literatura española

6
Miscelánea de Literatura (Literatura española) Literatura española 1.- Con respecto al primer cantar del Poema del Mío Cid, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado "Ruy Díaz de Vivar, al ser desterrado por el rey Alfonso, se dedica a la a) cobranza de las parias reales buscando ser parte de la nobleza linajuda" b) lucha contra los moros en territorios enemigos y la obtención de botín de guerra". c) formación de un vasto ejército musulmán que luchará contra los castellanos" d) conquista de Madrid, importante y rica ciudad, ocupada por los musulmanes. e) búsqueda de justicia, luego de la afrenta cometida por los infantes de Carrión". 2.- En el Poema del Mío Cid, la rivalidad entre los infantes de Carrión y el Cid es motivada, originalmente, por a) las diferencias sociales entre la nobleza linajuda y la advenediza. b) una cuestión religiosa y política que provoca la Guerra Santa. c) el abuso que sufren doña Elvira y doña Sol en el robledal de Corpes. d) la acusación de robo que sufre el Cid en la corte del rey Alfonso VI e) el llamado a las cortes de Toledo que enfrente al Cid y a los infantes. 3.- El Poema del Mío Cid posee valor lingüístico porque a) utiliza el lenguaje español del siglo XII b) emplea términos ya desaparecidos. c) el castellano está en proceso de consolidación. d) funda la identidad del pueblo español. e) defiende la validez del castellano como lengua literaria. 4.- Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el contexto sociocultural del Poema de Mío Cid, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. El cantar se desarrolla bajo un clima de guerra santa. II. Se dan conflictos por cuestiones de linaje y abolengo. III. Las barreras sociales en el poema son infranqueables. IV. El Cid pertenece a la categoría de los infanzones. a) VVFV b) VVFF c) FFVF d) FVFV e) VFFF 5.- El tema renacentista Lugar ameno, que emplea Garcilaso en su poesía, alude al: a) abandono de la vida tranquila y sosegada. b) estado de ánimo del poeta en el campo. c) paisaje que se nos presenta armónico y bello. d) goce de la juventud y la belleza corporal. e) hado que se impone a la voluntad del hombre. 6.- El tópico del amor en el Renacimiento indica que este sentimiento refleja la belleza absoluta y que contribuye a la armonía del universo. ¿Qué ocurre entonces en los siguientes versos de Salicio en la Égloga I? Con mi llorar las piedras enternecen Su natural dureza y la quebrantan, Los árboles parece que se inclinan, Las aves que me escuchan, cuando cantan, Con diferente voz se condolecen, Y mi morir cantando me adivinan. a) El amor se destruye ante los cambios del paisaje natural. b) El joven labrados no alberga en sí sentimientos amorosos. c) La amada del pastor ha muerto y por eso él la recuerda triste. d) El amor no correspondido equivale al caos en la naturaleza. e) La naturaleza no puede reflejar los sentimientos de amor. 7.- De los siguientes versos de la Égloga I .(…)¿Do están ahora aquellos claros ojos Que llevaban tras sí como colgada Mi alma do quier que ellos se volvían? ¿Dó está la blanca mano delicada, Llena de vencimientos y despojos Que de mí mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que vían Con gran desprecio el oro, Como a menor tesoro. ¿Adónde están? ¿Adónde el blando pecho? ¿Dó la columna que el dorado techo Con presunción graciosa sostenía? Se puede evidenciar lo siguiente: a) Los versos son expresados por Salicio por el desdén de Galatea. b) Existe una carga sentimental de añoranza y recuerdo de la amada. c) Se vincula principalmente la naturaleza y el sentimiento de tristeza. d) Hay una descripción crítica sobre la amada. e) Predominio los versos de arte mayor.

Upload: josmiliteratura

Post on 09-Feb-2017

134 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura española

Miscelánea de Literatura

(Literatura española) Literatura española 1.- Con respecto al primer cantar del Poema del Mío Cid, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado "Ruy Díaz de Vivar, al ser desterrado por el rey Alfonso, se dedica a la

a) cobranza de las parias reales buscando ser parte de la nobleza linajuda"

b) lucha contra los moros en territorios enemigos y la obtención de botín de guerra".

c) formación de un vasto ejército musulmán que luchará contra los castellanos"

d) conquista de Madrid, importante y rica ciudad, ocupada por los musulmanes.

e) búsqueda de justicia, luego de la afrenta cometida por los infantes de Carrión".

2.- En el Poema del Mío Cid, la rivalidad entre los infantes de Carrión y el Cid es motivada, originalmente, por

a) las diferencias sociales entre la nobleza linajuda y la advenediza.

b) una cuestión religiosa y política que provoca la Guerra Santa.

c) el abuso que sufren doña Elvira y doña Sol en el robledal de Corpes.

d) la acusación de robo que sufre el Cid en la corte del rey Alfonso VI

e) el llamado a las cortes de Toledo que enfrente al Cid y a los infantes.

3.- El Poema del Mío Cid posee valor lingüístico porque

a) utiliza el lenguaje español del siglo XII b) emplea términos ya desaparecidos. c) el castellano está en proceso de

consolidación. d) funda la identidad del pueblo español. e) defiende la validez del castellano como

lengua literaria.

4.- Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el contexto sociocultural del Poema de Mío Cid, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. El cantar se desarrolla bajo un clima de guerra santa.

II. Se dan conflictos por cuestiones de linaje y abolengo.

III. Las barreras sociales en el poema son infranqueables.

IV. El Cid pertenece a la categoría de los infanzones.

a) VVFV b) VVFF c) FFVF d) FVFV

e) VFFF

5.- El tema renacentista Lugar ameno, que emplea Garcilaso en su poesía, alude al:

a) abandono de la vida tranquila y sosegada. b) estado de ánimo del poeta en el campo. c) paisaje que se nos presenta armónico y

bello. d) goce de la juventud y la belleza corporal. e) hado que se impone a la voluntad del

hombre.

6.- El tópico del amor en el Renacimiento indica que este sentimiento refleja la belleza absoluta y que contribuye a la armonía del universo. ¿Qué ocurre entonces en los siguientes versos de Salicio en la Égloga I?

Con mi llorar las piedras enternecen Su natural dureza y la quebrantan, Los árboles parece que se inclinan,

Las aves que me escuchan, cuando cantan, Con diferente voz se condolecen,

Y mi morir cantando me adivinan.

a) El amor se destruye ante los cambios del paisaje natural.

b) El joven labrados no alberga en sí sentimientos amorosos.

c) La amada del pastor ha muerto y por eso él la recuerda triste.

d) El amor no correspondido equivale al caos en la naturaleza.

e) La naturaleza no puede reflejar los sentimientos de amor.

7.- De los siguientes versos de la Égloga I

.(…)¿Do están ahora aquellos claros ojos Que llevaban tras sí como colgada

Mi alma do quier que ellos se volvían? ¿Dó está la blanca mano delicada, Llena de vencimientos y despojos

Que de mí mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que vían

Con gran desprecio el oro, Como a menor tesoro.

¿Adónde están? ¿Adónde el blando pecho? ¿Dó la columna que el dorado techo Con presunción graciosa sostenía?

Se puede evidenciar lo siguiente:

a) Los versos son expresados por Salicio por el desdén de Galatea.

b) Existe una carga sentimental de añoranza y recuerdo de la amada.

c) Se vincula principalmente la naturaleza y el sentimiento de tristeza.

d) Hay una descripción crítica sobre la amada.

e) Predominio los versos de arte mayor.

Page 2: Literatura española

8.- "Goza cuello, cabello, labio y frente,/ antes que lo que fue en tu edad dorara/.../ se vuela.../ en tierra, en humo, polvo, en sombra, en nada". En estos versos de don Luis de Góngora y Argote, el tópico empleado se denomina

a) beatus ille. b) locus amenus. c) amor apasionado. d) carpe diem. e) amor neoplatónico.

9.- El estilo recargado que caracteriza al Barroco se evidencia en:

a) el sentimiento de estabilidad del ser humano.

b) el impulso de intrascendencia del escritor barroco.

c) la quiebra de la linealidad lógica y cronológica.

d) la exaltación de leyendas y tradiciones. e) las alusiones mitológicas y el

retorcimiento formal.

10.- Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta acerca de la Soledad primera, de Luis de Góngora

a) Es un ejemplo de poesía épica de periodo barroco.

b) Fue compuesta en liras, estrofas de 7 y 11 versos.

c) La figura literaria que más emplea es la hipérbole.

d) En esta sección se describen los yermos y las riberas.

e) Tiene abundantes referencias a la mitología latina.

11.- Con respecto al teatro cortesano de la Edad de Oro, marque la afirmación correcta:

a) Representó temas nacionales. b) Tendió al uso de la alegoría. c) Estuvo dedicado al gran público. d) Utilizó un lenguaje popular. e) Optó por la prosa en vez del verso.

12.- En relación a La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta

a) Los astrólogos son los principales consejeros del rey.

b) El rey no se arrepiente de haber encerrado a su hijo.

c) La reflexión sobre la libertad y la existencia es constante.

d) Los personajes de la obra son cortesanos y campesinos.

e) El hado se impone sobre la voluntad de los personajes.

13.- En relación a La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, las luchas por el poder se manifiestan cuando

a) Segismundo revela sus deseos de vengarse contra su padre.

b) El pueblo se subleva para evitar que Astolfo herede el trono.

c) El rey Basilio toma la determinación de liberar a Segismundo.

d) Clarín expresa su anhelo por apoderarse del reino de Polonia.

e) Se realiza la unión entre Estrella y Astolfo, duque de Moscovia.

14.- Señale la afirmación incorrecta con respecto a La vida es sueño

a) Se dividió en tres jornadas o actos. b) Uso del verso octosílabo. c) De tendencia culterana y filosófica. d) Personajes alegóricos dentro de la obra. e) Se centró en la idea del honor y la

venganza.

15.- Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el siguiente párrafo, sobre La vida es sueño, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. "Pertenece al Barroco y presenta parlamentos de gran profundidad filosófica. Es una obra con tendencia a la alegorización y elevado lirismo. Se propone que los astrólogos conocen el destino, por lo tanto sus augurios poseen fundamento"

a) VVVVF b) FVVVF c) VFVVF d) VVVVV e) VFVVV

16.- Con respecto al argumento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, marque la alternativa que contiene los enunciados correctos.

a) El autoritarismo del padre se impone a la bondad del hijo.

b) La venganza del hijo preso acaba con el reinado de Astolfo.

c) Ante la imposición del gobernante, el pueblo polaco se subleva.

d) La predicción de los adivinos se cumple implacablemente.

e) La vanidad del poder perturba los sueños de los gobernantes.

17.- En relación a las características del Lazarillo de Tormes, marque la afirmación correcta

a) Aparece el pícaro como héroe novelesco.

b) La forma narrativa es realista. c) Plantea una imagen idealizada de la

sociedad.

Page 3: Literatura española

d) Los personajes son legendarios y

alegóricos. e) Se trata de una narrativa bien

estructurada.

18.- Con respecto a la narrativa picaresca española, marque la alternativa correcta

a) El pícaro es un héroe popular y anónimo.

b) Es una obra seria que critica la realidad.

c) La forma que utiliza es autobiográfica. d) El lenguaje es culto y cortesano. e) Presenta elementos fantásticos.

19.- Respecto a las características de la novela picaresca, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: "La novela picaresca que se escribe en la España del siglo XVI constituye un documento sociológico porque...

a) describe el ambiente social de la nobleza de abolengo".

b) elogia la vida monástica y la caridad de los clérigos".

c) parodia de manera crítica las novelas de caballería".

d) muestra el modo de vida de las clases media y popular".

e) aparece, como modelo, la figura del caballero medieval".

20.- En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el argumento de El Lazarillo de Tormes, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Lázaro entra al servicio de un clérigo al morir su pobre madre.

II. El escudero, primer amo de Lázaro, lo golpea constantemente.

III. Al pasar a manos del clérigo avaro, Lázaro es más desdichado.

IV. El protagonista se casa con la criada de un arcipreste de Toledo.

V. La obra termina con el encarcelamiento de Lázaro, por ladronzuelo.

a) FFVVF b) FVFFV c) VVFVV d) VFVVF e) VVFVF

21.- En relación a la novela La vida de Lazarillo de Tormes, marque la alternativa que contiene los enunciados correctos.

I. La madre de Lazarillo muere tempranamente.

II. Lázaro es entregado, por su padre, al ciego.

III. El primer amo de Lázaro le rompe los dientes.

IV. Lázaro le hurtaba los panes al clérigo avaro.

V. El escudero fue el gran “maestro” de Lázaro.

a) I, IV, V b) II, III c) III, IV d) III, V e) II, III, IV

22.- Con respecto a las características formales de la novela La vida de Lazarillo de Tormes, señale la alternativa correcta.

a) Resalta el empleo magistral del narrador omnisciente.

b) Esta novela está dividida en 7 tratados y 1 epílogo.

c) Se utiliza el tiempo circular: termina donde comenzó.

d) A nivel de lenguaje, está escrita en estilo “grosero”.

e) En muchos pasajes, se usa elementos fantásticos.

23.- Indique una alternativa incorrecta en relación con el Quijote

a) Presenta diversidad de narradores. b) Incluye el llamado estilo cervantino. c) Predominio de hechos fantásticos. d) Uso de la técnica "novela dentro de la

novela". e) Es una parodia de las novelas de

caballería.

24.- En la novela el Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra, lo infructuoso del heroísmo del personaje principal se evidencia cuando

a) los ideales que lo mueven se contradicen con la dura realidad.

b) se da cuenta que no puede estar al lado de su amada Dulcinea.

c) el hambre y la miseria les impide seguir adelante con sus aventuras.

d) se produce el intercambio de psicologías entre los protagonistas.

e) el Quijote pierde la razón por leer novelas pastoriles y de caballería.

25.- El denominado estilo cervantino es la conjunción de

a) su estilo barroco de rasgos muy elaborados.

b) las contradicciones propias de esta novela.

c) la utilización de tres variantes de lenguaje.

d) un lenguaje puramente narrativo del autor.

e) un lenguaje señorial y otro muy coloquial.

Page 4: Literatura española

26.- En relación a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado: “Las acciones de don Quijote, además de disparatadas, están guiadas, principalmente, por

a) sentimientos de bondad y amor”. b) designios del rey al que sirva”. c) consejos que recibe de Sancho”. d) su afán de ganar dinero y fama”. e) normas de la novela picaresca”.

27.- ¿Qué se evidencia según el siguiente fragmento de la obra el Quijote? “pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías… ”

a) criticar las novelas picarescas. b) satirizar las novelas de caballerías. c) mostrar una realidad del siglo XVIII. d) plantear que su novela sea la verdadera

obra caballeresca. e) iniciar la novela moderna.

28.- Seleccione la opción que contiene enunciados correctos respecto a la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

I. El protagonismo principal es Quijote, quien simboliza lo ideal.

II. El bachiller Sansón Carrasco aparece en la primera parte.

III. Uno de los temas más trascendentes es el honor popular.

IV. Sancho aparece en la primera parte y representa lo materialista.

a) I – II b) III – IV c) I – IV d) II – III e) II – IV

29.- En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el siguiente párrafo sobre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Cervantes, indique la alternativa que contiene la secuencia correcta. "Cervantes escribió la novela con la intención de inmortalizar las novelas de caballería. El personaje principal se volvió loco debido a su lectura constante de las novelas de caballería. Su escudero es su cuñado, Sancho Panza, que simboliza la idea pragmática, pero que, al final, terminará quijotizándose"

a) FVFVV b) FFVFF c) FVFFF d) FVVFF e) FVFFV

30.- En el Neoclasicismo español, el fin didáctico de las obras implica

a) acatar las leyes de la perceptiva literaria. b) rechazar toda manifestación de la fantasía. c) cuestionar el pensamiento racional y lógico. d) proponer una visión correcta de la vida. e) quebrantar las leyes de la realidad.

31.- Del siguiente fragmento "Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. (…) Todo se les permite, menos la sinceridad." de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, podemos señalar que:

a) las hijas deben ser siempre obedientes a las madres.

b) las madres siempre tendrán la razón. c) el arte neoclásico incentivaba la educación

tradicional. d) la imposición de los padres reprime los

sentimientos de los hijos. e) la mujer no tiene derecho a elegir.

32.- En la obra El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, los personajes principales pertenecen a familias enriquecidas y empobrecidas. En ambos casos, ellos representan a la

a) nobleza cortesana. b) actitud equilibrada. c) sociedad moderna. d) educación opresiva. e) burguesía española.

33.- Con respecto al tema de la obra teatral El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado. "El matrimonio impuesto por los padres significaba que las jóvenes...

a) tenían el deber de escoger un buen esposo".

b) debían rebelarse contra sus progenitores". c) no podían elegir con libertad a su

compañero". d) recibían buenas propuestas de

matrimonio". e) escogían al pretendiente que más le

convenía".

34.- En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. En el primer acto, Carlos se entrevista con su amada Paquita.

II. Don Diego intercepta la carta de Carlos en el segundo acto.

III. En el tercer acto, don Diego cede la mano de Paquita a Carlos.

Page 5: Literatura española

IV. En el primer acto, Paquita se encuentra

con su prometido, don Diego. V. En el último acto, doña Irene exige a su

hija casarse con don Carlos.

a) VFFVF b) FVVFV c) FFVVV d) FVFVF e) FFVVF

35.- "Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios!"

El tema de la rima XVII de Bécquer es

a) la mujer como expresión maléfica. b) el amor cristiano capaz de redimir. c) la elevación espiritual del creyente. d) la idealización de la naturaleza. e) el surgimiento imprevisto del amor.

36.- "El romántico desconfía de la razón y prefiere seguir su percepción de fuerza sobrenatural que escapa del conocimiento racional". Dicho postulado se relaciona con la característica del romanticismo denominada

a) la valoración de lo histórico. b) el culto al yo y al individualismo. c) la angustia metafísica. d) la aspiración por un mundo mejor. e) la exaltación de la naturaleza.

37.- Uno de los temas que plantea Bécquer en sus Rimas es la

a) fuerza creadora de la amada. b) total ausencia del deseo amoroso. c) desaparición súbita de la pasión. d) historia de una pasión frustrada. e) dimensión pragmática de la poesía.

38.- Para Gustavo Adolfo Bécquer, en sus Leyendas lo bello se combina con lo

a) sentimental. b) sublime. c) popular. d) racional. e) demoniaco.

39.- ¿Qué tema podemos identificar en la siguiente rima de Gustavo Adolfo Bécquer?

“Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma,

de arpa de oro beso del aura, onda de luz:

eso eres tú.”

a) el paisaje castellano. b) la fugacidad de la vida. c) idealización de la mujer. d) el amor por conveniencia. e) luchar por lograr un ideal.

40.- En el año 1898, España se encuentra en grave crisis y pierde sus últimas colonias de ultramar. Ese año es conocido como

a) Año de la crisis generalizada. b) Año de la recuperación nacional. c) Año de la decadencia española. d) Año del tricentenario. e) Año del desastre nacional

41.- En los siguientes versos:

Caminante, no hay camino; Se hace camino al andar. Al andar se hace camino,

Machado hace alusión a a) la vida y el destino. b) la premonición de la muerte. c) la senda que falta recorrer. d) la muerte. e) la tragedia española.

42.- El poemario Campos de Castilla, de Antonio Machado, desarrolla un tema típico de la literatura de la Generación del 98, este es la

a) reflexión sobre las reformas económicas.

b) revalorización del paisaje castellano. c) asimilación de los aportes

vanguardistas. d) denuncia contra la Guerra Civil

española. e) idealización de la naturaleza y la ciudad.

43.- Con respecto a la Generación del 98, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta

a) Los intelectuales españoles protestan ante el inicio de la Guerra Civil.

b) España, en la ruina económica, invade Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

c) 1989 es denominado por los española "Año de la Unión Nacional".

d) Los noventayochistas buscaron redefinir el concepto de España.

e) Los de esta generación prefirieron la novela para el análisis social.

44.- Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la generación del 98: “Si bien su producción es vasta y compleja, los autores de esta generación literaria sintieron predilección por ____ como forma literaria que les permitía____”

a) el soneto – difundir los postulados vanguardistas.

b) la crónica – reivindicar las tradiciones españolas.

c) el ensayo – analizar las condiciones sociales.

d) la novela – hacer una crítica del desastre nacional.

e) la poesía – valorar el importante legado de Góngora.

Page 6: Literatura española

45.- Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las características que se desarrollan en el poema Campos de Castilla, de Antonio Machado, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Muestra predilección por los detalles de la aldea castellana.

II. Expone el marasmo del pasado y la angustia del presente.

III. Celebra las grandes conquistas de los reyes castellanos.

IV. Destaca el uso de un lenguaje cultista y estilo barroco.

V. Hay una aproximación a la cotidianeidad y al ámbito aldeano.

a) VVFFV b) VFVFF c) FVVVF d) FFVVF e) VVFVV

46.- En la obra teatral Bodas de sangre, de Federico García Lorca, el amor apasionado entre Leonardo y la novia está ligado a la

a) fertilidad. b) tradición. c) tragedia. d) naturaleza. e) virilidad.

47.- Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el siguiente párrafo sobre la Generación del 27, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. La Generación del 27, conocida así por el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora y Argote, estuvo conformada, principalmente, por un grupo de dramaturgos y ensayistas. Todos ellos estuvieron a la par del Ultraísmo en España y tuvieron una inclinación por desarrollar lo decorativo modernista. A la vez, sus integrantes manifestaron un espíritu de rebeldía e inconformidad.

a) VFVFV b) VVVFV c) VFVVV d) VFVFF

e) VFFFV

48.- En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Bodas de sangre, de Federico García Lorca, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. La madre del novio perdió dos hijos en una reyerta callejera.

II. La novia tuvo amores con Leonardo antes de casarse.

III. El cuchillo aparece como símbolo de violencia en la obra.

IV. Leonardo y la novia huyen y son perseguidos por el novio.

V. El novio y Leonardo mueren durante la fiesta de la boda.

a) VVFVF b) VFVVF c) FVFVF d) FVVVF e) FVFFV

49.- En relación a las características del teatro de García Lorca, marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas.

I. Sus primeros textos fueron escritos en prosa.

II. Sus obras son principalmente de tipo fantástico.

III. Sus personajes son de un medio social concreto.

IV. Su teatro posee un sentido moralizador didáctico.

a) I –III b) II – IV c) I – IV d) I – II e) III – IV

50.- En Bodas de sangre, de Federico García Lorca, el amor pasional genera que

a) el novio pelee con Leonardo antes del matrimonio religioso.

b) Leonardo, tras matar al novio, secuestre a la novia ya casada.

c) la novia y Leonardo quebranten las rígidas normas sociales.

d) en plena boda, el novio y Leonardo se enfrentan en un duelo.

e) el destino final previsto desde el inicio de la obra no se cumpla.

1.-B 2.-C 3.-C 4.-A 5.-C 6.-D 7.-B 8.-D 9.-E 10.-E

11.-B 12.-C 13.-B 14.-E 15.-A 16.-C 17.-B 18.-C 19.-D 20.-A

21.-C 22.-D 23.-C 24.-A 25.-C 26.-A 27.-B 28.-C 29.-A 30.-D

31.-D 32.-E 33.-C 34.-E 35.-E 36.-C 37.-D 38.-E 39.-C 40.-E

41.-A 42.-B 43.-D 44.-C 45.-A 46.-C 47.-C 48.-D 49.-E 50.-C