lírica culta

6
2.1 INTRODUCCIÓN La lírica culta castellana es la poesía que se elaboró en las cortes de los reyes medievales, y que nos ha llegado a través de cancioneros, diversas recopilaciones de poesía lírica que van siendo reunidas desde comienzos del siglo XV. Los cancioneros más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Stúñiga. Es una poesia esencialmente social, y no tan subjetiva, como la tradicional. Los diversos temas tratados són: la política, la moral, la filosofía, la teología, el amor cortés, etc. Los representantes mas importantes de esta lírica culta fueron Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. 2.2 HISTORIA Y ORIGENES Durante el Siglo XV nace la poesía cortesana gracias a que la nobleza que se aficiona a las artes y las letras. Se inspira en el amor cortés. En todas ellas el tema dominante es el amor: declaraciones de amor, el elogio de la belleza femenina, el dolor por un amor inalcanzable, los celos, la pena por la separación etc. Se compone de poemas de autores conocidos, que se han trasmitido por escrito. Frente a la lírica popular, estas composiciones presentan mayor complicación métrica, prefiriendo los versos más largos, es decir, de arte mayor, como endecasílabos y alejandrinos y la rima es consonante. Algunas de las estrofas más características de la lírica culta son el soneto, la lira, la octava y la décima etc. El poema mas empleado en la lírica culta es el soneto. El soneto esta compuesto por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA CULTA Las caracteristicas de la lírica culta són las siguientes:

Upload: jordi-marin

Post on 18-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Toda la informacion de la lirica culta

TRANSCRIPT

2.1 INTRODUCCIÓN La lírica culta castellana es la poesía que se elaboró en las cortes de los reyes medievales, y que nos ha llegado a través de cancioneros, diversas recopilaciones de poesía lírica que van siendo reunidas desde comienzos del siglo XV. Los cancioneros más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Stúñiga. Es una poesia esencialmente social, y no tan subjetiva, como la tradicional. Los diversos temas tratados són: la política, la moral, la filosofía, la teología, el amor cortés, etc. Los representantes mas importantes de esta lírica culta fueron Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. 2.2 HISTORIA Y ORIGENES Durante el Siglo XV nace la poesía cortesana gracias a que la nobleza que se aficiona a las artes y las letras. Se inspira en el amor cortés. En todas ellas el tema dominante es el amor: declaraciones de amor, el elogio de la belleza femenina, el dolor por un amor inalcanzable, los celos, la pena por la separación etc. Se compone de poemas de autores conocidos, que se han trasmitido por escrito. Frente a la lírica popular, estas composiciones presentan mayor complicación métrica, prefiriendo los versos más largos, es decir, de arte mayor, como endecasílabos y alejandrinos y la rima es consonante. Algunas de las estrofas más características de la lírica culta son el soneto, la lira, la octava y la décima etc. El poema mas empleado en la lírica culta es el soneto. El soneto esta compuesto por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA CULTA Las caracteristicas de la lírica culta són las siguientes:

Autor conocido.Transmisión escrita.Diversidad de las fuentes.Situación comunicativa variable.Mayor elaboración formal.Variedad temática.Estrofas más características: terceto, cuarteto, lira, octava real y décima.

Estrofas Nº Versos

Tipo de verso Tipo de rima Esquema

Pareado 2 Arte menor y Asonante o consonante

AA o aa

mayor

Terceto 3 Arte mayor Consonante A-A

Soleá 3 Arte menor Asonante a-a

Cuarteto 4 Arte mayor Consonante ABBA

Serventesio 4 Arte mayor Consonante ABAB

Redondilla 4 Arte menor Consonante abba

Cuarteta 4 Arte menor Consonante Abab

Copla 4 Arte menor Ason /.Cons. -a-a

Lira 5 Heptasílabos y endecasílabos

Consonante 7a 11B 7a 11B

Octava real 8 Endecasílabos Consonante 11A11B 11A11B 11A 11B11C11C

Décima 10 Octosílabos Consonante 8a8b8b8a8a8c8c8d8d8c

2.4 TEMAS QUE TRATA LA LÍRICA CULTA Poesía cancioneril:Tema: amor cortés.Estilo: artificialidad verbal, juegos de palabras, abundancia de hipérboles, contraposiciones y reiteraciones.Obras: “Cancionero de Baena” y “Cancionero de Estúñiga”. Poesía moral:

Temas: Fugacidad de la vida. Muerte que iguala a todos.Estilo: sobrio, con lenguaje claro y llano e imágenes sencillas.Obras: “Coplas a la muerte de su padre” (Jorge Manrique) y “Danzas a la muerte” (Anónimo). Poesía alegórica:Temas: variaciones de la fortuna y el destino incierto.Estilo: artificioso y con abundantes cultismos.Obras: “El laberinto de la fortuna” (Juan de Mena) y “El infierno de los enamorados” (Marqués de Santillana). Poesía satírica:Temas: crítica social y política.Estilo: irónico, con expresiones coloquiales y lenguaje llano.Obras: “Coplas del provincial” y “Coplas de Mingo Revulgo” (Anónimas). Valor literario: algunas son magníficas y manifiestan ya la capacidad del castellano para expresar los temas más altos de la forma más bella y expresiva. 2.5 AUTORES Y OBRAS DE LA LÍRICA CULTA JUAN ALFONSO DE BAENA Juan Alfonso de Baena fue un escritor judío converso español nacido en Baena. La gran mayoría de sus poemas demuestran su habilidad para buscar la pelea lírica con otros poetas, enfrentándose en preguntas y respuestas a diversos cortesanos con los que Juan Alfonso debió de coincidir en la corte de Juan II. También aderezó sus poemas con la tan querida tradición poética cancioneril de las peticiones de dinero, enseres o favores a diversos nobles de la época, entre ellos el poderoso condestable Álvaro de Luna, o incluso el propio rey Juan II. El poeta se transforma en excelente versificador, capaz de transmitir la emoción y la pesadumbre del momento.Antes de 1435, fecha de su fallecimiento, había reunido de forma manuscrita aquellas composiciones que le parecieron más destacadas de toda la producción poética de la época y, como buen escribano, las copió en un códice que ofreció a su señor, Juan II, tal vez el monarca castellano con mayor afición por la literatura. JUAN DE LA ENCINA

Juan del Encina fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos, perteneció a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana, siendo considerado uno de los patriarcas del teatro español. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos.Como humanista tradujo las Églogas de Virgilio, que sirvieron de inspiración para algunas de sus más célebres églogas dramáticas, en especial las pastoriles, como la Égloga de Plácida y Vitoriano, que se considera su obra maestra; es considerado junto con Lucas Fernández y Gil Vicente uno de los patriarcas o fundadores del teatro español. Escribió una preceptiva o Arte de trovar, y como poeta destacan especialmente sus villancicos y composiciones en la línea de la lírica cancioneril y trovadoresca en arte menor por encima de las marcadas por la influencia de la Escuela alegórico-dantesca (Triunfo de la Fama, dedicado a los Reyes Católicos; Triunfo del Amor, dedicado a don Fadrique de Toledo, muerto en la derrota de Gelves). Se hizo célebre su "Triste España sin ventura", lamento a la muerte del príncipe don Juan, en quien tantas esperanzas habían puesto el pueblo y sus padres, los Reyes Católicos.Como compositor no desarrolló su actividad en ninguna capilla eclesiástica, sino que se movió en ambientes cortesanos. Destaca como fecundo cultivador del villancico y también del romance. En su estilo predominan los procedimientos homofónicos en contraste con los músicos de su tiempo. Sus obras se encuentran recopiladas en el Cancionero de la Colombina y en el Cancionero de Palacio. JUAN DE MENA Juan de Mena (Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna. Es el primer poeta castellano que se plantea crear un lenguaje poéticamente elevado, distinto de la lengua vulgar. Sus innovaciones, introducidas en un idioma todavía rudo, estaban todavía lejos de la madurez que se alcanzaría durante el periodo barroco, pero Mena es sin duda un precedente imprescindible que facilitó las líneas poéticas desarrolladas posteriormente en la literatura castellana y el más destacado poeta que usó el rotundo y solemne dodecasílabo y la copla de arte mayor.A este monarca dedicó su obra más famosa, Laberinto de Fortuna, poema alegórico cargado de erudición al estilo de Dante Alighieri, con influencias de Lucano y Virgilio, en verso dodecasílabo y casi trescientas coplas de arte mayor, caracterizado por el uso de un lenguaje latinizante e hiperculto muy influido por la retórica latina y la versificación galaicoportuguesa. El tema de este gran poema es el papel de la Providencia en la vida humana y el destino nacional de Castilla. Se cuenta allí cómo el poeta es arrebatado por el carro de Belona y depositado en una gran llanura, donde se yergue el palacio de la diosa Fortuna, en cuyo interior hay "muy grandes tres ruedas": dos quietas, que simbolizan el pasado y el futuro, y otra en continuo movimiento, que representa el presente. Cada una se divide en siete círculos, que corresponden a las órbitas de los siete planetas conocidos entonces, donde el autor ubica a diversos personajes: de la Antigüedad o contemporáneos.En 1499 se publicó Las cincuenta o Coronación del marqués de Santillana, poema muy famoso y divulgado en su época, habida cuenta de los manuscritos que se han

conservado de él. Por otra parte, intentó combinar la tradición alegórico-dantesca con la lírica cancioneril en el Claroscuro, compuesto en estrofas de arte mayor y menor. En las Coplas de los siete pecados capitales Mena utiliza un lenguaje más llano, pero dejó la obra inconclusa y otros autores la continuaron. MARQUES DE SANTILLANA El Marqués de Santillana, nombre por el que es conocido Íñigo López de Mendo (Carrión de los Condes, Palencia, 19 de agosto de 1398 - Guadalajara, 25 de marzo de 1458), fue un militar y poeta del Prerrenacimiento.Fue, además, uno de los primeros historiadores de la literatura española y le preocupó cuestiones de poética, como demuestra el prólogo que puso a sus obras, el Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal. Toda su obra puede inscribirse dentro de la Escuela alegórico-dantesca; fue sin duda alguna el más ferviente admirador que tuvo Dante Alighieri en España, y también asimiló lo que pudo del humanismo de Petrarca y de Giovanni Boccaccio.Es especialmente recordado por sus serranillas, poemitas de arte menor que tratan del encuentro entre un caballero y una campesina, a imitación de las pastorelas francesas, pero inspiradas en una tradición popular autóctona propia. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, estrofa de origen italiano mal conocida aún en Castilla: los 42 sonetos fechos al itálico modo. Su obra maestra dentro del estilo alegórico-dantesco es la Comedieta de Ponza, donde describe la batalla naval homónima en coplas reales. Escribió además poemas alegóricos y doctrinales (dezires) y lírica cancioneril, y recopiló una de las primeras colecciones paremiológicas en castellano, los Refranes que dicen las viejas tras el fuego. ENRIQUE DE VILLENA Don Enrique de Villena (Torralba de Cuenca,1384 - Madrid,1434), más conocido como el nigromántico. Su obra abarcó numerosos temas, ya que en su vida cultivó variedad de ciencias desde la medicina, la teología, astronomía e incluso la poesía. Pero donde más destacó fue en la traducción de textos a diversas lenguas. Algunas de sus obras fueron destruidas, otras en cambio dudan su propia autenticidad. Fue personaje discutido en su tiempo e incluso después.

Literatura

Arte de trovar (1433), en la que introduce en castellano el arte poético de los provenzales. Los trabajos de Hércules (1417): el libro se compone de una Carta (en la que cuenta el origen del tratado), un Prohemio (en el que da la estructura e intencionalidad del libro) y doce capítulos, cada uno de ellos dividido en cuatro partes. el Arte cisoria (1423), tratado gastronómico de carácter alegórico y didáctico. "Escripta en la mi villa de Torralva, lunes, seis días de septiembre, año del nasçimiento del nuestro Salvador Ihesuchristo de mill e cuatroçientos e veinte e tres años".

En astrología Angel Raziel (obra destruida en la hoguera).

Medicina Libro de la Peste. Tratado de la Alquimia.

Traducciones Eneida, de Virgilio -la primera a una lengua romance-

la Retórica nueva de Tulio, de Cicerón. Divina Comedia, de Dante.

Desde 1420 compone una serie de tratados, generalmente epístolas, a diversos personajes, como son el Tratado de la lepra (h.1422), el Arte cisoria (1423), sobre el corte y presentación de manjares, el Tratado de la consolación (1424) y el Tratado de la fascinación o del aojamiento (1425).