lingüística de la república mexicana - · pdf fileel sabio idioma...

Download Lingüística de la República Mexicana - · PDF fileel sabio idioma náhuatl o mexicano y procurar la ilustración de la raza indígena, sacándola del abatimiento en que se encuentra

If you can't read please download the document

Upload: nguyenque

Post on 06-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LINGSTICA DE LA REPBLICA MEXICANA1

    JESS SNCHEZ

    Ninguna persona ilustrada podr poner hoy en duda la importancia, cada da ms grande,

    que tiene el conocimiento de los idiomas indgenas de Amrica para el estudio de la

    Etnografa, la Historia y la Arqueologa de este continente: la traduccin, por ejemplo, de

    los documentos antiguos, la descifracin jeroglfica de las pinturas y esculturas que se

    conservan en antiqusimas ruinas, no podran hacerse sin el conocimiento de las lenguas

    que hablaron los artfices de esas obras.

    La civilizacin de los indios se facilitara mucho a mi entender el da que personas

    dedicadas a ese filantrpico fin, pudiesen hacerles lecturas o explicaciones orales, en sus

    propios idiomas, relativas a diversas materias que aqullos ignoran por completo, y que

    son indispensables para formar ciudadanos tiles a s mismos, a sus familias y al pas en

    que nacieron.

    Por otra parte, la creacin reciente de una clase de idioma nhuatl en la Escuela

    Nacional Preparatoria, acordada por el Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica,

    obsequiando la propuesta del profesor Herrera2, Director de ese establecimiento; la

    reciente fundacin por el seor Hunt Corts,3 de una Academia cuyo objeto es "cultivar

    1 Publicado en Anales del Museo Nacional de Mxico, 1a poca, tomo 3, 1886, pp. 279-280 y 321-324.

    2 Alfonso Herrera (1838-1901). Naturalista. Naci en la ciudad de Mxico. Estudi en el Colegio de San

    Gregorio y en la Escuela nacional de Medicina. Graduado en 1858. Dedicado a las ciencias naturales,

    clasifica varias plantas mexicanas, y contribuye a formar el Museo y el Jardn Botnico que existi en la

    Escuela Nacional Preparatoria. Ayudante mdico-militar en la Intervencin Francesa. Profesor en la

    Escuela de Medicina y de la de Agricultura; primer adjunto del Consejo Superior de Salubridad, profesor

    de la Escuela Normal y de la Nacional Preparatoria, de la que fue director al morir don Gabino Barreda.

    Colabor en las principales revistas de su poca: La Gaceta Mdica, La Naturaleza, etc. Muri en

    Cuautla, Morelos. (Dice. Porra.)

    3 Agustn Hunt Corts (18407-1910). Fillogo. Naci en Nueva Orlens, EUA. Vino a Mxico en los das

    del imperio de Maximiliano y al caer ste tuvo que dedicarse a ensear idiomas. Estudi idiomas

    indgenas hasta llegar a ser eminente nahuatlato. En Tezcoco fund una academia para cultivar

  • el sabio idioma nhuatl o mexicano y procurar la ilustracin de la raza indgena,

    sacndola del abatimiento en que se encuentra por medio de la enseanza, me han

    sugerido la idea de coleccionar y publicar en estos Anales del Museo todas las obras

    nacionales o extranjeras, antiguas o modernas, que traten de Lingstica nacional, entre

    las cuales hay algunas muy escasas o agotadas por completo. La necesidad de estas

    reimpresiones es tan palpable, que en Europa misma se han hecho ltimamente las de

    algunas; entre otras, la de la Gramtica mexicana del padre Olmos, en Francia4, y la

    magnfica edicin facsimilaria del Vocabulario mexicano de Molina, en Leipzig.5

    En estas reproducciones suprimiremos todo aquel recargo de materiales que

    contienen todas o casi todas las obras antiguas, tales como las largusimas dedicatorias a

    los personajes de la poca o a los santos de la devocin de los autores, las mltiples

    licencias, pareceres, censuras, etc., etc., que aparecen al frente de cada una de ellas y que

    en su mayor parte no tendran ahora razn de ser. En casos excepcionales, conservaremos

    slo aquello que sea propio del objeto que nos proponemos o que interese por cualquier

    motivo, suprimiendo lo intil y respetando y cuidando de la fiel reproduccin de los

    originales.

    Nuestro clebre Clavijero trae en su Historia antigua de Mxico (edicin de

    Londres, 1826) un Catlogo de gramticas y diccionarios de las lenguas de Anhuac

    [Clavijero, Historia, lib. X, 6a Disert, "Catlogo de autores europeos y criollos que han

    escrito de doctrina y moral cristiana[s], en lenguas de la Nueva Espaa" (pp. 555-557 de

    la edicin en "Sepan Cuantos...", Porra, Mxico, 1964)].

    cientficamente el nhuatl. Se intern en el Seminario de Jacona, Michoacn; al clausurarse ese instituto

    pas a San Joaqun, en el Distrito Federal; clausurado a su vez, sigui en el Seminario Conciliar de

    Mxico. En septiembre de 1892 se orden sacerdote. Sirvi en varias parroquias; en 1896 se hizo cargo de

    Nuestra Seora de Loreto, de la capital. En el local anexo fund el Hogar de Nios Trabajadores,

    educando a menores desvalidos, dndoles sustento y vestido. Public un boletn en espaol, nhuatl e

    ingls [...] Muri en Popotla, D. F. (Dice. Porra.)

    4 Grammaire de la langue nhuatl ou mexicaine, compasee, en 1547, par le franciscain Andr de Olmos,

    et publie avec notes, claircissements, etc., par Rmi Simen, Pars, Imprimrie Nationale, 1875.5 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, compuesto por el muy reverendo

    padre fray Alonso de Molina, En Mxico, En Casa de Antonio de Spinosa, 1571, edicin facsimilar

    preparada por Julius Platzmann, Leipzig, 1880.

  • Es seguro que no podrn conseguirse todas estas obras: de ellas publicaremos las

    que con diligentes investigaciones podamos adquirir, ya sea en las bibliotecas nacionales,

    ya en las particulares, y aadiremos las escritas en tiempos posteriores, entre las cuales

    ciertamente hay muchas de grande estimacin.

    Para llevar a cabo el fin indicado, deseamos contar con la cooperacin de todas

    aquellas personas que tengan algunos documentos de esta clase en su poder o noticia del

    lugar en que se encuentren, pues de uno o de otro modo nos facilitarn la manera de

    realizar una idea que creemos prestar algn servicio a la literatura patria y tal vez

    cooperar a realizar la ilustracin de las razas indgenas de nuestro suelo.

    Mxico, enero de 1885

    FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO LINGSTICA DE LA REPBLICA

    MEXICANA

    (Segundo artculo)

    Con este mismo epgrafe public un artculo en los Anales, a principios del ao prximo

    pasado, el seor D. Jess Snchez, Director de nuestro Museo Nacional. Anunciaba en

    aquel escrito su propsito de sacar a luz varias obras que podan servir para el estudio de

    las lenguas indgenas de Mxico; all mismo daba un pequeo catlogo de las ms

    notables, casi todas del gnero didctico, y ofreca irlas publicando a medida que las

    fuera adquiriendo. No era muy fcil conseguirlas, porque la mayor parte de las que iban

    sealadas en la lista eran rarsimas; sus ediciones se haban agotado haca muchos aos, y

    los pocos ejemplares que solan encontrarse alcanzaban precios exorbitantes por estar en

    manos de especuladores, que aprovechaban la ocasin de haberse anunciado ya las

    publicaciones para dar la ley al editor.

    Tales fueron los primeros obstculos con que tropez el Sr. Snchez al pretender

    realizar su empresa. Pero la idea que haba lanzado l al pblico era levantada y, si al

    principio pareca no haber encontrado acogida entre las personas que podan prestarle su

    apoyo, no era porque se mostraran indiferentes, sino ms bien porque el proyecto no se

    haba difundido suficientemente. Si necesitramos una prueba de que ese proyecto

    iniciado por el director del Museo fue bien recibido, pronto la encontraramos registrando

    la emulacin noble que se despert por aquel tiempo y, poco despus, entre los amantes

    de la lingstica. Un entusiasta estudioso del idioma mexicano, el seor don Agustn

  • Hunt, solicit la impresin, por medio de subscripciones, de la gramtica de don Agustn

    de Aldama y Guevara. Ignoro el resultado de sus gestiones; pero lo que s sabemos, es

    que el diligente seor don Antonio Peafiel, siguiendo la huella del seor Snchez, ha

    publicado bajo los auspicios del Ministerio de Fomento, en el mes prximo pasado

    [diciembre de 1885], la gramtica del padre Antonio del Rincn.

    Creo de toda justicia consignar aqu el nombre de esos sujetos benemritos, antes

    de seguir tratando de lo que despus de la iniciativa del seor Snchez ha hecho ste. Vio

    la luz su artculo sobre Lingstica en enero de 1885 y, en la misma entrega de los

    Anales, sali la obra intitulada "Arte novsima de lengua mexicana", escrita en el siglo

    pasado [XVIII] por don Carlos de Tapia Centeno, en la cual se observa cierta originalidad

    que constituye su verdadero mrito. Una comisin importante del servicio pblico detuvo

    al seor Snchez fuera de Mxico durante algunos meses, pero esto no entorpeci la

    publicacin de las obras anunciadas, pues dej dispuesta para la imprenta la gramtica

    mexicana de don Antonio Vzquez Gastel, autor apreciable tambin, que floreci a fines

    del siglo XVII, siendo de advertir que la reimpresin se hizo por la primera edicin de

    esta obra, que hoy es sumamente rara.

    Por haber estado ausente de Mxico, no haba yo tenido noticia de lo que se haca;

    pero, a mi regreso, que coincidi casi con el del seor Snchez, me invit ste

    formalmente para que lo secundara en su empresa. Con un desprendimiento que le honra

    tanto ms cuanto ms raro es encontrar esa cualidad, y sobre todo entre literatos, se

    empe el seor Snchez, tan luego como combinamos el plan de la obra, en que me

    hiciese yo cargo de la publicacin, dejndome amplia latitud para fomentarla y

    propagarla, y plena libertad de accin para organizar los trabajos. En tal virtud, solicit la

    cooperacin de varios amigos mos, de cuyas bibliotecas he tomado lo ms raro y selecto

    que he podido encontrar, teniendo ya en mi poder todas las piezas que han de entrar en la

    coleccin que debe pub