lÍquidos electrolitosÍquidos electrolitos1Íquidos electrolitos1

44
LÍQUIDOS ELECTROLITOS AGUA CORPORAL TOTAL, DISTRIBUCIÓN Y MEDICIÓN: Contenido de Agua Corporal Total y Variaciones Fisiológicas. El agua es el constituyente más abundante en los seres vivos. Relación agua – peso corporal: 50% - 60% en el individuo adulto 85 % - 95% etapa fetal 90% en promedio 65% - 95% recién nacido a término 80% en promedio 65% - 75% final tercer mes de vida 70% en promedio alrededor de 10% hasta el primer año de vida Diferencia en sexo por acción predominantemente hormonal: 55% - 65% en Hombre 60% en promedio 45% - 55% en Mujer 50% en promedio: > proporción grasa: contenido hídrico

Upload: pedro-jose-lopez

Post on 01-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ÍQUIDOS ELECTROLITOSÍQUIDOS ELECTROLITOS1ÍQUIDOS ELECTROLITOS1ÍQUIDOS ELECTROLITOS1ÍQUIDOS ELECTROLITOS1ÍQUIDOS ELECTROLITOS1ÍQUIDOS ELECTROLITOS1ÍQUIDOS ELECTROLITOS1ÍQUIDOS ELECTROLITOS1

TRANSCRIPT

LQUIDOS ELECTROLITOS

LQUIDOS ELECTROLITOS

AGUA CORPORAL TOTAL, DISTRIBUCIN Y MEDICIN:

Contenido de Agua Corporal Total y Variaciones Fisiolgicas.

El agua es el constituyente ms abundante en los seres vivos. Relacin agua peso corporal:50% - 60% en el individuo adulto85 % - 95% etapa fetal 90% en promedio 65% - 95% recin nacido a trmino 80% en promedio65% - 75% final tercer mes de vida 70% en promedio alrededor de 10% hasta el primer ao de vidaDiferencia en sexo por accin predominantemente hormonal:55% - 65% en Hombre 60% en promedio45% - 55% en Mujer 50% en promedio:> proporcin grasa: contenido hdrico

ProduceCrecimiento = # de clulas, tamao de tejidos, contenido graso, agua corporal total.Envejecimiento: Desecacin, atrofia tisular 5% aproximadamente.

Tanto el peso corporal como el contenido de agua son constantes de un da a otro en el individuo normal, en equilibrio calrico, a pesar de las fluctuaciones notables en la ingesta lquida.Variacin del agua corporal total en relacin con el peso del cuerpo = Funcin de la cantidad de tejido graso.Proporcin de agua corporal total: > sujetos delgados y < sujetos obesos. Distribucin Hdrica en Compartimentos.

El agua corporal total est distribuida principalmente en dos compartimientos que difieren en su composicin y se designan como el compartimiento del Lquido Intracelular y el compartimiento del Lquido Extracelular.Membrana Celular: Barrera lmite que separa estos dos compartimientos.

Lquido Intracelular (LIC):

Representa la suma del contenido de todas las clulas del cuerpo, no todas con la misma composicin hdrica, sin embargo, son cualitativamente semejantes. Utilidad: Facilita reacciones qumicas necesarias para la vida.

Lquido Extracelular (LEC):

Se compone fundamentalmente del plasma de los vasos sanguneos y del lquido intersticial que rodea las clulas, adems, de la linfa y el denominado lquido transcelular.Utilidad: Proporcionar a las clulas un ambiente relativamente constante y transportar sustancias hasta y desde ellas.

DISTRIBUCIN DEL AGUA CORPORAL

VOLMENES DE LOS COMPARTIMIENTOSLQUIDOS DEL ORGANISMO**

CompartimientoNiosHombres AdultosMujeres Adultas

Lquido Extracelular

Plasma444

Lquido Intersticial261510

Lquido Intracelular453833

TOTAL755747

**Porcentaje del Peso Corporal

Medicin de los Compartimientos Hdricos.

Se puede medir el contenido del agua del cuerpo y los volmenes de varios compartimientos lquidos con diversos grados de precisin, utilizando:

Mtodo de dilucin con un indicador:

Medir volumenaguaRecipiente de forma rara y de dimensiones determinadas

Indicador (Q) + Agua (cantidad conocida)

Distribuiruniformemente

Estimar volumen del agua (V) Determinar concentracin del indicador (C)

V= Q C

REQUISITOS: La medicin del volumen de una compartimiento, utilizando esta tcnica, slo proporciona la estimacin exacta del volumen de dicho compartimiento si satisface ciertas condiciones:a. Indicador: Estar uniformemente en el compartimiento, NO penetrar ningn otro compartimiento.b. Si en el intervalo durante el cual se hace la medicin ocurre excrecin o degradacin metablica de la sustancia, es necesario la estimacin exacta de este fenmeno con el fin de poder aplicar la correccin adecuada.c. Sustancia indicadora: Ser de fcil medicin, no txica, no alterar distribucin del agua del cuerpo.

Las sustancias que se emplean comnmente para la medicin del agua corporal total son la antripina y sus derivados y las dos clases de agua (xido de Deuterio y Agua Tritiada), se determina la cantidad de xido de Deuterio por su efecto sobre la densidad del agua y la del agua Tritiada (radioactiva) en un contador de centelleo de fase lquida. La antripina se determina mediante anlisis qumico y debido a la facilidad de su medicin, es la sustancia de seleccin.El clculo final debe corregirse por la prdida de agua excretada en orina, heces, sudor y respiracin durante el periodo experimental.La sustancia comnmente empleada para la determinacin del volumen plasmtico es la albmina humana marcada con Yodo radioactivo o con el colorante azul de Evans. Como la albmina no queda confirmada en el espacio intravascular sino que algo de ella pasa al lquido intersticial, el tiempo escogido para el equilibrio debe ser relativamente o se debe interpolar a tiempo cero. Suele utilizarse, igualmente, glbulos rojos marcados con istopos del Fsforo (P32) o con Cromiun (Cr 51); cuando se utilizan eritrocitos, ellos se extraen del sujeto problema y posteriormente se exponen al istopo radioactivo para ser luego inyectados y medir as su volumen de distribucin. Como el volumen de sangre circular es igual al volumen de plasma ms el volumen de eritrocitos, puede estimarse el volumen de sangre utilizando la frmula:

Vs = Vp 100 100-0.96 Hto

Vs = Volumen sanguneoVp = Volumen plasmticoHto = Valor hematocrito0.96 = Factor de correccin

El volumen de lquido extracelular no puede ser medido con precisin, ya que existe el problema de no encontrar una sustancia que rena las caractersticas necesarias para poder difundirse por todo el espacio intersticial sin penetrar al intracelular. El volumen medio depende de la sustancia de referencia empleada. Para la estimacin del volumen extracelular se utilizan numerosas sustancias como: Inulina, sacarosa, manitol, sulfato de radio, fiosulfato, fiocianato, bromuro radioactivo y radiosodio.

El volumen del lquido intracelular no se mide directamente sino que se calcula como la diferencia entre el agua total corporal y el agua extracelular:Lquido Intracelular = Agua Corporal Total Agua Extracelular.

El lquido intersticial se define como la porcin extravascular. Su clculo est sujeto a la misma incertidumbre que la del lquido intracelular:Lquido Intersticial = Lquido Extracelular Lquido Plsmico.

BALANCE HDRICO EN ADULTOS:

Ganancias o Ingresos Hdricos: Vas, Magnitud, Caractersticas.

La variacin diaria del agua corporal en el adulto es pequea (0.2%). El mantenimiento de agua corporal es mantenido dentro de estrechos lmites en el individuo normal, en equilibrio calrico, a pesar de las fluctuaciones notables en la ingesta lquida.Constancia del volumen acuoso = Balance dinmico entre ingestin y eliminacin hdrica.Sustancia hdrica = Prdida hdricaBalance = 0

ingresos y/o prdidas Deficiencia neta de lquidos = Balance hdrico negativo :

Manifestaciones Clnicas de Deshidratacin

ingresos y/o prdidas Ganancia neta de lquidos = Balance hdrico positivo :

Manifestaciones Clnicas de Sobrehidratacin

La ganancia hdrica en condiciones proviene por completo de las sustancias que ingresan al organismo a travs del tracto gastrointestinal. Esta ganancia comprende:

Agua Bebida: Lquidos acuosos que ingresan como tales, proporcionan de 500 a 1600 mL/da. Sin embargo, la cantidad de agua bebida vara de un da a otro en una misma persona y es diferente en los individuos. Es > durante el ejercicio y equitativamente con la temperatura ambiental. La absorcin del agua ingerida ocurre en el tracto gastrointestinal en respuesta al transporte activo de solutos desde la luz intestinal hacia el plasma.

Agua Liberada: Cantidad de agua que contienen los alimentos slidos o semislidos, proporcionan de 700 a 1000 mL/da.

Agua de Oxidacin Endgena: La oxidacin de nutrientes es la fuente de una cantidad de agua que alcanza de 200 a 350 mL/da. La oxidacin de: 100g de grasa produce 100 mL de agua100g de carbohidrato 60 mL de agua100g de protena 45 mL de aguaComo regla, la produccin endgena de agua es de 10 mL por cada 100 cal. De estas fuentes de ganancia hdrica slo la ingestin lquida puede ser modificada en respuesta a la sensacin de sed, de acuerdo a las necesidades corporales.

FUENTES DE INGESTA DE AGUA Y SU ELIMINACIN

1 1

PulmonesAgua de los alimentos

Estmago

Piel 2

Lquidosingeridos

Vasosanguneo 2

Intestinos

Rin 3

Catabolismotisular 3

Intestino grueso 4

VARIACIONES NORMALES DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUA(CON AMPLIAS VARIACIONES)

INGESTASALIDA

Agua de los alimentos700 mLPulmones (agua: aire espirado)350 mL

Lquidos ingeridos1.500 mL Piel:

Agua formada por catabolismo200 mL Por difusin350 mL

Por sudor100 mL

Riones (orina)1.400 mL

Intestino (heces)200 mL

TOTAL2.400 mLTOTAL2.400 mL

La ganancia hdrica de un adulto normal es 1450 a 3600 mL y representa del 2 al 4% de su peso corporal.

BALANCE HDRICO EN EL NIO:

Ingresos y Egresos Hdricos - Diferencias con el adulto.

En los nios la mejor manera de expresar sus necesidades hdricas es relacionndolas con el consumo calrico, la ganancia hdrica diaria corresponde entre un 10 a un 15% de su peso corporal.

Ganancia Hdrica:

Ritmo de crecimiento Sensacin de bienestar Determinan la necesidad calrica diaria. SaciedadCalculada entre 100 a 120 cal/Kg de peso primer ao de vida, 10 cal. cada tres aos durante el periodo de crecimiento y desarrollo, en la pubertad cuando hay un aumento de dichas necesidades.Durante el ayuno, el consumo calrico se hace a expensas de las grasas y las protenas, por lo cual los productos nitrogenados de desecho y los requerimientos hdricos aumentan proporcionalmente. El nio necesita proporcionalmente ms agua que el adulto:

Metabolismo celular Consumo calrico Mayores en el nio = prdida hdrica a travs de la piel. Superficie corporal

Aproximadamente del 0.5 al 3% del lquido ingerido diariamente es retenido, lo cual significa que el nio en condiciones normales presenta un balance positivo, que en ningn momento se acompaa de las manifestaciones clnicas de la Sobrehidratacin. La magnitud de esta retencin hdrica est dada por la velocidad de crecimiento.

Prdida Hdrica:

Alrededor de 600 mL/m2 de superficie corporal hasta los dos aos de edad, en nios mayores es de 500 mL/m2. Por peso corporal: 75 a 300 mL/da en nios con 2 a 10 Kg de peso y de 300 a 600 mL/da en un nio con un peso mayor a 10 Kg.

Por Piel: 40% a 50% Por Tracto gastrointestinal: 3% a 10% Por rin: 40% a 50% restante

La velocidad de evaporacin est en funcin de la superficie cutnea y por ello las prdidas insensibles son mucho mayores en los nios lactantes y en los pequeos, en los cuales la relacin superficie corporal y peso es mucho mayor que el adulto. Este es un factor importante en el desarrollo de la deshidratacin, mucho ms rpida y grave cuando se produce en lactantes y nios a los cuales se les ha restringido la ingesta hdrica. La cantidad de agua que se pierde por heces es un poco menor que en el adulto: Nios de 2 a 10 Kg de peso, se pierde en promedio de 25 a 40 mL/da Nios entre 10 y 40 Kg de peso, la prdida es de 40 a 110 mL/da

La eliminacin urinaria en nios con un peso corporal menor de 10 Kg vara entre 200 a 500 mL/da, en nios de 10 a 40 Kg la prdida va de 500 a 800 mL/da.

CARACTERSTICAS DE LAS MEMBRANAS CORPORALES:

Distribucin Inica en los Compartimientos y Gradientes Elctricos de Concentracin.

SODIO (Na+)Catin ms abundante de los lquidos extracelulares.[Plasma] = 140mEq/L ( + 5 )[Citoplasma] = 10mEq/LDistribucin: LEC: 45% LIC: 5%El 70% Na+ corporal total intercambiable: 60% proviene del LEC. Na+ ingerido absorbido principalmente en el yeyuno penetra al interior de la clula a favor de un gradiente elctrico acoplado al transporte de glucosa o aminocidos.Transporte activo fuera de la clula intestinal por bombas de aldosterona.Ingesta = 100 a 170 mEq/daPrdida = 80 a 100 mEq/da

POTASIO (K+)Catin ms abundante de los lquidos intracelulares.[LIC] = 150 mEq/L ( + 6 )[Plasma] = 4.5 mEq/L ( + 1 )El 98% K+ corporal total es intracelular y el 2% restante es extracelular.El 90% K+ corporal total intercambiable, con la edad, < en mujeres.K+ ingerido absorbido en el intestino.El movimiento neto de K+ es proporcional a la diferencia de potencial entre sangre y luz intestinal. En el yeyuno, la diferencia es de 5 mEq/L, en el leon es de 25 mV y en el colon de 50 mV aproximadamente.Ingesta = 50 a 150 mEq/daPrdida = 40 a 60 mEq/da

CLORO (Cl-)Anin ms importante de los lquidos extracelulares.[Plasma] = 10 mEq/L ( + 8 )[LIC] = 25 mEq/L en promedio variableEl 88% Cl- corporal total es extracelular y el 12% restante es intracelular.> contenido en clulas: testiculares, de la mucosa gstrica y los eritrocitos. Parece que las clulas musculares carecen de este in. El 40% Cl- extracelular intercambiableCl- corporal total = 30 mEq/Kg aproximadamente.Cl- ingerido absorbido en el leon y el colon.Ingesta = 100 a 170 mEq/daPrdida = 50 a 150 mEq/da

CALCIO (Ca2+)La [Calcio] en los compartimientos extracelulares es diferente. [Plasma] = 5 mEq/L Equilibrio de [Intersticial] = 2.5 mEq/L Gibbs-Donnan[footnoteRef:2] [2: Equilibrio de Gibbs Donan: Cuando los aniones no difusibles estn presentes en un nico lado de la membrana, existen a ese nivel menos aniones difusibles y ms cationes difusibles que en el otro lado.]

La concentracin intracelular del Calcio inico es < de 0.001 mg.99% Ca2+ corporal total est en los huesos y dientes y el 1% restante en los lquidos corporales.Ca2+ corporal total = 20 g/Kg aproximadamente.Requerimientos: Adulto1g/da Nio en crecimiento 2g/daCa2+ de los alimentos absorbido mediante un fenmeno activo, en el cual interviene una ATPasa dependiente del Calcio.Ingestin diaria = Variable.

FOSFATOS(PO4-3)[LEC]: Fosfatos inorgnicos = 3.0 a 4.0 mg% Fosfato Total (orgnico e inorgnico) = 12mg%Contenido de Fosfato Inorgnico = 80 a 100 mEq/LContenido corporal total = 500 a 800 g aproximadamente, bajo ingestin diettica de 900 mg al da.

MAGNESIO(Mg2+)[LIC] = 26 mEq/L[Plasma] = 2 mEq/L ( + 1 )Distribucin: 20% Protenas 25% Formando complejos difusibles no ionizados 55% En forma libre, ionizada45% del Mg2+ corporal total intercambiable: 20% seo 25% intracelularMg2+ corporal total = 30 mEq/KgRequerimiento = 300 a 500 mg/da

PRINCIPALES IONES DEL ORGANISMO:

Funciones y Balance.

SODIO (Na+): Responsable directo de la osmolalidad plasmtica, determinante de la fuerza osmtica. Responsable del volumen del cumplimiento extracelular. Indispensable en el mantenimiento de la actividad elctrica celular y la respuesta del volumen cardiovascular a los agentes presores endgenos.

Equilibrio Interno:Equilibrio Externo

ATP = Energasalida Na+, entrada K+ .

Hipoxia, Txicos metablicos, cido yodoactico, Perturban Fluoruro, Transporte Dinitrofenol, inico Ovabana Glucsidos cardiotnicos

Balance neto en condiciones normales = 0Ingestin = ExcrecinBalance glomerular mecanismo renal. Interviene en

Presin Ocntica e Hidrosttica, Tasa de Secrecin de Hidrogeniones y Hormona Natriurtica.Reabsorcin de Na+ segn las necesidades corporales y la presencia hormonal de aldosterona.

POTASIO (K+):

Responsable directo de su osmolalidad y de su volumen. Sales de Potasio = 90% del soluto osmticamente activo. Responsable del Potencial de reposo en la membrana celular. Papel importante en transmisin del impulso nervioso y en la respuesta contrctil. Se requiere 0.3 mEq por cada gramo de glucgeno formada. Se requiere 3 mEq por cada gramo de nitrgeno sintetizado.Equilibrio Interno:Equilibrio Externo:

InsulinaMineralocorticoides Tienen efecto Catecolaminas sobre elEquilibrio cido-base Equilibrio InternoHipertonicidad del K+Lquidos CorporalesEfecto de alcalosis metablica sobre equilibrio interno del K+ = Alteracin en el equilibrio externo de este in.[Plasma] = 0.3 a 1.3 mEq/L por cada cambio de 0.1 en el pH.Cantidad ingerida Variacin de laFlujo tubular distal secrecin de K+Presencia aldosterona en el tbuloEstado cido-base contorneado distal Carga tubular de Na+ y su magnitud.

Excrecin renal de K+ = Factor dominante del cual depende el equilibrio externo del mismo.

CLORO (Cl-):

Papel importante en produccin de secrecin gstrica y en el mantenimiento de la neutralidad elctrica a travs de las membranas celulares. Responsable del pH intracelular.

Equilibrio Interno:Equilibrio Externo:

[Plasma] Afectada por [LEC] [ HCO3-]

[Plasma] : alcalosis hopoclormica acidosis hiperclormica.Cantidad excretada = Cantidad ingerida.1. Reabsorcin de Na+2. Reabsorcin de iones de Cl en forma pasiva, tanto en el tbulo proximal como en el distal.Transporte activo de Cloro en la rama ascendente del asa de Henle inhibido por la furosemida.

CALCIO (Ca2+):

Fraccin inica Importancia fisiolgica Coagulacin sangunea. Indispensable en la Agregacin plaquetaria. Interviene en transmisin sinptica y excitabilidad de membranas. = Hiperexcitabilidad, = Efecto contrario. La fuerza de la contraccin muscular depende de la concentracin intracelular de los iones de Calcio, y, la rapidez de dicha concentracin depende de la velocidad con que ellos desaparezcan del citoplasma. En Glucogenlisis Necesario en transformacin de fosforilacin a fosforilasa b. Activacin de vas metablicas Papel de segundo mensajero. Equilibrio Interno:Equilibrio Externo:

Hipoalbuminemia: Calcio srico total sin alterar la fraccin ionizada.

Alcalosis: fijacin de Calcio a las protenas y la concentracin de Calcio ionizado.Rin: Compensa cambios secundarios a las alteraciones en la ingestin de este in.Excrecin urinaria: En funcin de su concentracin srica y reabsorcin tubular.99% de su carga filtrada se reabsorbe en la nefrona.66%reabsorcin en el tbulo contorneado proximal.Los factores que alteran la reabsorcin de Na+ tambin modifican la del Ca2+.Reabsorcin de Ca2+ en el tbulo contorneado distal, por la hormona paratiroidea y por el 1.25 de dehidroxicolecalciferol y por la calcitionina.

FOSFATOS (PO4-3):

Componentes estructurales de clulas y tejidos. Se encuentran en membranas celulares, en las vainas de mielina, etc. En el hueso, las sales de fosfato de calcio, bajo la forma de cristales de hidroxiapatita representan casi el 12% del peso seco del hueso. Los fosfato orgnicos y en < grado los inorgnicos fijan hemoglobina y reducen su afinidad por el oxgeno.

Equilibrio Interno:Equilibrio Externo:

La concentracin de fosfatos orgnicos a expensa de los fosfatos inorgnicos extracelularesaparece la Hipofosfatemia.Todos los factores que afectan la concentracin hormonal altera a su vez el equilibrio interno del fosfato.Infusiones de glucosa Estimulan la vaInsulina metablica deCatecolaminas Embden Meyerhorf.AlcalosisRin: Compensa alteraciones del contenido del fosfato.La regulacin renal del fosfato es muy precisa. Normalmente se produce una reabsorcin del 90%.Reabsorcin proximal: con la hormona del crecimiento y la vitamina D, se un 10% en presencia de la parathormona.Calcitonina: la excrecin urinaria del fosfato.

MAGNESIO (Mg2+):

Activa sistemas enzimticos para la transferencia de radicales fosfato. Activa sistemas enzimticos de la piruvato oxidasa y la carboxilasa pirvica. Cofactor en sntesis de protenas. La contractibilidad del msculo esqueltico y cardiaco depende del equilibrio entre los iones Calcio y Magnesio. Niveles altos deprimen el sistema nervioso y la contraccin muscular. Equilibrio Interno:Equilibrio Externo:

InsulinaFavorece transporte de Mg2+ a travs de la membrana celular.[Plasma]: en la alcalosis, pero no se ve afectada durante la alcalosis respiratoria.Rin: Regulador principal.En condiciones normales se reabsorbe el 95% del Mg2+ filtrado.Cuando los niveles plasmticos de Mg2+ , su reabsorcin .

SULFATOS (SO42-):

Se forman en el organismo durante el metabolismo de los cidos aminados que contienen azufre. Puede entrar a formar parte del cartlago como sulfato de condroitina. Puede servir para la sntesis de algunos cerebrsidos. Los steres sulfricos orgnicos formados en el hgado participan en las reacciones de destoxificacin. Reabsorbido en el rin. Su reabsorcin cuando la reabsorcin del fosfato y de la glucosa, en condiciones normales, se reabsorbe como sulfato y se secreta en cambio de tiosulfato.

IONOGRAMA: Resumen de los principales electrolitos

SodioPotasioCloroCalcioFosfatosMagnesio

ConcentracinPlasmtica140mEq/L4.5mEq/L104mEq/L10mg %3.5mg %2mEq/L

Concentracin Corporal Total60mEq/Kg50mEq/Kg30mEq/Kg20g/Kg650g30mEq/Kg

Distribucin en Lquidos Corporales45 %LEC98 %LIC88 %LEC1 %ACT12 %ACT50 %ACT

Requerimientos Diarios90mEq50mEq100mEq1g900mg325mg

IngestinDiaria135mEq100mEq135mEqVariable1200mg300mg

PrdidasDiarias90mEq50mEq100mEq1g900mg325mg

Hipoconcentacin< 135mEq/L< 3.5mEq/L< 95mEq/L< 9mg%< 2mg%< 1.5mg%

Hiperconcentracin> 145mEq/L> 6mEq/L> 115mEq/L> 11mg%> 6mg%> 3.5mg%

LEC: Lquido ExtracelularLIC: Lquido IntracelularACT: Agua Corporal Total

MOVIMIENTO DE SOLVENTES Y DE SOLUTOS:

Presin Osmtica.

Fuerza mnima para impedir el paso de las molculas del disolvente de una disolucin en la que se encuentra en mayor concentracin a otra disolucin de concentracin menor, atravesando una membrana semipermeable. La eficacia osmtica de un grupo de solutos depende bsicamente de su interaccin con la membrana celular, desempeando un papel importante el tamao del soluto y su solubilidad en la membrana. La presin osmtica efectiva de los solutos de pequeo tamao (electrolitos) disminuye considerablemente a causa de la porosidad de las membranas celulares. Unidades: * Osmoles (Osm) * Miliosmoles (mOsm). Un Osmol es la cantidad de soluto cuya presin osmtica es igual a 1mol Presin osmtica normal del plasma = 6.7 a 7.3 atm = 5100 mmHg = 290 mOsm/L.

Presin de Filtracin.

Filtracin: Paso de agua a travs del endotelio capilar (de mayor permeabilidad para las sustancias de tipo electroltico). Provoca gran parte del intercambio de molculas entre una clula y su ambiente inmediato. Es responsable directa del intercambio hdrico en los compartimientos del lquido extracelular.

Presin Coloido Osmtica.

En la red capilar arteriolar, la presin hidrosttica (presin sangunea) ejercida hacia fuera de las paredes del vaso es en promedio de 25 mmHg. La presin coloido osmtica (ejercida bsicamente por protenas) se opone a la presin hidrosttica. Tiene un valor de 28mmHg. Presin Intersticial: Es ejercida por los lquidos que rodean los capilares. Tiene dos componentes: Presin coloido osmtica Intersticial: Ejercida por electrolitos y protenas del lquido intersticial, su valor es de 5 mmHg y favorece la salida del lquido del lecho vascular. Dado por la presin ejercida por la columna lquida que se encuentra en el lquido intersticial, es negativa y se opone a la salida del lquido vascular, su valor aproximado es de 6 mmHg.

Osmolalidad.

Es el nmero de osmoles por kilogramo de solvente. No se ve afectada por el volumen de los diversos solutos presentes en la solucin y por la temperatura. Las sustancias osmticas activas en el organismo estn disueltos en agua, como la densidad del agua es = 1, las concentraciones osmolales pueden expresarse en moles por litro (Osm/L).

OLIGOELEMENTOS:

Funciones y Balance.

HIERRO:

Metabolismo = sistema cerrado Reutilizacin de depsitos de Hierro Prdidas y ganancias mnimas. 10mg/daIMPORTANCIA

Hemoglobina y Mioglobina Citocromos y Protenas

Transporte de O2 y CO2 Fosforilacin Oxidativa Enzima Lisosomal

Fagocitosis adecuada, matar organismos invasores mediante neutrfilos.En alimentos Forma frrica + Protenas o cidos orgnicos Separacin por secreciones cidas estomacales Forma ferrosa ABSORCIN.10mg/da = Varn adulto normal Dieta recomendada18mg/da = Hembra menstruante Para una eficiencia del 10% 3060mg/da = Hembra embarazada Fuentes Dietticas Carnes, legumbres secas, frutos secos, productos cereales enriquecidos.ANOMALAS Carencia Exceso Anemia Ferropnica Hemocromatosis Disfuncin heptica, pancretica Alteracin sntesis de protenas y cardiaca, pigmentacin de piel. YODO:

BOCIOFuente Natural Peces de agua marina.

Absorcin eficiente Transporte Glndula tiroides Almacenamiento de Yodo Sntesis hormonas Aumento Glndula Tiroides Tiroideas, Triyodotironina, Tiroxina NO usar sal yodada Ndulo en cuello muy visible

Regulacin del metabolismo basal del adulto, crecimiento y desarrollo del nio.

ZINC:METALOTIONEINA

Absorcin DNA y RNA polimerasas Gustina Carencia Desarrollo normal de glndulas salivalesCrecimiento deficiente, trastornos en el desarrollo sexual Carencia Disminucin en percepcin de sabores.CARENCIAS

Curacin deficiente de heridas Observable principalmente en pacientes alcohlicos, con enfermedad renal crnica o mala absorcin grave. COBRE:

METALOTIONEINA Metaloenzimas Absorcin Fe2+ Ferroxidasa Fe3+ + Protena plasmtica Transferrina

Lisil oxidasa, Citocromo C oxidasa, Dopamina -Hidroxilasa, Superxido dismutasa Restos lisilo del colgeno, Elastina = Al-lisina Enlaces cruzados. Deficiencia

Desmineralizacin sea, Fragilidad de vasos sanguneos

Deficiencia de Cobre Anemia, Desmineralizacin Tejido Neural

ANOMALAS

Sndrome de Menke Enfermedad de Wilson

Defecto en transporte de cobre a Acumulacin anormal de Cobre travs de membranas celulares. Tratamiento PenicilinaDIETA

1,5 2,0 mg/da

CROMO: Componente del

GTF [footnoteRef:3] [3: GTF: Factor de Tolerancia a la Glucosa.]

Carencia Potencia los efectos de INSULINA Dieta Facilita fijacin a receptores celulares Adulto 50 200 g Deterioro en tolerancia Disminucin en la efectividad de Insulina a la Glucosa

SELENIO: Acta en Metaloenzima

Glutation Peroxidasa Necesario Destruccin Perxidos del Citosol

Eliminacin eficiente de perxidos OTROS OLIGOELEMENTOS:

Manganeso: Componente de la piruvato carboxilasa y probablemente de otras metaloenzimas. Molibdeno: Componente de la xantina oxidasa. Fluoruro: Refuerza huesos y dientes siendo aadido habitualmente al agua bebida.

REGULACIN DE LA OSMOLALIDAD:

Osmorreceptores.

Situados en el hipotlamo y la cartida, responden en cambios en la osmolalidad tan pequeos como del 1%.Los osmorreceptores hipotalmicos, situados en la vecindad del nmero supraptico y paraventricular, son estimulados por cambios pequeos de la osmolalidad plasmtica.

aumenta sntesis y liberacin de la hormona.

> reabsorcin de agua en la nefrona distal.

Ganancia corporal de agua: el volumen extracelular, su osmolalidad. Como la eliminacin urinaria de los solutos permanece constante: volumen urinario,osmolaridad urinaria. El mecanismo contrario disminuye la sntesis y la liberacin de la hormona antidiurtica.

REGULACIN DEL VOLUMEN:

Receptores de Volumen o de Estiramiento. Receptores de Baja Presin. Receptores de Alta Presin.

Alteran sntesis de la ADH [footnoteRef:4] [4: ADH: Hormona Antidiurtica]

2 Grupos

Monorreceptores de Baja Presin Receptores de Alta Presin 2 Subgrupos 2 Localizaciones

Tipo A Tipo B Seno Carotdeo Arco Artico Descarga Estimulacin Entrada de las grandes Localizacin Venas Distole Presin Arterial Descarga

Sstole Auricular

Aurculas, ventrculos, vasos pulmonares, desembocadura de grandes venas Estimulacin Volumen sanguneo de retorno

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO HIDRO ELECTROLTICO:

Deshidratacin.

Es el estado corporal que resulta de la prdida excesiva de lquidos. El trastorno de una o ms vas por las cuales se ingieren o se pierden lquidos suele conducir a la deshidratacin.

Causas:1. Ingreso hdrico insuficiente: Falta de agua.2. Absorcin insuficiente: Diarrea.3. Prdidas por el aparato gastrointestinal: Vmito, fstula, etc.4. Excrecin renal excesiva: Alteraciones en la reabsorcin tubular.5. Prdidas por heridas y quemaduras. Clases:

La deshidratacin puede clasificarse en tres tipos generales:

Grados:1. Deshidratacin Hipertnica: La deficiencia de agua excede a la de la sal, sobresalen la falta de ingreso, la sudoracin excesiva y la diabetes inspida.2. Deshidratacin Hipotnica: La deficiencia de sal excede a la del agua; ocasionados por la deficiencia corticosuprarrenal las enfermedades renales con prdida de sal , y las enfermedades cerebrales.3. Deshidratacin Isotnica: La deficiencia de agua y sal ocurre en proporcin balanceada, ocasionados por los trastornos gastrointestinales, la hemorragia y la prdida del plasma.

Grados:

PESO NORMAL

0Sed 2Sed ms intensa, molestias vagas y sensacin de opresin, prdida de apetito. Aumento de la hemoconcentracin.

4 Economa de movimientos.Paso lento, piel roja, impaciencia; en algunos casos somnolencia, apata, nuseas, inestabilidad emocional.

6Temblar de brazos, manos y pies; opresin cardiaca, inestabilidad, cefalea; los varones que hacen ejercicio se agotan por el calor; aumenta la temperatura corporal, la frecuencia del pulso y la frecuencia respiratoria.

8Respiracin laboriosa, mareo, cianosis (coloracin azulada de la piel por la mala oxigenacin de la sangre).Habla confusa.Debilidad progresiva, confusin mental.

10Msculo espstico; incapacidad de mantener el equilibrio con los ojos cerrados; incapacidad general.Delirio y estado de alerta; lengua hinchada.Insuficiencia circulatoria; hemoconcentracin intensa y menor volumen sanguneo, fracaso de la funcin renal. Piel apergaminada; incapacidad de tragar. 15Visin borrosa.Ojos hundidos; miccin dolorosa.Sordera; piel insensible; lengua apergaminada.Prpados rgidos.Piel cuarteada; interrupcin de la formacin de orina. 20Lmite de la supervivencia.

MUERTE Sobrahidratacin:

Estado corporal que resulta de la ganancia excesiva de lquidos o electrlitos, secundaria a un aumento en los ingresos o a una disminucin en las prdidas, lo que conlleva a una balance hdrico positivo.

Causas:

1. Ingestin compulsiva de agua.2. Ingreso aumentado: Latrognico o accidental.3. Excrecin renal disminuida: Trabajo de parto, postoperatorio, etc.

Clases:

1. Sobrehidratacin Hipotnica: La ganancia de agua excede a la de sal, ocasionada por una ingestin compulsiva de agua, una aplicacin parenteral de soluciones hipotnicas, una hipersecrecin de hormona antidiurtica, una deficiencia de Potasio y desnutricin.2. Sobrehidratacin Hipertnica: La ganancia de sal excede a la de agua ocasionada por una ingestin de sal o aplicacin parenteral de solucin salina hipertnica.3. Sobrehidratacin Isotnica: La ganancia de agua y sal ocurre en proporcin balanceada secundaria a una ingestin o aplicacin de soluciones isotnicas.

CLASES DE SOLUCIONES UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE HIDRATACIN:

Para el tratamiento del choque hipovolmico, producido por la deshidratacin secundaria a diarrea, se recomienda emplear una mezcla de composicin similar a la del lquido extracelular.La hipovolemia pone en peligro inmediato la vida del paciente por un gran dficit del volumen plasmtico, el cual debe reponerse con una mezcla que permanezca en el espacio intravascular, como la solucin salina isotnica al 0.9 % o la solucin Hartmann.La solucin salina isotnica contiene Cloruro de Sodio al 0.9 %; lo que equivale a 154 mEq de Sodio y 154 mEq de Cloro en cada litro; ambos son iones monovalentes y por lo tanto 1 mEq corresponde a 1 mOsm; para un total de 308 mOsm/L, osmolaridad muy cercana a la de los lquidos corporales; por lo cual se llama isotnica.La solucin de Hartmann o Lactato de Ringer tiene una composicin electroltica muy parecida a la del LEC. Por cada litro contiene: Sodio 130mEq, Cloro 100mEq, Potasio 4mEq, Calcio 3mEq y Lactato 28mEq. El Lactato es una base que se convierte rpidamente en Bicarbonato.

Solucin Pizarro o Solucin 90.

Mezcla de composicin similar a la del suero oral. Contiene: Sodio 90mEq/L, Cloro 80mEq/L, Potasio 20mEq/L, Acetato 30mEq/L y Dextrosa 20 g/L.La nica diferencia con el suero oral es que en lugar de citrato o bicarbonato contiene acetato, ya que ni el bicarbonato ni el citrato contienen bases que puedan mantenerse estables en soluciones preparadas, destinadas a ser almacenadas durante varios meses. En cambio, el acetato si es estable y una vez prefundido se convierte en bicarbonato en pocos minutos. La solucin Pizarro suministra 20mEq/L de potasio; es decir la misma cantidad de este ion en el suero oral. La solucin Pizarro para hidratacin parenteral tiene la ventaja de que ya viene preparada con las concentraciones adecuadas de electrlitos y de glucosa. De esta manera no solo reduce los costos, sino que previene los riesgos de error y de contaminacin al preparar la solucin.

Solucin Uno a Uno.

Cuando no se cuenta con la solucin de Pizarro, puede emplearse una mezcla de partes iguales de solucin salina al 0.9% y dextrosa al 5%, a la que se agrega 20mEq/L de potasio.La solucin salina, diluida a la mitad con dextrosa al 5%, contiene 77mEq de sodio, 77mEq de cloro y 25g de glucosa. Si a sta se le agregan 20mEq de potasio, al emplear cloruro de potasio se esta agregando tambin 20mEq adicionales de cloro. La composicin final ser: Sodio 77mEq/L, Cloro 97mEq/L, Potasio 20mEq/L y Dextrosa 25g/L.La diferencia entre la solucin de Pizarro y la solucin uno a uno, es que esta ultima es una mezcla que no contiene ninguna base, mientras que la de Pizarro, tiene incorporada el acetato.