lingüística, fonética y fonología

20
GUÍA DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA CÁTEDRA LINGÜÍSTICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA María Amalia García Jurado Roxana Risco 1. EL MUNDO DE LOS SONIDOS Vivimos en un mundo donde las imágenes nos envuelven constantemente y, quizás por esa razón, le damos más valor a lo que visualizamos en la palabra escrita que a la oralidad. Sin embargo, no olvidemos que el lenguaje humano es un fenómeno oral y que la escritura, así como todos los sistemas gestuales, son sustitutos del habla (Martínez Celdrán 1996: 9-11). Figura 1. Circuito de Saussure Al respecto, fue Ferdinand de Saussure (1916), luego de haber sido testigo de una larga tradición filológica -enraizada en la idea de que la forma básica del lenguaje era la escritura-, quien por primera vez llamó la atención de los académicos acerca de la primacía del habla sobre la escritura. Como ya hemos visto en otras asignaturas de la carrera y en los teóricos de las Unidades II y III (“Las articulaciones de la lengua”), Saussure propone conceptos novedosos para la disciplina lingüística. Uno de ellos, de crucial importancia en el estudio de la Fonética y la

Upload: ginger2011

Post on 11-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Guía

TRANSCRIPT

Page 1: Lingüística, fonética y fonología

GUÍA DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

CÁTEDRA LINGÜÍSTICAFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

María Amalia García Jurado

Roxana Risco

1. EL MUNDO DE LOS SONIDOS

Vivimos en un mundo donde las imágenes nos envuelven constantemente y, quizás por

esa razón, le damos más valor a lo que visualizamos en la palabra escrita que a la oralidad. Sin

embargo, no olvidemos que el lenguaje humano es un fenómeno oral y que la escritura, así

como todos los sistemas gestuales, son sustitutos del habla (Martínez Celdrán 1996: 9-11).

Figura 1. Circuito de Saussure

Al respecto, fue Ferdinand de Saussure (1916), luego de haber sido testigo de una larga tradición

filológica -enraizada en la idea de que la forma básica del lenguaje era la escritura-, quien por

primera vez llamó la atención de los académicos acerca de la primacía del habla sobre la

escritura. Como ya hemos visto en otras asignaturas de la carrera y en los teóricos de las

Unidades II y III (“Las articulaciones de la lengua”), Saussure propone conceptos novedosos para

la disciplina lingüística. Uno de ellos, de crucial importancia en el estudio de la Fonética y la

Fonología: el signo lingüístico, compuesto a su vez, por un significado y un significante (Figura

2.).

Figura 2. El signo lingüístico

En efecto, Saussure postuló que la relación entre el significado (concepto) y el significante

(imagen acústica) era una relación convencional. Veamos un ejemplo.

Page 2: Lingüística, fonética y fonología

El concepto ≪frutilla≫ se expresa mediante el significante /fru'tiӡa/, mientras que en portugués

/mo'ɾα˜gu/ ≪morango≫ y en inglés, /ˈstrɔːbərɪ/ ≪strawberry≫. En otras palabras, los

significantes son de hecho diferentes en cada lengua. Por ello, “debe existir un acuerdo entre los

usuarios del signo lingüístico, que reconocen la relación entre el significante y el significado”

(Quilis 1993:21).

Con esto en mente y de manera introductoria a la temática, en esta Guía abordaremos el estudio

del lenguaje como fenómeno oral, teniendo en cuenta el concepto saussuriano del significante y

las consideraciones saussureanas retomadas posteriormente por Trubetzkoy, quien habló de

Fonética para referirse a la ciencia de los sonidos del habla y, de Fonología para referirse a los

sonidos de la lengua (Cfr. García Jurado y Arenas 2005).

Pasemos ahora a conocer un poco más sobre el lenguaje como fenómeno oral y las dos ramas de

la lingüística que se dedican a su estudio: la Fonética y la Fonología.

2. ¿EN QUÉ SE DISTINGUE LA FONÉTICA DE LA FONOLOGÍA?

En primer lugar, diremos que la Fonética y la Fonología mantienen estrechos lazos y no

deben considerarse aisladamente. Con todo, por motivos pedagógicos, pasaremos a estudiarlas de

manera separada, con el objetivo de distinguir el alcance temático de cada una.

La Fonética comprende el estudio de los sonidos de habla (fonos y alófonos). En el

habla humana, un fono es cada uno de los segmentos de características acústicas particulares y

con duración típica en que podemos dividir una secuencia sonora. Cada fono se caracteriza por

un espectro de frecuencias y un tiempo de emisión (Ver Figura 3.).

Figura 3. Forma de onda, Espectrograma y segmentación de la palabra 'para

Un fono puede definirse como el segmento discreto perceptible más pequeño de sonido en una

cadena de habla. También se considera que un fono es la manifestación o realización física de un

fonema.

Los fonos y sus variantes de realización, los alófonos, se representan por signos alfabéticos entre

corchetes [ ].

Page 3: Lingüística, fonética y fonología

La Fonética –como disciplina lingüística- responde a una serie de cuestiones:

1) cómo se pronuncia un sonido (fono). Por ejemplo, una [b,

2) qué características acústicas posee dicha [b y,

3) cómo todas las consonantes [b se identifican como [b en posición inicial de palabra y

después de consonante nasal, y como en posición intervocálica 'boβo. Es decir, que hay dos

alófonos o tipos distintos de realizaciones del fonema /b/: la b oclusiva, como en la primera de

la palabra be'βe o en s'ombra sombra y, la β fricativa be'βe, como en la segunda de la

palabra bebé.

Cuadro I. Alófonos de /b/

Por su parte, la Fonología también estudia los sonidos que usamos para comunicarnos,

pero su objeto central de estudio es el fonema. La Fonología estudia los patrones de sonidos que

en todas las lenguas del mundo subyacen a las innumerables variantes fónicas, y que cumplen

la función de producir diferencias de significado, y de este modo contribuir al uso de múltiples

ítems léxicos (Cfr. García Jurado y Arenas 2005).

Podríamos definir al fonema como la unidad lingüística más pequeña, formada por un

haz simultáneo de rasgos distintivos, cuyo contraste permite distinguir significados.

Por ejemplo, en el sistema fonológico del español, los fonemas /p/, /t/ y /k/ forman un conjunto

que se puede caracterizar por los siguientes tres rasgos comunes: son consonantes, son oclusivos

(el cierre en algún lugar de la cavidad bucal impide, momentáneamente, la salida de aire al

exterior), y son sordos (es decir, las cuerdas vocales no vibran, mientras que en los fonemas

sonoros, las cuerdas o pliegues vocales vibran, o sea, se produce un cierre y abertura de los

pliegues, en forma periódica).

Los rasgos que configuran los distintos fonemas desempeñan una función distintiva y pueden

considerarse universales. El hecho de que se produzcan en todas las lenguas se relaciona con las

limitaciones o restricciones del mecanismo de producción del habla humana. Una razón que

justifica la abundancia de correlatos articulatorios en una teoría de rasgos.

Por ejemplo, si analizáramos las palabras /'kasa/ casa y /'gasa/ gasa, veríamos que /k/ y

/g/ son ambas consonantes oclusivas y velares, sin embargo, la diferencia de significado

entre /'kasa/ y /'gasa/ se debe a una oposición basada en el rasgo “sonoridad” (/k/ es sorda,

mientras que /g/ es sonora), lo que permite distinguirlas. Lo mismo sucede entre otros pares de

Page 4: Lingüística, fonética y fonología

palabras: /'kiso/ quiso y /'giso/ guiso, o /'toka/ y /'toga/. Se utiliza el término par mínimo para

denominar a estas unidades significativas (palabras) que contienen los mismos fonemas menos

uno, en el mismo orden.

Ahora bien, si comparáramos /'kasa/ casa y /'pasa/ pasa, veríamos que es el rasgo “velar” el que

distingue /k/ de /p/, que es labial. De este modo, los fonemas consonánticos mencionados poseen

los siguientes rasgos articulatorios:

/p/: oclusivo, labial, sordo

/t/: oclusivo, dental, sordo

/k/: oclusivo, velar, sordo

3. CONCEPTOS LIGADOS A ESTAS DISCIPLINAS

En este punto, es conveniente detenernos para detallar algunos conceptos útiles en la descripción

fonético-fonológica. El objetivo es tener un acceso rápido a un glosario básico de términos que

emplearemos en los artículos del Trabajo Práctico 3.

GLOSARIO TERMINOLÓGICO

(Adaptado de: García Jurado, M.A. y Arenas, M. (2005). La Fonética del Español; análisis e investigación de los sonidos del habla. Buenos Aires: Quorum/ UMSA)

Acento: rasgo prosódico que se produce por la intensidad con que se articulan algunos segmentos de habla. Las vocales como elementos centrales de la sílaba son las unidades portadoras de acento. La clasificación en acentos primarios y acentos secundarios y hasta terciarios, depende de los grados de intensidad y de las variaciones de duración que el hablante adjudica a la carga informativa y/o emocional de las palabras.Alfabeto Fonético Internacional (IPA): código común que puede utilizarse para especificar los sonidos de habla de cualquier lengua por medio de una serie de símbolos convencionalizados por las agrupaciones científicas desde 1988.Alófono: es una variante de un fonema. Es decir, los alófonos son realizaciones diferentes de un mismo fonema que aparecen en contextos fónicos distintos, sin cambiar el significado de una palabra. Alveolar: es una articulación que envuelve la punta o parte anterior de la lengua y la cresta alveolarArticuladores: suelen clasificarse en superiores (velo del paladar, paladar duro, alveolos, dientes, labios, etc) e inferiores (lengua ápice o punta, predorso, dorso, postdorso, y raíz, mandíbula, etc.Consonantes: Segmentos que acompañan a las vocales en la constitución de la sílaba. Acústicamente difieren según la clase articulatoria y presentan distintos grados de dependencia en este acompañamiento. Diacrítico: Pequeñas marcas que pueden ser usadas para distinguir diferentes valores de un símbolo. Se usan para especificar detalles en una transcripción fonética.Diptongo: Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Son dos elementos discretos con una transición relativamente rápida entre ellos. Ej. en silabas CVV: /pue/,/mie/, /tai/.Dorsopalatal: Es un sonido con un punto de articulación que se produce cuando toman contacto el dorso de la lengua y la zona del paladar duro. Por ej.ç de gitano o c de kilo.

Page 5: Lingüística, fonética y fonología

Dorsovelar: El punto de articulación se produce por el contacto entre el dorso de la lengua y la zona del velo. Por ej.k de ku'rar, o de a'uxa (aguja).Entonación: Variaciones de frecuencia fundamental o F0 que se perciben como distinta altura tonal (grave vs aguda). Las últimas investigaciones indican que es un fenómeno complejo que resulta de la combinación de otras variables físicas. Los hablantes usan distintas curvas melódicas para establecer significados. Fonación: Se refiere a la actividad vocal de la laringe cuyo rol no es ni de iniciación, ni de articulación. Sus modificaciones originan diferentes registros de la voz.Fonema: Unidad abstracta que representa los patrones de sonidos de una lengua, y está en contraste con los otros fonemas de la misma lengua. Fonética. Estudia los sonidos del habla. Estos sonidos al tener una función comunicativa, otorgan a la Fonética el rango y/o entidad de disciplina lingüística. Responde a una serie de cuestiones: desde como se pronuncia una [b y qué características acústicas posee, hasta cómo todas las consonantes [b se identifican como [b, y se distinguen de [t o [p.Fonética acústica: rama de la fonética que estudia la señal de habla, o sea, la transmisión de los sonidos de habla, y analiza por vía experimental las propiedades acústicas de estos sonidos.Fono: es el segmento discreto perceptible más pequeño de sonido en una cadena de habla. También se considera como la manifestación de un fonema o su realización física. Se usa para señalar la manera en que un segmento fonológico se realiza en un contexto particular. Unidad abstracta que es la salida de la Fonología.Fonología: también estudia los sonidos que usamos para comunicarnos, pero su objeto central abarca patrones de sonidos que en todas las lenguas del mundo subyacen a las innumerables variantes fónicas, y que cumplen la función de producir diferencias de significado, y de este modo contribuir al uso de múltiples ítems léxicos.Fricatización: transformación que presentan algunos sonidos oclusivos cuando se pronuncian en contexto intervocálico. Glotis: el espacio entre las cuerdas. Las variaciones de la glotis origina distintos tipos fonatorios.Grupo consonántico: Agrupación de consonantes en la misma sílaba (ej./bra/ o -/ins/) o en distintas sílaba (ej. /sk/ en mosca)Grupo fónico: es significativo como la palabra y aparece delimitado por dos pausas normales sucesivas con un determinada curva tonal. Habla: una de las modalidades de transmisión del lenguaje (la más frecuente y eficiente) que puede definirse como un continuo acústico que varia en frecuencia, intensidad y duración y es producido por un movimiento ininterrumpido de algunos órganos del aparato fonatorio, que pasan rápidamente de una configuración a otra.Labiodental: articulación que se da por el contacto entre el labio inferior y los dientes frontales superiores. Lateral: articulación que se produce con una corriente de aire que fluye a ambos lados de la lengua: sonido l. Líquida: término de origen griego referido a consonantes laterales y vibrantes. Estos sonidos se producen con una configuración de cierre más abertura que se da de una manera sucesiva o simultáneaModo de articulación: factor determinante en la producción de los sonidos de habla que se asocia con las variaciones que el tracto vocal ofrece al paso del aire espirado. Los gestos articulatorios de cierre, estrechamiento y/o abertura dan lugar a la clasificación de las consonantes en oclusivas, fricativas, africadas, laterales, vibrantes y ‘glides’. Nasal: sonido que se produce con el aire espirado que sale por nariz, debido al descenso del paladar blando. Nasalización: efecto coarticulatorio que se da en forma bidireccional sobre vocalesadyacentes.Palatal: una articulación que involucra el frente de la lengua y el paladar duro.

Page 6: Lingüística, fonética y fonología

Palatalización: articulación secundaria originada en la coarticulación.Punto de articulación: comparte con el modo de articulación la propiedad de determinar la cualidad de la consonante. Como su nombre lo indica atiende al deslizamiento de un articulador inferior (principalmente la lengua) que hace contacto con distintas zonas de un articulador superior (labios, dientes, paladar, etc.) produciendo cierres o estrechamientosSílaba: unidad fonético-fonológica que tiene múltiples definiciones y aplicaciones y en la que la vocal o forma sílaba por sí sola, o constituye siempre el núcleo. Las consonantes acompañan para iniciar o terminar la unidad silábica, o para agruparse con otras consonantes previas o posteriores a la vocal que forma el núcleo. Ejemplos /a/ /me/ /pas/ /bri/ /ins/ Sonidos fricativos: se generan cuando el tracto vocal está parcialmente cerrado en un punto de la cavidad bucal y el aire, al empujar con fuerza, en ese lugar, origina una turbulencia, por ejemplo, las consonantes [ f, s, 3, x . Sonidos sonoros: se generan al vibrar las cuerdas vocales , como en las vocales y las consonantes [b y [d .Sonidos sordos: los que se producen sin vibración de las cuerdas vocales. Por ejemplo, las consonantes [ p t k y [ s. Suprasegmento: es la denominación que los fonetistas norteamericanos dieron a los rasgos prosódicos, es decir al envolvente físico y variable que actúa sobre sílabas, grupos fónicos y rítmicos, y distintos constituyentes y oraciones. Tono: es la altura en frecuencia e intensidad de una sílaba.Tono glotal: descripción, en términos de producción de habla, de la frecuencia fundamental (véase frecuencia fundamental).Transcripción fonética: la producción de los sonidos pronunciados por los diferentes hablantes., incluidos los cambios provenientes de la coarticulación y la prosodia. Se utilizan los signos proporcionados por los alfabetos foneticos y los signos diacriticosVelar: Una articulación que abarca la parte posterior de la lengua y el velo.

4. ARTICULACIONES DE LOS SONIDOS EN ESPAÑOL

Antes de hablar de los sonidos propios del español, vamos a observar la Figura 4, para

localizar las cavidades y los órganos (los articuladores) que permiten la articulación de los

sonidos en el lenguaje humano, es decir, los componentes del mecanismo articulatorio.

Figura 4. Articulaciones de los sonidos en español

Page 7: Lingüística, fonética y fonología

Fuente: D´Introno y cols. (1995). Fonética y Fonología actual del español

Luego de localizar los articuladores en la Figura 4, es natural que nos preguntemos ¿con qué

materia prima se producen los sonidos del habla humana?

En respuesta a dicha pregunta, diremos que la materia prima utilizada por el aparto fonador para

producir sonidos es una combinación de:

a) el aire espirado que viene de los pulmones y

b) los articuladores (órganos para producir el sonido) que cierran el paso del aire, lo estrechan

o dejan una salida libre. Esas son las tres posibilidades. Al respecto, se da el nombre de modo

de articulación (Cfr. Glosario Terminológico. Apartado 3) a la relación entre ubicación de los

órganos articulatorios y la salida de aire. De esta manera, encontraremos a las vocales,

relacionadas a un gesto articulatorio de abertura; a los sonidos originados en un

estrechamiento, como la consonante s y a los sonidos asociados con un cierre, como la b.

En base a estos gestos articulatorios de cierre, estrechamiento o abertura, podemos clasificar a las

consonantes en oclusivas, fricativas, africadas, laterales y vibrantes (estas dos últimas, que en

conjunto también se clasifican como líquidas, comparten con las vocales la configuración de

abertura del tracto vocal, pero le agregan un gesto de cierre simultáneo o sucesivo). Cfr. García

Jurado y Arenas, 2005.

A modo de comentario, podemos decir que las oclusivas son las únicas

consonantes que ocurren en todas las lenguas. Estos sonidos se producen con gestos

articulatorios asociados básicamente hasta con 16 puntos de articulación en el tracto

vocal (Henton y cols.,1992). Por otra parte, los datos proporcionados por la University of

California at Los Angeles (UCLA) para las 317 lenguas incluidas en el Phonological

Segments Inventory Data Base (UPSID) permiten ilustrar esta jerarquía de preferencia.

En trabajos realizados previamente, se observa que en lenguas como el inglés, el francés

y el español el punto de articulación más frecuente para las oclusivas es el dento-

alveolar. Por ejemplo, /n/, /t/, /d/, en las palabras /'tonto/ o /'diente/ (Guirao y García

Jurado, 1987).

En el caso de un estrechamiento articulatorio, éste se refleja especialmente en las consonantes

fricativas. El estrechamiento produce una fricción en las moléculas de aire, las que al chocar unas

con otras y en vista de que les resulta difícil salir al exterior, originan una fricción. Esta fricción

(o fricación), desde un punto de vista articulatorio, origina acústicamente “un ruido” percibido

por el oyente, que se aprecia, por ejemplo, en la consonante /s/, que es la que tiene mas

Page 8: Lingüística, fonética y fonología

variaciones de pronunciación en español y posee “más presencia” acústica, ya que “dura más” y

tiene bandas de ruido de alta frecuencia que la hacen muy “penetrante” al oído humano.

Por último, diremos que sin una variedad de gestos articulatorios no es posible la clasificación

de los sonidos de una lengua y que la estructura silábica es la que mejor combina los sonidos. La

sílaba es considerada por los fonetistas como la unidad básica de habla, porque permite los

contrastes necesarios para que el oído humano “levante” la información lingüística proporcionada

por el hablante.

5. CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LAS CONSONANTES

El mejor camino para responder a la pregunta formulada en el Apartado 4 (¿con qué materia

prima se producen los sonidos del habla humana?) es considerar los siguientes cuatro

parámetros:

La acción de las cuerdas vocales

El modo de articulación

El punto o lugar de la articulación

La acción del velo del paladar

5.1. La acción de las cuerdas vocales

Todos los sonidos se clasifican en sonidos articulados sonoros (las cuerdas vocales vibran) y

sonidos articulados sordos (las cuerdas vocales no vibran).

Todas las vocales y muchas consonantes como b, d, g, l, m, n son sonoras.

Los sonidos articulados sordos sólo se producen en español en los sonidos consonánticos p, t, k,

s, f.

5.2. El modo de articulación

El modo de articulación es la modificación que el grado de abertura o de cierre de los órganos

articulatorios produce en la corriente del aire fonador.

De acuerdo a esta clasificación, las consonantes se clasifican en:

-oclusivas, cuando hay un cierre completo de los órganos articulatorios: p, t, k. En estas

consonantes sordas se observa una diferencia entre el español y el inglés, a nivel de la glotis. En

inglés, se produce una mayor constricción glotal, dando lugar a que se oiga el ruido de la

espiración entre la explosión de la consonante y el comienzo de la vocal siguiente.

-fricativas, el sonido se forma a partir de un estrechamiento de los órganos articulatorios, sin que

éstos lleguen nunca a juntarse: f, s, x.

Page 9: Lingüística, fonética y fonología

-africadas, cuando el cierre completo de dos órganos articulatorios es seguido de una pequeña

abertura por donde se desliza el aire contenido en el primer momento de cierre y se percibe un

ruido de fricción. En consecuencia, son sonidos complejos, formados en la primera fase por una

oclusiva y en la segunda, por una fricativa. Sólo dos sonidos pertenecen a esta clase: uno

sordo,tʃ (che) y uno sonoro dӡ (cónyuge).

-líquidas, se trata de un grupo especial de consonantes que se divide en:

a. laterales: en su emisión, el aire sale por un lado o por los dos de la cavidad bucal l, λ

b. vibrantes: se caracteriza por una r, como en la palabra 'pero pero o por varias vibraciones

del ápice de la lengua contra los alvéolos [rr], como en la palabra 'perro perro.

5.3. El lugar o punto de articulación

El lugar o punto de articulación es el sitio donde se aproximan o se ponen en contacto dos

órganos articulatorios: uno inferior y otro, superior para producir un cierre, o la abertura del

conducto vocal. Los 4 grandes puntos de articulación en español y las lenguas en general son:

Figura 5. Principales puntos de articulación

Labial

Dental

Palatal

Velar

Dentro de esos 4 grandes puntos de articulación el español utiliza el punto de articulación dental

con mucha frecuencia, como se mencionó previamente. En cambio, y siempre dentro del

ámbito de estas consonantes, los puntos de articulación de menor frecuencia resultan ser

el velar y otros puntos complejos como el labio-dental y el faríngeo. El Alfabeto Fonético

Internacional (API, en inglés), creado en 1888 con el fin de poder describir los sonidos de

todas las lenguas del mundo, sugiere la siguiente clasificación para los fonemas

españoles:

Page 10: Lingüística, fonética y fonología

Tabla 1. Clasificación articulatoria de los fonemas en español, según AFI

Más adelante observaremos que los datos fidedignos proporcionados por años de

investigación y docencia en Fonética, presentan cambios importantes en esta descripción

del API.

5.4. La acción del velo del paladar

-orales: cuando los músculos palatinos tensan el velo, lo suben y el aire sale por la boca (todos,

menos las nasales que se ejemplifican a continuación).

-nasales: cuando, por antagonismo muscular, el velo baja y, el único pasaje de aire abierto es el

nasal, que aporta sus propias particularidades de resonancia: m, n.

6. LOS SONIDOS VOCÁLICOS

Así como hicimos una primera distinción entre Fonética y Fonología, corresponde en esta parte

de la Guía establecer la diferenciación entre vocales y consonantes. Estos constituyen los dos

grandes grupos de sonidos en todas las lenguas del mundo. La división entre vocales y

consonantes es convencional y necesaria para la Fonotaxis, que es la parte de la Lingüística que

estudia las combinaciones posibles de sonidos en sílabas. Sin embargo, aún no se han podido

establecer criterios articulatorios o acústicos decisivos para caracterizarlas. En efecto, desde la

consonante más prototípica, como puede ser la p, hasta la vocal más “pura”, como la a, existe

una compleja gradación de sonidos (Martínez Celdrán 1996:18). Con todo, y teniendo en cuenta

esta convención, diremos que las consonantes son sonidos que tienden a obstruir el tracto

vocálico, mientras que las vocales dejan libre el paso de la energía sonora. De hecho, los sonidos

vocálicos siempre se pronuncian con el tracto vocal abierto y aún en las vocales más estrechas,

como la i o la u, el aire corre libremente. En cambio, en las consonantes se aprecia una

Page 11: Lingüística, fonética y fonología

producción mucho más dinámica, es decir, los articuladores se mueven más produciendo cierres y

estrechamientos a lo largo del tracto.

Abertura de la boca en la articulación de las vocales

Figura 6Fuente: D´Introno y cols. (1995). Fonética y Fonología actual del español

7. ¿CÓMO PRONUNCIAMOS EN EL RIO DE LA PLATA?

El proceso de aprendizaje de la convergencia fonético-fonológica de una lengua no es tarea fácil, porque dichos niveles de descripción lingüística aparecen -en cierto modo- como un artificio frente al proceso de comunicación total y las múltiples peculiaridades articulatorias de los hablantes de una lengua (García Jurado y Bonorino, 2007). Sin embargo, compartimos una misma inquietud y objetivo: abordar la descripción y distinción de la pronunciación rioplatense.

En vista de nuestro objetivo, el punto de partida será una Tabla (ver Tabla 2) en la que podremos observar los 22 fonemas del español rioplatense con sus respectivas variaciones de realización sonora (35 fonos y alófonos) y con las 30 grafías correspondientes1. Localizar por punto de articulación, empezando por los labios y terminando con velares y semivocales. Como podemos apreciar, el ordenamiento de la Tabla 2 ya mencionada tiene a su vez, una decidida influencia del plano ortográfico (el ordenamiento sigue el abecedario) sobre el sonoro.

1 El alfabeto español tiene, 27 grafemas formados por letras solas y 3 por bigramas consonánticos: <ch>, <ll> y <rr> para representar los 22 fonemas.

Page 12: Lingüística, fonética y fonología

Tabla 2: Sistema fonológico del español rioplatense

Comentario final: tengan en cuenta que la / ʝ /, también graficada como / y/, es un fonema palatal sonoro que, en zonas yeístas, también corresponde a la consonante ll. En la distribución alofónica de esta consonante en la zona rioplatense argentina, podemos encontrar tres producciones de sonidos palatales, que distinguiremos aquí con los siguientes símbolos fonéticos: *[Ʒ] para ['kaƷe] (calle), sonido fricativo palatal sonoro

* [Ǯ] para ['kaǮe] (calle), sonido fricativo palatal sonoro rehilado /Ǯ/ de Buenos Aires

* [ʃ] para ['ʃema] (yema) sonido fricativo palatal sordo

Biblioteca audiovisual

Los invitamos a visitar la página:

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html

Page 13: Lingüística, fonética y fonología

Allí encontrarán muestras de hablantes y documentación de los patrones más representativos de la pronunciación del español actual. El sitio también incluye muestras audiovisuales de variación alofónica, en las variedades de español.

AUTOEVALUACIÓN: TEMAS A RESPONDER

1. Distinga cuáles son las unidades de la Fonética y la Fonología

2. Mencione los rasgos articulatorios de las siguientes consonantes:

[s] [ð] [ɱ] [ʒ] [f]

[l] [p] [tʃ] [ç] [ṝ] 3. Complete la siguiente matriz de rasgos con un (+) cuando reconozca los rasgos de la columna de la izquierda como constitutivos de los sonidos de la palabra transcripta (cumplidos). Consigne un (-) cuando no los tenga. [ k u m p l i o s

Oclusivo Sordo

VocálicoApicointerde

ntalLateral

EstrechoNasal

LabializadoFricativoBilabial

Referencias Bibliográficas

D´Introno, F., del Teso, E. y Weston, R. (1995). Fonética y Fonología actual del español. Madrid: Cátedra.

García Jurado, M.A. y Arenas, M. (2005). La Fonética del Español; análisis e investigación de los sonidos del habla. Buenos Aires: Quorum/ UMSA.

García Jurado, M.A. y Bonorino, M.P. (2007). “Codificación fonológica y gramatical en estudiantes de nivel medio e inicial”. En L.Soler, G.Bombelli y cols.(comp.), Fonética y Fonología hoy; una perspectiva plurilingüe. Córdoba: Ed.Comunicarte. Capítulo 24, pp 273-284.

Guirao, M. y García Jurado, M.A. (1987). “A quantitative analysis of phonemic segments”. Studies in Phonetics and Speech Communication II, pp.120-132,

Page 14: Lingüística, fonética y fonología

IPA (1999): Handbook of the International Phonetic Association. A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge: Cambridge University Press.

Henton, C., Maddieson, I. y Ladefoged, P. (1992), "Stops in the world's languages". Phonetica, 49: 65-101.

Madiesson, I. (1984). Patterns of sounds. Cambridge: Cambridge University Press.

Martínez Celdrán, E. (1996). El sonido en la comunicación humana. Introducción a la Fonética. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Quilis, A. (1993). Tratado de Fonología y Fonética Españolas. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Editorial Gredos.

Saussure, F. (1989). Cuadernos de Lingüística General. Barcelona: Planeta Agostini. (Versión original 1916).