literatura medieval

39

Upload: lixeeht-rg

Post on 05-Jul-2015

1.613 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Medieval
Page 2: Literatura Medieval

Contexto histórico…

La edad media es un extenso periodo histórico

que abarca un milenio, desde la caída del

imperio romano de occidente en el siglo V hasta

el descubrimiento de América e inicio del

renacimiento a finales del siglo XV.

Page 3: Literatura Medieval
Page 4: Literatura Medieval

Características de la edad

MediaTeocentrismo.

Época oscura.

Iglesia domina en las personas.

Arte para intimidar.

Los santos se representaban en los cuadros como ejemplopara imitarlos.

Las personas buscan alcanzar el paraíso, se considera masimportante el espíritu que la carne.

Aparecen los tribunales eclesiásticos (palacio de lainquisición).

No hay una unidad monárquica administrativa ni económica.

Época de atraso científico, pero de gran auge cultural.

Ordenación del universo y la sociedad por lo divino (Dios).

Los lugares predilectos de la edad media serán los castillos,la iglesia y los monasterios.

Page 5: Literatura Medieval

Percepción de la realidad

en la Edad Media

Percepción del tiempo rítmica: El transcurso

temporal era medido con la luz solar, el paso de

las estaciones y el tañer de las campanas de la

iglesia.

Idea de transitoriedad: El mundo no es mas

que un camino a la otra vida.

Concepto de historia: confusión entre lo real y

legendario.

Valores mágicos: interpretación de las cosas

como algo maravilloso o demoniaco.

Page 6: Literatura Medieval

literatura clásica vs

literatura medieval

*Rapsodas

*Guerreros

*Dioses

*Carácter oral

*Caballeros y Princesas

*Juglares

*Dios

*Carácter oral

Page 7: Literatura Medieval

Características de la

literatura Medieval

Carácter anónimo

transmisión oral

Carácter culto

Carácter popular

Obra en verso

Es didáctica y moralizante

Originalidad e Imitación

Dominaban los escritos religiosos

Page 8: Literatura Medieval

Temas de la literatura

medieval

*La muerte

*Fugacidad y caducidad de la vida

*Menosprecio del mundo

*Fortuna

*Fama

*Relación del hombre con lo divino

*Amor cortés

Page 9: Literatura Medieval

De la cultura clásica a la

europea occidental

El cambio de la cultura clásica grecolatina a la

europea occidental fue una transición lenta.

Entre los siglos V y X las nacionalidades, los

idiomas, las literaturas y las razas se formaron y

adquirieron rasgos particulares y propios en cada

región del antiguo continente.

Page 10: Literatura Medieval

Cultura medieval

La producción cultural, y en especial la literaria, y su

posterior difusión estarán muy condicionadas por

algunos elementos básicos. De ellos se destacan:

*Los monasterios, que fueron los únicos depositarios

de la cultura medieval.

*Las universidades, que surgieron en el interior de la

iglesia.

*El desarrollo de las lenguas romances

*Los juglares y los trovadores, que fueron una pieza

clave en la difusión cultural durante la edad media.

*El camino de Santiago.

Page 11: Literatura Medieval

Literatura del norte

europeo

Debido a las mutuas influencias entre los

pueblos germanos del norte y las regiones que

estos ocuparon, se produjo una literatura

caracterizada por una visión mágica y

maravillosa del mundo y la historia.

Page 12: Literatura Medieval

Literatura carolingia*El origen y contexto de la literatura esta ligado

a las ideas del cristianismo.

*Fomentaron la racionalidad romana en la visión

de la vida y la historia.

Page 13: Literatura Medieval

Los géneros medievales

Narrativa Lirica Teatro

• En verso: Mester de

juglaría, Mester de

clerecía.

• En Prosa: Relatos

de caballería,

Cuentos.

• Jarchas.

• Poesía

trovadoresca.

• Cantigas

galaico-

portuguesas.

• Ligado a

celebraciones

litúrgicas.

Page 14: Literatura Medieval

NarrativaLa narración es la forma de discurso que aparece

en la vida de las personas y de los pueblos

medievales. Las sociedades inmortalizaban las

hazañas de sus héroes (caballero) y antepasados

cantándola en forma de poemas épicos.

Page 15: Literatura Medieval
Page 16: Literatura Medieval

Mester de Juglaría: es el nombre que recibe

el oficio propio de los juglares. También se

llama así a la forma de componer y narrar

historias de los juglares, así como al conjunto

de obras que crearon. Los cantares de gesta

son los relatos épicos que cantaban los

juglares. Sus poemas representativos son:

*El cantar del Mio Cid

*El cantar de Roldán

*El cantar de los nibelungos

Page 17: Literatura Medieval

El cantar del Mio Cid:

Pesóle al rey de marruecos-el triunfo del Cid Rodrigo:

“en mis tierras y heredades-audazmente se ha metido

Y el no quiere agradecerlo-sino a su Dios Jesucristo.”

El Rey moro de Marruecos-juntar a sus hombres hizo;

Con cincuenta veces mil-de armas se hubo reunido.

Entráronse por el mar,-en las barcas van metidos,

Van a buscar en valencia- a mío Cid Rodrigo.

Tan pronto llegan las naves-sobre la tierra ha salido.

Page 18: Literatura Medieval

El cantar de los Nibelungos:

“Entonces Siegfried se fue-al puerto en la playa

En su gorra mágica-donde encontró el navío:

Allí, invisible, estaba parado el hijo del rey Siegmund.

Pronto partió manejándolo, como si soplara el viento.

Y nadie vio al barquero-aunque el navío adelanto

rápidamente,

Por las fuerzas de Siegfried-que eran tan grandes,

Entonces se imaginaban,-que un fuerte viento lo

empujaba:

¡No! Siegfried lo guiaba-el hijo de la bella Sieglinde.”

Page 19: Literatura Medieval

El cantar de Roldán:

El emperador cabalga muy orgullosamente.

“Señores barones”, dice el emperador Carlos,

“ved los puertos y las estrechas gargantas:

Escoged uno para la retaguardia”.

Ganelón responde: “Roldán, que es mi hijastro:

No tenéis barón de tan gran vasallaje”.

Cuando lo oye el rey, lo mira amenazador,

Y le dice: “sois el mismo diablo.

En vuestro cuerpo ha entrado mortal rabia.

¿y quién estará ante mí en la vanguardia?”.

Ganelón responde: “Oger de Dinamarca:

¡no tenéis barón que lo haga mejor que él!”

Page 20: Literatura Medieval

Mester de Clerecía: genero representativo

del clero. Es la forma de escribir y el conjunto

de obras que los clérigos crearon. Son textos

con un lenguaje culto y cuidadoso, son

didácticos, sus temas son casi siempre

religiosos y utilizan la cuaderna vía. Algunos

poetas son:

*Gonzalo de Berceo con su obra “Milagros de

nuestra señora”.

*Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, con su obra “El

libro del buen Amor”.

Page 21: Literatura Medieval

Los milagros de nuestra señora:

1 Amigos y vasallos de Dios todo poderoso,

Si me hicierais el favor de escucharme,

Os contaría algo que me ha sucedido,

Y de cuya importancia vosotros juzgaréis.

2 Yo, el maestro Gonzalo de Berceo,

Yendo una vez en romería, me detuve

En un prado verde, de hierba no cortada, lleno

De flores, lugar a propósito para descansar.

3 Había allí olores fragantes que

Refrescaban la cara y la memoria;

De cada peña salía una fuente de agua

Cristalina, fresca de verano, templada en invierno.

Page 22: Literatura Medieval

El libro de buen amor:

217 En tu compañía andan siempre los pecados mortales:

Con la codicia engañas a los hombres

Y háceslos apetecer y ser denodados

Y traspasar los mandamientos que Dios nos dio.

218 De todos los pecados es raíz la codicia

Es tu hija mayor, tu mayordoma ambiciosa;

Es tu alférez y da órdenes en tu casa,

Destruye el mundo y soborna la justicia.

219 La soberbia e ira que no hallan lugar en que quepan,

Avaricia y lujuria que arden como estopa,

Gula, envidia y pereza que se pegan con lepra:

De la codicia nacen, ella es raíz y cepa.

Page 23: Literatura Medieval
Page 24: Literatura Medieval

Libros de caballería: se traza la biografía de

un caballero que atesora las virtudes morales y

físicas, que vaga como caballero andante por

un mundo lleno de maravillas y portentos.

El cuento medieval: La mayoría de los

cuentos tenía, especialmente en su origen, una

función claramente didáctica y moralizante:

transmitían una enseñanza práctica, indicaban

cómo actuar en determinada situación, o cuál

era el comportamiento correcto en un

momento concreto.

Page 25: Literatura Medieval

Amadís de Gaula: Introducción

“Aquí comienza el primero libro del esforzado et

virtuoso caballero Amadís, hijo del rey Perión de

Gaula y de la reina Elisena; el cual fue corregido y

emendado por el honrado e virtuoso caballero Gaci-

Ordónez de Montalbo, regidor de la noble villa de

Medina del campo, e corregióle de los antiguos

originales, que estaban corruptos e compuestos en

antiguo estilo, por falta de los diferentes escriptores;

quitando muchas palabras superfluas, e poniendo

otras de más polido y elegante estilo, tocantes a la

caballería e actos de ella; animando los corazones

gentiles de mancebos belicosos, que con grandísimo

afecto abrazan el arte de la milicia corporal,

animando la inmortal memoria del arte de la

caballería, no menos honestísimo que glorioso.”

Page 26: Literatura Medieval

Tristán e Isolda:

“…Cuando se hizo de día a la mañana siguiente,Tristán escogió de entre los caballos a no menos de

cien. Los demás los dejo allí. Rogo a Kaedín que dijera

a sus hombres que, en el supuesto de que le

persiguieran hasta allá, estuvieran atentos para salir a

su auxilio desde allí y también desde karke. Entonces

cruzo a caballo la frontera. Se dedico abiertamente al

pillaje y a desatar incendios por el país, dondequiera

que conocía la existencia de fortalezas y

campamentos de sus enemigos. Incluso antes de caer

la noche, corrió por todo el reino, llegando a todos los

rincones, la noticia de que el noble Kaedín había

emprendido una ofensiva abierta…”

Page 27: Literatura Medieval

LíricaEs el genero representativo de la nobleza. Surgió

muy pronto en todas las culturas, porque a

través de ella se manifestaban los sentimientos.

Los trovadores fueron los autores-poetas de este

género. Se divide en lirica provenzal, galaico-

portuguesa y las Jarchas.

Page 28: Literatura Medieval

Jarchas MozárabesSon breves composiciones escritas en Mozárabes.

Generalmente tienen tema amoroso y están

puestas en boca de una joven que se lamenta

ante la ausencia de su amado o se alegra por su

pronta llegada.

Page 29: Literatura Medieval

Jarcha en mozárabe:

¡Tant' amáre, tant' amáre,

habib, tant' amáre!

Enfermaron uelios gaios,

e dolen tan male.

Traducción al castellano:

¡Tanto amar, tanto amar,

amigo, tanto amar!

Enfermaron unos ojos antes alegres

y ahora duelen tanto.

Page 30: Literatura Medieval

Jarcha:

Vayse meu corachón de mib.

Ya Rab, ¿si me tornarád?

¡Tan mal meu doler li-l-habib!

Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

Traducción al castellano:

Mi corazón se va de mi.

Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?

¡Tan fuerte mi dolor por el amado!

Enfermo está, ¿cuando sanará?

Page 31: Literatura Medieval

Poesía ProvenzalSon composiciones cultas que presentan varias

novedades importantes. Ya no son anónimas,

sino obra de autores conocidos, llamados

trovadores. Los trovadores componen los poemas

y los difunden acompañados de música,

normalmente compuesta por ellos. Son cultos

(aunque no clérigos) y mucho más respetados.

Habrá entre ellos desde nobles hasta plebeyos.

El público de los trovadores eran de la nobleza.

Page 32: Literatura Medieval

Giraut de Bornelh: Cuando el hielo, el frio y la nieve

I

Cuando el hielo, el frio y la nieve

Se van y vuelve el calor,

Reverdece la primavera

Y oigo los cantos de los pájaros,

Me resulta tan hermoso

El dulce tiempo al final de marzo,

Que me encuentro mas ágil que leopardo

Y mas rápido que gamuza o ciervo.

Si la bella de la que soy profeso

Me quiere honrar

Tanto que se digne soportar

Que yo sea su leal confidente,

seré mas rico y poderoso que todos.

Page 33: Literatura Medieval

Las cantigas Galaico-

portuguesasSon poesías destinadas al canto que alcanzó unagran fama. Pueden ser de 3 tipos:

*Cantigas de amigo: son pequeñascomposiciones en las que una joven se dirige asu madre, a una amiga o a los elementos de lanaturaleza para preguntar por su amadoausente.

*Cantigas de amor: son canciones puestas enboca de un hombre que se dirige a su amada.

*Cantigas de escarnio y maldecir: composicionesde tipo satírica y burlesca.

Page 34: Literatura Medieval

Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?

E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,

se vistes meu amado?

E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro?

E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,

por que ei gran coidado?

E ai Deus!, se verra cedo?

Traducción:

Olas del mar de Vigo,

¿Visteis a mi amigo?

¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Olas del mar agitado,

¿Visteis a mi amado?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,

aquél por quien yo suspiro?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,

por quién tengo gran cuidado?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Page 35: Literatura Medieval

Muitos me dizen que

servi dõado

ũa donzela que ei por

senhor.

Dizê-lo poden, mais ¡a

Deus loado!

poss’eu fazer quen

quiser sabedor

que non é’ssi; ca ¡se me

venha ben!

non é dõado, pois me

deu por én

mui grand’afan e

desej’e cuidado

Traducción: Muchos me

dicen que serví de balde

a una doncella que

tengo por señora.

Pueden decirlo, pero

¡Dios sea loado!

puedo informar a quien

quiera saberlo

que no es así; porque,

¡así me vaya bien!

no es de balde,

pues me dio por ello

muy gran afán y deseo y

cuidado.

Page 36: Literatura Medieval

Teatro medievalSurge muy vinculado a las celebraciones

religiosas. El punto de partida fueron los tropos,

breves piezas cantadas que pronto se hicieron

dialogadas. Se intercalaban en las celebraciones

litúrgicas y los sacerdotes las incluían en las

ceremonias de culto.

Page 37: Literatura Medieval

(Texto sacado de SAINT-ETHELWOLD, Regularis Concordia, 965 a 975.)

Sobre el drama litúrgico de Pascua

En el santo día de Pascua, antes de maitines, los sacristanes quitarán lacruz para colocarla en un lugar apropiado.

Durante la salmodia de la tercera lección, cuatro monjes se ponen las ropassagradas;

Uno, vestido de alba, entra, como ocupado en otra cosa, se acercadiscretamente al Sepulcro, y allí, portando una palma en la mano, se sientasilencioso.

Al tercer responso llegarán los otros tres, envueltos en dalmáticas yllevando el incensario;

Se acercan al sepulcro al modo de los que buscan algo, pues todo esto sehace para representar al Ángel sentado en la tumba y a las Mujeres que vana ungir el cuerpo de Jesús.

Así pues, cuando el que está sentado vea acercarse a los que parecenextraviados y buscan, entona en voz sorda y dulce el Quem quaeritis?

Los otros tres responden al unísono: A Jesús de Nazaret

Él les replica: No está aquí; resucitó como lo había predicho. Id y anunciadque ha resucitado de entre los muertos.

Obedeciendo, entonces, a esta orden, vuélvanse los tres monjes hacia elcoro, diciendo: ¡Aleluya, el señor ha resucitado!

Page 38: Literatura Medieval

La Divina Comediaprimera obra maestra de Europa, escrita por el

italiano Dante Alighieri en donde el personaje

principal realiza un viaje junto a el poeta

Virgilio por el infierno, purgatorio y el paraíso

en busca de su amada Beatriz. Texto simbólico

antesala del renacimiento y el humanismo.

Page 39: Literatura Medieval