lineamientos sdcat 2013

27
1 LINEAMIENTOS DE EJECUCION PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE CAPACITACIÓN EN EL MARCO DEL PP 0068 DO-DSR AGRORURAL

Upload: dayana-bolo-tapia

Post on 14-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Lineamientos para realizar eventos de capacitación de adultos para AGRO RURAL

TRANSCRIPT

1

LINEAMIENTOS DE EJECUCION PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE

CAPACITACIÓN EN EL MARCO DEL PP 0068

DO-DSR AGRORURAL

2

ANTECEDENTES

El Programa Presupuestal 0068: Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, es un programa presupuestal multisectorial bajo la rectoría de la PCM y que se enmarca dentro del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos Ley N° 29664 que crea el SINAGERD, la cual tiene como competencia Velar por el cumplimiento de las políticas e instrumentos de la Gestión del riesgo de Desastres acotándose que como instrumentos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres están comprendidos los programas presupuestales en el marco del presupuesto por resultados. En su contexto general el PP 0068 tiene 39 productos distribuidos en sus diversos sectores que lo componen, donde el MINAG interviene en 5 productos de los cuales AGRO RURAL ejecuta 4; donde cumplirá un importante rol al cubrir gran parte del territorio a través de sus direcciones y Agencias Zonales. El Programa Presupuestal 0068, contempla el desarrollo del Producto 3000446: Productores con recursos agropecuarios resistentes a bajas temperaturas, el cual se ejecutara a través de dos Actividades: - Asistencia para protección física de ovinos y camélidos. - Capacitación en técnicas no convencionales para los cultivos ante bajas

temperaturas.

Para la ejecución de las actividades mencionadas, el Programa Presupuestal contempla, Sub Actividades, las cuales se ejecutarán teniendo como base los presentes Lineamientos de Ejecución.

3

I. PRODUCCIÓN DE MATERIALES

A. MATERIALES DE COMUNICACIÓN ESCRITA Y AUDIOVISUAL a) Objetivo:

Contar con materiales de comunicación escrita y audiovisual para ser utilizados en el proceso de fortalecimiento de capacidades de los productores que ejecutan las actividades del Producto 3000446: Productores con recursos agropecuarios resistentes a bajas temperaturas.

b) De la Producción de materiales de comunicación escrita y audiovisual

Es responsabilidad de la Subdirección de Capacitación y Asistencia Técnica, dar visto bueno a los materiales de comunicación escrita y audiovisual que se elaboren en el marco del Programa.

El diseño de los materiales de comunicación escrita y audiovisual se realizará mediante la contratación de servicios de terceros, a empresas especializadas en el diseño e impresión de este tipo de materiales. La aprobación del contenido estará a cargo de especialistas en cada tema, de las Direcciones de Servicios Rurales y/o de la Dirección de Operaciones.

Las Direcciones Zonales se encargarán de imprimir y distribuir los materiales remitidos por la Sub Dirección de Capacitación y Asistencia Técnica, pudiendo, hacer las modificaciones que consideren pertinentes, con el fin de contextualizar los contenidos en base a las características regionales, sin alterar el carácter técnico de los mismos.

La distribución de los materiales se hará a través de las Agencias Zonales, las mismas que deberán cumplir con la entrega oportuna de estos materiales a los participantes antes y/o durante el desarrollo de las actividades programadas.

El seguimiento y control de la entrega de los materiales se consignará en los informes elaborados por el responsable de la ejecución de actividades en cada una de las Direcciones Zonales, los cuales serán remitidos a la Sub Dirección de Capacitación y Asistencia Técnica.

c) Pasos a seguir para la producción de materiales de comunicación escrita y

audiovisual La Dirección Zonal remitirá, a la Dirección de Servicios Rurales, con copia a la Dirección de Operaciones, su requerimiento de materiales de comunicación escrita y audiovisual, que considera necesario para cumplir con el objetivo planteado en el Programa Presupuestal. 068. Para lo cual deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. La población objetivo a la que estarán dirigidos los materiales a elaborar, que pueden ser: El personal de AGRO RURAL; los usuarios del ámbito de sus Agencias Zonales; entre otros)

2. Los temas que formarán parte de sus respectivos planes de capacitación, vinculados al Programa Presupuestal.

3. Las características del material que requieren, los cuales pueden ser: Spot de radio o TV; folleto, afiche, tríptico, entre otros

El especialista de capacitación de cada Dirección Zonal, es el responsable de remitir su requerimiento, el cual comprende un consolidado de lo que necesitan todas sus Agencias Zonales.

4

II. CHARLAS DE INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN:

a) Objetivos: Informar y motivar a las miembros de las organizaciones sobre la importancia del

tema a tratar el mismo que debe estar en relación con las actividades que se implementen en los PP.

Sensibilizar a los agricultores para que participen en forma activa en todas las actividades que contempla el PP.

Buscar el compromiso formal de las organizaciones campesinas en la ejecución de las actividades que contempla el PP.

b) De las Charla de Información y Motivación

Las charlas de información y motivación, están a cargo de la Agencia Zonal, y será ejecutada por el profesional de la respectiva Agencia Zonal, encargado del Producto 3000446: Productores con recursos agropecuarios resistentes a bajas temperaturas, el mismo que también es responsable de remitir el Informe Respectivo. Las charlas estarán dirigidas a los usuarios de su ámbito de intervención, y deberán tomar en cuenta los siguientes puntos: La charla debe ser expuesta con un lenguaje claro y sencillo, buscando la

participación de sus interlocutores. Debe tener una duración máxima de dos horas y media. Deberán incluir información sobre las acciones que ejecuta AGRO RURAL, en

el marco del Programas Presupuestal, motivando a los usuarios, a asumir un compromiso formal de participación en las actividades que este implemente, a través de la firma del Acta de Compromiso correspondiente.

El informe de la charla, deberá incluir la Matriz de planificación; el Registro de participantes; y Testimonio fotografió, cuyos formatos se adjuntan en el Anexo 02 del presente documento.

El especialista de capacitación de la Dirección Zonal, consolidará todos los Informes de Charlas realizadas en las Agencias Zonales, para remitirlo a la Dirección de Servicios Rurales, con copia a la Dirección de Operaciones.

c) Pasos a seguir para ejecutar las Charlas de Información y Motivación. Fijar la fecha, hora y lugar donde se ejecutará la charla, para su respectiva difusión

con la debida anticipación. Coordinar el apoyo y participación de las autoridades locales, líderes comunales y

usuarios del PP., del ámbito de la agencia zonal. El lugar donde se desarrollará la charla, debe contar con condiciones adecuadas

de accesibilidad y distancia para los participantes. Las acciones previas a la realización del evento, son:

1. Es indispensable que el encargado de realizar la charla, conozca ampliamente el tema a tratar.

2. Preparar con anticipación los materiales necesarios y adecuados para el desarrollo de la charla, tales como: Papelógrafo, cartulinas, rotafolios, entre otros.

3. Tener en cuenta la estructura de charla, la cual es la siguiente:

Objetivos: Dar a conocer el objetivo que se quiere lograr con los PP

Introducción al tema: Debe ser breve, con un contenido que despierte el interés de los participantes

5

Desarrollo de contenidos: Incluye la exposición de los beneficios que van a obtener con la ejecución de las actividades y las metas planteadas para su comunidad.

4. Motivar al compromiso formal de la comunidad en la implementación de las acciones programadas en el PP.

Firma del Acta de Compromiso, consignando la firma de los usuarios que aceptan participar en la ejecución de las actividades; la fecha y hora, en que se firma el Acta.

6

III. DÍAS DE CAMPO PARA DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS NO CONVENCIONALES

A través de esta acción se pretende hacer conocer a las organizaciones campesinas de los departamentos afectados por efectos climáticos adversos, las tecnologías que una organización determinada viene utilizando para proteger sus cultivos, de las bajas temperaturas. a) Objetivo General: Difundir, a nivel local, las tecnologías no convencionales identificadas por los propios usuarios, vinculadas a la protección de cultivos frente a eventos climáticos adversos. Específicos: Mostrar in situ, prácticas de manejo de suelos agrícolas en zonas propensas a

sufrir daño por eventos climáticos adversos Mostrar in situ, practicas de manejo de cultivos que se caracterizan por ser

vulnerables a los efectos climáticos adversos

b) De la ejecución de los Días de Campo Los días de campo, son actividades que se realizan en el terreno de los propios usuarios. Esta actividad está a cargo de la Agencia Zonal, y será organizado por el profesional de la respectiva Agencia Zonal, encargado del Producto 3000446: Productores con recursos agropecuarios resistentes a bajas temperaturas, el mismo que también es responsable de remitir el Informe Respectivo, el cual será remitido a la Dirección de Servicios Rurales. Los días de campo, estarán dirigidos a los usuarios de su ámbito de intervención, y deberán tomar en cuenta los siguientes puntos: Proponer el diseño de la Matriz de Planificación de la actividad detallando el

tiempo, metodología, recursos y responsables, según modelo propuesto en el presente documento, Anexo 01: Matriz de Planificación.

Registrar a los participantes en la respectiva Ficha de Registro, propuesto en el presente documento, Anexo 02: Registro Participantes.

Identificar el lugar donde se desarrollará el Día de Campo. El terreno seleccionado debe mostrar las prácticas implementadas, de manejo de suelos y/o de manejo de cultivos, para garantizar la generación de conocimientos, en el tema seleccionado.

En el área identificada, el técnico profesional de campo o facilitador, demostrará y explicará el tema objeto del Día de Campo, usando metodologías participativas e interactivas.

7

ANEXO 01

MATRIZ DE PLANIFICACION

PROGRAMA PRESUPUESTAL : PRODUCTO : ACTIVIDAD :

SUB-ACTIVIDAD :

ORGANIZACIÓN CAMPESINA :

PROVINCIA : DISTRITO : LUGAR : FECHA :

HORA ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS

MATERIALES RESPONSABLE

VoBo Especialista AZ

8

ANEXO 02

REGISTRO DE PARTICIPANTES

PROGRAMA PRESUPUESTAL : PRODUCTO : ACTIVIDAD :

SUB-ACTIVIDAD :

ORGANIZACIÓN CAMPESINA :

PROVINCIA : DISTRITO : LUGAR : FECHA :

VoBo Especialista AZ

DIST PROV P S SUPAntes de 30

años

Después de

30 añosM F CAMP NAT

GRADO DE

INSTRUCCIÓNCOMUNIDAD

NOMBRES Y APELLIDOS D.N.I. INSTITUCION CARGO

LUGAR DE

PROCEDENCIAEDAD SEXO

9

IV. CONCURSOS CAMPESINOS a) Objetivos General: Promover la competencia de habilidades y destrezas entre campesinos en la implementación de actividades agropecuarias relacionadas a los programas presupuestales que ejecuta AGRO RURAL. Específicos: Para identificar tecnologías no convencionales, estos concursos se realizaran

entre las diferentes organizaciones campesinas quienes participarán presentando las tecnologías que utilizan para el control de las bajas temperaturas

Motivar la mayor participación de las organizaciones campesinas que hayan destacado por su nivel de compromiso, participación organización y avance de metas programadas en el PP 068.

Dinamizar la capacitación de las familias campesinas que trabajan con los PP. Fortalecer las capacidades, habilidades y competencias de las organizaciones

campesinas. b) De la Ejecución de los Concursos Campesinos Los Concursos campesinos son propuestos por las Agencias Zonales, en

coordinación con la Dirección Zonal, y tomando como base las temáticas y rubros del programa presupuestal 068.

La Agencia Zonal es responsable de implementar esta actividad teniendo en consideración las siguientes pautas: 1. Designar una Comisión Central que se encargue de la organización del

evento y de elaborar el Plan del Concurso (Anexo 01). 2. Elaborar las Bases de los Concursos Campesinos según el Anexo 02, con

la participación del Especialista de Capacitación de la Dirección Zonal, el cual deberá ser aprobado por la Dirección de Operaciones de la Sede Central.

3. Conformar el Jurado Calificador, quienes serán responsables de evaluar la pertinencia y calidad del rubro sometido a concurso.

4. La Comisión Central elabora el informe final del Concurso, y lo remite a la Dirección Zonal, para ser visados por el Especialista de Capacitación. El informe final del Concurso campesino estará acompañado del Acta de Premiación, con la fotocopia de los DNI de los ganadores

5. El Especialista de Capacitación de la Dirección Zonal elaborará una Base de Datos, referidos a los concursos campesinos, que contenga la siguiente información: 1. Nombre de la organización ganadora, 2. Relación de participantes, 3. Práctica ganadora 4. Ubicación geo-referenciada del área tratada.

El Especialista de Capacitación de la Dirección Zonal deberá consolidar los informes que remitan las Agencias Zonales, a fin de elaborar el informe final, el cual será remitirlo a la Dirección de Servicios Rurales, con copia a la Dirección de Operaciones.

10

c) Pasos para ejecutar los Concursos Campesinos A cargo de la Agencia Zonal: Programación de los Concursos Campesinos Elaboración y difusión de las bases del Concurso Seguimiento de las etapas del concurso, las cuales son:

1. Tiempo de duración del concurso, en función a las metas que se pretende alcanzar.

2. Recoger las fichas de evaluación de los jurados, en coordinación con las organizaciones campesinas.

3. Indicarán los lugares (geo referenciados) donde se realizaran los concursos; y las metas mínimas a cumplir. Una copia se remitirá a la Dirección de Servicios Rurales, y a la Dirección de Operaciones, con el visto bueno del especialista de capacitación de la Dirección Zonal.

Elaboración y difusión de las Bases de los Concursos Campesinos Los especialistas de la Agencia Zonal coordinarán con las organizaciones

campesinas para determinar lo siguientes puntos: Cada grupo participante, en reunión comunal determinará previamente el tema

y lugar sometido a concurso. El tiempo de duración del Concurso Durante el proceso, el Jurado Calificador

según sea el caso, deberá visitar las áreas motivo del concurso, para evaluar los avances por cada práctica, en cada caso la familia u organización participante deberá determinar un representante quien explicará el trabajo desarrollado

Al finalizar la jornada, cada jurado entregará su ficha de evaluación al representante de la Agencia Zona (profesional o técnico)

Una vez concluida la evaluación, el Jurado Calificador consolidara todos los puntajes para determinar al ganador

La premiación de los ganadores se deberá realizar en acto público en presencia de autoridades locales y comunales.

Cierre del evento.

11

ANEXO 01

ESQUEMA DE PLAN DE LOS CONCURSOS CAMPESINOS

1) PRESENTACIÓN

2) OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Especificos Resultados a Obtener

3) ÁMBITOS

4) TEMÁTICA POR PRODUCTO

5) ETAPAS

Convocatoria Consultas y aclaraciones de las Bases del Concurso. Inscripción de concursantes (Anexo 03): Presentación de los Plane de acción(Perfiles): Pre selección de los Planes de Accion (Perfiles) Ejecución del Concurso Premiación

6) MODALIDADES DE CONCURSOS

7) PARTICIPANTES

8) JURADO EVALUADOR

9) PREMIOS

10) RECURSOS, PRESUPUESTO

11) COSTOS

12) CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

12

ANEXO 02

ESTRUCTURA DE LAS BASES DEL CONCURSO CAMPESINO

Cada concurso sobre las áreas temáticas definidas, tendrá sus bases específicas correspondientes que faciliten la implementación de los concursos, considerando el siguiente esquema para la presentación de las bases: Presentación Objetivos del concurso Resultados a obtener Áreas temáticas Criterios de evaluación Premios Niveles de participación Requisitos de los participantes De las inscripciones Etapas del concurso Obligaciones de los participantes Jurados calificadores Cronograma del concurso Disposiciones complementarias Fichas de inscripción

13

ANEXO 03

FICHA DE LA ORGANIZACIÓN CONCURSANTE Y PARTICIPANTES

Nombre de la Organización

Micro cuenca

Provincia

Distrito

Nº de Participantes

Nº de Participantes Varones

Nº de Participantes Mujeres

Nombres y Apellidos del Representante de la Organización

Cargo y Nº D.N.I. del Representante de la Organización

Nombres y Apellidos del Asesor Técnico de la Organización (Técnico Agropecuario de la organización)

14

V. TALLERES DE FORMACION: a) Objetivos: Transferir a los participantes, conocimientos y técnicas como herramientas

para potenciar sus habilidades de tal manera que estos lo puedan aplicar en el desarrollo de actividades en el rubro del tema programado, tomando en cuenta los recursos de la comunidad y los objetivos del Programa Presupuestal.

Integrar las experiencias y las necesidades de los participantes con los objetivos de la capacitación y lo que ofrecen los capacitadores.

b) Lineamientos para el desarrollo de los talleres: El taller deberá estar contenido en el Plan formulado por la AZ. con su

respectiva aprobación presupuestal y enmarcado en las actividades programadas en los Programas Presupuestales.

La ejecución del Taller es responsabilidad de la Agencia Zonal, y deberá estar programada dentro de sus actividades mensuales.

Cada uno de los talleres deberá contar con un Facilitador, que será un especialista en el tema, un Consultor contratado, un profesional de AGRO RURAL o de otras Instituciones públicas o privadas, con las que, la Agencia Zonal, estableció alianzas estratégicas.

El facilitador de los talleres debe indicar en su plan de trabajo, la metodología y las herramientas utilizadas que utilizará, con miras a garantizar el aprendizaje, debiendo incluir metodologías participativas

La Agencia Zonal deberá identificar los criterios y requisitos para la selección de los participantes, los mismos que deben guardar concordancia con el objetivo del taller.

El número de participantes estará en función al presupuesto aprobado, con un máximo de 30.

El especialista de capacitación de la DZ, elaborara una Base de Datos con los participantes en los Talleres, tanto para los Facilitadores, como para los Promotores, a nivel de DZ.

La Agencia Zonal es responsable de que cada uno de los talleres cuente con un Informe Final, el cual deberá incluir: la Matriz de Planificación (Anexo 01), el Registro de Participantes (Anexo 02), y Testimonio Fotográfico. Los respectivos Informes Finales, deberán remitirse a la Dirección Zonal, para su consolidación, por el especialista de capacitación de la respectiva DZ, y su posterior remisión a la DSR-SDCAT.

c) Pasos para ejecutar los Talleres de Formación: Los Talleres de Formación son espacios de construcción colectiva, que combina la teoría con la práctica, aprovechando las experiencias de los participantes y sus necesidades de capacitación. Los pasos a seguir en la organización de los talleres es el siguiente: 1. Seleccionar al Facilitador 2. Fijar el lugar y la fecha del taller, de acuerdo con las etapas programadas 3. Convocar a los participantes 4. Preparar los materiales requeridos 5. Antes de la ejecución del taller, verificar todos los detalles, para evitar

cualquier contratiempo

15

5.1 TALLERES PARA FORMACIÓN DE PROMOTORES PECUARIOS

a) Objetivo: Contar con Promotores Pecuarios, que tengan conocimientos y habilidades para realizar atenciones preventivas y oportunas en el manejo y protección pecuaria, de los hatos que se encuentren en condiciones vulnerables.

b) Lineamientos para el desarrollo de los Talleres de Promotores Pecuarios:

El especialista de capacitación de la Dirección Zonal deberá coordinar con el especialista designado por el SENASA de su región, para tomar acuerdos respecto la ejecución de los talleres de formación de promotores pecuarios, en el ámbito de las respectivas Agencias Zonales. El resultado de estas coordinaciones serán dados a conocer a cada una de las Agencias Zonales.

La Agencia Zonal deberá identificar y seleccionar a 25 productores agropecuarios de sus ámbitos de intervención, que cuenten con estudios básicos completos, que estén participando en la implementación de Escuelas de Campo, y que tengan disponibilidad para desplazarse al lugar donde se desarrolle el evento.

La Agencia Zonal remitirá, a la Dirección Zonal, la lista de productores agropecuarios seleccionados indicando: nombres y apellidos completos, grado de estudios y nombre de la comunidad a la cual pertenece. La lista de participantes deberá ser visada por el Especialista de Capacitación de la respectiva Dirección Zonal. (Anexo 01: Lista de Productores Seleccionados).

La Agencia Zonal será la encargada de gestionar la firma de un Acta de Compromiso, por parte de los productores agropecuarios seleccionados, comprometiéndose a participar en todos los módulos que comprende el Taller.

La Agencia Zonal será la responsable de facilitar la logística y materiales que demande el facilitador de los Talleres de Formación de Promotores Pecuarios.

c) Consideraciones para la ejecución de los Talleres de Promotores

pecuarios: El Facilitador del taller deberá contar con la lista de participantes

seleccionados por la Agencia Zonal El Facilitador deberá estructurar el Taller, en 04 módulos, con un orden

secuencial de temas a tratar, y lo presentará a la Agencia Zonal. El Facilitador preparará los temas que desarrollara en cada uno de los

cuatro módulos Los participantes en el taller, tienen la obligación de asistir a los 04

módulos programados por el Facilitador

16

5.2 TALLERES DE FORMACION DE FACILITADORES EN LA METODOLOGIA DE ESCUELAS DE CAMPO

a) Objetivo: Formar como Facilitadores en Escuelas de Campo de Agricultores ECA, al personal de AGRO RURAL. b) Lineamientos para el desarrollo de los talleres:

La implementación de los Talleres de Formación de Facilitadores en la Metodología de Escuelas de Campo - ECA es de responsabilidad del espécialista de Capacitación de la Dirección Zonal.

Las Agencias Zonales, que han programado la implementación de Escuelas de Campo, deberán designar a los profesionales que se van a formar como Facilitadores de ECA

Los Talleres de Formación de Facilitadores en la Metodología de Escuelas de Campo - ECA, estarán a cargo de un Consultor, el cual será contratado or la Dirección Zonal, en base a Terminos de Referencia, aprobados por la DSR.

El Consultor contratado para la realización de los Talleres de Formación de Facilitadores en ECA, deberá contar con una Certificación otorgada a los Facilitadores formados por la FAO.

El taller tendrá una duración de cinco o mas días, y los participantes deberán dedicarse al taller a tiempo completo, sin interrupciones de ningún tipo

El Consultor seleccionado para la realización de los Talleres de Formación de Facilitadores en ECA, no podrá prestar el mismo servicio en otra Dirección Zonal de AGRO RURAL, de manera paralela.

Los profesionales que participen en los tres Talleres de Formacion de Facilitadores ECA, serán los responsables de implementar Escuelas de Campo, en su ambito de trabajo, aplicando lo aprendido de manera secuencial, tal como se van dando los talleres.

Los profesionales formados como Facilitadores de Escuelas de Campo, recibirán un Certificado por haber implementado una o mas Escuelas de Campo en su ambito de trabajo.

c) Consideraciones para la ejecución:

Acciones Previas: El especialista de la DZ, deberá elaborar un Plan de Trabajo para la

implementación de la ECA, el cual tiene como base el Plan Operativo Institucional 2013, en el cuial se consigna las metas físicas y financieras a ejecutar en cada una de sus Agencias Zonales.

El Consultor contratado deberá hacer una presentación formal de los temas a desarrollar en la consultoría, a todos a los miembros de la Dirección Zonal involucrados en la implementación de la ECA, a fin de establecer la agenda de trabajo.

El Consultor contratado presentará su Plan de Trabajo de acuerdo a las actividades que incluye la metodologia de ECA.

El Especialista de Capacitación de la Dirección Zonal respectiva, conjuntamente con el Consultor contratado, planificarán el desarrollo de los Talleres de Formacion de Facilitadores en ECA.

La Formación de Facilitadores en Escuelas de Campo, incluye tres Etapas:

17

Primera Etapa: Incluye las tecnicas de motivación e inducción a la metodología de

Escuelas de Campo. Los profesionales que se formarán como Facilitadores de ECA, levantaran

información de campo, en los ambitos seleccionados, que se requiere para la implementacion de la ECA.

Segunda Etapa Selección de los lugares donde se implementaran las ECAs, los que deben

reunir las condiciones minimas requeridas para el logro de los objetivos del Programa Presupuestal en ejecución.

Selección de los rubros, en los cuales se van a implementar las ECA. Elaboración de la curricula de las ECA a implementar Inicio de la implementación de actividades de las ECA. Tercera Etapa Acompañamiento realizado por el Consultor contratado, a los profesionales

que están implementando Escuelas de Campo, en su propio ambito de trabajo, durante el cual deberá brindar soporte tecnico metodológico para el adecuado desempeño del Facilitador Zonal, en el uso e implementación de la metodológica de la ECA.

El especialista de capacitación de la Dirección Zonal, hará el seguimiento de las actividades de acompañamiento realizado por el Consultor contratado.

La Dirección Zonal solicitará el “Programa de Visitas”, que ha sido elaborado por Consultor contratado, el cual debe consignar cada uno de los ítems que conforman la implementación de la metodología de ECA, y servirá para evaluar el desempeño de los facilitadores en formación.

Evaluación de la ECA, afín de generar información que permita

determinar los factores que limitaron y/o favorecieron los resultados obtenidos al final de la ECA.

18

VI. IMPLEMENTACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO:

a) Objetivos General: Fortalecer las capacidades productivas y de gestión de los productores agropecuarios en la toma de decisiones, rescatando los conocimientos populares y sumando los conocimientos técnicos.

Específicos: Coadyuvar en el proceso de desarrollo de los usuarios de los Programas

presupuestales a través de la suma de conocimientos, mejora de habilidades y cambio de actitudes para el análisis y toma de decisiones en su sistema productivo.

Desarrollar capacidades en los participantes de la ECA para enfrentar condiciones adversas socioeconómicas y medioambientales dentro de su comunidad.

b) Lineamientos para la implementación de las ECAs: Las ECAs, en cada DZ, serán implementadas por los técnicos profesionales

formados en ECAs (Facilitador Interno). La implementación de las ECAs deben estar contempladas en el Plan local de

la AZ, y se desarrollaran en función al presupuesto asignado para tal fin. Son responsabilidades del facilitador interno, con apoyo del facilitador externo:

1. Planificar la ECA 2. Organizar y coordinar la ECA 3. Manejar el tiempo de las sesiones 4. Preparar los materiales requeridos para el desarrollo temático y

dinámicas de grupo. 5. Motivar la participación de los integrantes de la ECA 6. Promover el intercambio de conocimientos y/o experiencias 7. Generar oportunidades de aprendizaje:

En la planificación de la ECA.- Los usuarios participantes de la ECA identifican con claridad sus necesidades y problemas, lo que permite la planificación de la ECA.

En el manejo del rubro.- el aprendizaje se desarrolla poniendo en práctica el ciclo de aprendizaje.

En el desarrollo de los grupos de trabajo.- a través de las vivencias grupales, se evalúan y se toman decisiones en la parcela de aprendizaje.

La ejecución del plan es responsabilidad de la Agencia Zonal y deberá estar programada dentro de las actividades que realiza el profesional o técnico-extensionista

El Facilitador interno encargado de la implementación de la ECA en la organización campesina, deberá elaborar un padrón de participantes, señalando la geo-referenciación de la Comunidad, la lista de participantes y tipo de ECA constituido (cultivo o crianza) documento que deberá ser presentado en la Agencia Zonal.

El Especialista de Capacitación será el responsable de generar una base de datos a nivel de Dirección Zonal, basado en el padrón de participantes por ECA remitido por las Agencias Zonales.

19

El (Los) Facilitador(es), interno de la AZ es el responsable de la elaboración del informe de la implementación de la ECA debidamente sustentado (Matriz de planificación Anexo 01, Registro de participantes Anexo 02 y testimonio fotográfico), el mismo que será remitido a la DZ para la respectiva consolidación por el especialista de capacitación de la DZ y su posterior remisión a la DSR-SDCAT.

c) Pasos para la implementación de las ECAs:

Selección de la comunidad y los participantes Reunión con los líderes comunales para explicarles los objetivos de la ECA Promoción de la ECA en la Comunidad, a fin de despertar el interés de la

comunidad para participar de la ECA considerando la siguiente agenda: 1. Presentación de los asistentes 2. Introducción a la reunión por un líder comunal 3. Objetivo de la ECA 4. Que es una ECA 5. Como se desarrolla la ECA 6. Quienes pueden participar de la ECA 7. Preguntas y respuestas.

Firma de un Acta de Compromiso por los representantes de los usuarios del PP, que participarán de la ECA

Organización de la ECA: 1. Designación del grupo de apoyo de la ECA para:

Preparación de dinámicas de grupo

Hacer cumplir las normas de la escuela de campo

Registrar la asistencia

Para conducir la Parcela /o crianza 2. Formar subgrupos de 6 a 8 personas quienes participan juntos en

todo el proceso de aprendizaje. 3. Elaborar normas de convivencia mínimas para su funcionamiento

20

VII. PASANTÍAS:

a) Objetivo: Promover el intercambio de experiencias, logros y desafíos que enfrentan los productores agropecuarios usuarias del Programa Presupuestal 0068: Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.

b) Lineamientos del Pasantías:

La pasantía debe estar contempladas en el Plan de Trabajo de Agencia Zonal, y se desarrollará en función al presupuesto asignado para tal fin.

La Dirección Zonal a través del Especialista de Capacitación, se hará cargo de esta actividad, para ello coordinará los aspectos como presupuesto y logística necesaria (materiales, transporte, alimentación, alojamiento, etc.)

El lugar de la pasantía será definido de acuerdo a las necesidades de los pasantes.

El profesional, responsable de la pasantía elaborará el informe de esta actividad, incluyendo en él, la geo-referenciación del lugar visitado, el mismo que hará llegar a la Dirección Zonal, con un máximo de cinco días después de su retorno, para su revisión por el especialista de capacitación y su respectiva consolidación en el informe a remitir a la Dirección de Servicios Rurales -SDCAT.

21

VIII. VISITAS TÉCNICAS:

a) Objetivo : Brindar asistencia técnica a las organizaciones y/o comunidades participantes del Programa Presupuestal 0068: Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.

b) Lineamientos de las Visitas Técnicas:

La ejecución está a cargo y responsabilidad de la Agencia Zonal, y deberá estar programada dentro de las actividades que realiza el técnico de campo.

Contar con un Registro de organizaciones y/o comunidades participantes en el Programa Presupuestal., a fin de programar el rol de visitas y registro pertinente de las acciones desarrolladas en cada visita, la misma que será visada por la persona o grupo asistido. Esta información servirá para la elaboración de informes a nivel de AZ.

22

IX. ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:

a) Objetivo : Obtener información acerca de los problemas, necesidades, articulación con los recursos locales y externos, así como de las potencialidades de desarrollo de las comunidades campesinas a fin de encaminar ordenadamente las acciones que implemente Agro rural.

b) Lineamientos de para la elaboración de un Diagnóstico Participativo La elaboración del DGP debe estar contempladas en el Plan local de la AZ, y

se desarrollará de manera tercerizada en función al presupuesto asignado para tal fin.

Esta actividad será tercerizada, por tanto debe ceñirse a los términos de referencia elaborados para tal fin, por la SDCAT en coordinación con la DO.

La Agencia Zonal es responsable del seguimiento y monitoreo a esta actividad. El Diagnóstico elaborado será revisado por el especialista de capacitación,

para hacer las observaciones pertinentes, previas a la conformidad. La conformidad del servicio la dará el especialista de capacitación de la DZ.,

previo al levantamiento de observaciones. El diagnóstico elaborado formara parte del acervo documentario de la DZ para

los fines que se consideren pertinentes.

23

ELABORACION DE DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS ENFOCADOS EN GESTION DE RIESGOS – PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 “REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE

EMERGENCIAS POR DESASTRES”

1) OBJETO DE LA CONSULTORIA

Obtener información acerca de los problemas, necesidades, articulación con los recursos locales y externos, así como de las potencialidades de desarrollo de las comunidades campesinas a fin de encaminar ordenadamente las acciones que implemente Agro Rural.

2) AMBITO DE LA CONSULTORIA 3) DESCRIPCION DE LA CONSULTORIA

El proceso de elaboración de diagnósticos participativos enfocados en la gestión de riesgos del PP068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” debe incluir entre otros las siguientes actividades:

(1) Desarrollar un proceso participativo para la obtención de la información de las comunidades de la Agencia Zonal de.

(2) Identificar las amenazas y vulnerabilidades a las que están expuestas las comunidades campesinas de según cuadro anexo.

(3) Identificar las condiciones sociales, económicas, físicas en las cuales las comunidades presentan mayores fortalezas y debilidades en torno a la gestión de riesgo.

(4) Identificar el grado de resiliencia comunal. (5) Elaborar mapas de las zonas y grado de vulnerabilidad presentes en la comunidad. (6) Desarrollar una programación de PRÁCTICAS a implementar en los escenarios de riesgos

identificados. (7) Identificación de Técnicas no Convencionales para prevención ante eventos climáticos adversos. (8) Otras de acuerdo al desarrollo se descubran como alternativas de importancia para la

comunidad respecto a gestión de riesgos. Cronograma Indicativo

ACTIVIDADES Y PRODUCTOS Semanas

1 2 3 4 5

4) REQUISITOS DEL CONSULTOR

G.1 COORDINADOR FORMACION: Título Profesional en Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales, y/o afines (colegiado con

habilitación vigente). CAPACITACIÓN: En elaboración de diagnósticos participativos, levantamiento de líneas de base,

gestión de riesgos y/o elaboración de planes de desarrollo comunal. EXPERIENCIA: 02 años de experiencia certificada en elaboración de diagnósticos participativos y/o

líneas de base, gestión de riesgos en organizaciones campesinas. HABILIDADES: Destreza en mecanismos de convocatoria en zonas rurales. Conocimientos básicos del

Word y Excel. G.2 TECNICO AGROPECUARIO FORMACION: Técnico Agropecuario y/o afines. CAPACITACION: En Gestión de Riesgos y Planes de Desarrollo Local. EXPERIENCIA: En Planificación Participativa G.3 DIGITADOR. FORMACION: Técnico en Computación y/o afines. CAPACITACION MS Office, MS Windows y Diseño Gráfico. EXPERIENCIA En Sistematización de Documentos.

El postor deberá presentar Copia simple de documentación que demuestre la experiencia requerida. 5) DURACION DE LA CONSULTORIA

01 mes desde la firma del contrato.

6) PRODUCTOS

24

El consultor deberá presentar los siguientes productos: Producto 01: A la firma del contrato, el consultor y su equipo deberán presentar el Plan de

trabajo de los DGP asignados, el mismo que al menos debe contener:

Metodología a utilizar en el desarrollo del servicio, el alcance y contenido principal de la misma.

Programación de entrevistas.

Materiales a presentar en la socialización de los avances de la elaboración del documento, previamente consensuados con los funcionarios de la AZ y DZ.

Cronograma de trabajo.

Producto 02: Ejecución de Talleres Producto 03: A los 30 días, el consultor y su equipo deberán presentar el documento

denominado Sistematización del Diagnóstico, el mismo que debe contener:

La sistematización del proceso desarrollado por cada comunidad.

Los DGP asignados en versión impresa y digital (04 copias: 01 ejemplar para la organización campesina; 01 ejemplar para el Gobierno Local; 01 para la Agencia Zonal y 01 para la Dirección Zonal)

Presentación en power point del trabajo desarrollado y los hallazgos del mismo

Fotos, Lista de Asistentes, y otros documentos generados en el proceso como Mapas, Actas de compromiso, entre otros.

Plazo máximo de entrega: A los 30 días de iniciada la consultoría Los productos serán entregados en copia impresa y copia magnética. Los productos serán revisados por el especialista de Capacitación de la Dirección Zonal respectiva, para luego ser visado por el DZ y dar la conformidad del caso.

7) FORMA DE PAGO

El servicio es a todo costo. El consultor cubrirá todos los gastos requeridos para el desarrollo de la consultoría. El pago se efectuará de la siguiente forma:

40% a la entrega y conformidad del producto 1. 60% a la entrega y conformidad del producto 3.

25

X. SISTEMATIZACION DE TECNOLOGIAS NO CONVENCIONALES

a) Objetivo : Identificar, recopilar, analizar y revalorar el uso de tecnologías no convencionales en el manejo de la productividad de las parcelas del poblador altoandino ante la ocurrencia de bajas temperaturas.

Definición de Tecnologías no convencionales La tecnología es todo aquello que nos rodea y que hemos creado, mejorado, y usamos para desarrollar nuestras actividades y vida de manera cotidiana, y a este tipo de tecnología la denominamos convencional. Las tecnologías no convencionales en cambio son aquellas prácticas, técnicas y herramientas que los productores agropecuarios y sus familias han desarrollado como alternativa frente a las condiciones adversas que enfrentan y que les permiten proteger sus productos, reducir los impactos. Este tipo de tecnologías tienen una serie de singularidades que las hacen especialmente adaptables a las características de las poblaciones medianas y pequeñas:

Son innovadoras, parten de una necesidad identificada Presentan una gran versatilidad y adaptabilidad; Tienen una elevada integración en el entorno natural; y Su implantación y explotación tiene menores costos.

b) Lineamientos para la sistematización

La sistematización se desarrollará de manera tercerizada en función al presupuesto asignado para tal fin.

La DZ y AZ correspondiente serán responsables de dar seguimiento y facilidades al proveedor del servicio para la ejecución de las actividades vinculadas a la sistematización.

La DZ y AZ son responsables que la actividad se ciña a los términos de referencia elaborados para tal fin, por la SDCAT en coordinación con la DO.

Los productos/entregables del proveedor del servicio serán revisados por el Especialista de Capacitación, para hacer las observaciones pertinentes, asegurando la idoneidad de los mismos y de acuerdo a los TDR.

La conformidad del servicio la dará el especialista de capacitación de la DZ., previo al levantamiento de observaciones por parte del proveedor.

El documento elaborado por el proveedor del servicio formara parte del acervo documentario de la DZ para los fines que se consideren pertinentes.

26

TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS NO CONVENCIONALES EN EL MANEJO DE LA PRODUCTIVIDAD

DE LAS PARCELAS EXPUESTAS A BAJAS TEMPERATURAS

1. OBJETO:

Contratación de una persona natural para conducir el proceso de sistematización de prácticas no convencionales en el manejo de la productividad de las parcelas expuestas a bajas temperaturas, en el marco del Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres.

2. DESCRIPCION DEL OBJETO

Contratar los servicios de una persona natural que se encargue de identificar, recopilar, analizar y revalorar el uso de tecnologías no convencionales en el manejo de la productividad de las parcelas del poblador altoandino ante la ocurrencia de bajas temperaturas, en el marco de las actividades y productos del Programa Presupuestal 068.

3. FINALIDAD PÚBLICA

Todos los años, los pobladores de las zonas alto andinas de nuestro país sufren la pérdida de sus cultivos y crianzas, a causa de la ocurrencia de eventos climáticos adversos, como la caída de heladas, entre otros. Es así que, en su rol preventivo, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL, viene ejecutando el Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” que, entre otras cosas, busca minimizar los impactos de estos fenómenos, por medio de diversas actividades. Por ello, se hace necesario conocer las diferentes prácticas no convencionales que, en el transcurso de los años, vienen siendo utilizadas e implementadas por el poblador altoandino, para reducir o contrarrestar los daños sufridos en la productividad de sus tierras, expuestas a condiciones climáticas adversas, como las bajas temperaturas.

4. CARACTERISTICAS TECNICAS a) Descripción de las condiciones específicas del servicio a realizar:

Plan de Trabajo

Elaborar el plan de trabajo detallado del proceso a sistematizar, el cual contendrá: la determinación del lugar(es), los grupos o participantes, los objetivos, el enfoque, los ejes temáticos, acciones propuestas y cronograma de actividades, así como el contexto general en el que se desarrollan las prácticas a sistematizar y cualquier información adicional relevante para el servicio a contratar.

Definir, además, el sentido, la utilidad, el público específico para el que va dirigida la sistematización y el producto o resultado que desea obtener, con fines de difusión.

Ejecución de la Sistematización

Definir los ejes temáticos de la sistematización, considerando como prácticas no convencionales las de manejo agroambiental, manejo de variedades cultivables, sistemas de producción diversificada, calendario de siembras y cosechas, conservación de suelos y aguas, entre otros.

Identificar y describir la(s) prácticas no convencionales utilizadas por la población, de la zona en estudio, señalando las características específicas de cada una.

Sintetizar y analizar, en forma crítica, cada práctica sistematizada, señalando los logros alcanzados con su utilización. Presentar opiniones, críticas o juicios de valor como componentes principales de la generación de conocimiento, a partir de la práctica sistematizada.

Definir una Guía General que sirva como "marco" o "estructura" para el análisis de la sistematización. Conjunto de criterios, parámetros o ideas centrales a considerar al momento de efectuar la sistematización. Definir parámetros adecuados para un análisis óptimo.

Seleccionar criterios principales para el proceso de sistematización, tales como: grado de impacto de la tecnología no convencional utilizada, número de parcelas en las que se utiliza la práctica no convencional, número de familias beneficiarias con el uso de la práctica no convencional, la sostenibilidad en el tiempo y la replicabilidad de la misma; considerando que todas estas ideas pueden agruparse o sub-dividirse (por ejemplo, el impacto puede ser económico o puede medirse también en términos de organización, la sostenibilidad puede ser ecológica o económica).

27

Realización de Reuniones

Realizar al menos, 2 reuniones de trabajo en cada zona del estudio, a fin de sensibilizar y comprometer a colaborar a la población asentada en las zonas seleccionadas. Las reuniones de trabajo serán coordinadas en cada Dirección Zonal

Elaboración del Informe Final

Se elaborará un informe final de la consultoría, el cual incluirá como mínimo la descripción de la metodología seguida en el proceso de sistematización, resultados principales, resumen ejecutivo, material generado durante la consultoría en copia impresa y copia digital.

Elaboración del Documento de Difusión

Redacción de la práctica sistematizada, considerando los siguientes aspectos: Presentación, Introducción, Justificación, señalando las necesidades específicas que se busca solucionar con la sistematización. Objetivos de la sistematización, enfatizando en el rescate y valoración de las tecnologías no convencionales recopiladas. Aspectos generales de la comunidad donde se desarrolló la sistematización, Población objeto de la sistematización; Descripción detallada de la(s) práctica(s) no convencional(es) sistematizada(s), Análisis de la sistematización, considerando cada uno de los parámetros definidos y señalando aspectos nuevos y desconocidos en cada experiencia; Conclusiones - incluyendo los aportes recogidos (a manera de afirmaciones) y las Recomendaciones a futuro.

b) Perfil del proveedor: El postor (persona natural) deberá acreditar lo siguiente:

Ingeniero agrónomo, profesional en ciencias sociales o afín, con experiencia profesional mínima de 5 años, en el sector público. Presentar colegiatura y/o habilitación profesional en los casos que corresponda.

Experiencia específica demostrable en trabajos relacionados con el objetivo de la consultoría (mínimo 3 trabajos)

No estar impedido de contratar con el Estado.

No tener compromisos laborales con instituciones del sector.

El postor deberá presentar los siguientes documentos:

Curriculum vitae documentado

Documentación que sustente los requerimientos solicitados

c) Condiciones adicionales: La DZ facilitará al responsable del servicio la coordinación con los

técnicos y profesionales de las AZ correspondientes al ámbito donde se recogerá la información, así como con las comunidades y sus representantes.

5. PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución del servicio será desde la recepción de la Orden de Servicios de Consultoría, hasta sesenta días (60) días calendarios con la entrega y conformidad del documento final.

6. LUGAR DE LA PRESTACION

Ámbito de acción de ….

7. FORMA DE PAGO

El valor referencial de los honorarios asciende a , que serán pagados previa conformidad y aprobación por el área solicitante de la siguiente manera: Producto 1: 20% a los 15 días calendario con el entregable: Plan de trabajo detallado (Versión impresa y

digital). Producto 2: 20% a los 30 días calendario con el entregable: Línea base de conocimientos y prácticas

campesinas no convencionales recogidas. Incluye directorio de familias y/o organizaciones, entrevistadas y mapas de predios visitados. Producto 3: El 20% a los 45 días calendario con el entregable: Informe sobre la realización de las

reuniones talleres. Incluye listas de asistencia, materiales utilizados, fotos, videos, otra información relevante. Producto 4: El 20% a los 60 días calendario con el entregable: Documento Propuesta del Material de

Difusión conteniendo la recopilación de prácticas no convencionales en reducción o mitigación de bajas temperaturas.

8. CONFORMIDAD

La conformidad será brindada por la DZ.