literatura inca

Download LITERATURA INCA

If you can't read please download the document

Upload: vicorey

Post on 01-Jul-2015

6.043 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LITERATURA INCA Se conoce como literatura quechua o incaica a las manifestaciones literarias que se desarrollaron en dicha lengua desde el Imperio Inca hasta la actualidad. En la poca prehispnica, la literatura quechua ya haba alcanzado un amplio desarrollo, con una diversidad de formas lricas, picas, narrativas y dramticas. Por supuesto, s us orgenes fueron orales, en especial en forma de cantos. Antes de la conquista espaola exista una rica y variada literatura oral en el rea d el Imperio inca. Algunas muestras de poesa religiosa, narraciones y leyendas quec huas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristbal de Molina, el Cuzqueo, autor de Fbulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona espaola, que escribi la R elacin de antigedades de este reino del Pir (1613), donde describe la religin y filo sofa quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradicin oral; el In ca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamn Poma de Ayala cuya obra Nueva crnica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealoga de los incas, as como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la c onquista. Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado per vivi y es una fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue continuada mucho despus por antroplogos, historiadores e investigadores modernos y contemporne os; en este siglo, uno de los ms influyentes es Jos Mara Arguedas, importante tambin por su obra novelstica, que subraya la importancia del carcter bilinge y multicult ural del Per. La civilizacin inca logr formar un extenso y poderoso imperio en la poca precolombi na; imperio que logr ser el estado prehispnico de mayor extensin de toda Amrica, y q ue subsisti durante siglos. De ese poderoso imperio han quedado restos monumental es y artsticos, pero no nos resulta nada fcil hacer un estudio sobre su literatura , dado que no se conserva ningn testimonio directo en forma escrita que pueda ser estudiado por expertos en el tema. Los incas se expresaban en lengua quechua, un idioma que por cierto pervive hoy en da y es ampliamente usado en diversas regiones de Amrica Latina. Sin embargo, n o tenan costumbre de poner por escrito sus leyendas y tradiciones. La nica forma d e escritura que se les conoce es la de los quipus, compuesta por unos hilos de d iferentes colores que anudndose en formas distintas les serva como materia rescrip toria. Los quipus eran muy tiles, en efecto, para mantener los registros y la con tabilidad del estado, pero no eran desde luego idneos para escribir literatura. Literatura incaica Al hablar de la literatura inca, lo primero que hay que tener en cuenta es que l os incas no tenan una lengua original, sino que apelaban a distintos dialectos na tivos hasta que adoptaron al quechua como idioma oficial. De esta forma, fue imp uesto en todo el imperio, an en las regiones que hablaban otras lenguas. En la actualidad, el quechua todava es hablado en distintas poblaciones indgenas d e Per, Ecuador, Colombia, el norte de Chile y el norte de Argentina. Volviendo a la literatura inca, es importante destacar que no ha quedado ningn re gistro escrito de sus textos literarios. Los incas no contaban con un sistema de escritura ideogrfica, sino que utilizaban los quipus (hilos de distintos colores que se anudaban de diversas formas). El sistema de los quipus permita, por ejemp lo, llevar la contabilidad del imperio, aunque no era til para expresar ideas abs tractas. Por lo tanto, los testimonios de la literatura incaica que se conservan en la ac

tualidad pertenecen a su tradicin oral y a las transcripciones realizadas por los conquistadores espaoles o a sus cronistas como Cristbal de Molina (conocido como El Cuzqueo), el Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamn Poma de Ayala. De este modo, la literatura de los incas (o literatura incaica ) se compona exclusiv amente de testimonios orales. Cmo funcionaba, qu temas trataban, qu historias conta ba y qu autores destacaron son preguntas que slo pueden obtener respuestas parcial es y especulativas. Si bien los cronistas espaoles transcribieron algunos ejemplo s, y otros se perviven an gracias a la tradicin oral, resultan muy poco numerosos y tal vez no sean lo suficientemente significativos como para abordar un estudio sistemtico que mejore nuestro conocimiento de la literatura incaica. Sabemos, en cualquier caso, que la literatura de los incas era mayormente potica, y se mantena centrada en temas directamente relacionados con la naturaleza, como las plantas, las flores y los animales. Los investigadores asocian esta tendenc ia a la naturaleza fundamentalmente agrcola de su civilizacin. La msica y la danza, al parecer, eran parte misma de la experiencia literaria, y componan juntas parte integrante de la representacin. Vertientes de la Literatura La literatura inca tuvo, principalmente, dos vertientes: La vertiente oficial.- Aqu se encuentran las manifestaciones literarias impuestas o dirigidas por la corte del Inca, con el propsito de inmortalizar los acontecim ientos ms importantes. La vertiente popular.- Aqu pertenecen las canciones y poesas que expresaban los se ntimientos de las comunidades. Escrituras y fuentes Los Incas carecieron de un sistema de escritura ideogrfico o fontico. No se conser van restos del idioma imperial ni tampoco quedan documentos literarios escritos. Solo se dispone de tradiciones orales. El Inca Garcilaso, que la conoci dice que "es lastima que se pierda o corrompa, siendo una lengua tan galana"*. Las fuent es de la primitiva literatura quechua, adems de la tradicin oral, son los libros e scritos por los espaoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcrip tas muchas composiciones de la poca y aun anteriores. La poesa Quechua La poesa incaica se caracteriza por el pantesmo o adhesin a la tierra, propios de u na civilizacin agrcola-militar, en la que los animales, las plantas y las flores, ocupan un lugar importante. El espritu de la mentalidad indgena es difcil de compre nder por el hombre occidental, ya que los valores de ambos mundos son distintos. Adems del pantesmo, es perceptible en la poesa incaica una tristeza tpica del indgena , que, sin embargo, no tiene el mismo sentido que le da el hombre moderno. Por o tra parte, casi no existe diferencia para el alma indgena entre los conceptos de tiempo y espacio. Otra caracterstica es un cierto "franciscanismo" (como lo desig no Luis Alberto Snchez) que consiste en el amor especial que el indio siente por los animales, que comparten el hogar casi en calidad de hermanos. Este matiz hac e pensar en la sicologa de san Francisco de Ass, que consideraba hermanos a las be stias y cosas naturales. As mismo, la poesa Quecha es un arte de masas y no exalta sino por excepcin a los g randes hombres del imperio o Tahuantinsuyo. Como en las otras civilizaciones antiguas, la poesa se acompaaba de la msica y de l a danza. Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte y el poeta pop

ular, profano, lrico o buclico, llamado Haravec. El primero compona poesas rituales, de mayor valor literario y ms exquisita tcnica literaria, mientras que el segundo era un vate popular, de menos tcnicas y compromisos en los temas a desarrollar. Se conocen al menos varios tipos de poesas, que son: - El wawaki, unos poemas entonados por coros de jvenes durante las llamadas fiest as de la luna, - El huahuay, unos poemas de naturaleza triste y melanclica. - El yarava, unos poemas relacionados con el amor. - El huaino, unos poemas relacionados con el amor ertico. - El triunfo, unos poemas que tenan que ver con la guerra y la victoria. - El aymoray, unos poemas de inspiracin rural y agrcola. Sobre la autora, se saben pocas cosas. Los incas contaban con autores oficiales r esidentes en la corte y llamados amautas, as como con poetas populares que tal ve z recitaran en las calles y que reciban el nombre de haravec. Declinacin de la literatura quechua Conviene distinguir al referirse a las letras incaicas, entre el arte incaico pu ro, propio de la poca de la Conquista, y el arte mestizo o cholo fruto de la cont aminacin de las culturas aborigen y espaola. Con la Conquista, los cantos indgenas se mezclaron con los catlicos, y de esa fusin surgi un arte nuevo o mestizo. Los espaoles, del mismo modo que lo haban hecho en Mxico, Guatemala y otros pases, destruyeron los elementos paganos de las civilizac iones indgenas. Sin embargo, la mentalidad indgena, muy religiosa de por si, trans firi muchos aspectos de su paganismo al catolicismo, y fue as como en algunos caso s Jesucristo fue asimilado en Pachacamac, dios de los incas. Clases de lrica La lrica incaica y su posterior evolucin, la mestiza, tenan distintos tipos de comp osiciones. Entre ellas el wawaki, que era cantado por coros juveniles de ambos s exos en las festividades de la luna o durante las noches de guardia en las semen teras. El yarav, que eran expresiones lricas, por lo general de temas amatorios y sentime ntales, que fue raz del actual yarav peruano. El Huayno, de carcter ertico; el hahuay o lamento; el triunfo o cancin alegre del t rabajo y la victoria, que tambin paso al arte mestizo; el aymoray, poesa ligera de inspiracin rural, que empleaba a menudo el dialogo; la poesa ritual y otras forma s. Sntesis ? No han quedado textos literarios escritos de los incas. Han subsistido alg unas tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistado res espaoles. ? No tuvieron sistema de escritura ideogrfica. ? La poesa incaica o quechua tena como temas las plantas, las flores, los anim ales, debido a sus actividades agrcolas. ? Sus poesas se acompaaban con msica y baile. ? El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular se denominaba haravec. ? El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles. ? El yarav era poesa lrica de tema amatorio. ? El hahuay era un lamento. ? El triunfo era un canto al trabajo o a la victoria.

? El huaino tena carcter ertico. ? El aymoray era una poesa de inspiracin rural.