lirica tradicional

4
1.1 INTRODUCCIÓN La lírica popular, son conjuntos de textos líricos, que se han ido transmitiendo a lo largo del tiempo, y que su sus autores son anónimos. Se desarrolla paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla. 1.2- HISTORIA Y ORIGENES La literatura popular, viene principalmente del folclore, es decir, del saber del pueblo, que serian las costumbres, los juegos, y otras tradiciones típicas del pueblo en el que surge. La literatura popular fue fundamentalmente oral: mitos, relatos mitológicos, adivinanzas, cuentos, canciones, cantos infantiles, etc. Pero existieron también un conjunto de textos y obras impresas cuya producción y consumo estaba fuera de las estructuras de la cultura letrada. Las primeras manifestaciones fueron la jarchas. La literatura escrita que aparece desde los primeros tiempos de la imprenta, dirigida a un público popular. Desde el siglo XVI los impresores europeos, comenzaron a editar en publicaciones baratas, novelas medievales y vidas de santos que adaptaron y simplificaron para conseguir textos cortos y asequibles. Con el tiempo estas colecciones se ampliaron: almanaques, libros de medicina, guías de viaje, canciones, libros religiosos, etc. Esta literatura popular se denominó literatura de cordel porque se ofrecía al público en pliegos sueltos que los vendedores exponían en sus puestos atados a un cordel. La literatura de cordel es un tipo de poesía, originalmente oral, y después escrita en los llamados pliegos de cordel puestos en venta en tendederos de cuerdas. Fueron típicas en España y Portugal y tuvieron mayor éxito aún en Brasil. Están escritos en forma de rima y algunos poemas están ilustrados con xilografías. Las estrofas más comunes son decasil·labicas, y otras de hexasil·labicas. Los cordelistas, recitaban los versos de forma melodiosa acompañados de viola. Los pliegos de cordel, eran hojas baratas y fácilmente transportables, en las que se trataban habitualmente temas relacionados con la historia, la lírica y la religión. Eran textos de fácil comprensión, ya que habían garabatos, que ayudaban para que los niños lo entendieran. Habían persona que hacían la transmisión oral. Las jarchas son una composiciones líricas populares de la Hispania musulmana. Las jarchas están compuestas en la lengua romance que utilizaban los andaluces, que era denominada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas o componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia se basa en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.

Upload: jordi-marin

Post on 17-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Toda la informacion de la lirica popular

TRANSCRIPT

Page 1: Lirica tradicional

1.1 INTRODUCCIÓN La lírica popular, son conjuntos de textos líricos, que se han ido transmitiendo a lo largo del tiempo, y que su sus autores son anónimos. Se desarrolla paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla. 1.2- HISTORIA Y ORIGENES La literatura popular, viene principalmente del folclore, es decir, del saber del pueblo, que serian las costumbres, los juegos, y otras tradiciones típicas del pueblo en el que surge. La literatura popular fue fundamentalmente oral: mitos, relatos mitológicos, adivinanzas, cuentos, canciones, cantos infantiles, etc. Pero existieron también un conjunto de textos y obras impresas cuya producción y consumo estaba fuera de las estructuras de la cultura letrada. Las primeras manifestaciones fueron la jarchas. La literatura escrita que aparece desde los primeros tiempos de la imprenta, dirigida a un público popular. Desde el siglo XVI los impresores europeos, comenzaron a editar en publicaciones baratas, novelas medievales y vidas de santos que adaptaron y simplificaron para conseguir textos cortos y asequibles. Con el tiempo estas colecciones se ampliaron: almanaques, libros de medicina, guías de viaje, canciones, libros religiosos, etc. Esta literatura popular se denominó literatura de cordel porque se ofrecía al público en pliegos sueltos que los vendedores exponían en sus puestos atados a un cordel. La literatura de cordel es un tipo de poesía, originalmente oral, y después escrita en los llamados pliegos de cordel puestos en venta en tendederos de cuerdas. Fueron típicas en España y Portugal y tuvieron mayor éxito aún en Brasil. Están escritos en forma de rima y algunos poemas están ilustrados con xilografías. Las estrofas más comunes son decasil·labicas, y otras de hexasil·labicas. Los cordelistas, recitaban los versos de forma melodiosa acompañados de viola. Los pliegos de cordel, eran hojas baratas y fácilmente transportables, en las que se trataban habitualmente temas relacionados con la historia, la lírica y la religión. Eran textos de fácil comprensión, ya que habían garabatos, que ayudaban para que los niños lo entendieran. Habían persona que hacían la transmisión oral. Las jarchas son una composiciones líricas populares de la Hispania musulmana. Las jarchas están compuestas en la lengua romance que utilizaban los andaluces, que era denominada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas o componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia se basa en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.

Page 2: Lirica tradicional

En la literatura popular, se utilizaron almanaques. Los almanaques, cuando surgieron, eran destinados para el tiempo y la meteorología, pero con el tiempo fueron adquiriendo nuevos caracteres como noticias, consejos, etc. Se editaban anualmente, y comenzaron a publicarse en la Edad Media. Eran escritos por los burgueses. El titulo era importante, ya que hacia funciones de reclamo publicitario. Eran dedicados a algunas personas con el objetivo de alagarlas para evitar problemas con la censura. El texto era compuesto por dos apartados: la introducción al juicio del año, donde se daban los pronósticos de lo que los astros auguraban para el nuevo año, y el juicio del año, donde se hacia un análisis más detallado y donde los autores trataban los temas con más variedad. En el prologo, los burgueses afirmaban que todo lo que habían escrito eran bromas y mentiras, con el objetivo de ganar dinero. En el uso popular, los almanaques se pueden clasificar en dos grupos, los que eran un pequeño folletín, que iban dirigidos a poblaciones rurales o de las afueras de las ciudades, y también están los almanaques que eran como pequeños libros, que iban dirigidos a un publico burgués y urbano. Los almanaques, siguen existiendo actualmente, pero con otra función social. 1.3 Caracteristicas de la lírica tradicional o popular Transmisión oral. La lírica popular tradicional se produce o canta oralmente y se transmite de memoria desde las épocas más antiguas, de generación en generación, de madres y padres a hijos, quienes reelaboran los poemas e incluso los aumentan con piezas nuevas. Concisión. El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se pueden memorizar con facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo no necessario, se llega a una condensación e incluso a cierto conceptismo primitivo. Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta convencionalismos ni artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como expresión de un sentir general. Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo y perfeccionando con cada individuo que al recordarla la rehace con algún pequeño cambio; la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla si. Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisión oral y memorística, no existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, pasajes, ideas o argumentos (contaminatio) e incluso cambiar los finales de la historia. Un cantar o romance admite

Page 3: Lirica tradicional

infinitas variantes. 1.4 Temas y Generos Entre los diversos géneros literarios a que da lugar la lírica tradicional tenemos: Géneros ya desaparecidos: las jarchas, las albas, alboradas o albadas, las cánticas de velador, las serranillas, las pastorelas, las baladas, las endechas, las canciones de vela... Canciones de trabajo: los cantos de siega, los cantos de siembra, los cantos de viñadores, de espigueo, de volteo, de esquileo, de acarreo... Canciones conmemorativas o de fiestas y calendario: las mayas, las marzas, las canciones de San Juan, el villancico de Navidad. Cantos relacionados con el baile, la danza o la representación: las peteneras, las seguidillas, las boleras, etcétera. Canciones líricas puras: los villancicos, las cantigas de amigo, el planto o endecha. Cantos celebrativos: los cantos de boda, los cantares piadosos. Cantos seminarrativos: los romances, las leyendas en verso. Cantos de ruego o de fin práctico: las oraciones, los ensalmos, los conjuros, el romance de ciego. Cantos humorísticos y burlescos: la canción picaresca, la canción escatológica, el dómine anticlerical, el chiste, el rasgo de ingenio. Cantos didácticos: los refranes, el proverbio, el cuento de animales o fábula. Cantos infantiles: nanas, retahílas, aleluyas, adivinanzas, trabalenguas, canciones de corro, rueda y comba, fórmulas para echar a suertes, etcétera. Cantos seriados. Temas que trata la literatura tradicional: Amor: la malmaridada o malcasada, la separación o partida del amante, la tardanza del amado, su ausencia, el insomnio que provoca, el encuentro con el amado (en una

Page 4: Lirica tradicional

fuente, en una iglesia o ermita, en el río, en los álamos, en la orilla del mar), el piropo o alabanza de la belleza de la amada, el requiebro, la fiesta de amor (por primavera, en San Juan, la romería, la boda...). La niña “namoradica” que rehúsa ser monja, el elogio de la propia belleza,la brutes, los que siembran cizaña entre los enamorados, los celos, los guardas que mantienen separados, el rechazo del matrimonio, la caza de amor. Trabajo: las faenas agrícolas, los oficios, la siega, la vendimia, el espigueo, el volteo, el esquileo, el acarreo, las tareas domésticas, las panaderas, las fregoncillas, las hilanderas... Burlesco: cantos anticlericales contra los curas, canciones contra las suegras, contra los rivales, contra los pueblos vecinos, contra los abogados, los médicos, los chismosos, los poco virtuosos, etcétera. Patriótico: cantos en alabanza de los pueblos y las regiones y sus productos (vino, pan, aceite...), sus hombres y mujeres (por su belleza, generalmente), su historia, tradiciones y arquitectura. Pícaro: erotismo más o menos disimulado, camuflado o simbólico, la coquetería de la mujer, el piropo, el requiebro atrevido, la gracia ingeniosa, la grosería descarada, el orgullo del amado... Piadoso: festividad de un santo, vida del santo patrón, milagros, oraciones. Humorístico:, bromas, chistes, rasgos de ingenio.