eclctica o genuinamente espaola.

    Santa Teresa de Jess Vida

    Nace el 28 de marzo de 1515 en vila, Espaa 1522: Episodio de su marcha a tierra de moros 1529-31: Crisis de adolescencia; escribe un librito de caballeras 1532: Empieza a madurar su vocacin religiosa 1535: Entra en el convento de la Encarnacin

    1538-9: Vida de oracin de la mano del Tercer Abecedario de Francisco de Osuna

    1559: Teresa tiene las primeras visiones de Jesucristo 1560: Transverberacin de Santa Teresa 1568-1571: Fundaciones de Malagn, Valladolid, Toledo

    1572: Culminacin de su proceso de unin con Dios 1580-1581: Fundaciones de Villanueva de la Jara, Palencia y Soria 1582: Santa Teresa realiza su ltima fundacin en Burgos. Enferma

    gravemente y muere el 4 de octubre en Alba de Tormes

    Contexto histrico

    1516 Muere Fernando el Catlico. Regencia del cardenal Cisneros

    1517 Carlos I empieza a reinar en Espaa 1519 Lutero quema pblicamente su bula de excomunin 1520 Reforma protestante

    1521 Sublevacin de los Comuneros y Dieta de Worms 1527 Saqueo de Roma por las tropas del Emperador

    1530 Coronacin de Carlos I como Emperador de Alemania 1535 Juan de Valds escribe el Dilogo de la lengua 1545 Comienza el Concilio de Trento (1545-1563)

    1550 Contrarreforma 1554 Publicacin de El Lazarillo de Tormes 1559 Aparece el ndice Expurgatorio contra libros prohibidos 1567 Sublevacin de los moriscos en Espaa 1571 Batalla de Lepanto

    Obras

    Mayores:

  • Vida: 1562-1565. Camino de Perfeccin: 1564-67. Las Moradas del Castillo interior: 1577. Las fundaciones: Escrito en varias etapas. Poesas lricas Menores:

    Pensamientos sobre el amor de Dios: 1571 Exclamaciones del alma: 1567. Constituciones para las Monjas: 1567 Modo de visitar los conventos: Entre 1576-1580. Cartas- Epistolario: alrededor de unas 409.

    Las moradas del castillo interior de Santa Teresa de Jess Caractersticas

    Escrita por obediencia.

    Se encuentra una representacin de la visin espiritual que la santa tena

    respecto a la perfeccin.

    Resalta la virtud que debe tener el espritu del propio ser humano.

    Estructura de la obra

    La constituyen siete moradas o libros que representan las habitaciones

    de un espacioso castillo

    La primera y la tercera moradas cuentan con dos captulos; la segunda slo tiene uno; la cuarta, tres; la quinta y la sptima, cuatro captulos; y la sexta, que es la ms extensa, la constituyen once captulos

    Descripcin

    En la primer morada se explora lo que es una realizacin inferior del alma en donde Teresa describe cmo el nima alejada de Dios se encuentra en un calabozo profundo y en una oscuridad en donde no

    puede salir (descripcin del castillo): Estando hoy suplicando a nuestro Seor hablase por

    m, porque yo no atinaba a cosa que decir ni cmo comenzar a cumplir esta obediencia, se me ofreci lo que ahora dir, para

  • comenzar con algn fundamento: que es considerar nuestra alma como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal, adonde hay muchos aposentos, as como en el cielo hay muchas moradas

    En la segunda morada ya existe un arrepentimiento del alma, la cual,

    debido a su oracin y a su liberacin de lo que no es indispensable, tiene

    una prosperidad, pero siente nostalgia por lo exterior y duda de si seguir explorando cada vez ms o detenerse y volver a la entrada del castillo.

    Es de los que han ya comenzado a tener oracin y

    entendido lo que les importa no se quedar en las primeras moradas, mas no tienen an determinacin para dejar muchas veces de estar en ella, porque no dejan las ocasiones, que es harto peligro

    En la tercera morada se adquiere una voluntad total de los sentidos y es en esta habitacin donde el conocimiento sobre s mismo se extiende

    ms y ms, se tiene una visin propia de seguir adelante en su busca de la perfeccin.

    Por cierto, con razn le llamaremos bienaventurado, pues

    si no torna atrs, a lo que podemos entender lleva camino seguro de su salvacin

    La cuarta morada es el principio de la hazaa espiritual, es donde el

    alma empieza a regocijarse en el amor divino.

    parece que se va dilatando y ensanchando todo nuestro

    interior y produciendo unos bienes que no se pueden decir, ni aun el alma sabe entender qu es lo que se le da all. Entiende una fragancia digamos ahora como si en aquel hondn interior estuviese un brasero adonde se echasen olorosos perfumes; ni se ve la lumbre, ni dnde est; mas el calor y humo oloroso penetra toda el alma y aun hartas veces como he dicho

    En la quinta morada se encuentra una promesa mutua de matrimonio

    espiritual con la divinidad y es donde el alma ya se transforma, llega a

    una metamorfosis

    Ya habris odo sus maravillas en cmo se cra la seda, que slo El pudo hacer semejante invencin, y cmo de una simiente, que dicen que es a manera de granos de pimienta pequeos (que yo nunca la he visto, sino odo, y as si algo fuere torcido no es ma la culpa), con el calor, en comenzando a haber hoja en los morales, comienza esta simiente a vivir; que hasta que hay este mantenimiento de que se sustentan, se est muerta; y con hojas de moral se cran, hasta que, despus de grandes, les

  • ponen unas ramillas y all con las boquillas van de s mismos hilando la seda y hacen unos capuchillos muy apretados adonde se encierran; y acaba este gusano que es grande y feo, y sale del mismo capucho una mariposica blanca, muy graciosa

    La sexta morada intensifica la unin mstica y es donde se empieza a

    tener visiones intelectuales de la divinidad.

    Siente ser herida sabrossimamente y jams quera ser sanada de aquella herida

    En la sptima y ltima moradas se consuma el matrimonio mstico, el

    alma llega a la plenitud de la visin intelectual. Ac es como si cayendo agua del cielo en un ro o fuente,

    adonde queda hecho todo agua, que no podrn ya dividir ni apartar cual es el agua, del ro, o lo que cay del cielo; o como si un arroyico pequeo entra en la mar, no habr remedio de apartarse; o como si en una pieza estuviesen dos ventanas por donde entrase gran luz; aunque entra dividida se hace todo una luz

    Conclusin

    El lenguaje utilizado es el lenguaje coloquial Se sita la obra en dos paralelos (lo real y lo alegrico) El castillo es un diamante que ilumina todo

    Este castillo tiene un centro De dicho centro se extiende la luz a todo Se despliega un doble dinamismo: alma (entrar) y Dios (tomar)

    Estudios sobre la obra de Santa Teresa

    Andueza, Mara. Agua y luz en Santa Teresa Bataillon, Marcel. Erasmo y Espaa De los Ros, Fernando. Iglesia y Estado en el siglo XVI Hatzfeld, Helmud. Estudios literarios sobre mstica espaola. Menndez Pidal. El estilo de Santa Teresa