lingüística i - programa 2011

Upload: cclenguayliteratura

Post on 07-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Lingstica I - Programa 2011

    1/7

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ENTRE ROSFACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y CIENCIAS SOCIALES.

    PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURALINGSTICA I

    CURSO: SEGUNDO AO

    Ao acadmico 2011

    PROF.: ALFONSINA KOHAN

    1. FUNDAMENTACIN

    La propuesta que se presenta tiene en cuenta la ubicacin de la asignatura en el

    segundo ao de estudios de la carrera y la articulacin con Introduccin a los Estudios

    Lingsticos y Lengua Espaola I.La pertinencia de esta ctedra, ubicada en el segundo ao de la carrera, se

    justifica plenamente porque instala por un lado, la posibilidad de partir de los fundamentos

    de las teoras trabajadas en Introduccin a los Estudios Lingsticos, que otorgan al

    alumno las competencias tericas necesarias para profundizarlas y articularlas en

    relacin con los procesos de comprensin y produccin de textos en referencia puntual a

    la gramtica de la lengua espaola, por otro, abordar los diferentes paradigmas

    lingsticos.Los contenidos se organizan en tres unidades, en la primera, el paradigma

    generativista-transformacional se presenta en contacto con la perspectiva popperiana en

    relacin con el mtodo hipottico deductivo. La presentacin de los primeros modelos de

    Chomsky muestra la evolucin terica del programa, por lo que se cree pertinente

    introducir la visin de Imre Lakatos con su concepto de programa de investigacin.

    En las dos unidades sucesivas, se presentan las teoras que proponen un cambio

    de paradigma en relacin con las categoras de anlisis y el objeto de estudio: las teoras

    del texto o del discurso. En este sentido, la ctedra se orienta a que el alumno confronte

    presupuestos entre las lingsticas formales y las lingsticas funcionales.

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVOS GENERALES

    El cursado de la asignatura permitir a los alumnos:

    1

  • 8/6/2019 Lingstica I - Programa 2011

    2/7

    Articular los conocimientos los otros espacios del bloque.

    Obtener un bagaje terico-metodolgico indispensable para el desempeo acadmico.

    Desarrollar la competencia textual de textos cientficos.

    Fortalecer los procesos de lectura y de escritura.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    La ctedra propone un espacio de exposiciones, de lecturas tericas, de resolucin de

    problemas para que los alumnos logren:

    Conocer:

    a) Los fundamentos epistemolgicos de las teoras lingsticas inscriptas en los diversos

    paradigmas.

    b) Los conceptos centrales de las teoras.

    c) El metalenguaje propio de cada teora

    Reconocer:

    a) Los alcances y los lmites de las teoras, lo cual significa el reconocimiento del objeto

    de estudio, qu se investiga y qu no se investiga.

    Identificar:

    a) Los rasgos sobresalientes de cada uno de los paradigmas estudiados.

    b) Las categoras tericas y metodolgicas utilizadas por quienes adscriben a cada

    paradigma.

    Dar cuenta de:

    a) Los cambios de paradigma en el progreso de la ciencia lingstica.

    b) Las categoras tericas y metodolgicas en operaciones de anlisis.

    3. CONTENIDOS

    UNIDAD 1: Paradigma generativista-transformacional.La Lingstica de Noam Chomsky. La teora innatista. Nuevo paradigma?Revolucin en la ciencia? El problema del estudio del lenguaje. La facultadlingstica. Gramtica universal. La lengua I. Premisas. Postulados. Concepcinmentalista vs. Concepcin conductista. El debate con J. Piaget. Racionalismo de lateora. El programa de investigacin.

    UNIDAD 2 La lingstica textual.Antecedentes. El concepto de texto y de textualidad. Competencia textual. Gnerosdiscursivos. Tipologas Textuales.

    2

  • 8/6/2019 Lingstica I - Programa 2011

    3/7

    El modelo terico de Teun Van Dijk: Macroestruturas. Superestructuras.Macrorreglas.El texto explicativo: tipos, estrategias. La secuencia argumentativa: recursos.

    UNIDAD 3. La lingstica funcional

    La propuesta de Halliday. La gramtica sistmico-funcional. Las funciones dellenguaje. La clusula: unidad de anlisis sobre la que proyectan los sistemas querepresentan las funciones. Transitividad, modalizacin, tematizacin, informacin.Las proyecciones textuales. Cohesin y consistencia en registro.

    4. BIBLIOGRAFA GENERAL

    Arnoux, E. y otros (2002) La lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires,Eudeba.

    Bassols, M. y Torrent A.(1997). Modelos Textuales. Teora y Prctica. Barcelona.Octaedro.Beaugrande, R. De y Dresssler, W. (1997) Introduccin a la Lingstica del Texto.Bernrdez, E. (1983) Introduccin a la lingstica del texto, Madrid, Espasa-Calpe...................... (comp.)(1987) Lingstica del Texto. Madrid, Arco Libros.Ciapuscio, G. (1994):Tipos textuales, Buenos Aires, UBA, Oficina de publicaciones.Chomsky, N. (1965)Aspectos de la Teora de la Sintaxis. Madrid, Aguilar, 1977.......................(1980) Reglas y Representaciones. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.......................(1981) Acerca de la capacidad cognoscitiva.En: Lenguaje, Sociedad yCognicin. Mxico, Trillas.......................(1989) El conocimiento del lenguaje. Madrid, Alianza.

    Fernndez Lagunilla, M y Rebollo,A. (1995) Sintaxis y Cognicin. Introduccin alconocimiento, el procesamiento y los dficits sintcticos. Madrid, Sntesis.Halliday,M.A.K."Estructura y funcin del lenguaje" en J. Lyons (ed), Nuevos horizontes dela Lingstica, (1975), MADRID, ALIANZA.Halliday,M.A.K. y HASAN,R. (1976)Cohesion in English. ,London, Longman.,Halliday,M.A.K (1978).El lenguaje como semitica social.Halliday,M.A.K. (1985),An Introduction to Functional Grammar. London, Edward Arnold.Marafioti, R. (comp.) (1998) Recorridos semiolgicos. Signos, enunciacin yargumentacin. Buenos Aires, Eudeba.Menndez, M.(1999). La gramtica sistmico-funcional. Buenos Aires, UBA, Facultad deFilosofa y Letras.

    Otero, C.P. (1974) Introduccin a Chomsky.En: Chomsky, N. Estructuras Sintcticas,Mxico, siglo XXI.Piatelli-Palmerini, M. (1983) Teoras del Lenguaje. Teoras del Aprendizaje. El debateentre Jean Piaget y Noam Chomsky. Barcelona, Crtica.Rebollo, A. (1998) El abec de la psicolingstica, Madrid, Arco Libros.Van Dijk, T. ( 1983) La Ciencia del Texto. Barcelona, Paids.. (1980) Estructuras y funciones del discurso,Mxico, Siglo XXI.

    Zamudio, B. y Atorresi, A. (1998) El texto explicativo. Su aplicacin y su enseanza.Buenos Aires, ColorBox.

    5. BIBLIOGRAFA ANALTICA POR UNIDAD (Referenciada)3

  • 8/6/2019 Lingstica I - Programa 2011

    4/7

    UNIDAD 1:CHOMSKY, N. (1965) Preliminares metodolgicos, en Aspectos de la Teora dela Sintaxis. Madrid, Aguilar, 1977.. (1989) Conferencia 1: Marco de discusin y Conferencia 2: El

    programa de investigacin de la lingstica moderna, en El lenguaje y losproblemas del conocimiento, Madrid, Visor, 1992.......................(1981) Acerca de la capacidad cognoscitiva en Lenguaje, Sociedady Cognicin. Mxico, Trillas.......................(1989) Prefacio, El conocimiento del lenguaje como objeto deinvestigacin y Los conceptos del lenguaje, en El conocimiento del lenguaje.Madrid, Alianza.FERNNDEZ LAGUNILLA, M y REBOLLO, A. (1995) Fundamentos de la teoragramatical, en Sintaxis y Cognicin. Introduccin al conocimiento, elprocesamiento y los dficits sintcticos. Madrid, Sntesis.LAKATOS, I. (1993) La metodologa de los Programas de investigacin cientfica,

    Madrid, Alianza.OTERO, C.P. (1974) Introduccin a Chomsky en Chomsky, N. EstructurasSintcticas, Mxico, siglo XXI.PIATELLI-PALMERINI, M. (1983) Introduccin y Apertura al debate, en Teorasdel Lenguaje. Teoras del Aprendizaje. El debate entre Jean Piaget y NoamChomsky. Barcelona, Crtica.POPPER, K.R, (1973) Sobre el problema de una teora del mtodo cientfico, enLgica de la investigacin cientfica. Madrid: TecnosSEARLE, J. (1981) La revolucin chomskiana en lingstica en Gilbert Hartman(comp.), Sobre Noam Chomsky: Ensayos crticos. Madrid, Alianza.

    UNIDAD 2:

    BAJTN, M. (1990) "El problema de los gneros discursivos" en Esttica de lacreacin verbal 1920-1924, Mjico, Siglo veintiuno.BEAUGRANDE, R. De y DRESSSLER, W. (1997) Nociones bsicas, enIntroduccin a la Lingstica del Texto.BERNRDEZ, E. (1983) Desarrollo de la lingstica del texto, El concepto detexto, Formas de coherencia textual y Modelos de la lingstica textual enIntroduccin a la lingstica del texto, Madrid, Espasa-Calpe.CIAPUSCIO, G. (1994)Tipologas y tipos textuales en la investigacin lingstica,en Tipos textuales, Buenos Aires, UBA, Oficina de publicaciones.MARAFIOTI, R. (comp.) y AAVV. (1998) La argumentacin: lo mismo y lo nuevo,El problema de la argumentacin hoy, Pragmtica argumentativa, en Temas deargumentacin. Buenos Aires, Eudeba.VAN DIJK, T. (1983) Introduccin, La ciencia del texto, Texto y gramtica ySuperestructuras, La Ciencia del Texto. Barcelona, Paids.

    .. (1980) Desarrollo y problema de la gramtica del texto,Macroestructuras semnticas en Estructuras y funciones del discurso, Mxico,Siglo XXI.ZAMUDIO, B. y ATORRESI, A. (1998) La estructura textual de la explicacin, enEl texto explicativo. Su aplicacin y su enseanza. Buenos Aires, ColorBox.

    4

  • 8/6/2019 Lingstica I - Programa 2011

    5/7

    UNIDAD 3:GHIO, E. y FERNNDEZ, M.D. (2005) Antecedentes y fundamentos de la LSF,El lenguaje en la cultura y la vida social. Dialectos, registros, gneros, Lasmetafunciones y su realizacin en la clusula, Alrededor de la clusula: cohesin,textura y coherencia en el anlisis del discurso, en Manual de Lingstica

    Sistmico-funcional: el enfoque de M.A.K. Halliday y R. Hasan: aplicaciones a lalengua espaola, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.HALLIDAY, M.A.K."Estructura y funcin del lenguaje" en J. Lyons (ed ), Nuevoshorizontes de la Lingstica, (1975), Madrid, Alianza.HALLIDAY, M.A.K. y HASAN, R. (1976) El concepto de chesin, en Cohesion inEnglish.London, Longman. [Trad. Mara Clelia Brizuela y Daniel Sabonia]HALLIDAY, M.A.K (1978). Introduccin, El lenguaje y el hombre social, Ellenguaje como semitica social, en El lenguaje como semitica social. Mjico,Fondo de Cultura Econmica.MENNDEZ, M. (1999). La gramtica sistmico-funcional. Buenos Aires, UBA,Facultad de Filosofa y Letras.

    6. METODOLOGA

    Las clases sern terico-prcticas. En lo que respecta al aspecto terico, la

    profesora expondr las teoras lingsticas sealadas, intentando suscitar en los alumnos

    diversos cuestionamientos y debates. Se realizarn contrastes entre corrientes

    lingsticas. La docente proporcionar el material bibliogrfico y guas de lectura

    correspondientes a cada unidad. En cuanto al aspecto prctico de la ctedra, se

    analizarn textos utilizando categoras tericas de las diversas corrientes lingsticas.

    7. TRABAJOS PRCTICOS

    TP N1: Cuestionario terico sobre la bibliografa El conocimiento del lenguaje, deN. Chomsky/Reconocimiento y explicacin de categoras tericas en un texto.

    TP N2: Reconocimiento de los elementos de la cohesin en un texto literario. TP N 3: Anlisis del tratamiento de el texto explicativo en los manuales

    destinados a la educacin bsica y orientada. TP N 4: Anlisis de microrrelatos, segn el modelo sistmico-funcional.

    8. CRONOGRAMA

    UNIDAD FECHAS T.P. PARCIALES RECUPERATORIONICO

    I 29/03 05/04

    12/04 19/04

    24/05

    (31/05

    07/06

    (21/06 08/115

  • 8/6/2019 Lingstica I - Programa 2011

    6/7

    26/0410/0517/05

    devoluciny clase deconsulta)

    devolucin)

    II 14/06 02/0828/06

    05/07

    09/08(16/08

    devoluciny clase deconsulta)

    23/08(30/08

    devolucin)

    III 06/09 04/1013/0920/0927/09

    11/10(18/10devoluciny clase deconsulta)

    25/10(01/11devolucin)

    CLASE DE CONSULTA PREVIA AL RECUPERATORIONICO: 01/11ENTREGA DE RECUPERATORIOS CONSULTAS PARAEL EXAMEN FINAL: 15/11

    9. ACREDITACIN

    Promocin directa:

    Asistencia: 80%. Este porcentaje corresponde a la asistencia a 16 clases sobre un total

    de 20.

    Aprobacin de un parcial al finalizar cada unidad, con una nota no promediable, no

    inferior a 8 (ocho).

    Aprobacin del 100% de los trabajos prcticos, con nota promedio no inferior a 9 (nueve).

    En la promocin directa, los parciales no tienen recuperatorio.

    Examen final. Alumno Regular.

    Asistencia: 60%. Este porcentaje corresponde a la asistencia a 12 clases cobre un total

    de 20.

    Aprobacin de un parcial terico al finalizar cada unidad, con nota no inferior a 6 (seis).

    En el caso de obtener Insuficiente, el alumno puede recuperar slo uno de los dos

    parciales.

    Aprobacin del 100% de los trabajos prcticos, con nota promedio 6 (seis)

    Una vez cumplidos estos requisitos, el alumno tiene acceso al examen final en los

    correspondientes turnos con tribunal examinador. El examen final presupone el6

  • 8/6/2019 Lingstica I - Programa 2011

    7/7

    conocimiento de los temas desarrollados en el ciclo lectivo, consta de una instancia oral.

    En esta instancia, el alumno expone sobre un tema del programa a su eleccin, quedando

    sujeto a eventuales preguntas sobre las restantes unidades correspondientes al programa

    efectivamente desarrollado.

    Examen final. Alumno libre. El alumno que no cumplimentare los requisitos de alumno

    regular, quedar en condicin de libre. El examen final consta de dos instancias no

    promediables y excluyentes.

    Instancia escrita: resolucin de consignas de carcter prctico.

    Instancia oral: coloquio integrador, previa exposicin sobre un tema a eleccin del

    alumno.

    El alumno libre debe conocer todas las unidades y temas del programa que ser el ltimo

    programa vigente de la asignatura.

    Alumno vocacional. Condicin: se ajusta a las condiciones del alumno regular.

    Se establecen los siguientes criterios de aprobacin en los parciales y en los exmenes

    finales escritos: solvencia terica, pertinencia de la respuesta; uso de terminologa

    especfica; coherencia y cohesin en la elaboracin de los textos; presentacin delexamen que incluye: orden de respuesta, caligrafa; ortografa.

    Se establecen los siguientes criterios de aprobacin en los exmenes finales orales y en

    el coloquio: solvencia terica, exposicin clara y ordenada; adecuacin del alumno a la

    situacin de examen.

    Prof. Alfonsina Kohan

    7