lis yulie

74
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DISEÑO DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA DIRIGIDO A PADRES MILITARES CON HIJOS ADOLESCENTES DE LA BASE AÉREA “Tte. VICENTE LANDAETA GIL”. Ana Mariela Torres Nieves BARQUISIMETO, 2005

Upload: patriacosta

Post on 12-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

    LISANDRO ALVARADO

    DISEO DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIN EFECTIVA

    DIRIGIDO A PADRES MILITARES CON HIJOS ADOLESCENTES

    DE LA BASE AREA Tte. VICENTE LANDAETA GIL.

    Ana Mariela Torres Nieves

    BARQUISIMETO, 2005

  • 2

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE MEDICINA

    POSTGRADO DE HIGIENE MENTAL DEL DESARROLLO

    INFANTIL Y JUVENIL

    DISEO DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIN EFECTIVA

    DIRIGIDO A PADRES MILITARES CON HIJOS ADOLESCENTES

    DE LA BASE AREA Tte. VICENTE LANDAETA GIL

    Trabajo especial de grado presentado para optar

    al titulo de especialista.

    Por: Ana Mariela Torres Nieves

    BARQUISIMETO, 2005

  • 3

    DISEO DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIN EFECTIVA

    DIRIGIDO A PADRES MILITARES CON HIJOS ADOLESCENTES

    DE LA BASE AREA Tte. VICENTE LANDAETA GIL

    Por Ana Mariela Torres Nieves

    Trabajo de grado aprobado

    _____________________

    Jurado (1) Dra. Zulay Gimnez

    TUTOR

    _____________________ (Jurado 2)

    _____________________ (Jurado 3)

    Barquisimeto, _____ de________________de 2005.

  • 4

    DEDICATORIA

    A Mi Madre , mujer tenaz que sembr en m su espritu luchador y noble.

    A Jorge Luis, juntos cada da superamos nuestras metas.

    A Maicol y Michel, por todos los momentos que con paciencia esperaron que concluyera

    esta nueva meta, mis sacrificios y esfuerzos es para darles lo mejor.

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    A Dios , por ser mi gua y darme fuerza cada da. Gracias por

    todas las bendiciones

    A la Dra. Zulay Gimnez, por tu amistad, apoyo incondicional

    y saba orientacin como tutora.

    A Mis Profesores Nancy Maribel y Pastora, que permitieron

    nutrirme de todos sus conocimientos.

    A mis amigas y compaeras de postgrado Viky, Lucy,

    Dismary, con quienes he transitado el largo camino para nuestras

    mejoras profesionales siempre dispuestas a dar lo mejor,

    especialmente a Rosa alentndome en cada momento de incertidumbre.

    Gracias por su amistad.

    A mi amiga Gisela, que me sirves de ejemplo con tu entereza,

    equilibrio, paciencia agradezco tanto tenerte como amiga.

    A mi amiga, compaera y hermana Alba , hemos concluido una

    nueva etapa juntas, como siempre cuento contigo.

    A Gema Josefina mi hermana especial que con sus apoyo

    incondicional fue ms fcil realizar este postgrado.

    A May (AV) Aleide Abarca que gracias a su apoyo y confianza

    pude culminar con xito este proyecto.

    A los padres militares que hicieron posible esta investigacin.

  • 6

    INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO LISTA DE GRFICOS RESUMEN INTRODUCCIN

    i i i i v vi

    vii 9

    CAPITULO

    I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos General Especficos Justificacin Alcance y Limitaciones

    11 11 12 13 13 13 15

    II. MARCO TERICO Antecedentes Bases Tericas Bases Legales Operacionalizacin de las Variable

    16 16 19 31 35

    III. MARCO METODOLGICO Tipo de Investigacin Poblacin y Muestra Procedimiento Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    37 37 37 37 38

    IV.

    ANALISIS LOS RESULTADOS

    40

    V.

    CONCLUSIONES

    48

    VI.

    RECOMENDACIONES

    50

    REFERENCIAS BIBLIOGR FICAS

    52

    ANEXOS

    A. CURRICULUM VITAE B. INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS C. CONFIABILIDAD SEARMAN-BROWN D. PROGRAMA

    54 55 57 63 65

  • 7

    LISTA DE GRFICOS

    pg

    GRFICO

    1 Distribucin de la muestra segn la expresin de los sentimientos, de los padres militares a sus hijos adolescentes....

    40

    2 Distribucin de la muestra segn la empata en la comunicacin entre padres militares e hijos adolescentes.................................

    41

    3 Distribucin de la muestra segn la presencia de barreras en la comunicacin entre los padres militares y sus hijos adolescentes...

    42

    4 Distribucin de la muestra segn los modelos de comunicacin entre los padres militares y sus hijos adolescentes...........................................

    43

    5 Distribucin de la muestra segn el tiempo compartido entre padres militares y sus hijos adolescentes

    44

    6 Distribucin de la muestra segn la autoridad que ejercen los padres militares en sus hijos adolescentes

    45

    7 Distribucin de la muestra segn el mando que ejercen los padres militares en sus hijos adolescentes

    46

    8 Distribucin de la muestra segn la subordinacin que deben los hijos adolescentes a sus padres militares..

    47

  • 8

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DISEO DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIN EFECTIVA DIRIGIDO A MILITARES CON HIJOS ADOLESCENTES DE LA

    BASE AREA Tte. VICENTE LANDAETA GIL

    Autora: Ana Mariela Torres Nieves Tutora: Zulay Gimnez

    RESUMEN

    La funcin preventiva del especialista en Higiene Mental es orientar sobre las diferentes crisis que se presentan en cada etapa del ciclo vital familiar y el arribo del perodo de la adolescencia en el ncleo familiar se considera una parte de ese ciclo que se caracteriza por profundos cambios. Si a ello se agrega el hecho de que el jefe de familia es un profesional con formacin militar, sometido a las tensiones generadas por la rotacin y transicin de roles propios de la organizacin militar que afectan al medio familiar esto acrecentara las posibilidades de una crisis cuando se tienen hijos adolescente. Esta problemtica emerge de las entrevistas realizadas en la consulta de Medicina Familiar de la Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil, donde se observ como causa comn de consulta el desconocimiento de los cambios ocurridos en la adolescencia; aunado a esto se aprecia como caracterstica propia de estos padres militares, su formacin para ordenar y obedecer, la cual en muchos casos se traslada a la vida familiar manifestndose con actitudes autoritarias y violentas. La anterior situacin motiv la realizacin del siguiente trabajo de investigacin, bajo la modalidad de investigacin de campo descriptivo, trasversal, que tuvo como objetivo general disear un programa educativo sobre comunicacin efectiva dirigido a padres militares con hijos adolescentes de la Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil de la ciudad de Barquisimeto, cuyos objetivos especficos fueron identificar y analizar las caractersticas de la comunicacin entre padre e hijos . Se utiliz como instrumento para la recoleccin de informacin una encuesta estructurada tipo Likert previamente validada, con 19 preguntas, los datos obtenidos permitieron evidenciar la necesidad de un programa de acuerdo a estas necesidades detectadas, buscando cambios de actitud frente a la crianza y educacin de sus hijos a travs de una comunicacin efectiva. PALABRAS CLAVES: Comunicacin, Prevencin, Adolescentes

  • 9

    INTRODUCCIN

    La vida del ser humano constituye un proceso de crecimiento y

    desarrollo, en donde se evidencian cambios, adquisiciones progresivas

    y aprendizajes. Las diferentes etapas que se viven en el desarrollo

    humano tienen caractersticas propias, muchas de ellas destinadas a

    alcanzar metas bien definidas en pro de una preparacin para el paso

    siguiente, que es enfrentar una nueva etapa.

    La adolescencia es, sin duda, una de las etapas de cambios ms

    significativos, posee mltiples tareas que le son propias, y que

    conducen a la consolidacin de la identidad personal, objeto central de

    este perodo evolutivo, tal como lo afirma Erikson (2002) quien

    expresa que al llegar a la adolescencia el joven se encuentra en la

    etapa critica de evaluar sus sentimientos de identidad, donde el

    individuo necesita integrar los roles a cumplir en una identidad

    congruente, lo cual genera angustia, agresividad e inestabilidad

    emocional.

    El arribo del perodo de la adolescencia en un miembro del

    ncleo familiar se considera una parte del ciclo vital familiar que se

    caracteriza por profundos cambios; si se agrega el hecho de que el jefe

    de familia es un profesional con caractersticas especiales, por las

    tensiones generadas por la rotacin y transicin de roles propios de la

    organizacin militar, que afectan al medio familiar, existe la

    posibilidad de que se acreciente una crisis familiar normativa.

    Debido a lo antes expuesto se plante la siguiente investigacin

    con la finalidad de brindar orientaciones a los militares con hijos

    adolescentes sobre comunicacin efectiva con la finalidad de prevenir

    las posibles crisis familiares que pudieran presentarse en la etapa de

    la adolescencia de sus hijos, diseando as un programa de

  • 10

    comunicacin efectiva, dirigida a diagnosticar las necesidades

    expresadas por los padres con relacin a la comunicacin y brindar

    herramientas que permitan un mejor manejo de sus recursos para

    enfrentar los cambios propios de esta etapa.

    El estudio se inici con un diagnstico que permiti detectar la

    necesidad del programa de comunicacin efectiva a un grupo de padres

    interesados en la problemtica que les atae.

    La investigacin comprendi un conjunto de aspectos que se

    exponen en captulos, donde en el primero se describe el planteamiento

    del problema con los objetivos de la investigacin.

    Posteriormente se desarrolla el segundo captulo el marco

    terico cuyo objetivo es proporcionar los basamentos que sustentan el

    estudio, apoyados en lo que exponen diversos autores versados en el

    tema de comunicacin efectiva. As mismo, en el tercer capitulo, se

    describe el marco metodolgico las tcnicas e instrumentos de la

    recoleccin de datos y su validacin.

    En el cuarto captulo se describe n y analizan los resultados

    obtenidos , y en el quinto capitulo aparecen las conclusiones y

    recomendaciones, terminando con los anexos donde se presenta el

    programa realizado para dar cumplimiento al objetivo especifico del

    diseo del programa segn las necesidades encontradas, esperando que

    los hallazgos contribuyan a disear nuevas investigaciones en el

    mbito de estas familias que poseen caractersticas tan especiales.

  • 11

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento Del Problema

    El estudio de la presente investigacin surgi en la consulta de

    Medicina Familiar de la Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil,

    donde se aprecia con frecuencia problemas familiares coligados con la

    convivencia con adolescentes. Nace la inquietud de establecer si esos

    problemas, son originados por el mismo hecho de vivir con el

    adolescente o es producto de otros factores.

    El problema se presenta cuando la crisis familiar se convierte en

    una disfuncin. Esto se origina, entre otras causas, cuando la familia

    utiliza la violencia como herramienta para tratar de manejar las

    discusiones con sus hijos adolescentes. Esto trae como consecuencia

    un adolescente cada vez ms rebelde el cual necesita orientacin

    adecuada para evitar que incurra en serios problemas como la

    drogadiccin, la desercin escolar, etc. (Revilla, 1986)

    Segn Dulanto (2002), la causa ms comn de esta situacin es

    el desconocimiento por parte de los padres de los cambios ocurridos en

    la adolescencia y lo s efectos que tiene sobre la funcionalidad familiar,

    lo cual se hizo evidente al realizar las entrevistas en la consulta de

    esta comunidad militar. Aunado a esto se aprecia como caracterstica

    propia de estos padres militares su formacin para ordenar y obedecer,

    la cual en muchos de los casos se traslada a la vida familiar

    manifestndose con actitudes autoritarias y violentas. Barroso (1987)

  • 12

    La formacin militar, es lo que diferencia al militar de cualquier

    otro profesional, ya que existen normas especificas relacionadas con el

    servicio, especialidad y aspecto personal, que configuran lo que se ha

    denominado Vida Militar, siendo un aspecto importante la jerarqua y

    el cumplimiento de rdenes dadas por los superiores lo cual

    inevitablemente es trasladado a su vida familiar. Segn Abarca (1996)

    la personalidad de estos individuos est moldeada para obedecer y ser

    subordinado a un superior, esperando que esta situacin se repita en

    los miembros de su familia y que cumplan sus ordenes sin ningn tipo

    comentario, indisciplina o explicacin.

    La comunicacin entre los miembros de la familia es un factor

    determinante ya que constituye una herramienta de apoyo con la que

    cuenta el grupo familiar, y que puede convertirse en su principal arma

    para enfrentar el conflicto.

    Cabe destacar el planteamiento de Satir (1995), que resalta la

    importancia de la comunicacin efectiva en la familia, que tiene como

    caractersticas que el interlocutor solicita algo de manera clara y

    directa, cuando el interpelante o interpelado puede aclarar o clarificar

    lo que dice y cuando la retroalimentacin sea posible, esto permite que

    en la comunicacin entre los padres y sus hijos adolescentes se pueda

    aclarar un termino o modismo propio de esta etapa del desarrollo.

    Concientes que los padres militares necesitan apoyo para ayudar

    al desarrollo de sus adolescentes se hace necesario crear un programa

    sobre comunicacin efectiva en el que participen activamente, no para

    permitir o reprimir conductas, sino para formar un espritu critico

    dando clave s interpretativas para actuar, entregando elementos de

    anlisis para la reflexin; transformando la relacin padres e hijos y

    manteniendo el afecto, respeto y reconocimiento de autoridad, con la

    finalidad de lograr adolescentes que avancen hacia la autoafirmacin y

    consolidacin de la propia identidad guiados por sus padres.

  • 13

    Objetivos

    General

    Disear un programa de comunicacin efectiva dirigido a padres

    militares con hijos adolescentes de la Base Area Tte. Vicente

    Landaeta Gil Barquisimeto Edo Lara.

    Especficos

    v Identificar las caractersticas de la comunicacin entre padres

    militares e hijos .

    v Analizar las necesidades expresadas por los padres militares con

    relacin a la comunicacin efectiva.

    v Disear un programa de comunicacin efectiva dirigido a padres

    militares con hijos adolescentes de la Base Area Tte. Vicente

    Landaeta Gil Barquisimeto Edo Lara, basado en sus

    necesidades.

    Justificacin

    La presente investigacin se origin como consecuencia de la

    preocupacin generada en la investigador a al realizar un anlisis de

    los casos diarios de la consulta de Medicina Familiar en la Base Area

    Tte. Vicente Landaeta Gil de Barquisimeto, donde pudo evidenciarse

    que los padres reportan problemas relacionados a la convivencia con

    un adolescente en el seno familiar, generalmente asociados a una

    comunicacin no adecuada, adems dichos padres reconocen no

    conocer los cambios ocurridos en esta etapa del desarrollo y

    manifiestan no poseen conocimientos que les permitan la solucin de

    esta problemtica.

    Lo anteriormente descrito se hizo evidente al entrevistar a los

    padres en la consulta del servicio mdico de la unidad militar, quienes

    manifestaron no conocer el por que de los cambios de conducta de sus

    hijos y cuales son los cambios biolgicos y psicolgicos que ocurren

    en esta etapa.

  • 14

    An cuando en las instituciones militares existen programas de

    salud donde resalta una seccin de salud mental que se encarga de

    planear, organizar, dirigir y supervisar todas las acciones encaminadas

    a fomentar y mantener la salud mental del personal militar

    (Laguna,1999); se observa, sin embargo que existe carencia de

    programas destinados al manejo de las crisis dentro del ncleo

    familiar, las cuales se hacen ms evidentes en la etapa de la

    adolescencia por sus caractersticas especficas, donde los padres

    militares profundizan las crisis al intentar tratarlas con autoritarismo o

    violencia.

    El profesional ocupado de la salud mental de los miembros de la

    Fuerza Armada, no puede ignorar a la familia del militar, ya que las

    tensiones originadas en el medio familiar, se revierten al medio laboral

    expresado en una disminucin de la efectividad del militar.

    Por ello surgi la necesidad de brindar herramientas eficaces a

    los militares padres de adolescentes para enfrentar esta ya que su

    manejo no adecuado podra generar disfunciones familiares, siendo un

    factor que agrava el desempeo del militar.

    La funcionalidad prctica del estudio se centra en que el

    programa sirvi para ofrecer a los militares con hijos adolescentes, ser

    personas que reflejen actitudes emocionales y expresen de manera

    verbal y corporalmente los sentimientos, con la finalidad de beneficiar

    a sus hijos, logrando as estructurar un proceso de orientacin para que

    cumplan adecuadamente su rol dentro del ncleo familiar.

    El trabajo con los padres militares es fundamental para este

    programa, ya les permitir participar en forma mas activa en el proceso

    mutuo y recproco de redefinir la relacin con sus hijos adolescentes,

    transformar la relacin desde un estilo ms unilateral hacia uno que

    apunte a desarrollar en el adolescente la capacidad de evaluar y tomar

    decisiones en forma cada vez ms autnoma e independiente. De este

  • 15

    modo, un adolescente continuar sensible a la relacin de afecto,

    respeto y de reconocimiento de autoridad, y continuar buscando el

    consejo de sus padres con ms libertad.

    Alcances y Limitaciones

    El alcance de este estudio esta centrado en los padres militares

    con hijos adolescentes la Unidad Mdica de la Base Area Tte

    Vicente Landaeta Gil, con la finalidad de brindar herramientas para

    mejorar la comunicacin entre padres e hijos contribuyendo de esta

    manera a que vivan la etapa de adolescencia sin mayores dificultades.

    La intencin de la aplicacin de este programa es brindarles la

    cantidad de informacin que ellos puedan manejar segn sus respectiva

    necesidades y expectativas. Al finalizar el programa se espera que los

    padres hayan desarrollado un mayor sentido con respecto a lo

    importante de una comunicacin adecuada con sus hijos.

    La meta es ayudar a los padres a mejorar sus habilidades y

    destrezas para la toma de decisiones en compaa de sus hijos, tener

    confianza en ellos mismos y mejorar la comunicacin con sus

    familiares.

    Entre las limitaciones se encontr los cambios a otras bases de

    las padres incluidos en la investigacin, de modo tal que no se puede

    realizar seguimiento de los mismos; adems el cumplimiento del

    cronograma no se pudo cumplir en forma rgida debido a los mltiples

    cambios en las actividades militares.

  • 16

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes

    La adolescencia con frecuencia se tiende a considerar como un

    tiempo vital y saludable de la vida; dado que el nmero de

    adolescentes y su necesidad de atencin ha aumentado

    proporcionalmente con el crecimiento poblacional, se ven cada vez ms

    estudios investigativos dirigidos a todas las reas que involucran el

    ser adolescente.

    En las revisiones realizadas a nivel internacional sobre

    adolescencia se encontr que Balardini S (1997) realiz una

    investigacin de carcter descriptivo transversal donde tomo para el

    estudio una muestra del 10% de la poblacin de estudiantes de la

    provincia de Santa F de Buenos Aires en el lapso 1995 1996,

    correspondiente a 48 familias con hijos en la etapa de la adolescencia.

    Este autor encontr en la poblacin estudiada que existen tres

    elementos bsicos en el adulto que hacen conflictiva la relacin padre -

    adolescente: a) los padres consideran a los hijos una prolongacin de

    si mismos, b) el hijo representa un ser con muchas posibilidades para

    su futuro, c) los adultos recuerdan las etapas crticas de la

    adolescencia para provocarles sentimientos dolorosos.

    Adems, determin que la actitud y comportamiento de los

    adolescentes crea conflictos generacionales debidos a que la

    organizacin en el mbito familiar sufre un desajuste, ya que

    constituye la etapa decisiva de la separacin gradual de padres e hijos,

  • 17

    pero esta etapa es necesaria para la afirmacin de la identidad del

    adolescente.

    En lo que respecta a adolescencia y comunicacin la

    investigacin llevada a cabo por Parra A y Oliva A (2002), en su

    trabajo comunicacin y conflicto familiar durante la adolescencia, que

    tuvo como principal objetivo estudiar los patrones de comunicacin y

    conflicto familiar durante la adolescencia, en una muestra de 221

    adolescentes de sexo masculino y 292 femeninos de edades

    comprendidas entre 13 y 19 aos de la regin de Sevilla, Espaa para

    lo cual completaron un cuestionario que inclua medidas de la

    frecuencia de la comunicacin con sus padres, la frecuencias de

    aparicin de episodios conflictivos, la intensidad emocional con lo que

    eran percibidos, y la autonoma funcional adolescente.

    El trabajo aporta resultados interesantes donde por un lado,

    refleja una imagen de la dinmica familiar menos dramtica de la que

    podra existir en la sociedad actual, ya que los adolescentes afirman no

    tener grandes conflictos con sus padres. Por otro lado, importantes

    diferencias de gneros, presentando el sexo femenino mayor frecuencia

    de comunicacin, menor tasa de conflictos con sus padres y menor

    autonoma para decidir sobre diferentes aspectos.

    Otro aspecto estudiado fue con respecto a la evolucin a lo largo

    de los aos, donde la frecuencia de conflictos tiende a descender

    ligeramente mientras que la comunicacin parece aumentar, sobre todo

    para las adolescentes. Finalmente los resultados ponen de manifiesto

    una interesante relacin entre la frecuencia de aparicin de conflictos

    y la intensidad emocional con que son percibidos por los adolescentes.

    Es importante destacar dentro de los trabajos de investigacin

    realizados a nivel nacional en materia de comunicacin efectiva, el

    realizado por Durn D (1998), donde se destaca la importancia de un

    programa de comunicacin dirigida a padres y representantes de nios

  • 18

    del tercer grado de la U.E. Luz de Pereira en Acarigua, donde se

    aprecia que el programa surge como alternativa para mejorar la

    calidad de la comunicacin entre padres e hijos.

    Realiz una investigacin de carcter descriptivo trasversal

    tomando una muestra del 10% de la poblacin, al cual se le aplic una

    encuesta para determinar el tipo de comunicacin que se estableca con

    sus hijos, el 35 % report impositiva, autoritaria. Adems el tiempo

    dedicado especficamente a esta actividad fue solo el 10%. Este

    estudio brinda dados importantes sobre el tipo de comunicacin

    existente entre padres y adolescentes de esta unidad educativa, as

    como escaso tiempo disponible para esta actividad tan necesaria en

    cada ncleo familiar.

    El estudio realizado por Colmenares y colaboradores (2000)

    sobre programa de escuela para padres como estrategia escuela

    comunidad destaca como base fundamental la comunicacin asertiva y

    adecuada que debe existir entre padres, hijos y docentes con la

    finalidad de disminuir las conductas negativas en la familia, aportando

    herramientas en la mejora de la comunicacin, con este estudio se da

    un paso significativo en como mejoramiento de las funciones

    familiares a travs de diferentes tipos de talleres propuestos por este

    autor.

    Respecto al tema comunicacin en el mbito militar es

    importante citar el trabajo realizado por Abarca A (1996), donde se

    resalta que la formacin militar diferencia al militar de otro

    profesional, ya que existen normas especificas relacionadas con el

    servicio, especialidad y aspecto personal que configuran lo que se

    denomina la vida militar, de la cual deriva una tipificacin explcita y

    detallada por la que se rige el personal militar la cual ste extiende a

    su mbito familiar, en donde impone su autoridad dando ordenes a los

  • 19

    miembros de su familia, esperando sean cumplidas sin someterlas a

    discusin.

    Segn este autor, el militar tiene una manera de ser nica y

    especifica caracterizada por una disciplina particular, sentido de

    autoridad y obediencia produc to de su formacin, de lo cual no escapa

    su familia.

    Estos trabajos orientan acerca de la magnitud del problema de

    comunicacin entre padres e hijos, especialmente cuando los padres

    tienen caractersticas nicas por el hecho de ser militares. Adems

    brindan herramientas valiosas para la elaboracin de este programa,

    con la finalidad de crear conciencia y promover cambios de actitud

    frente a la crianza y comunicacin con sus hijos.

    Bases Tericas

    La adolescencia

    La adolescencia es la etapa de transicin entre la infancia y la

    edad adulta, caracterizada por significativos cambios fsicos, psquicos

    y sociales, comprendida para la Organizacin Mundial de la salud entre

    10 y 19 aos.

    Las caractersticas importantes en esta etapa estn dadas por un

    aumento de la velocidad del crecimiento, cambios morfolgicos del

    individuo y la aparicin de los caracteres sexuales segundarios.

    Herrera (1.999)

    Segn este autor, divide la adolescencia en tres etapas:

    temprana , que ocupa el periodo de los diez a los trece aos; la media,

    entre los catorce y diecisis aos, y la tarda entre los diecisiete a los

    diecinueve aos. Cada una de ellas con sus peculiaridades y por tanto

    diversos grados de influencia sobre la familia.

    Para Herrera (1999), cada etapa tiene caractersticas especficas.

    En este sentido la adolescencia temprana se caracteriza por cambios

    rpidos que surgen de la composicin fsica y que determinan una

  • 20

    nueva silueta corporal, adems hay tendencia a separarse

    emocionalmente de los padres, tratando de desafiar su autoridad y

    estableciendo relaciones fras y distantes. En el rea cognitiva

    prevalecen los pensamientos concretos y comienza a desarrollar

    conceptos morales y sus propios valores.

    En la adolescencia media se completa la transformacin de la

    imagen corporal y se busca el concepto de su nueva imagen, esto los

    lleva establecer relaciones con grupos heterosexuales e inicio de las

    experiencias sexuales. Cognitivamente se amplia la capacidad de

    abstraccin y razonamiento, aunado a esto aparece un sentimiento de

    omnipotencia que lo conducen a comportamientos de alto riesgo.

    En la adolescencia tarda la imagen corporal est definida con

    forma de adulto, en el rea cognitiva existe mayor desarrollo del

    pensamiento abstracto permitindole el disfrute de todas sus destrezas

    y aptitudes. La moral y los valores son consecuencia de la meditacin

    y la expresin del ser en si mismos y como su autonoma e

    independencia personales esta en vas de lograrse toman una conducta

    conciliatoria con los padres accediendo al dialogo y atencin a las

    sugerencias.

    Segn Dulanto (2000), todos estos cambios forman parte del

    desarrollo que el adolescente debe cumplir resaltando el adaptarse a

    los cambios de su cuerpo, desarrollar un sentido de identidad e

    independizarse de sus padres con un cierto nivel socioeconmico y

    social.

    Para este autor, la esencia bsica del proceso adolescente es la

    bsqueda de la identidad la cual se logra a travs de pensarse,

    descubrirse, inventarse, que se da de manera gradual en las diferentes

    sub-etapas de la adolescencia, pero siempre como resultado de la

    reflexin para analizar la interaccin, el compromiso y responsabilidad

  • 21

    personal de las tareas existenciales por medio de la exposicin

    voluntaria para ensaar la vida.

    Pero la principal herramienta es cuestionarse, plantearse dudas,

    explorar posibilidades diferentes a las habituales para alcanzar el

    crecimiento cognitivo y emocional del ser humano. El verdadero

    adolescente se transforma en cuestionador de si mismo y de su entorno,

    sobre todo poner en tela de juicio a los adultos.

    Lo relevante de cada una de estas fases es que el progreso en las

    diferentes reas no siempre es simultneo. La adolescencia es sin duda,

    una de las etapas de cambios ms significativos, posee mltiples tareas

    que le son propias y que conducen a la consolidacin de la identidad

    personal, objeto central de este perodo evolutivo.

    Familia con adolescentes

    En la etapa de la adolescencia existe en los jvenes gran

    inestabilidad emocional con frecuentes perodos de turbulencia y

    desaliento, siendo natural que se susciten problemas dentro de la

    familia, en especial choques y discusiones que se generan en los

    padres y la desunin creada con los hermanos. (Revilla, 1986)

    El arribo del perodo de la adolescencia en el ncleo familiar se

    considera una parte del ciclo vital familiar, esta etapa se caracteriza

    por profundos cambios biolgicos, emocionales y psicolgicos

    significativos, siendo necesario suministrar a la familia herramientas

    que permitan un manejo adecuado de todos estos cambios.

    Revilla (1986) resalta el papel fundamental de la familia para

    lograr un equilibrio en el crecimiento y desarrollo de los hijos ya que

    es el primer vinculo social que moldea su personalidad y conducta. Son

    los padres los que juegan el papel ms importante para lograr la

    armona en el desarrollo presente y futuro de sus hijos. Los jvenes

    que no logran satisfacer sus necesidades emocionales en el hogar con

  • 22

    frecuencia buscan afecto fuera de l, con los riesgos que esto pueda

    implicar.

    En este sentido, Dulanto (2000) afirma que el adolescente al

    desviar su camino normal se servir de riesgos mayores cuando el

    ambiente familiar proporcione condiciones poco favorables, lo que

    llevar a los jvenes a una experiencia desventurada.

    Las diferentes etapas que se viven en el desarrollo humano

    tienen caractersticas propias, muchas de ellas destinadas a alcanzar

    metas bien definidas, en pro de una preparacin para el paso siguiente,

    que es enfrentar una nueva etapa.

    De esto no escapa la familia, que Solrzano y col. (2001), define

    como un sistema de transformacin continua donde todos sus

    componentes se mantienen integrados e interdependientes, de manera

    que el cambio ocurrido en uno de ellos repercute en los otros

    miembros. Adems la familia debe responder a las necesidades

    cambiantes de sus integrantes, para lo cual deben ejecutar tareas

    propias a la fase del ciclo vital en el cual se encuentre.

    Para estos autores el ciclo vital familiar no es ms que el

    conjunto de estados secunciales que atraviesa la familia desde su

    conformacin hasta su disolucin y estas etapas son de complejidad

    creciente, variando las caractersticas de las relaciones familiares y

    sociales a lo largo de todas ellas.

    Se han propuesto diferentes modelos atendiendo a diversos

    criterios y utilizando distintos puntos de referencia para sealar el

    inicio de cada etapa, entre ellos se encuentra el modelo propuesto por

    Duvall este es uno de los modelos ms conocidos y utilizados en las

    reas que investigan la familia (Mc. Whinney, 1995); En ste se

    reconocen ocho fases: familia que comienza, crianza inicial de los

    hijos, familia con hijos preescolares, familia con hijos escolares,

  • 23

    familia con hijos adolescentes, familia con punto de partida, familia

    madura y familia anciana.

    En funcin de ello, Duvall define a la etapa de familia con

    adolescentes como aquella que comienza cuando el primer hijo cumple

    13 aos y termina cuando cumple 20 aos o abandona el hogar, dentro

    de las tareas para el desarrollo de la familia en esta etapa critica se

    encuentra el equilibrar la libertad con la responsabilidad a medida que

    los adolescentes maduran y se independizan.

    Comunicacin

    La comunicacin como proceso ha sido ampliamente estudiada,

    determinndose que el origen de la misma es latino, deriva del adjetivo

    communin , que significa algo que es posedo solidariamente por varias

    personas. Segn Fermoso (1997), el significado de la palabra

    comunicacin es el medio de participacin conjunta de dos o ms

    hombres en contenidos desarrolladores de la personalidad, de cada uno

    de los intervinientes en la accin comn.

    A su vez Robbins (1997), seala que no es ms que la

    transmisin de significado de una persona a otra, que debe incluir

    transferencia y comprensin de las ideas. De all, que la comunicacin

    une a las personas para compartir sentimientos y conocimientos,

    asociados con el comportamiento y las relaciones entre los individuos.

    Esta manera de relacionarse con otras personas, se hace a travs de

    datos, ideas, pensamientos y valores.

    De acuerdo a este autor, la comunicacin es la relacin entre dos

    o ms personas, la participacin mutua, el encuentro, donacin,

    referencia al ser si mismo, el transmitir mensajes, sentimientos y

    pensamientos.

    Cabe destacar que la comunicacin realiza cuatro funciones

    bsicas en el interior del grupo familiar, ellas son: la Comunicacin

    como control: con ella se establecen mandatos que deben ser aceptadas

  • 24

    por cada uno de los integrantes. Comunicacin como motivacin: se

    busca con ella, mejorar las relaciones familiares, mediante la

    realimentacin, y reforzamiento de la conducta. La comunicacin que

    tiene lugar con este mecanismo permite elevar sentimientos de

    satisfaccin y disminuir los de frustracin. Comunicacin como

    expresin emocional: que permite la expresin de sentimientos y la

    satisfaccin de necesidades de cada individuo y la Comunicacin como

    informacin; que se transmite los datos o mensajes.

    La comunicacin es un proceso representado por un modelo de

    comunicacin, que incluye diferentes componentes o elementos. Al

    respecto Chiavenato (1998), plantea como elementos de la

    comunicacin: al Emisor, que es la persona, cosa o proceso que emite

    un mensaje para alguien, es decir, hacia un destinatario. En l se

    distinguen factores que influyen al grupo en la fidelidad de su

    mensaje, ellos son:

    1. Habilidad comunicativa: se refiere a la capacidad analtica de la

    fuente para conocer sus propsitos y a su capacidad para

    codificar los mensajes que expresen su intencin. Se destaca

    particularmente el dominio del lenguaje, la habilidad verbal de

    la fuente para hablar y escribir.

    2. Actitud: la fidelidad de la comunicacin se ve afectada por tres

    tipos de actitudes que presenta la fuente; la actitud hacia s

    mismo o auto percepcin; la actitud hacia el tema que se trata o

    mensaje y la actitud hacia el receptor.

    3. Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento que posee la

    fuente tanto sobre el tema de su mensaje como del proceso de

    comunicacin en s mismo. Este conocimiento afectara la

    conducta de comunicacin, de manera tal, que a mayor nivel de

    conocimiento, mayor ser la fidelidad.

  • 25

    4. Sistema sociocultural: se refiere a la ubicacin de la fuente en

    su contexto social y en la cultura determinada. Esta posicin

    condicionar los roles que desempea su expectativa. Todo ello

    incide en la forma en que la fuente se comunica.

    Otro componente de la comunicacin es el mensaje que no es

    ms que la forma fsica en la cual el emisor codifica la informacin.

    Los factores del mensaje que influyen en la fidelidad de la

    comunicacin son:

    1. Cdigo: es el conjunto de smbolos que pueden ser estructurados

    de manera que posean significados.

    2. Contenido: son todas las afirmaciones hechas, las conclusiones

    derivadas, los comentarios. La forma que elige la fuente para

    disponer las afirmaciones de un mensaje constituye la estructura

    del contenido.

    3. Tratamiento: corresponde a las decisiones que toma la fuente al

    seleccionar y estructurar el cdigo y el contenido de una manera

    determinada.

    El tercer componente es el Canal, definido como los sentidos a

    travs de los cuales un decodificador receptor puede percibir el

    mensaje transmitido por la fuente codificadora.

    El ltimo componente es el Receptor el cual se define como el

    equipo situado entre el canal y el destino. Se debe reconocer al

    receptor como el eslabn ms importante del proceso de comunicacin,

    para lograr su efectividad, ya que el se encarga de decodificar el

    mensaje para hacerlo comprensible al destino o emisor.

    La comunicacin es un proceso que incluye personas quienes

    transmiten un mensaje mediante sistemas de seales, que usando un

    canal; llegan a otra persona denominada receptor, este ltimo indica

  • 26

    por medio de respuestas sobre la manera cmo ha recibido la

    informacin. Para ello los mensajes deben cumplir con las siguientes

    caractersticas: completos, explcitos, precisos, directos, coincidentes

    en lo verbal y no verbal y susceptibles de requerir aclaracin.

    Cabe destacar que la comunicacin es un sistema abierto que no

    escapa al proceso de infidelidad, dado a que la mayor parte de sus

    componentes pueden caer en distorsin, por la presencia de filtracin,

    percepcin selectiva, emociones y lenguajes; lo que afectara el ideal

    de conseguir una comunicacin perfecta. Por lo tanto se recomienda,

    tal como lo plantea Robbins (ob.cit) usar realimentacin, simplificar

    el lenguaje, escuchar activamente y controlar emociones; para hacer

    ms satisfactoria la comunicacin.

    El mismo autor seala que, durante este proceso la comunicacin

    puede fluir en varias direcciones, a saber:- Direccin descendente:

    fluye hacia el nivel inferior, para dar rdenes.- Direccin ascendente:

    fluye hacia el nivel superior, para informar el progreso de actividades.-

    Direccin lateral u horizontal: fluye entre los miembros, no se

    establece la jerarqua y agiliza la accin

    Por otra parte, Satir (1981) enfatiza que la comunicacin es la

    forma que utilizan las personas para expresar lo que quieren decirse

    unas a otras. Esta forma esta constituida por los niveles verbal y no

    verbal. El primer nivel incluye la emisin de sonidos que pueden ser

    articulados, constituidos por el lenguaje y los no articulados formados

    por el paralenguaje. La segunda, comprende la distancia interpersonal,

    la postura, el gesto y el movimiento de mmica. Por tanto, transmitir

    una informacin es parte del proceso comunicacional, pero no en si

    misma la comunicacin y mucho menos la comunicacin efectiva.

    Segn Vidal (2002) la comunicacin efectiva es el arte de

    generar una experiencia interna en otro, despertar en esa persona una

  • 27

    respuesta acorde con nuestros objetivos y que permita el

    establecimiento de una relacin entre las partes que interactan. De

    esta forma la comunicacin efectiva se produce en la relacin con los

    dems, lo que permite transmitir las ideas, pensamientos, sentimientos

    y emociones.

    Comunicacin y familia con adolescentes.

    Para el adolescente una buena comunicacin en su medio

    familiar es fundamental para su desarrollo armnico e integral, siendo

    adems necesario para la entrega del amor y afecto que ah se

    encuentra. Un componente estrechamente relacionado con la

    comunicacin es el ambiente o clima que se genera en la familia,

    producto de las pautas que se establezcan para expresar opiniones y

    respetar la individualidad de cada uno de sus miembros.

    Al respecto Escardo (1992), plantea que para lograr una

    comunicacin efectiva con los hijos en la etapa de adolescencia se

    deben tener en cuenta que en ellos existen actitudes, palabras y

    modismos que se transmiten entre adolescentes sin pasar por los

    adultos, pero sobre los cuales los adultos no se resignan a ejercer su

    critica o su veto.

    Este autor recalca que esto es fuente de conflicto entre los

    adolescentes y sus padres. Adems las palabras del adolescente son

    siempre excesivas y van mucho ms all de su intencin, por lo cual es

    necesario no darle s valor definitivo, ni hacer de ellas rupturas

    afectivas; el adolescente da poca importancia a lo que dice y sus

    palabras significan mucho ms desahogo que juicio o sentimiento. Al

    mismo tiempo hay que tener en cuenta que el adolescente posee la

    pasin de los absolutos, no solo quiere cambiar el mundo sino que

    quiere cambiarlo inmediatamente.

    Finalmente, hay que tener en cuenta que el adolescente vive

    presente de su prestigio ante sus pares, extrema sensibilidad que los

  • 28

    padres deben respetar sino desea alcanzar la zona irritativa de los

    conflictos.

    En base a lo expuesto, la familia debe ejercer un respeto

    absoluto por ese mundo intimo y la comunicacin entre padres e hijos

    adolescentes debe alcanzar el nivel de plena franqueza que corresponde

    a personas adultas que se respetan y confan totalmente; esta franqueza

    no significa el abandono de las normas morales que se establecen en la

    familia y a la situacin sino su refuerzo y actuacin. (Medalie, 1987)

    Para este autor, si fuese posible fijar en una simple formula la

    actitud bsica paterna frente a los hijos adolescentes, sera afecto y

    fimites; en cuanto cualquiera que fuera la situacin que motivo la

    comunicacin, el adolescente debe sentir que no ha perdido el afecto

    de los padres, pero, al mismo tiempo, que no pueden traspasar ciertos

    limites.

    Es importante tomar en cuenta la comunicacin entre los

    miembros que segn Satir (1981), clasifica las familias en tres tipos:

    las familias democrticas, definidas como aquellas que toman en

    cuenta las opiniones de cada uno de los miembros, se incentiva la

    participacin de todos en el proceso de toma de decisiones y en general

    el ambiente es ms flexible con posibilidad constante de anlisis,

    discusin y modificacin de lo previamente planteado, habiendo una

    figura de autoridad que regula el sistema.

    Para esta autora tambin existen familias que plantean un estilo

    que tiende a ser ms autoritario, donde hay un miembro generalmente

    el padre que tiene el rol de tomar decisiones y mandar sin permitir

    una real participacin del resto; hay poca consideracin de los puntos

    de vista del adolescente y de los dems generndose una sensacin de

    que no hay preocupacin por las necesidades de los otros.

    En el otro extremo estn las familias ms permisivas en las que

    no existe una fuente clara e identificada de autoridad, cada uno toma

  • 29

    decisiones sin la participacin del otro, generalmente hay una carencia

    de normas y reglas que regulen claramente el comportamiento.

    En general estos tipos de familia en la etapa de adolescencia

    sienten que la comunicacin intrafamiliar se ve afectada debido a los

    cambios que se suscitan en el adolescente, es frecuente que en este

    perodo se observen algunas crisis de comunicacin y tanto los adultos

    como los jvenes se perciban como ms distantes.

    Dentro de este contexto, la autora seala cuatro tipos de

    comunicacin que manifiestan las personas que no han aprendido a

    comunicarse efectivamente con los miembros de su familia, la primera

    es la minusvala que las describe como aquellas personas que se

    sienten culpables y existen menosprecio de ellas mismas, por tanto no

    pueden hacer un contacto afectuoso.

    La segunda es la agresividad, que actan atemorizando a las

    personas con las que trata de comunicarse, despertando en ellas miedo,

    inutilidad y resentimiento impidiendo la comunicacin. Posteriormente

    describe al superrazonable que abruma y golpea con muchas palabras,

    con interminables explicaciones detalladas y con referencia continua a

    las fuentes exteriores, las personas que utilizan este tipo de

    comunicacin en su ncleo familiar evitan el acercamiento.

    Por ltimo el irrelevante. Esta clase de comunicacin no parece

    relacionarse, su poder se encuentra en su habilidad para perturbar y

    confundir.

    Para Satir (1980) la comunicacin es un proceso de dar y recibir

    a travs de la conducta verbal y no verbal dentro de un contexto social

    que adems debe incluir todos los smbolos y claves que las personas

    utilizan para dar y recibir un significado. Desde este punto de vista,

    las tcnicas de comunicacin que las personas utilizan pueden

    considerarse como indicadores confiables del funcionamiento

    interpersonal.

  • 30

    Para alcanzar el arte que implica una comunicacin efectiva, la

    persona que se comunica puede expresar con firmeza su opinin, pero

    al mismo tiempo aclarar y clarificar lo que dice, espera la rplica y

    aceptar la rplica cuando la recibe. Si se quiere que la comunicacin

    sea razonablemente clara, tanto el emisor de un mensaje como el

    receptor tienen la responsabilidad de que as sea.

    El verdadero problema se origina cuando las familias utilizan la

    violencia como nica herramienta para controlar al adolescente. Esta

    situacin se debe principalmente al desconocimiento por parte de los

    padres de los cambios biopsicosociales originados en la adolescencia y

    las repercusiones que t iene sobre la dinmica familiar.

    En funcin de ello se afirma que la comunicacin padre e hijos

    hay necesidad de que ambas partes aprendan a comunicar sus

    sentimientos y a expresarlos de forma honesta y sin agresividad,

    cuidando la forma de transmitir el mensaje, utilizando un lenguaje

    preciso y congruente, tanto en lo verbal como en lo no verbal.

    Formacin militar.

    La formacin militar, es lo que diferencia al militar de cualquier

    otro profesional, ya que existen normas especficas relacionadas con el

    servicio, especialidad y aspecto personal, que configuran lo que se ha

    denominado Vida Militar, de la cual derivan una tipificacin explicita

    y detallada por la que se rige el personal militar. Abarca (1997)

    Adems esta autor a asegura que, en la vida militar, la conducta

    del hombre de armas esta regida por principios, ideales y por una

    jerarqua de valores ligados profundamente a aquellos que sostienen a

    la institucin a la que pertenece.

    Respecto a esto Maucorps (1972) enfatiza en que no se puede

    ignorar las caractersticas propias de la familia del militar, ya que las

    tensiones generadas por la rotacin y transicin de roles y los

    principios de una organizacin como la militar, afecta al medio

  • 31

    familiar, en donde ante algunas vicisitudes, en la mayora de los casos,

    el padre se expresa con autoritarismo y diversos grados de violencia

    intrafamiliar.

    Dentro del contexto social Barroso (1990), define a los militares;

    como venezolanos uniformados, con imagen y poder, a los que se les

    exige y se les disciplina mucho, son miembros de una organizacin del

    Estado para prevenir, evitar o hacer la guerra, los cuales con su

    formacin pueden dar un apoyo sustancial para el crecimiento del pas,

    ya que hoy da el respeto y la autoestima han crecido.

    La integracin de todos estos contextos para este autor forma la

    cultura militar, que es la temporalidad y especialidad, mapas y

    referencias histricas grabadas, percepciones de otros, recursos y

    alternativas, valores y normas, propio de los individuos inmersos en

    este contexto.

    Es por todo lo antes expuesto, que los militares exigen la

    cooperacin espontnea y la disciplina de todos los miembros de la

    familia, y la jerarqua la apoya en el principio que el mayor grado

    corresponde a la mayor preparacin. Adems con respecto a las

    rdenes deben ser cumplidas sin duda ni murmuracin porque el

    superior es el nico responsable de su ejecucin y consecuencias.

    Esto lleva a los padres de tener relaciones difciles con sus

    familias especialmente son sus hijos adolescentes, debido a las

    caractersticas de su conducta estricta y de rgida disciplina que

    generalmente rompe la comunicacin, por lo poco efectiva de la

    misma.

    Bases Legales

    Las bases legales de la presente investigacin se encuentran en

    la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley

    Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente y la Ley sobre

    la Violencia contra la Mujer y la Familia.

  • 32

    En la Constit ucin (2000), en su captulo V de los Derechos

    Sociales y de las Familias, el Artculo 78 reza:

    Los nios, nias y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarn protegidos por la legislacin, rganos y tribunales especializados, los cuales respetarn, garantizarn y desarrollarn los contenidos de esta Constitucin

    Adems el Artculo 79 hace nfasis en la proteccin, expresado

    de la siguiente manera.

    Los jvenes y las jvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del desarrollo. El Estado, con la participacin solidaria de las familias y la sociedad, crear oportunidades para estimular su transito productivo hacia la vida adulta...

    La familia juega un papel importante en el desarrollo del nio y

    los padres tienen la responsabilidad ineludible sobre esta funcin, por

    tanto el Estado est en la obligacin de brindar apoyo a los que

    presenten dificultades en cumplirlas. En este sentido la presente

    investigacin se convierte en un aporte y responde a un deber

    ciudadano y constitucional.

    En otro orden de ideas, la Ley Orgnica para la Proteccin del

    Nio y del Adolescente (LOPNA), en las Disposiciones Directivas del

    Ttulo I, reza:

    Artculo 1:Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los nios y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas, a travs de la proteccin integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde su concepcin (1998, p.60) Artculo 5: la familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los nios y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educacin integral de sus hijos. El Estado debe asegurar polticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones (1998, p.61)

  • 33

    Lo expuesto en estos Artculos refuerza la obligacin de la

    familia, el Estado y la sociedad para permitir a los nios disfrutar de

    sus derechos y garantas, por esto se hace necesario orientar y educar a

    los padres militares sobre comunicacin efectiva entre ellos y sus hijos

    ya que es el pilar fundamental para que puedan expresar sus derechos.

    Por otra parte en el Ttulo II, Captulo II sobre derechos

    garantas y deberes se destaca el Artculo N 80 Derecho a Opinar y

    Ser Odo:

    Todos los nios y adolescentes tiene derecho a: a) Expresar libremente su opinin en los asuntos que tenga inters; b) Que sus opiniones sean tomas en cuenta en funcin de su desarrollo.

    Este derecho se extiende en todos los mbitos en que se desenvuelven los nios y adolescentes, entre ellos: al mbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, cientfico, cultural, deportivo y recreacional.

    Este derecho novedoso garantiza a todos los nios y adolescentes

    la facultad de opinar en todos los asuntos que les conciernan y,

    adicionalmente, obliga a todas las personas a tomar en cuenta sus

    opiniones, de acuerdo a su desarrollo. Por tanto, tiene derecho a

    expresar su forma de ver las cosas en todos los mbitos de la vida y, a

    que las opiniones que han expresado sean consideradas por las dems

    personas, nunca desechadas de antemano.

    Este derecho no intenta de modo alguno establecer que sus

    opiniones sean de obligatorio acatamiento o imperativas para las

    dems personas, si no ms bien asegurar que los nios y adolescentes

    sean respetados como sujetos en desarrollo y que como tales tiene algo

    que decir y un lugar en la sociedad. Este derecho se considera un

    medio idneo para la formacin de personas con capacidad y

    responsabilidad para ejercer su derecho y cumplir con sus deberes.

  • 34

    De igual manera en las Polticas y Programas de Proteccin del

    Nio y del Adolescente, en el Captulo II, en su Seccin Segunda, el

    Artculo 123 reza lo siguiente: El programa es la secuencia de

    acciones desarrolladas por personas o entidades con fines pedaggicos,

    de proteccin, atencin, capacitacin, de insercin social,

    fortalecimiento de relaciones efectivas y otros valores, dirigidos a

    nios y adolescentes. (1998 p.92)

    Igualmente el literal (b), del Artculo 124, de la precitada Ley

    define el programa dentro del cual esta inmerso la presente

    investigacin:De apoyo u orientacin para estimular la integracin

    del nio y adolescente en el seno de su familia y la sociedad, as como

    guiar el desarrollo armnico de las relaciones entre los miembros de

    la familia. (1998, p.93)

    En tal sentido, el Programa de Comunicacin Efectiva dirigido a

    Padres Militares de la Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil, al

    contribuir con el Sistema de Proteccin del Nio y Adolescente,

    favorece el desarrollo adecuado de las familias seleccionadas.

    De igual forma, en la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la

    Familia, en el Captulo I, Disposiciones Generales, Artculo N 2

    Derechos protegidos. Esta Ley abarca la proteccin de los siguiente

    derechos ... la proteccin de la familia y de cada uno de sus

    miembros (1999, p.5)

    Por medio de esta disposicin se establece la proteccin de los

    miembros de la familia, brindar proteccin a adolescentes para evitar

    en ellos la violencia familiar especialmente la psicolgica como lo

    rezan los siguiente Artculos.

    Artculo 4. Definicin de violencia contra la mujer y la familia. Se entiende por violencia la agresin, amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer u otro integrante de la familia, por los cnyuges, concubinos,... que menoscaben su integridad fsica, psicolgica, sexual o patrimonial. (1999, p.6)

  • 35

    Artculo 6. Definicin de violencia psicolgica. Se considera violencia psicolgica toda conducta que cause dao emocional, disminuya la autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer u otro integrante de la familia. (1999, p.7)

    Ante lo expuesto, es deber ayudar a las familias a resolver los

    conflictos sin violencia de ninguna ndole, motivo por el cual el diseo

    de este programa brinda herramientas a los padres en la solucin de

    dicho problema.

    Aunque, cada una de las Leyes estn cabalmente desarrolladas,

    se complementan necesariamente, son interdependientes entres s, ya

    que en la LOPNA se establecen derechos y deberes de los nios, pero

    en la Ley sobre violencia contra la Mujer y la Familia se muestra el

    lmite frgil entre autoridad y violencia en el ncleo familiar.

    Operacionalizacin de las Variables

    Variable

    Definicin

    Dimensiones

    Categoras

    Preguntas

    Comunicacin

    eficaz.

    Es el arte

    de generar una experiencia interna en otro y se produce cuando nos relacionamos con los dems y transmitimos las ideas, pensamientos, sentimientos y emociones. Vidal (2002)

    Demostracin de sentimientos Empata. Barreras. Modelos de comunicacin Tiempo compartido

    Expresin con agrado o desagrado Con o sin Empata. Con o sin barreras Semnticas, fsicas y psicolgicas. Congruente o Incongruente: Minusvala Agresividad Superazonable Irreverente Suficiente o insuficiente

    1 - 2 3 - 4 5- 6 - 7 8 9 10 11 12 13 14 15

  • 36

    Variable

    Definicin

    Dimensiones

    Categoras

    Preguntas en el instrumento

    Formacin

    Militar

    Normas estrictas de autoridad, subordinacin, deberes relacionadas con el servicio que implica cambios fsicos, psquicos y sociales que son trasladados a su familia. Abarca (1997)

    Autoridad Mando Subordinacin

    16 17 - 18 19

  • 37

    CAPITULO III

    MARCO METODOLOGCO

    Tipo de Investigacin

    Esta investigacin est enmarcada en el tipo de campo,

    descriptivo, transversal. Esta es definida por Hernndez (1998) como

    la investigacin que obedece a buscar, especificar las propiedades

    importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

    fenmeno que sea sometido al anlisis.

    Para Polit (1997) los diseos transversales implican la obtencin de

    datos en un momento determinado; los fenmenos por investigar se

    captan, segn manifiestan, durante en periodo limitado de recoleccin

    de datos. Estos resultan particularmente adecuados para describir el

    estado de fenmenos determinados o de la recoleccin entre ellos en un

    momento dado.

    Poblacin y Muestra

    La poblacin objeto de estudio para el trabajo de campo estuvo

    conformada por 37 padres militares de la Base Area Tte. Vicente

    Landaeta Gil, de ambos sexos que conviven con hijos cuyas edades

    estn comprendidas entre 12-16 aos, y la muestra correspondi a 32

    padres militares, debido a que 5 de ellos , an cuando manifestaron sus

    deseos de participacin en el estudio, por sus mltiples tareas no

    disponan del tiempo requerido dentro de la Unidad.

    Procedimiento

    Para la administracin del instrumento final se procedi a

    realizar una reunin, previa invitacin personalizada a todos los padres

    militares que formaron parte de la muestra; el lugar escogido fue el

  • 38

    saln de usos mltiples de la Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil,

    acondicionado para tal fin.

    Posterior a la bienvenida , se les record el motivo de la

    invitacin, adems de la importancia del estudio, les fu entregado un

    lpiz y el instrumento para que realizaran la lectura de las

    instrucciones y la identificacin, y procedieron a contestar cada uno

    de los tems, sin establecer tiempo, se insisti en la necesidad de

    contestar con la mayor sinceridad, ya que de los resultados depende el

    xito de la investigacin.

    l concluir las encuestas, les indic que las colocaran dentro de

    un sobre sellado, agradecindoles anticipadamente su colaboracin, y

    posteriormente se les ofreci un refrigerio; adems se les inform de

    la posibilidad de la realizacin de talleres para ejecutar el programa,

    respondiendo en forma satisfactoria para formar parte de esta

    investigacin.

    Anlisis de los datos.

    Los datos obtenidos mediante la aplicacin del instrumento,

    fueron organizados, tabulados en forma manual y posteriormente

    procesados por medio de la estadstica descriptiva, utilizando el

    anlisis de distribucin de frecuencia y el anlisis porcentual. Para

    ello, los datos se transformaron en frecuencias: absolutas (FA) y

    relativa (FR). Los resultados obtenidos se presentan en grficos para

    facilitar su comprensin y visualizacin.

    Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Datos :

    Para la recoleccin de informacin se utiliz la encuesta dirigida

    a los padres militares con hijos adolescentes, con la finalidad de

    determinar las caractersticas de la comunicacin entre padres

    militares y sus hijos adolescentes.

    Para la realizacin del instrumento se procedi a la escogencia

    del tema y revisin de la literatura pertinente, adems bsqueda de

  • 39

    revisin bibliogrfica a travs de servicios bibliotecarios y de

    informacin. Entrevistas con personal especializado en el rea para

    determinar amplitud del tema y obtencin del permiso institucional

    para la aplicacin del instrumento

    Para la realizacin del instrumento se procedi a elaborar un

    esquema de puntos a desarrollar en cada pregunta, relacionada con las

    variables que se operacionalizaron.

    La encuesta fue elaborada con una escala de Likert, tomando en

    consideracin las dimensiones de las variables comunicacin y

    orientacin establecida en el sistema de variables, donde los evaluados

    podan seleccionar entre cinco opciones: Nunca, Ocasionalmente, A

    veces, Frecuentemente o Siempre.

    Validez y confiabilidad

    Posterior al diseo del instrumento de medicin, se procedi a

    determinar la validez y confiabilidad del mismo. Se procedi con un

    grupo de expertos conformado por un Mdico Familiar, un Psiclogo

    militar, un Higienista Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil y un

    Especialista en Metodologa de la Investigacin, validaron la encuesta

    tomando en cuenta la adecuacin de las preguntas a los objetivos en

    cuanto a congruencia, claridad y tendenciosidad.

    Luego de obtenida esta informacin, se procedi a calcular la

    correlacin entre expertos, descartndose 29 tems por baja

    correlacin, quedando la encuesta final constituida por 19 tems, de los

    cuales 15 tems miden la variable comunicacin y 4 tems la variable

    vida militar. Segn Ruiz (1998), se determin la confiabilidad

    mediante la aplicacin del instrumento, a una muestra de 10 sujetos, y

    la estimacin del nivel de confiabilidad de consistencia interna por el

    mtodo de divisin por mitades, corregido por la frmula de Spearmen-

    Brown. Obtenindose un ndice de confiabilidad del 0.80

    considerndose la encuesta valida y confiable.

  • 40

    CAPITULO IV

    ANALISIS Y DISCUSIN.

    38%

    62%

    Con gestosSin gestos

    Fuente: Encuesta de recoleccin de datos.

    GRAFICO N 1. Distribucin de la muestra segn la expresin de los sentimientos de los padres militares a sus hijos adolescentes . Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil. Barquisimeto Edo Lara.

    Al explorar la expresin de sentimientos se encontr que un 62% de los padres

    no expresan con gestos sus sentimientos mientras que un 38% s dan este tipo de

    manifestacin a sus hijos. Estos resultados se correlacionan con la investigacin

    realizada por Colmenrez (2000), donde el 68% de los padres reportaron que no dan

    demostraciones de afectos con caricias, besos o abrazos a los miembros de su familia.

    Estos resultados avalan la necesidad de ofrecerle a este grupo de padres herramientas

    para logren expresarse apropiadamente con sus hijos adolescentes.

  • 41

    28%

    72%

    Si

    No

    Fuente: Encuesta de recoleccin de datos.

    GRAFICO N 2. Distribucin de la muestra segn la empata en la comunicacin entre padres militares e hijos adolescentes. Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil. Barquisimeto Edo Lara.

    En relacin con la empata se encontr que el 72% de los padres refieren que no

    toman en cuenta las opiniones de sus hijos y los entienden al ponerse en su lugar, sin

    embargo un 28% lo hacen.

    Estos resultados coinciden con los hallados por Duran (1998), quien reportan

    que un 52% de los padres encuestados refieren no lograr una comunicacin emptica

    con sus hijos. Se observa en estos resultados que un porcentaje de estos padres

    militares reconocen que se les dificulta comprender a sus hijos en esta etapa de la

    adolescencia, por lo cual se mostraron dispuestos a buscar soluciones que les

    permitan mejor sus relaciones.

  • 42

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Fsicas Psicolgicas

    SiNo

    Fuente: Encuesta de recoleccin de datos.

    GRAFICO N 3. Distribucin de la muestra segn la presencia de barre ras en la comunicacin entre los padres militares y sus hijos adolescentes . Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil. Barquisimeto Edo Lara.

    Los padres encuestados reportaron que existe en un 78% barreras fsicas para la

    comunicacin, un 62% observa barreras semnticas y un 63% reporta barreras

    psicolgicas. Estos resultados se relacionan con lo afirmado por Angel (1999),

    cuando afirma que en la actualidad un 64% de los adolescentes refieren que no

    logran entender con claridad lo expresado por sus padres durante las conversaciones

    lo cual representa una barrera importante en la comunicacin. Del mismo modo esta

    claramente establecido que la actividad laboral puede desencadenar efectos negativos

    psicolgicos como: irritabilidad, agresividad verbal y desinters, evidencindose en

    este grupo de padres que cumplen mltiples actividades laborales, lo cual constituye

    una barrera psicolgica, ya que estos padres tienen poco disponibilidad a dialogar al

    llegar a su hogar. Rojas (1991)

  • 43

    25%

    75%

    Congruentes

    Incongruentes

    Fuente: Encuesta de recoleccin de datos.

    GRAFICO N 4. Distribucin de la muestra segn los modelos de comunicacin entre los padres militares y sus hijos adolescentes . Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil. Barquisimeto Edo Lara.

    Estos resultados reflejan que un 75% de los padres utilizan un modelo de

    comunicacin incongruente con sus hijos adolescentes, solo un 25% considera que

    utiliza con modelo de comunicacin adecuado o congruente. Los resultados coinciden

    con los arrojados por Costero (2003), en el trabajo sobre orientacin familiar dirigido

    a familias que conviven con hijos adolescentes donde los padres refieren inexistencia

    de un modelo de comunicacin adecuada entre padres e hijos, adems de escasos

    conocimientos de los padres con respecto a los cambios que le ocurren a sus hijos en

    esta etapa.

  • 44

    45%

    55%

    SuficienteInsuficiente

    Fuente: Encuesta de recoleccin de datos.

    GRAFICO N 5. Distribucin de la muestra segn la el tiempo compartido entre padres militares y sus hijos adolescentes. Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil. Barquisimeto Edo Lara.

    En este rengln el 55% refiere que el tiempo que comparte con sus hijos no es

    suficiente, mientras que un 45% lo considera adecuado. Segn Hidalgo (1991), el

    ejercicio de la profesin militar por las mltiples tareas asignadas requiere

    entrenamiento diario que en ocasiones se prolongan por tiempo indefinido, a esto se

    une el tiempo en comisiones y guardias propias de esta organizacin, esta situacin

    explica el hecho de que el tiempo disponible para interactuar con sus hijos es poco.

  • 45

    84%

    16%

    SiNo

    Fuente: Encuesta de recoleccin de datos.

    GRAFICO N 6. Distribucin de la muestra segn la autoridad que ejercen los padres militares en sus hijos adolescentes . Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil. Barquisimeto Edo Lara.

    En este rengln el 84% de los padres militares refieren que tiene autoridad

    sobre sus hijos, tan solo un 16% consideran que no ejercen autoridad sobre ellos.

    Estos resultados coinciden con lo planteado por Barroso (1987), quien afirma que el

    representante de mayor jerarqua en una familia militar es quien toma las decisiones y

    est orientado al ejercicio de autoridad e imposicin de normas establecidas, por lo

    tanto estos padres en la mayora de los casos se expresan con autoritarismo e incluso

    ciertos grados de violencia.

  • 46

    78%

    22%

    SiNo

    Fuente: Encuesta de recoleccin de datos.

    GRAFICO N 7. Distribucin de la muestra segn el mando que ejercen los padres militares en sus hijos adolescentes . Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil. Barquisimeto Edo Lara.

    En la poblacin estudiada se evidenci que el 78% refieren ejercer el mando

    sobre sus hijos y un 22% niega mandar a sus hijos. Estos resultados se relacionan con

    la teora de Satir (1987), quien asegura que las imposiciones de disciplina conducen

    en la mayora de los casos a la agresividad, que arrastran al adolescente al miedo, la

    inutilidad y el resentimiento con la imposibilidad de realizar un contacto amistoso.

  • 47

    Fuente: Encuesta de recoleccin de datos.

    GRAFICO N 8. Distribucin de la muestra segn la subordinacin que deben los hijos adolescentes a sus padres militares. Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil. Barquisimeto Edo Lara.

    En lo que respecta a esta dimensin el 74% manifiesta que sus hijos

    adolescentes le deben subordinacin mientras un 28% refiere que no. Respecto a esto

    Maucorps (1997), enfatiza que los militares tiene normas y principios propios de esta

    organizacin que se extiende al ncleo familiar. Esto se evidencia en los resultados

    obtenidos donde estos padres intentan que sus hijos cumplan rdenes con sumisin y

    sin discusin, lo cual es una fuente de conflictos dentro de estos ncleos familiares.

    74%

    26%

    SiNo

  • 48

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES

    Una vez analizados e interpretados los resultados obtenidos en

    el estudio se ha llegado a las siguientes conclusiones.

    En lo que respecta a identificar las caractersticas de la

    comunicacin entre los padres militares y sus hijos

    adolescentes uno de los objetivos de esta investigacin, se

    observ que en un alto porcentaje predomina la

    unilateralidad, con tendencia al autoritarismo guiados por

    modelos incongruentes de comunicacin.

    Por los resultados planteados se evidencia que estos padres

    militares presentan dificultad para expresar los

    sentimientos a travs de caricias o gestos a los integrantes

    de su familia.

    De acuerdo a esta muestra existe gran cantidad de barreras

    en la comunicacin entre ellas las barreras fsicas dadas

    por el cansancio y estrs producto de las mltiples

    actividades que realizan estos profesionales, las barreras

    semnticas y psicolgicas originadas por la disciplina

    particular que los rigen con un alto sentido de autoridad y

    obediencia lo cual transmiten a la vida familiar.

    En relacin al tiempo compartido con su familia se

    evidenci que es insuficiente en la mayora de los casos.

    Se observ la influencia de la formacin militar en la

    comunicacin entre padres e hijos, ya que los resultados

    evidenciaron que un alto porcentaje utiliza la autoridad y

    el mando con sus hijos. Asimismo esperan subordinacin

  • 49

    de los miembros de su familia lo cual dificultad la

    comunicacin.

    Al analizar todas las necesidades expresadas por estos

    padres con relacin a la comunicacin efectiva se

    demostr la necesidad de realizar un programa de

    comunicacin efectiva dirigida a esta poblacin que posee

    caractersticas particulares.

    En funcin a lo antes expuesto se presenta un programa de

    comunicacin efectiva dirigida a los padres militares con

    hijos adolescentes, que abarca los aspectos discutidos en

    este trabajo, y que persigue mejorar la comunicacin para

    establecer una mejor relacin padres hijos.

    Cabe destacar que an cuando no era parte de la

    investigacin se realizaron varios talleres relacionados con

    comunicacin efectiva, debido a la alta disposicin y

    motivacin de estos padres.

  • 50

    CAPITULO VI

    RECOMENDACIONES

    En atencin a las conclusiones expuestas anteriormente se

    expresan las recomendaciones siguientes:

    Aplicar el programa de comunicacin efectiva propuesto en

    esta investigacin en la Base Area Tte. Vicente Landaeta

    Gil a padres militares con hijos adolescentes, como medida

    preventiva de conflictos ocasionados por una comunicacin

    no efectiva.

    Se propone la creacin de un equipo de Salud Mental en el

    servicio mdico de la Base Area Tte. Vicente Landaeta

    Gil, ya que en esta Unidad se cuentan con lo siguientes

    recursos el Mdico de Familia, el Higienista Mental del

    desarrollo juvenil e infantil, el Psiclogo clnico, la

    Psicopedagoga, la trabajadora social y la Psiquiatra con la

    finalidad de prevenir los trastornos en esta rea, quienes

    realizarn diagnostico y tratamiento oportuno a las

    situaciones conflictivas que all se presenten.

    Continuar brindando atencin y seguimiento de los padres

    militares que formaron parte del estudio, que desean seguir

    trabajando en el tema .

    Realizar promociones de salud que incluyan temas

    concernientes a la comunicacin efectiva en el Servicio

    Mdico de esta Unidad militar.

    Entregar ejemplares del programa las diferentes unidades

    militares de la ciudad donde existan servicio mdico.

    Dar a conocer el trabajo del Higienista Mental del desarrollo

    Infantil y Juvenil cuya funcin primordial es la prevencin

  • 51

    de la salud mental con especial nfasis en las familias

    dependientes del servicio mdico de la Base Area Tte.

    Vicente Landaeta Gil. Barquisimeto.

    Aplicacin de este programa a familias prximas a la fase de

    familias con hijos adolescentes con la finalidad de prevenir

    conflictos en esta etapa del ciclo familiar.

  • 52

    BIBLIOGRAFIA

    Abarca, Aleide. 1996. Nivel de autoestima en sub-oficiales

    profesionales Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil y niveles de aceptacin de normas organizacionales. Tesis para optar a la Maestra en Ciencias Mencin Orientacin de la Conducta Centro de Investigaciones Psiquitricas Psicolgicas y Sexolgicas de Venezuela

    Angel,F. 1999. Escuela para padres sobre comunicacin familiar. Material fotocopiado. UCLA.

    Aron Am, Milicic N. Vivir con nosotros. 1993. Chile. Ed.

    Universitaria. Balestrini, M. 1997. Como se elabora un proyecto de investigacin. Consultores y

    asociados. Caracas. Balardini, S. 1997. II Congreso Iberoamericano de Psicologa Social.

    http://www.adalmonis/adolmodin. shtl. Baravesco. 1997 El cuestionario en la Investigacin. Editorial Mexicana Mxico. Barroso, M. 1987. Autoestima: ecologa. Caracas. editorial Galac. Colmenrez. 2000. Programa escuela para padres como estrategia escuela

    comunidad. Tesis degrado. Decanato Medicina. UCLA. Costero, D. Diseo, aplicacin y evaluacin de un programa educativo sobre

    orientacin familiar dirigido a familias que conviven con adolescentes. Sector cuatro comunidad Los Pocitos. Barquisimeto. Diciembre 2001-Diciembre 2002. Tesis para optar a especilizacin. Decanato Medicina. UCLA.

    Chiavenato, I. 1998. Administracin de recursos humanos. 5Ta

    edicin. Ediciones Mac Grawhill. Mxico. De La Revilla. Y Taylor S. J. 1990. Conceptos e instrumentos de la

    Atencin Familiar. Ed. Doyma. Barcelona. Espaa. Dulanto Gutirrez, Enrique. 2002. El adolescente. Mc Graw Hill.

    Mxico. Duran F, Dilcia. 1998. Diseo de un programa de comunicacin

  • 53

    efectiva dirigido a padres y representantes de los nios cursantes del tercer grado E de la U.E.E Luz de Pereira en Acarigua. Edo Portuguesa. Tesis de grado. Decanato de Medicina. UCLA.

    Erikson, Eric. Gua fotocopiada Universida d Centro Occidental

    Lisandro Alvarado. Escardo, Florencio. 1992. Anatoma de la familia. Ediciones Lidium.

    Buenos Aires. Argentina. Fermoso, P. 1997. Teora de la educacin. Mxico Mxico.

    Editorial Trillas. Fuerzas Armadas Venezolanas.1988. Manual de Orden Cerrado.

    Ministerio de la Defensa. Caracas. Venezuela. Hernndez R. 1998. Metodologa de la Investigacin. Editorial Paidos.

    Mxico. Herrera, J. 1999. El adolescente y sus problemas. Ed. Fundaeduco.

    Decanato de Medicina. Barquisimeto. Hidalgo C, Abarca N. 1991. Comunicacin interpersonal. Programa de

    Entrenamiento de habilidades sociales. Santiago, Chile. Ed. Universidad Catlica.

    Laguna, F. 1999. Interrogantes sobre la formacin permanente en la

    Fuerza Armadas. Departamento de Psiquiatra. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. Mrida.

    Ley Orgnica De Proteccin Al Nio Y Adolescente. Gaceta Oficial N

    5.266. Extraordinario. 22 de Octubre de 1998 Maucorps, P. 1972. Psicologa militar. Ed.Paidos. Buenos aires. Mc. Whinney, I. 1995. Medicina de familia. Editorial Mosby/Doyma

    Ediciones en espaol, Espaa. Medalie, J. 1987. Medicina Familiar. Principios y Prcticas. Editores

    Noriega. Espaa. Papalia, D. 1999. Desarrollo Humano. Editorial. Mc Graw Hil

    Interamericana, 6ta edicin. Colombia. Parra A y Oliva A. 2002. Comunicacin y conflicto familiar durante la

  • 54

    adolescencia. Anales de Psicologa, vol 18, n2 Diciembre. Robbins, S. 1997. Comportamiento organizacional. Editorial Prentice

    Hall (PHH) Rojas, C. 1991. Salud mental ocupacional y psiquiatra del trabajo.

    Valencia Universidad de Carabobo. Ruiz, C. 1998. Instrumento de Investigacin Educativa. Procedimiento

    para su validacin. Ediciones CIDEG. Venezuela. Satir, Virginia. 1980. Psicoterapia Familiar Conjunta. Editorial

    Talleres Grficos Victoria. Mxico. ____________1981. En contacto intimo. Ed. Pax Mxico. Mxico. ____________1995. Terapia Familiar. Paso a paso. Ed. Pax Mexico. Silva Madriz, Camilo. 1998. Terapia Familiar. Consejo publicaciones.

    Universidad de los Andes. Mrida. Solrzano, Mara. Brandt, Csar. Flores, Omaira. 2001. Estudio Integral del Ser

    Humano y su Familia. Graficas La Bodoniana. Caracas. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. 1998 Vicerrectorado de

    Investigaciones y postgrado. Manual de Trabajos de Grado. Barquisimeto. Vidal (2002). Comunicacin Efectiva. Investigado 12/12/2004. Correo electrnico

    http://www.deleite.com.ve/detarticulo.asp?tipo=3&codigo=25

  • 55

    ANEXO A

    CURRICULUM VITAE

  • 56

    CURRICULUM VITAE

    Autor: Ana Mariela Torres Nieves. CI: 9.545.383 Fecha de Nacimiento: 06 05 1964. Estudios Realizados.

    - Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado obteniendo el titulo de Mdico Cirujano en febrero de 1990.

    - Postgrado de Medicina Familiar. Centro Ambulatorio Dr. Rafael Vicente Andrade. Barquisimeto.

    Concursos y Premios Acadmicos.

    - Mejor trabajo libre presentado en IV Jornada de Medicina Familiar: el mdico de familia en su ejercicio clnico. Barquisimeto 1999. Agujero macular como enfermedad laboral.

    - Mejor trabajo libre presentado en Congreso Internacional de Medicina Familiar. Santa Ana de Coro. 1999. Disfuncin erctil enfermedad de Peyronie a propsito de un caso.

    - Mejor trabajo libre presentado en Jornada Cientfica. Hospital Pastor Oropeza. Barquisimeto, 2000. Adolescente y embarazo. Crisis familiar no normativa accin del mdico de familia.

    - Ponente: IV Congreso Colombiano de Medicina y Salud Familiar. Santiago de Cal. 2001. Diseo de un programa de medidas preventivas de e strs para trabajadores de la empresa Domnguez-Continental S.A, Barquisimeto Estado Lara.2000

  • 57

    ANEXO B

    INSTRUMENTO DE

    RECOLECCIN DE DATOS

  • 58

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO

    ALVARADO

    DECANATO DE MEDICINA

    ESPECIALIDAD HIGIENE MENTAL DEL DESARROLLO INFANTIL Y

    JUVENIL

    BARQUISIMETO, ESTADO LARA

    Participante: Dra. A. Mariela Torres Nieves

    Estimado amigo

    El servicio mdico de la base area Tte. Vicente Landaeta Gil

    de Barquisimeto Estado Lara, est interesado en brindar herramientas

    importantes para una comunicacin efectiva entre los padres e hijos

    adolescentes. En funcin de ello solicitamos la ayuda respondiendo la

    siguiente encuesta.

    El objetivo de esta encuesta es:

    Determinar las caractersticas de la comunicacin entre

    padres militares con sus hijos adolescentes y las posibles

    barreras existentes.

    Su opinin es muy importante, por cuanto de los resultados se

    realizar un programa de comunicacin efectiva acorde con la realidad

    que viven las familias de esta unidad mdica.

  • 59

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO

    ALVARADO

    DECANATO DE MEDICINA

    ESPECIALIDAD HIGIENE MENTAL DEL DESARROLLO INFANTIL Y

    JUVENIL

    BARQUISIMETO, ESTADO LARA

    FORMATO DE ENCUESTA

    PREPARADO POR: Dra. Ana Mariela Torres Nieves

    Fecha:

    Edad Sexo

    Grado:______________

  • 60

    ENCUESTA PARA PADRES MILITARES SOBRE COMUNICACIN

    EFECTIVA.

    A continuacin se le presenta una lista de 19 tems, en cada uno

    de ellos se brindan cinco (5) alternativas, entre las cuales debes

    seleccionar una (1) de ellas:

    1. Nunca

    2. Ocasionalmente

    3. A veces

    4. Frecuentemente

    5. Siempre.

    Nun

    ca

    Oca

    sion

    alm

    ente

    A v

    eces

    Fre

    cuen

    tem

    ente

    S

    iem

    pre

    1

    Expresa con gestos los sentimientos a sus hijos adolescentes.

    2

    Hace demostraciones de afecto hacia su familia

    3

    En la conversacin padre e hijo las ideas y opiniones de este son tomadas en cuenta

    4

    Para ser entendido debo ponerme en el lugar de los otros.

  • 61

    Nun

    ca

    Oca

    sion

    alm

    ente

    A v

    eces

    Fre

    cuen

    tem

    ente

    Siem

    pre

    5

    Cuando hablas con tu hijo adolescente, repites lo que dice para tratar de entenderlo.

    6

    Cuando estas cansado es difcil comprender las conductas de tu hijo adolescente.

    7

    Los medios de comunicacin entorpecen los dilogos familiares

    8

    Antes de tomar una decisin importante reflexionas a solas

    9

    Muestra inters por lo que le sucede a su hijo.

    10

    En las conversaciones familiares mantiene el tono de voz adecuado.

    11

    Cada integrante de su familia toma su propia decisin, sin consultar

    12

    Castiga a su hijo sin escuchar sus explicaciones

    13

    Estas satisfecho con el tiempo que pasas con tu familia.

    14

    Dedicas tiempo a conversar con tu hijo adolescente.

    15

    Existe disposicin para establecer la comunicacin entre los miembros de la familia

  • 62

    Nun

    ca

    Oca

    sion

    al

    A v

    eces

    Frec

    uent

    e

    Sie

    mpr

    e

    16

    Al tomar decisiones en el hogar tus opiniones son las ms importantes.

    17

    El miembro de mayor jerarqua toma las decisiones ms importantes.

    18

    Influye su profesin en las caractersticas de la comunicacin en su hogar

    19

    Castiga a su hijo sin escuchar sus explicaciones

  • 63

    ANEXO C

    CONFIABILIDAD

    SPEARMAN- BROWN

  • 64

    ESTIMACIN DE LA CONFIABILIDAD

    METODO DE LA DIVISIN POR MITADES

    FORMULA: SPEARMAN- BROWN

    SUJETOS (X) (Y) (X2) (Y2) X-Y

    1 79 71 6241 5041 56

    2 71 69 5041 4761 4899

    3 72 97 5184 4489 4624

    4 79 71 6241 5041 5609

    5 79 71 6241 5041 5609

    6 75 69 5625 4761 5175

    7 80 73 6400 5329 5840

    8 76 64 5776 4096 4864

    9 80 68 6400 4624 5576

    10 80 76 6561 5776 6088

    771 700 60849 49102 54104

    X = items Y = items pares

    FORMULA

    R = X * Y = (X*Y (X*Y)/N) V (X- (X/N) ) + (Y - (Y / N) )

    CALCULOS: Coeficiente de Confiabilidad : 0,80

  • 65

    ANEXO D

    PROGRAMA

  • 66

    Programa Comunicacin Eficaz dirigido a padres militares con

    hijos adolescentes de la Base Area Tte. Vicente Landaeta Gil.

    Barquisimeto, Estado Lara.

    La finalidad de este programa es brindarles a los padres militares

    conocimientos sobre comunicacin eficaz y estrategias que debe usar

    para fomentar una comunicacin adecuada con sus hijos especialmente

    en la adolescencia, utilizando para ello actividades terico practicas

    adecuadas para tal fin.

    El programa propuesto para el desarrollo de este proyecto fue

    estructurado en cinco talleres de cuatro horas de duracin cada uno.

    Estos sern dictados a razn de uno diario completndose un ciclo cada

    semana segn la disponibilidad de los interesados y previa

    autorizacin de los diferentes comandantes de grupos. Estos talleres

    se planificaron de la siguiente manera:

  • 1

    Primer Taller: Conceptualizacin de Comunicacin.

    Objetivo General: Construir el concepto de comunicacin y destacar su importancia a partir de los

    conocimientos previos de los padres.

    Conceptualizacin de Comunicacin.

    Objetivos Especficos Contenido Estrategias Recursos

    Conceptualizar

    Comunicacin.

    Concepto de

    comunicacin.

    Phillips 66. Qu es la

    comunicacin?

    Cmo sabemos que

    nos estamos

    comunicando? Cada

    participante expondr

    libremente sus ideas, las

    cuales sern

    anotadas por un

    secretario escogido por

    cada grupo y expuestas

    por un relator

    seleccionado por cada

    equipo. Registrando las

    respuestas en una

    lmina de papel bond.

    Material a utilizar hojas

    de papel bond,