lineamientos planes de_desarrollo

62
PLANES DE DESARROLLO ESTADAL 2013 – 2016 Lineamientos para su formulación Abril 2.013

Upload: consejo

Post on 26-May-2015

172 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos planes de_desarrollo

PLANES DE DESARROLLO ESTADAL 2013 – 2016Lineamientos para su formulaciónAbril 2.013

Page 2: Lineamientos planes de_desarrollo
Page 3: Lineamientos planes de_desarrollo

PLANES DE DESARROLLO ESTADAL 2013 – 2016Lineamientos para su formulación

Abril 2.013

Page 4: Lineamientos planes de_desarrollo

4/Consejo Federal de Gobierno

Los Planes de Desarrollo Estadal deben ser la expresión tangible de consecución de los 5 grandes Objetivos Históricos plasmados en el Programa de la Patria en cada una de las entidades federales de nuestra República Bolivariana de Venezuela:

1) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: LA INDEPENDENCIA NACIONAL

2) Continuar construyendo EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política, para NUESTRO PUEBLO.

3) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen a conformación de una zona de paz en Nuestra América

4) Contribuir al desarrollo de una NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria

5) Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana

Page 5: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/5

Lineamientos

1) Presentación (PAG 6)

2) Justificación(PAG 6)

3) El Programa de la Patria: Lineamiento rector para la formulación de los Planes de Desarrollo Estadal (PAG 10) a. Orientación metodológica del uso del Programa de la Patria en la formulación del Plan de Desarrollo Estadal b. Formulacióndelasfichas c. Ejemplosdefichas

4) Enfoque de Desarrollo y Planes de Desarrollo Estadal en la República Bolivariana de Venezuela (PAG 16) a. Surgimiento y uso del término de desarrollo b. Desarrollo capitalista y América Latina c. Desarrollo y Revolución Bolivariana d. Cuadro comparativo: desarrollo, capitalismo y socialismo bolivariano

5) Planificación/SistemadePlanificaciónParticipativaTerritorial(PAG 21) a. Planificación b. SistemadePlanificaciónParticipativaTerritorial c. Objetivo Estratégico del Sistema d. OperatividaddelSistemadePlanificaciónParticipativaTerritorial e. FinalidaddelSistemadePlanificaciónParticipativaTerritorial f. PlanificacióndelDesarrolloEstadalyPoderPopular g. ConsejosEstadalesdePlanificaciónyCoordinacióndePolíticasPúblicas h. NuevosActoresaincorporarenlaPlanificacióndelDesarrolloEstadal

6) Metodología Operativa para la Formulación del Plan de Desarrollo Estadal (PAG 28) a. Momento1:PreparacióndelProcesodePlanificación b. Momento 2: Análisis Colectivo de la Realidad c. Momento3:Formulación,Análisis,ClasificaciónyJerarquizacióndelosProblemas d. Momento 4: Formulación de las Soluciones

7) Transferencia de Poder al Pueblo (PAG 55) a. Plan Anual de Transferencia de Competencias b. Plan de Desarrollo Estadal y Transferencia de Competencias

8) Evaluación de la Ejecución del Plan de Desarrollo Estadal (PAG 59)

9) Acompañamiento en la Formulación del Plan de Desarrollo Estadal (PAG 59)

10) Momentos, Acciones, Resultados Esperados y Lapsos Temporales de la Formulación del Plan de Desarrollo Estadal (PAG 60)

ÍNDicE

Page 6: Lineamientos planes de_desarrollo

6/Consejo Federal de Gobierno

1.- PRESENTAcióN“Es necesario incorporar el reconocimiento de la Cultura de los Pueblos en los procesos de planificación y

ordenamiento del territorio”Hugo Rafael Chávez Frías, Programa de la Patria

El presente documento constituye los Lineamientos del Consejo Federal de Gobierno y su Fondo de Compensación Interterritorial para la formulación de los Planes de Desarrollo Estadal 2013 – 2016. Están elaborados de acuerdo al ordenamiento legal vigente de la República Bolivariana de Venezuela y son de obligatorio cumplimiento por parte de las Gobernaciones.

Estádirigidoalosequiposdeplanificacióndelasgobernaciones,alasylosintegrantesdelPlenodelosConsejosEstadalesdePlanificaciónyCoordinacióndePolíticasPúblicas(CEPLACOPP),yalasinstanciasdelPoderPopularqueintegranlosEquiposdePlanificaciónporEjesTerritoriales.

Es una guía para la formulación de los Planes, que contiene: el basamento legal de los lineamientos; la explicación histórica, económica y política del concepto de desarrollo y la diferenciación entre el enfoque de desarrollo desde el sistema capitalista y el socialismo bolivariano del siglo XXI, así como la orientación para su aplicación en la formulación de los planes que deben contribuir de manera práctica a acelerar la transición del capitalismo al socialismo en Venezuela, transformando la realidad en todas las dimensiones de la dinámica social: política, cultural, económico-productiva, social, ambiental y territorial.

Orienta también el uso del Programa de la Patria 2013-2019 con sus 5 grandes Objetivos Históricos y los Objetivos Nacionales como base fundamental para la elaboración de los planes de desarrollo estadal;sepresentaunapropuestametodológica,informacióngeneralsobreelSistemadePlanificaciónTerritorial Participativa, así como del próximo proceso a impulsar de Transferencia de Competencias al Poder Popular. El Plan de Desarrollo Estadal debe formularse o adaptarse, si ya existiera una formulación previa, con base al período 2013 – 2016, tal como lo establece la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular en su artículo 25: “Los planes estratégicos tendrán la vigencia que corresponda al período constitucional o legal de la máxima autoridad de la rama del Poder Público o instancia de Poder Popular responsable de su formulación”

Los sucesivos Planes de Inversión correspondientes a los años 2.014, 2.015 y 2.016 que someterán las gobernaciones a evaluación y aprobación de la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno deberán guardar coherencia y armonía absoluta con el Plan de Desarrollo Estadal formulado para este período de gobierno. El Consejo Federal de Gobierno y su Fondo de Compensación Interterritorial velarán por el proceso de articulación del Sistema de Planificación Territorial Participativa y el cumplimiento de los lineamientos aquí indicados.

2.- JuSTificAcióN “Instaurar la noción de corresponsabilidad en torno al proceso de planificación comunal, regional y territorial para

impulsar la participación corresponsable de la organización popular en el estudio y establecimiento de los lineamientos y acciones estratégicas para el desarrollo de planes, obras y servicios en las comunidades y regiones”

Hugo Rafael Chávez Frías, Programa de la PatriaDe acuerdo al ordenamiento jurídico de la Nación, cada gobernación debe contar para el ejercicio de su mandato con un Plan de Desarrollo Estadal, elaborado conforme a las directrices de la Ley Orgánica de PlanificaciónPúblicayPopularylaLeydelosConsejosEstadalesdePlanificaciónyCoordinacióndePolíticasPúblicas.EnsuSecciónCuarta,LaLeyOrgánicadePlanificaciónPúblicayPopular,estableceen los Artículos 32, 33, 34 y 35, la Naturaleza del Plan, los procedimientos para su Formulación y Aprobación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación.

Page 7: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/7

Lineamientos

El artículo 32, referente a la Naturaleza del Plan de Desarrollo Estadal dice textualmente:

“El Plan de Desarrollo Estadal es el instrumento de gobierno mediante el cual cada estado establece los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasma-dos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos del Sistema Nacional de Planificación y los órganos y entes de la Administra-ción Pública Estadal correspondiente, actuando de conformidad con la ley y demás normativa aplicable.”

LaLeydelosConsejosEstadalesdePlanificaciónyCoordinacióndePolíticasPúblicas,estableceensuartículo 1º lo siguiente:

El Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CEPLACOPP), es “el órgano rector de la planificación pública en el estado, en función del empleo de los recursos públicos para la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del estado, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, demo-crática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista democrática, de igualdad, equidad y justicia social”.

En su artículo 2, referente a la Naturaleza, esta misma Ley establece que “El Consejo Estadal de Plani-ficación y Coordinación de Políticas Públicas, es el órgano encargado del Plan de Desarrollo Estadal y los demás planes estadales, en concordancia con los lineamientos generales formulados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, los planes municipales de desarrollo, los planes de desarro-llo comunal y aquellos emanados del órgano rector del Sistema Nacional de Planificación, siendo indis-pensable la participación ciudadana y protagónica del pueblo en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley respectiva.”

Sin embargo, los Planes de Desarrollo Estadal, han sido hasta ahora poco más que una mera formalidad que se cumple para iniciar la gestión de los gobernadores o gobernadoras en sus regiones respectivas y a su vez, ser la garantía administrativa para el acceso a los recursos. Es por ello, que debemos encami-narnos hacia la consolidación del carácter macro y micro orientador del Plan como resultado de un pro-ceso social y la coparticipación de muchos actores para encaminarse verdaderamente a la construcción de acciones que favorezcan la superación de los desequilibrios de desarrollo aún presentes en nuestras regiones.

El capitalismo y su modelo de desarrollo neoliberal, impuesto en Venezuela hasta 1998 por el imperia-lismoestadounidense,atravésdelBancoMundialyelFondoMonetarioInternacional(FMI),disminuyóhasta niveles extremos la intervención del Estado en la economía y la sociedad, para dejar el destino del pueblo y la nación en manos de las llamadas “fuerzas invisibles del mercado”, controlado por los grandes consorciosfinancierosymonopolioscapitalistasinternacionales,conlocuallaconcentracióndelapropiedad y la riqueza, impulsada por la disminución del gasto social, la privatización leonina y fraudulenta delasempresasdelEstado, laflexibilizaciónlaboralyotrasmedidascomplementarias, llegóanivelesnunca antes conocidos.

Page 8: Lineamientos planes de_desarrollo

8/Consejo Federal de Gobierno

En el momento actual de la Revolución Socialista Bolivariana, los Planes de Desarrollo Estadal, elaborados con participación del Poder Popular, con visión estratégica socialista, son una necesidad apremiante para el país. La construcción del socialismo, que tiene que llevarse a cabo en los territorios específicos para corregir las desigualdades y desequilibrios acumulados durante siglos, sólo puede hacerse de manera planificada. Donde no existe una acción planificada socialista consciente y necesaria, obligatoriamente se reproduce el sistema socioeconómico y político cultural capitalista predominante.

El fortalecimiento de la independencia nacional y la construcción del socialismo se hacen de manera concre-taencadaterritorio,encadaestado,encadacomunidad.LosrecursosdelEstadosonelmediofinancieropara ello; pero son las comunidades organizadas y los gobiernos estadales y locales, actuando de manera conjunta, articulada, armónica y concreta en los territorios, aportarán con su conciencia, trabajo y gestión, la direccionalidad política, coadyuvando en la formulación y concreción de la ejecución de sus planes, desarro-llados bajo nuevas relaciones sociales libres de toda forma de explotación. Es decir socialistas; con las que el trabajoadquiereunsignificadoliberador,yunanuevaculturasocialistaconnuevasformasdepensarysentir,vivir,producir,distribuiryconsumir;paraqueencadaestadoyencadaterritorioespecífico,nosereproduzcael sistema del capital; o en todo caso, para que éste se vea constreñido y tienda con el tiempo a desapare-cer, mientras los elementos económicos del socialismo: la economía de propiedad social comunal con sus cadenasyredessocio-productivasterritoriales,articuladasconlasempresasdelEstado(propiedadsocialindirecta) y ambos con una gestión orientada al socialismo, se construyan, se consoliden y se extiendan.

El Plan de Desarrollo Estadal debe constituirse como una guía de actuaciones, que formulada con criterios específicosyconlaparticipacióndeactoresclaves,entrelosquedestacan,voceríasdelPoderPopular,lepermite a las gobernaciones, para producir cambios que coadyuven a materializar mejores y mayores con-diciones territoriales y sociales –fundamentalmente-, dado que intervienen directa e indirectamente en proce-sos de producción, acopio, regulación y distribución de bienes y servicios que tienden satisfacer necesidades sentidas y fundamentales de la población y su hábitat, considerando la multiplicidad de factores concurrentes necesarios para la toma de decisiones y las diferentes opciones que sean posibles imaginar y construir, aco-tadas en el tiempo y en el espacio.

Esta guía, es un instrumento de gestión pública consensuado políticamente, a través de un proceso de pla-nificaciónpreciso,quecontemplalaaplicación,laadecuaciónylaampliacióndelosobjetivosprevistosenelPrograma de la Patria, haciendo énfasis en la forma y el modo de actuación para contribuir al logro deseado. Desarrolla la aplicación del Programa de la Patria y hace registro de los mecanismos diversos que imple-mentaydancuentadeeficiencia,eficaciayoportunidad,conlosefectospositivosdirectosycolateralesquesemanifiestanensaldosorganizativos,participativosyproductivosdelmodelosocialista,consuexpresiónmaterializada de bienestar territorial. Contempla como aporte o valor agregado, expresiones genuinas regio-nales y locales, que contribuirán a superar desigualdades sociales y territoriales concretas.

Dichaguíaesoperativa,flexible,clara,didáctica,perfectible,integradora,“abarcativa”,…Contienemetas,pro-yectos, actuaciones directas e indirectas y demandas. Está asociado a:

• Losplanesdeinversiónyfuentesdefinanciamiento,aestructurasdecostosyamodelosde gestión, desde la formulación que contempla los estudios de línea base y de impacto ambiental y sociocultural.

• Laejecución,conusopreferencialdeempresasdepropiedadsocialdirectay/oconlacontratación de mano de obra local y la transferencia de tecnologías y programas de capacitación integral de trabajadores(as),encorrespondenciaaloestablecidoenlaLeyOrgánicadeTrabajo.

Page 9: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/9

Lineamientos

• Lasoperacionesdefuncionamientoyaprovechamientodebienesyserviciosconcriteriosde inclusión social de su aprovechamiento.

• Elmantenimientorequeridoparagarantizareldebidousoyprolongarlavidaútildecuanto se haga.

• Programasvinculadossocialyterritorialmenteparapromoversuaprovechamientointegral con valor agregado culturalmente, promover la apropiación colectiva de los cambios sociales que impulsamos y el sentido de pertenencia, generando nuevos patrones culturales asociadas al Estado Comunal y reforzando aspectos tradicionales asociados al genuino gentilicio, local, regional, nacionalista, latinoamericanista bolivariano, chavista y socialista.

Todos estos aspectos con el debido acompañamiento del Poder Popular a quien está dirigida toda actuación. Esta guía, forma parte de un sistema integrado de planes, por lo que debe considerar en su formulación y reformulaciones progresivas, toda propuesta de planes que se generen desde ámbitos territoriales de menor tamaño; Consejos Comunales, Comunas, Distritos Motores, Ejes de Desarrollo y el sistema de agregación socio territorial respectivo abarcando parroquias, municipios, estados y regio-nesqueconformaelSistemadePlanificaciónParticipativaTerritorial. Se formula con un horizonte que contempla poco más de los cuatro años formales de gestión de los(as)gobernadores(as), locualpermiteunavaloración integralde lagestiónysuadecuaciónprogresivaporañofiscal,reconociendopermanentementesurevisión,actualizaciónyampliación,utilizandomecanismosde(re)formulacióndeacuerdoacriteriosampliosdeparticipaciónpopular.Está concebido para cubrir territorialmente poco más de los límites referidos al ámbito territorial correspondiente a la Entidad Político Territorial, dado que contempla los vínculos funcionales inter-territoriales que obligan a la cooperación con las entidades contiguas interdependientes, así como, con las naciones con las que se tengan fronteras, de acuerdo a criterios de integración supranacio-nal, con el aval de las naciones involucradas, desde sus gobiernos y sus políticas de cooperación fronteriza.

Debecontenerdemanerasucintaunacaracterizaciónbiogeográficaysocioculturaldelosaspectosmás relevantes que expliquen la realidad de la cual parte, el análisis situacional. Esta relación sistematiza información que da cuenta de potencialidades, de desigualdades, modos de apropiación, aprovechamiento y producción, estructura urbana, comercio, aspiraciones y conflictos sociales,ordenamientovigenteyconflictosnoresueltosderivadosporello,entreotros,acompañadadeunhistóricoestadísticoquepermitaapreciarlaevolucióndeaspectosespecíficos,deloscualesdestacala pobreza; su distribución espacial y causas. El Plan de Desarrollo es una herramienta estratégica de transformación social hacia la conforma-ción del Estado Comunal, que exige voluntad política; direccionada y coordinada, disciplina, organi-zación, conciencia revolucionaria y atrevimiento, esenciales para la ruptura necesaria y la transforma-ción esperada. Es además, un instrumento de control de gestión gubernamental.

Este instrumento sigue en rigor, mecanismos de formulación, de aprobación, de manejo e instrumentalización, de socialización y reformulación en base a criterios y principios que contiene la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Programa de la Patria y las leyes del Poder Popular.

Page 10: Lineamientos planes de_desarrollo

10/Consejo Federal de Gobierno

3.- PROGRAMA DE LA PATRiA: LiNEAMiENTO REcTOR PARA LA fORMuLAcióN DE LOS PLANES DE DESARROLLO ESTADAL

“Este es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la democracia participativa y protagónica. Partimos del principio de que acelerar la transición pasa necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el proce-so de restitución del poder al pueblo. El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustituible

condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI. Por eso mismo, es la base fundamental y el vértice principal del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013: nuestra carta de navegación de este ciclo que está culminando, enfatiza rotundamente su papel

estratégico que en el próximo ciclo debe acentuarse todavía más.”Hugo Rafael Chávez Frías, Programa de la Patria

LascoordenadaspolíticasqueorientanydefinenelmodelodetransiciónalsocialismoenVenezuela,estánclaramente tipificadasenelProgramade laPatria–SegundoPlanSocialistade laNación2013-2019. En este programa, se establecen los parámetros de la Revolución Bolivariana Socialista que deben modelar la gestión pública en los próximos años.

Los cinco grandes objetivos históricos trazados en el Programa de la Patria se entretejen hasta alcanzar un enfoque nacional orientado a la refundación de la patria mediante la consolidación del socialismo. La defensa de la independencia nacional, la construcción del socialismo, la conformación denuestropaíscomopotenciaylasubsecuentecontribuciónenladefinicióndeunanuevageopolítica,orientada a la preservación de la paz y la vida en el planeta, tienen como punto de partida un esquema de cohesión nacional soportado en un proyecto común de país.

Los Planes de Desarrollo Estadal deben enmarcarse en el Programa de la Patria como programa político común de transición al socialismo bolivariano. Así, se garantiza una orientación transformadora de la gestión pública estadal capaz de apalancar las potencialidades regionales pero estructuradas en una visión conjunta de país.

Todas las formulaciones que realicen los gobiernos regionales debidamente avaladas por las instancias del Poder Popular, deben ser coherentes integralmente con los objetivos históricos que contempla el Programa de la Patria, lo cual implica ir más allá del enunciado de la acción, proyecto o demanda y garantizar en el modelo de ejecución de los mismos, la actuación acelerada en la transición al socialismo, la construcción del Estado Comunal y la radicalización de la democracia participativa y protagónica.

El Gobierno Bolivariano, en todos sus niveles, ha logrado a lo largo de estos últimos 14 años importantes niveles de superación de la pobreza y la extrema pobreza, pasando desde 1998 a 2011 de 49% de hogares pobres a 27,4% y de 21% de hogares en extrema pobreza a 7,3%. Del mismomodopodemos reflejaravancesmuysustantivosen todas losámbitosde la vidahumana:educación, salud, vivienda, cultura, recreación, producción, entre otros, que expresan de forma muy tangible los procesos de superación de la exclusión y la desigualdad en que se han concentrado los esfuerzos de la gestión del gobierno bolivariano nacional, regional y local en estos últimos años.

Es nuestro deber seguir avanzando como Revolución Bolivariana en la consolidación de estos logros y continuar superando las desigualdades territoriales y las condiciones de pobreza heredadas de la IV República, como consecuencia directa del sistema capitalista. Los Planes de Desarrollo Estadaldebenencaminarsefirmementeenesadirección.

Se hace referencia con gran énfasis en la palabra del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, siempre clara y muy sabiamente direccionada, así se expresa en el Programa de la Patria:

Page 11: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/11

Lineamientos

“No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros.

Este es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo.”

“Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un Poder Popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos

de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la forma Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a

la invención de nuevas formas de gestión política.”

(…) “Este es un programa que busca traspasar “la barrera del no retorno”. Para explicarlo con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente, para que el nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud.”

Los Planes de Desarrollo Estadal deben orientarse a la restitución del poder al pueblo, al desarrollo de la democracia protagónica y participativa, al desarrollo del Poder Popular y a la construcción del socialismo; a la transformación de las instituciones heredadas de la IV república, por medio del cambio de su esencia política: un poder elitista y explotador que domina al pueblo y le impone sus decisiones, debe convertirse progresiva pero aceleradamente, en un poder del pueblo y al servicio del pueblo.

a. Orientación metodológica de uso del Programa de la Patria en la formulación del Plan de Desarrollo EstadalDel Programa de la Patria se pueden destacar algunas orientaciones que se relacionan directa o indirectamente con competencias exclusivas y concurrentes de las gobernaciones en sus ámbitos territoriales.Paraello,proponemoslaformulacióndefichasparacadacompetenciaquelagobernaciónidentifiquecomopropia,seaexclusivaoconcurrente.

Algunasdelascompetenciaspreviamenteidentificadasseindicanacontinuación:

• Atenciónintegralprimariaensaludyprevenciónfamiliar.

• Programasorientadosalareduccióndelamorbilidad,promocióndelalactancia,terapia individual, familiar y grupal.

• Manejointegraldecuencas.

• Protecciónysaneamientoambiental.(Agua,aire,suelo)

• Manejoadecuadodeaguasservidas.

• Promocióndelaseguridadysoberaníaagroalimentaria,incrementoyfortalecimientodelas cadenasproductivasylasredesdedistribución-beneficiarios(as)organizados. • Facilitarelaccesoasistemasderiegoymediosdeproducciónagrícolasypecuarios,incluyendo el acceso a la tierra.

• Seguridadydefensa. • ImpulsaraccionesconducentesalosobjetivosplanteadosporelPlanNacionaldeCatastro.

• FortalecimientodelaGranMisiónViviendaVenezuelaytodaslasmisiones. • Hábitatrural/indígena:demarcaciónyproteccióndetierrasindígenas.

Page 12: Lineamientos planes de_desarrollo

12/Consejo Federal de Gobierno

• Hábitaturbano:democratizacióndelsuelourbanoysuusosocial.

• Manejoadecuadodedesechossólidos.

• Recreaciónyturismosocial.

• Democratizacióndelaccesoyusodeltransportepúblico:urbano,extraurbano,rural. • Mejoramientointegraldelavialidadagrícolayurbana.Ampliacióndelaaccesibilidadvial, agrícola y troncal. • Manejoderecursosmineralesnometálicos.

• Recreaciónyturismosocial.

b. Formulación de las fichas

Laficha,esuninstrumentometodológicoparalainterpretaciónypuestaenprácticadelosobjetivosnacionales, estratégicos y generales, partiendo desde los Cinco Grandes Objetivos Históricos del Programa de la Patria 2013-2019. Representa un recurso valioso para realizar un análisis situacional de la realidad social, productiva, ambiental y de infraestructura de servicios de competencias exclusivas o concurrentes de la gobernación. Persigue igualmente conocer el estado de funcionabilidad y la gestión de los distintos programas y grandes misiones en marcha en todo el territorio implementados desde el gobierno central. Permite el inicio del proceso de problematización y jerarquización de las situaciones que son objetos sustantivos en la formulación del Plan de Desarrollo Estadal mediante unadinámicareflexivainducidaatravésdepreguntasgeneradoras.

Estas interrogantes, en primer lugar permite visualizar los desafios que confronta el gobernadoro gobernadora, cuando a partir de sus competencias y de la estructura heredada intenta dar res-puestas en su territorio en función de aplicar el Programa de la Patria, en segundo lugar, persiguen obteneryprecisardatosodescriptoresrelevantesdecadasituaciónconflictiva,paraacordaraccio-nesglobalestraducidasenmetasaalcanzarenelPlandeDesarrollo.Elusodelafichalepermitiráalosequiposdeplanificaciónestadallistarypriorizarlosproblemasqueseránlosinsumosparaini-ciarelprocesodeplanificación.

Acontinuación,seindicanloscomponentesquedebencontenerlasfichas,quepuedesermejora-doporcadaGobernación(manteniendolospuntosmínimosindicados):

• Competencia: Cada una de las enunciadas arriba y otras que formule la gobernación.

• Prioridad o jerarquía de tratamiento: Siendo opcional establecerlo, pudiendo ser, Alta o Moderada, de acuerdo a la realidad regional y a las metas formuladas.

• Referencias del Programa de la Patria:(numéricasdirectasy/oasociadas).Extraídadela lectura del Programa sobre palabras claves referidas a la competencia enunciada.

• Preguntas generadoras: una o más preguntas que se formule la gobernación o el equipo deplanificaciónsobrelacompetencia,lasituaciónactualylosescenariosposibles.

• Metas previstas o probables: Sugeridas desde lo necesario, lo posible, lo mediato.

Page 13: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/13

Lineamientos

Elflujogramaquesemuestraacontinuaciónpermitevisibilizarelusodelasfichas:

Page 14: Lineamientos planes de_desarrollo

14/Consejo Federal de Gobierno

c. Ejemplo de fichas:

Page 15: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/15

Lineamientos

Page 16: Lineamientos planes de_desarrollo

16/Consejo Federal de Gobierno

4.- ENfOQuE DE DESARROLLO Y PLANES DE DESARROLLO ESTADAL EN LA REPÚBLicA BOLiVARiANA DE VENEZuELA

“Impulsar el Socialismo como única opción frente al modelo depredador e insostenible capitalista. Promover, a nivel nacional e internacional, una nueva ética socio-productiva, que impulse la transformación de los patrones insostenibles de producción y de consumo capitalistas. Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de cooperación

económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios de la complementariedad, cooperación y solidaridad”

Hugo Rafael Chávez Frías, Programa de la Patria

La formulación del Plan de Desarrollo Estadal 2013 - 2016, debe corresponderse con una visión de “desarrollo” armónica con los preceptos bolivarianos y socialistas que emprende la Revolución en su accionar político cotidiano y que están claramente plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Para ello, se torna necesario transitar históricamente en el origen y uso del término desarrollo que peligrosamente se asume de forma generalizada como positivo en sí mismo, cuando éste no carece deenfoque,contenido,contextoyobjetivos.Porelloesimprescindiblealmomentodeplanificarel desarrollo en nuestras regiones preguntarse ¿cuál desarrollo?, ¿con qué objetivos?, ¿hacia qué resultados?, ¿en qué contexto político nacional e internacional?

a. Surgimiento y uso del término desarrollo

El concepto “desarrollo”, surge en Europa en el contexto histórico-concreto de consolidación y expansióndelcapitalismocomosistemamundial,entrelaúltimacuartapartedelsigloXVIII(despuésde la revolución francesa de 1781 con su iluminismo en el pensamiento) y el siglo XIX, cuando se generaliza en Inglaterra, Francia y los Países Bajos la producción de tipo industrial capitalista; se formanlosmonopoliosporladinámicadelacompetenciaysurgeelcapitalfinancierocomoresultadode la fusión del capital bancario con el industrial; se profundiza el colonialismo y la lucha por el reparto capitalista del mundo entre potencias imperialistas

Page 17: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/17

Lineamientos

Enesteperíodoseintensificólaexplotacióndelospueblosyelsaqueodelasriquezasnaturalesde los países de Asia, África y América, que habían sido invadidos militar y culturalmente por las potencias coloniales desde comienzos del siglo XVI, condicionando a partir de entonces, sus procesos de reproducción social por medio de la violencia y el control de su política, su economía y su cultura, a los intereses egoístas y “necesidades” de producción, ganancia, consumo y acumulación de capital, de los países dominantes.

La industrialización y el “desarrollo” capitalista de los países imperiales colonialistas se realizó a costa de la explotación de sus trabajadores(as) y del “subdesarrollo” de sus colonias, entre las cuales se encontraba la población y el territorio de lo que hoy es Venezuela.

Este proceso de formación y expansión del capitalismo mundial da origen a dos grandes grupos de países: los industriales, centrales o “desarrollados” y los países no industrializados y dependientes, periféricos o “subdesarrollados”, signados por el desempleo, el hambre, la pobreza, las desigualdades económico-sociales y los desequilibrios territoriales, incapaces en esas condiciones, de satisfacer las necesidades materiales, culturales y espirituales de sus pueblos.

Desde comienzos de la segunda posguerra mundial se pasó a usar el término “desarrollo” aplicado a la sociedad humana, particularmente en los círculos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),creadaen1948bajoel influjodelospaísesvencedores:EstadosUnidos,GranBretañayFranciacomopotenciascapitalistas,ylaUnióndeRepúblicasSocialistasSoviéticas(URSS),quedesde 1917 había emprendido un nuevo camino y luchaba por construir el socialismo basándose enlapropiedadestataldelosmediosdeproducción,laplanificacióncentralizadadelaeconomíayun proceso intensivo de industrialización.

A partir de entonces el término “desarrollo” fue utilizado por la academia económica y la nueva tecnocracia internacional y nacional organizada y promovida en cada país por dicha institución; primero para reconstruir Europa, y luego para supuestamente “desarrollar” al llamado “Tercer Mundo”, con un sesgo economicista hacia la industrialización y la reactivación del mercado mundial, ajeno a los verdaderos problemas y aspiraciones sentidas por las naciones llamadas “subdesarrolladas”, con una virtual subestimación de los factores sociales, políticos, culturales e históricos involucrados estructuralmenteendichodesarrollo.(VerRubénDaríoUtria,ElDesarrollodelasNaciones,2002)El término “desarrollo” comenzó a ser usado en función del desenvolvimiento de las potencialidades capitalistas, por medio del Plan Marshall diseñado para la reconstrucción de Europa después de laIIGuerraImperialistaMundialquefinalizóen1945conlahegemoníadelosEstadosUnidosenel hemisferio occidental. El término, con su connotación capitalista intencionalmente oculta, pues debería llamarse “desarrollo capitalista”, se introdujo en todo el mundo por medio de las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y en el proceso latinoamericano a través delBancoInteramericanodedesarrollo(BID)yelprogramaimperialista“AlianzaparaelProgreso”,impuesto por Estados Unidos a toda Latinoamérica –con excepción de Cuba revolucionaria- en la década de los años 60 del siglo pasado. El Banco Mundial introdujo después de manera sucesiva, algunas adiciones conceptuales al término desarrollo, pero en realidad –y la práctica lo demuestra así por sus resultados- siempre condicionándolo todo al crecimiento económico capitalista, a los intereses hegemónicos de los países imperialistas y de las oligarquías nacionales a ellos subordinadas, por lo cual nunca ha podido dar respuestas de solución real a las necesidades y aspiraciones de los pueblos:

Page 18: Lineamientos planes de_desarrollo

18/Consejo Federal de Gobierno

• 1945-1960:desarrolloeconómico;

• 1962-1969:desarrolloeconómicoysocial;

• 1970-1980:desarrolloeconómico,socialyambiental;

• 1980:seagregaladimensiónterritorialyquedaasí,desarrolloeconómico,social,ambiental, regional y urbano; etc. etc.

b. Desarrollo Capitalista y América Latina

La visión capitalista del desarrollo aplicada en América Latina y en particular en Venezuela durante los gobier-nos de la llamada IV República hasta 1998, se circunscribió de manera esencial a lo que interesaba al imperia-lismo y a la burguesía como clase dominante a él subordinada: la extracción y exportación de materias primas baratas(elpetróleofundamentalmente,perotambiénelhierroyelaluminioenelcasodeVenezuela),paraali-mentar el aparato industrial de los Estados Unidos y otros países industrializados, y a la construcción de una infraestructura con servicios de apoyo y comercio, que permitiera lograr ese propósito, a la vez que facilitaran la importación, distribución y venta de sus manufacturas. Todo ello subordinado al objetivo de conseguir la máxi-ma ganancia y acumulación de capital posibles para los capitalistas, lo cual se realiza siempre a costa de la expropiación de los pueblos, la explotación cada vez mayor de los trabajadores y los recursos naturales, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y ambientales.

Los enormes desequilibrios y desigualdades económicas, sociales, ambientales, territoriales, entre otras, con sus terribles secuelas de desempleo, pobreza, miseria, hambre, delincuencia, analfabetismo, generadas por esetipode“desarrollo”(capitalista)exacerbadoensuversiónneoliberaldecapitalismosalvajeysumanifesta-ción regional en los diferentes estados del país, llegaron a un tope y fueron causa, tanto del estallido social de “el caracazo” en 1989, como de la rebelión patriótica militar del 4 de febrero de 1992, los cuales hicieron posible el posterior triunfo electoral del Presidente Chávez en diciembre de 1998.

c. Desarrollo y Revolución Bolivariana

A partir de 1999, el gobierno bolivariano realiza esfuerzos para cambiar la concepción y dirección del “desa-rrollo”, eminentemente capitalista, que había sido impuesto a la sociedad venezolana por el imperialismo y la oligarquía. Logró en primer lugar, reiniciar el proceso de recuperación de la independencia y soberanía nacional perdidas, y la elaboración y aprobación por referendo, de una nueva constitución: la Constitución de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela, en cuyo Preámbulo queda establecido el tipo de sociedad que se aspira a cons-truir, guiados por el precepto fundamental de Democracia Participativa y Protagónica del pueblo. Desde entonces, Venezuela pudo disponer de autonomía para elaborar sus políticas públicas y planes de “desarrollo”, que le hanpermitidoutilizarlarentapetroleraparadignificarlavidadesupueblopormediodelasMisionesSocialesyempezaratransformarsumodeloeconómicorentistapetroleroenunoproductivodiversificadoysocialista.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, determina como expresión de la voluntad popular, a dónde debe apuntar y qué propósitos debe perseguir el “desarrollo” de la sociedad venezolana, expresando claramente en su preámbulo los propósitos u objetivos que orientan la refundación de la República: “establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, fede-ral y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinaciónalguna;promuevalacooperaciónpacíficaentrelasnacioneseimpulseyconsolidelaintegraciónlatinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional,

Page 19: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/19

Lineamientos

el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenun-ciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyen-te mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente Constitución, que establece en su arti-culo 1 que la República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolivar, El Libertador”.

La doctrina bolivariana establece implícitamente como propósito del desarrollo o desenvolvimiento de la sociedad, lograr la mayor suma de estabilidad política, seguridad social y felicidad para el pueblo de Venezuela, y el equilibrio del universo: es decir, una relación de mutuo beneficio entre todos los países de la tierra, sobre principios de respeto, igualdad, cooperación y complementariedad.

La visión y concepción socialista del desarrollo, se orienta a que los procesos de reproducción de la sociedad nacional y regionales o estadales, se realicen de tal manera que las necesidades y aspiracio-nes materiales, culturales y espirituales del pueblo sean satisfechas de manera soberana, con base en el trabajo creador, liberador y no alienado ni explotado del pueblo venezolano; al aprovechamiento res-ponsable, sustentable y sostenible de los recursos naturales y de todo tipo de que dispone el país; y a la cooperación, complementariedad y solidaridad con otros pueblos y naciones del planeta.

El desarrollo de la sociedad con visión socialista implica avanzar hacia la superación radical del sistema del capital y su sustitución por un nuevo sistema: el sistema socialista; en nuestro caso, el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, lo cual implica estimular por todos los medios posibles el desenvolvimiento de las potencias del trabajo creador, libre y no alienado ni explotado, una nueva cultura con nuevas formas de organización y de producción en armonía con la naturaleza, así como de distribución de la riqueza social. Por ello, el concepto de desarrollo socialista abarca necesariamente, de manera sistémica, todas las dimensiones de la vida y de la reproducción social, en especial las dimensiones política, cultural, eco-nómico-productiva, social, ambiental y territorial, y no sólo la dimensión económica.

Es claro entonces que la visión de desarrollo de la sociedad venezolana no puede ser la capitalista, la cual a través de patrones de vida consumistas y del uso de tecnologías que han provocado el calenta-miento global y el cambio climático que tiene a la humanidad en riesgos de extinción.

d. Cuadro comparativo: Desarrollo, Capitalismo y Socialismo Bolivariano

Page 20: Lineamientos planes de_desarrollo

20/Consejo Federal de Gobierno

Page 21: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/21

Lineamientos

5.- PLANificAcióN / SiSTEMA DE PLANificAcióN PARTiciPATiVA TERRiTORiAL

“Construir el nuevo tejido productivo del país en nuevas relaciones sociales de producción, garantizando la transformación de los insumos primarios de producción nacional. Se trata entonces de impulsar y consolidar una economía productiva,

redistributiva, post-rentista, post-capitalista, sobre la base de un amplio sustento público, social y colectivo de la propiedad sobre los medios de producción. La posibilidad de la planificación social en auténtica sincronía con la

planificación centralizada y el desarrollo de las diversas formas de organización socioproductivas sustentadas en las diversas formas de propiedad de productores y productoras libres asociados, entre las que destacan las de propie-

dad social, indirecta, de propiedad familiar y grupos de intercambio solidario”Hugo Rafael Chávez Frías, Programa de la Patria

a. Planificación

La profunda transformación política, social y económica que se realiza en Venezuela, requiere elegircorrectamentecómoplanificar,paraestaralaalturadelosdesafíosquelaconstruccióndela democracia participativa y protagónica demanda.

Con el Socialismo Bolivariano, en América Latina y El Caribe se construye una imagen distinta del desarrollosocial,quehoyinterpelalosviejosparadigmasdeplanificación.Laplanificacióntradicional,objetiva y pragmática, noda respuestasa la planificacióndesdeunamiradahumanista, aunqueparadójicamenteestasiemprehasidoyseráunaactividad impulsadaporhumanos(as).Nuestrametaesplanificarlaacciónhumana,conunavisióndelarealidadquevamásalládelanálisisylosdiagnósticos, y la predicción del futuro, para convertirla en una herramienta de trasformación de la realidadyconstruccióndelarealidadposible.Estaplanificaciónhumanistaimplicalaplanificacióncomo proceso continuo y permanente, con la participación activa y protagónica del Poder Popular en todos sus momentos.

ElcambioenlaPlanificaciónVenezolanasevisualizaenelsiguientecuadro:

Page 22: Lineamientos planes de_desarrollo

22/Consejo Federal de Gobierno

b. Sistema de Planificación Participativa Territorial

“Implementar, a través del Consejo Federal de Gobierno, un sistema de planificación con los estados y municipios para el desarrollo territorial productivo de la Nación”Hugo Rafael Chávez Frías, Programa de la Patria

EslacomposicióndireccionadayarticuladadelasesferasdeplanificaciónqueintegranelSistemaNacionaldePlanificación.Sufunciónes instrumentarelTítulo IIde laLeyOrgánicadePlanifica-ción Pública y Popular y lo dispuesto sobre este tema en la Ley Orgánica del Consejo Federal de GobiernoysuReglamento,paralaarticulacióndeprocesosdeplanificacióndelosentesqueintegranel Sistema y el avance en los procesos de descentralización y transferencia de competencias de las entidades político territoriales hacia el Poder Popular. Según lo dispone el artículo 10 de la Ley dePlanificaciónPúblicayPopularyelartículo58delReglamentodelaLeydelConsejoFederaldeGobierno,lasesferasdeplanificaciónqueintegranelSistemason:

• ElConsejoFederaldeGobierno(CFG).

• LosConsejosEstadalesdePlanificaciónyCoordinacióndePolíticasPúblicas(CEPLACOPP).

• LosConsejosLocalesdePlanificaciónPública(CLPP).

• LosConsejosdePlanificaciónComunal(CPC).

• LosConsejosComunales(CC).

Enordenascendente,elSistemadePlanificaciónParticipativaTerritorialdebeirensamblando,deforma articulada y coherente los planes comunitarios y comunales con los planes locales; éstos con losplanesmunicipales,éstosconlosplanesestadales,éstosconlosplanesregionalesyfinalmen-te éstos últimos con los planes nacionales, teniendo presente que todos estos planes atienden a la visión de país y al rumbo estratégico contenido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.(Artículo59.ReglamentodelaLeydelConsejoFederaldeGobierno).Elgráficoacontinuación muestra los niveles de articulación de las instancias del Sistema:

Page 23: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/23

Lineamientos

La función de planificación asignada al Consejo Federal de Gobierno tendrá como objetivo, coordinar y controlar las acciones de gobierno en sus diferentes instancias territoriales, político administrativas y comunales, de con-formidad con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, con el fin de desarrollar orgánicamente todo el territorio nacional, bajo criterios de desarrollo endógeno, sustentable y socialista. (Artículo 47 del Reglamen-to de la Ley del Consejo Federal de Gobierno).

El Consejo Federal de Gobierno asume un papel preponderante en el impulso y rectoría del proce-sodearticulacióndelasdistintasinstanciasdeplanificación,asícomoenlaorientacióndelaela-boración e implementación de los planes de desarrollo correspondientes.

Elsiguienteflujogramamuestraelprocesodevinculaciónyarticulaciónentrelosplanesestratégicosy sus diversas escalas:

c. Objetivo Estratégico del Sistema

Establecer lasdirectricesmetodológicasdeorganización,planificación,normasde funcionamien-to y articulación de procesos, para la implementación y desarrollo del modelo socio-productivo socialista, como base de la transformación social, vinculando las potencialidades y recursos del colec-tivo popular y del territorio con las necesidades reales del pueblo, activando la descentralización y transferencia de competencias y promoviendo la participación efectiva en la construcción de planes de desarrollo del Poder Popular y entes político territoriales, de manera articulada entre ellos y con demás órganos del Poder Público.

Page 24: Lineamientos planes de_desarrollo

24/Consejo Federal de Gobierno

d. Operatividad del Sistema de Planificación Participativa Territorial.

Operará como instrumento articulador, equilibrador y organizador de los planes en su metodología deformulación,ensualcanceyensuvisióndedesarrollo,paralasdiferentesinstanciasdeplanificaciónque lo componen, armonizando variables como:

Page 25: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/25

Lineamientos

e. Finalidad del Sistema de Planificación Participativa Territorial

1) Promuevelaplanificaciónparticipativa,protagónicaypopularcomounejerciciodemocráticoy soberano entre el pueblo organizado y las instituciones del Estado.

2) Desarrollaelenfoquedelaplanificación-acción-formacióncomounaestrategiaquepermite conocer los problemas de las comunidades y propicia la promoción de una actitud protagónica por parte de éstas en la solución de estas problemáticas.

3) Direcciona la inversión y las potencialidades locales hacia el logro de los objetivos del Plan Económico y Social de la Nación.

4) Desarrolla mecanismos de articulación de las políticas, planes de desarrollo y proyectos con una nueva visión estratégica de ordenación del territorio.

5) Genera, propicia y fortalece los mecanismos para la transferencia del poder al pueblo.

6) Impulsa la transformación de las relaciones sociales de producción

7) Propicia la construcción de herramientas para el autogobierno y el desarrollo de la soberanía del Poder Popular

8) FortaleceeldesarrollodelsistemasocialistadefinidoennuestraRevoluciónBolivariana

f. Planificación del Desarrollo Estadal y Poder Popular

El impulso del Sistema dePlanificación Territorial Participativo, especialmente la inclusión activadel Poder Popular en todos sus momentos contribuye a crear, mantener, impulsar y reunir las con-diciones para desarrollar la conciencia y la cultura socialista por medio de la participación real del pueblo organizado en las decisiones fundamentales que tienen que ver con la distribución de los recursos del Estado y con la formulación, ejecución y control de los planes de desarrollo; y de los proyectos que de ellos se derivan, que determinan en gran medida las posibilidades para transfor-mar y mejorar sus condiciones de existencia.

La planificación del desarrollo en los territorios, impulsada actualmente por las gobernaciones, debe tener al Poder Popular como eje central: su visión de la realidad, sus capacidades, potencialidades, necesidades y problemas. El Sistema de Planificación Participativa Territorial exige la articulación de los planes desde su formulación con la participación efectiva del Poder Popular; lo cual permite y posibilita a las instituciones, avanzar en su transformación para convertirse en instituciones del Pueblo y al servicio del Pueblo.

Es fundamental en la formulación de los Planes de Desarrollo Estadales la incorporación de las instanciasorganizativasdelpueblodurantetodaslasetapasdelprocesodeplanificación.Elpuebloorganizadoelevasuniveldeconcienciaatravésdelejerciciodeplanificarsudesarrollo,hastallegarahacerdelaplanificaciónunprocesocontinuo,dinámicoypermanentequefinalmentetrasciendeelanálisis de lo local y lo inmediato.

Page 26: Lineamientos planes de_desarrollo

26/Consejo Federal de Gobierno

g. Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas

Con base al estamento jurídico venezolano, esta instancia cobra un valor muy sustantivo para los procesos de planificación pública en los estados, con competencias directas en la formulación,aprobación, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo Estadal.

En tal sentido, garantizar su correcta conformación y su óptimo funcionamiento debe constituirse en una prioridad para las gobernaciones.

LaLeyOrgánicadePlanificaciónPúblicayPopularestablececomomecanismosparaelprocesodeformulaciónyaprobacióndelPlandeDesarrolloEstadallossiguientes(Art.33):

1) “Elgobernadorogobernadora,atravésdelosórganosoentesencargadosdelaplanificación de políticas públicas, formulará el Plan de Desarrollo Estadal de la respectiva entidad federal ylopresentaráanteelConsejoEstadaldePlanificaciónyCoordinacióndePolíticasPúblicas

2) CorrespondealConsejoEstadaldePlanificaciónyCoordinacióndePolíticasPúblicas (CEPLACOPP)discutir,aprobarymodificarelPlandeDesarrolloEstadal

3) El gobernador o gobernadora presentará ante el Consejo Legislativo el Plan de Desarrollo Estadal,parasudefinitivaaprobación”

Asimismo, establece sus competencias en el ámbito del seguimiento y la evaluación en el artículo 35:“CorrespondealGobernadoroGobernadora,alConsejoEstadaldePlanificaciónyCoordinaciónde Políticas Públicas e instancias del Poder Popular realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Estadal”.

Ensuartículosegundo,laLeyOrgánicadelosConsejosEstadalesdePlanificaciónyCoordinaciónde Políticas Públicas, establece con total precisión la participación protagónica del pueblo en todos los momentos de formulación del Plan de Desarrollo Estadal: “El CEPLACOPP es el órgano encar-gado del diseño del Plan de Desarrollo Estadal y los demás planes estadales, en concordancia con los lineamientos generales formulados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, los planes municipales de desarrollo, los planes de desarrollo comunal y aquellos emanados del órganorectordelSistemaNacionaldePlanificación,siendoindispensablelaparticipaciónciudada-nayprotagónicadelpuebloensuformulación,ejecución,seguimiento,evaluaciónycontrol…”

De acuerdo al artículo 8 de la referida Ley, los CEPLACOPP deben estar integrados por:

1) El gobernador o gobernadora, quien lo presidirá

2) Los alcaldes o alcaldesas de los municipios que formen parte del estado

3) Los directores o directoras estadales de los ministerios del Poder Popular que tengan asiento en el estado

4) Una representación de la Asamblea Nacional, elegida por y entre los diputados y diputadas nacionales electos y electas en la circunscripción del estado, equivalente a un tercio del total de los mismos, elegidos y elegidas conforme a lo que establezca el Reglamento Interior y de Debates

Page 27: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/27

Lineamientos

5) Una representación del Consejo Legislativo Estadal equivalente a un tercio de los miembros del mismo, escogidos y escogidas conforme a lo que establezca el Reglamento Interior y de Debates

6) Los presidentes o presidentas de los concejos municipales que formen parte del estado

7) TresconsejerosoconsejerasdecadaConsejoLocaldePlanificaciónPúblicaexistenteenel estado, escogidos o escogidas mediante la siguiente composición:

a. Un consejero o consejera entre las y los integrantes de los consejos comunales, elegidooelegidaporlarepresentacióndeéstosenelConsejoLocaldePlanificación Pública.

b. Unconsejerooconsejeraentrelasylosintegrantesdelosconsejosdeplanificación de las comunas, elegido o elegida por la representación de éstos en el Consejo Local de Planifi caciónPública

c. Un consejero o consejera entre los y las integrantes de los parlamentos comunales elegidooelegidaporlarepresentacióndeéstosenelConsejoLocaldePlanificación Pública 8) Un o una representante de los movimientos y organizaciones sociales de: campesinos y campesinas, trabajadores y trabajadoras, juventud, intelectuales, deportistas, mujeres, cultores y cultoras.

9) Un o una representante de de las comunidades y pueblos indígenas en los estados donde lo hubiere, elegido o elegida conforme a los usos y costumbres según lo establecido en la ley correspondiente

EscompetenciadelPlenodelCEPLACOPP ladiscusión,aprobaciónomodificacióndelPlandeDesarrolloEstadal.(Art.10)yelPlenoseconsideraráinstaladoconlaasistenciadelamitadmásuno de los miembros del Consejo. Será necesaria la presencia del Presidente o Presidenta o de quien le sustituya, de acuerdo con la constitución de cada estado. (Art. 12). Finalmente, para latoma de decisiones debe contarse con el voto favorable de la mayoría simple, siempre que se res-peteelquórumdeinstalación.(Art.13).

Nuevos actores a incorporar en la Planificación del Desarrollo Estadal

Enelaño2.012elConsejoFederaldeGobiernoimpulsólaconformacióndeEquiposdePlanificaciónparalosEjesTerritoriales,comounespaciodearticulaciónyplanificaciónentreactoresinstitucionales(CFGyMinisteriodelPoderPopularparalasComunas)einstanciasorganizativasdelPoderPopular(Comunas,SalasdeBatalla,OrganizacionesyMovimientosSociales)decaraaloquefuelaformulacióndelPlandeInversiónComunalparticipativo(PICP)2013.

Page 28: Lineamientos planes de_desarrollo

28/Consejo Federal de Gobierno

Para el proceso de formulación de los Planes de Desarrollo Estadal, las gobernaciones deberán contar con la presencia permanente de voceros(as) que integren estos Equipos de Planificación, al menos un(a) vocero(a) por cada Eje Territorial que se haya trabajado en la entidad federal en el año 2.012. El Consejo Federal de Gobierno y su Fondo de Compensación Interterritorial se responsabilizarán de suministrar la data necesaria para su convocatoria y efectiva incorporación.

Elobjetivoes lograrque laplanificacióndeldesarrollo territorial, -realizadaen formacontinuadeacuerdo a la dinámica de la realidad cambiante-, sea armónica y complementaria con la del Sistema dePlanificaciónTerritorialParticipativo,ycontribuyaeficazyeficientementealasatisfaccióndelasnecesidades materiales, morales y culturales de la población y a la construcción y desarrollo del Poder Popular y del Socialismo Bolivariano en todos los territorios del país.

Asuvez,losEquiposdePlanificacióndelosEjesTerritoriales,debencontarconpresenciaperma-nentedevoceríasen losConsejosEstadalesdePlanificaciónyCoordinacióndePolíticaPúblicas(CEPLACOPP)ydelosConsejosLocalesdePlanificaciónPúblicas(CLPP)relacionadosconelejeterritorial respectivo, de tal manera que se pueda lograr un proceso de armonización permanente delosEntesPolíticoTerritoriales(EPT)yelPoderPopular.LaintegracióndelmencionadoequipodeplanificaciónprocuraigualdaddegéneroyelreconocimientodeSalasdeBatalla,deComunasen Construcción y el mayor número de Consejos Comunales organizados por Áreas territoriales de planificacióncomunal. 6.- METODOLOGÍA OPERATiVA PARA LA fORMuLAcióN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTADAL

A continuación se presenta un cuerpo metodológico que servirá a los equipos de planificacióncomoapoyodidácticoparalaorientaciónespecíficaylaobtenciónderesultadosencadaunadelas etapas de formulación del Plan de Desarrollo Estadal.

El Plan debe ser desarrollado sobre las diversas dimensiones en que se desenvuelve la vida humana en sociedad, avanzando en una relación dialéctica hacia las metas propuestas, tratándolas todas de manera individual pero en su interrelación con las demás, con una visión integradora. Las dimensiones a considerar, todas de suma importancia, son:

• Política

• Cultural

• Económico-productiva

• Social

• Ambiental

• Territorial

A continuación, se explica cada uno de los momentos que componen el desarrollo de la Metodología:

Page 29: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/29

Lineamientos

a. Momento 1: Preparación del Proceso de Planificación

Conformación de Equipos de Planificación del Desarrollo EstadalEl Plan debe surgir de un proceso de discusión y análisis colectivo, en el que estén incorporados lasy losactorespúblicosquehaganvidaenel territorioaplanificar,asimismo, lasvoceríasdelPoder Popular, que no sólo enriquezcan este análisis, sino que a su vez garanticen la incorporación de la expresión, visión y voluntad popular en todas las fases y productos que emanen del plan. En funcióndeesto, laGobernacióntiene laresponsabilidaddeconformarunequipodeplanificacióndel desarrollo estadal que incorpore:

1. Unvocero(a)decadaequipodePlanificacióndeEjeTerritorialdePlanificaciónincorporadoalterritorioestadal,definidoenelmarcodeformulacióndelPICP2013,específicamente,uno(a)delostresvoceros(as)quefuerondesignadosparaavalarlacargadelPlanenelSistema.Paraello,elConsejoFederaldeGobiernolesuministraráeldirectorioespecíficodedichos(as)voceros(as)delos Ejes Territoriales.

2. IntegrantesdelPlenodelConsejoEstadaldePlanificaciónyCoordinacióndePolíticas Públicas,conelquórummínimoestablecidoenlaLeydelosConsejosEstadalesdePlanificacióny CoordinacióndePolíticasPúblicasparalatomadedecisiones.(Art.13)

3. ResponsablesdelÁreadePlanificacióndelaGobernación

4. Coordinador(a)URE(UnidadReceptoraEstadal)enelestado

La responsabilidad de coordinación, convocatoria y comunicación para el óptimo funcionamiento de este equipo estará bajo la responsabilidad del gobernador o gobernadora de la entidad federal.

Compilación, organización y socialización de los insumos informativos para la formulación del Plan de Desarrollo Estadal

Algunosdelosinsumosquedebemosconsiderarparaelprocesodeplanificacióndeldesarrolloenla entidad federal:

• ConstitucióndelaRepúblicaBolivarianadeVenezuela.

• ProgramadelaPatria.

• LeyesdelPoderPopular(LeyOrgánicadelasComunas,LeyOrgánicadeContraloría Social, Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica para la Gestión de Competencias y otras atribuciones del Poder Popular, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica deEconomíaComunalyLeyOrgánicadePlanificaciónPúblicayPopular).

• LeyOrgánicadelConsejoFederaldeGobiernoysuReglamento.

• LeydelosConsejosLocalesdePlanificaciónPúblicayLeydelosConsejosEstadalesde PlanificaciónyCoordinacióndePolíticasPúblicas.

• Estadísticasespecíficasdelestadoydelpaís:demográficas,sociales,laborales,económicas, productivas, educativas, de salud, entre otras.

Page 30: Lineamientos planes de_desarrollo

30/Consejo Federal de Gobierno

• Informaciónsobrelaarquitecturainstitucionalpúblicapresenteenlaentidadfederal:instituciones públicas del gobierno nacional, instituciones públicas regionales y locales, tanto entidades rectorasocoordinadorassectoriales(nacionalesoestadales),comoentidadesespecíficas de prestación de servicios: educación, salud, cultura, identidad, entre otros.

• Informaciónsobrelosestablecimientoscomercialespresentesenelestado,porramo,por tamaño, por alcance, por establecimiento de relaciones de poder y control en el encadenamiento productivo, entre otros.

• Organizaciónydistribucióndelafuerzalaboralyproductivaenelestado.

• Productoresportipodepropiedad(pequeñas,medianasograndesempresas,cooperativas o empresas recuperadas).

• Propiedadterritorialporextensiónyocupaciónproductivaytipodesuelo.

• Informacióncartográfica,preferiblementeubicandotodoslosaspectosdecaracterizacióny análisis de la realidad del estado en su ubicación territorial.

• PlandeDesarrolloEstadaldelperíodoanterior.

• InformaciónsobreEjesyÁreasTerritorialesdePlanificaciónComunal.

• InformaciónsobreproyectosestructurantesydinamizadoresimpulsadosporelEjecutivo Nacional.

• Informaciónsocioculturaldelestado.

• Informacióndelapoblaciónenmayorcondicióndevulnerabilidad:personascondiscapacidad, personas en situación de calle, familias en condición de extrema pobreza, entre otros.

• InformaciónsobrelamultiplicidaddeinstanciasorganizativasdelPoderPopularenelestado: consejos comunales, comunas.

• Cualquierotrainformaciónqueelequipoconsiderenecesario.

Formulación del cronograma de trabajo

El cronograma específico de trabajo para la formulación del Plan de Desarrollo Estadal debeenmarcarse dentro de los lapsos temporales establecidos por el CFG-FCI para la consecución de resultados y productos por cada momento, el cual está claramente estipulado en el capítulo siguiente de este documento.

Elcronogramadebeespecificarlasaccionesespecíficasquesedesprendendecadagranacción,lasolosresponsablesdirectosdesuelaboraciónylostiemposespecíficosenqueseestimaesta-rá culminada.

Page 31: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/31

Lineamientos

Formulación de las fichas con las competencias de la gobernación, a partir del Programa de la Patria

Para ello, se basarán en la orientación metodológica explicada con detalle en el capítulo número 3 de este documento.

b. Momento 2: Análisis Colectivo de la Realidad

Descripción y análisis de la realidad estado

Sedescribeelestadoa travésdesuscapacidades,potencialidades,oportunidades,dificultades,riesgosyamenazas,segúnlaapreciacióndelasylosintegrantesdelequipodeplanificación,identificandolas contradicciones sociales que afectan la vida de las personas.

Para el proceso de descripción del estado deben considerarse las dimensiones de la vida humana ensociedadarribaindicada(política,cultural,económico-productiva,social,ambientalyterritorial).

Debe sistematizarse la realidad del estado para ahondar en la explicación de dicha realidad con sustento en las interpretaciones que de la dinámica social se desprenden, en la historia del surgimiento de sus estructuras y en el arraigo de sus costumbres.

Es necesario conocer, para cada dimensión de la dinámica social, qué estructuras institucionales existen, cuál es su cobertura en el territorio estadal, cómo funcionan, qué aportan al estado y para qué fueron creadas. Asimismo, conocer además las manifestaciones sociales, culturales, políticas, etc.,cuálessuorigenysuinfluencia,cómoseexpresaenlacotidianidadycuálessuaportealasociedad.

Identificandoestasvariablesyexplicándolas,surgeelentendimientode lascontradiccionesexis-tentes en la realidad y, de esta manera, la claridad necesaria para iniciar la transformación mediante la formulación y ejecución del Plan y sus proyectos, demandas, acciones y acompañamiento asociados.

A continuación se presenta una matriz que contribuye con la organización de la descripción y análisis de la realidad estadal en las dimensiones propuestas, las preguntas generadoras que acá se indican puedenservirdeorientación,sinembargo,elequipodeplanificaciónpuedeampliaromejorarlasmismas:

Page 32: Lineamientos planes de_desarrollo

32/Consejo Federal de Gobierno

Page 33: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/33

Lineamientos

Page 34: Lineamientos planes de_desarrollo

34/Consejo Federal de Gobierno

Page 35: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/35

Lineamientos

Page 36: Lineamientos planes de_desarrollo

36/Consejo Federal de Gobierno

Ejemplo:

Page 37: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/37

Lineamientos

En aras de evaluar los avances obtenidos en los estados a través de la ejecución de los Planes de Desarrollo Estadal, en función de dar continuidad o profundizar los logros con resultados positivas, se propone la siguiente matriz para sistematizar los principales avances a partir del Plan de Desarrollo Estadal 2008 - 2012

Metas del Plan de Desarrollo Estadal, a partir del Programa de la Patria. Formulación y Priorización

El deseo y necesidad histórica de transformación que nace del entendimiento del pueblo de su realidad y de las contradicciones que se generan a partir de los mecanismos de opresión y de exclusión vigentes, se concreta en la visión país-mundo que la gran mayoría de la sociedad vene-zolanaidentificócomopropiaenelProgramadelaPatria2013-2019,queelpuebloaprobóconsusvotos el 07 de octubre de 2012 al reelegir al Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, guiado por sus deseos de construir una sociedad mejor. De esta manera expresó a través de este medio el tipo de vida que quiere tener. Con la aprobación mayoritaria del pueblo venezolano a este Programa, las fuerzas revolucionarias y transformadoras, han establecido de manera democrática su hegemonía; e indican los objetivos que el país debe tener en cuenta para transitar hacia el futuro.

Elequipodeplanificacióndeldesarrolloestadaldebesistematizar,respectoalterritoriocorrespon-diente, la visión integral de la sociedad y la dinámica de transformación estructural que en éste se va a realizar, basando sus metas en los 5 Grandes Objetivos Históricos y Nacionales del Programa de la Patria 2013-2019. Para ello debe aplicar cada uno de los Objetivos a cada una de las dimen-sionesde ladinámicasocial (política,cultural,económico-productiva,social,ambiental, territorial)expresadas en la realidad concreta del estado.

¿De qué manera el Plan de desarrollo de la Gobernación del Estado respectivo, durante el período 2013-2016, contribuirá desde la dimensión política, cultural, económico-productiva, social, ambiental y territorial a:

Primer Gran Objetivo Histórico: Defender, expandir y consolidar la independencia nacional?Segundo Gran Objetivo Histórico: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del Siglo XXI?Tercer Gran Objetivo Histórico: Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político?

Cuarto Gran Objetivo Histórico: El desarrollo de una nueva geopolítica?

Quinto Gran Objetivo Histórico: La preservación de la vida en el planeta y salvar a la especie humana?

Page 38: Lineamientos planes de_desarrollo

38/Consejo Federal de Gobierno

A continuación, se presenta un esquema que contribuye con la organización de la información que se deriva de la formulación de las metas del Plan de Desarrollo Estadal, así como un ejemplo orientador. Esta matriz debe elaborarse para cada dimensión, pudiendo ocurrir que alguna meta contribuya con la consecución de más de un objetivo.

Page 39: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/39

Lineamientos

Ejemplo: Desde la dimensión política.

Semejante al ejemplo del cuadro anterior, debe formularce las metas correspondiente a todos los Objetivos Nacionales que nacen de los Objetivos Históricos, para cada una de las demensiones de la dinamica social

Page 40: Lineamientos planes de_desarrollo

40/Consejo Federal de Gobierno

Priorización de las metas

La priorización u ordenamiento por importancia de las metas obedece a un criterio político frente a la realidad del Estado y a los intereses de la Nación, tal como está establecido en esta metodología. Las variables de priorización tienden a evaluar el aporte de las metas en el logro de los siguientes objetivos estructurales, que en conjunto, hacen posible la superación del sistema capitalista y la construcción del socialismo.

Ejemplo: Cuadro de metas prioriza

Page 41: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/41

Lineamientos

tSuperar progresivamente la alienación social, por medio de la formación y desarrollo de la conciencia socia-lista individual y colectiva, y al desarrollo de la cultura socialista, con procesos planificados de formación y capacitación que sirvan para alcanzar los objetivos propuestos; la promoción de escuelas de formación vin-culadas a la construcción de la nueva economía con orientación socialista, el Poder Popular, y las Comunas como forma de autogobierno del pueblo y de concreción del nuevo Estado Comunal, con lo cual éste asume en los territorios, el control consciente de las condiciones de su propia existencia y reproducción social.

Desarrollar la propiedad social sobre los medios de producción fundamentales, con sus formas estatal y comunal, bajo gestión socialista, a partir de los recursos del Estado Nacional, así como de la recuperación de estructuras y bienes abandonados o cesantes; las expropiaciones o nacionalizaciones de las empresas privadas realizadas de acuerdo a la ley; y del ahorro y esfuerzo comunitario y de los trabajadores. También se promoverán las Empresas de Propiedad Mixta, pero con hegemonía de la propiedad social.

Construir cadenas y redes socio-productivas integrales por rubros o sectores económicos que abarquen financiamiento, fuentes de insumos y tecnología, origen del trabajo humano, producción primaria, transfor-mación industrial, distribución, intercambio, consumo y destino de los desechos, para producir de manera planificada y bajo gestión socialista bienes, servicios y conocimientos que permitan satisfacer las necesida-des de la población, sin que la totalidad de éstos necesariamente se conviertan en mercancías (es decir que se produzcan para ser vendidas en un mercado impersonal bajo el concepto de la máxima ganancia), sino que su producción y distribución tiendan a la aplicación de un sistema presupuestario de financiamiento par-ticipativo bajo gestión socialista, que asegure la sostenibilidad del sistema productivo y las compensaciones de los trabajadores mediante el presupuesto asignado por el Estado Nacional o regional y los pedidos para satisfacer las necesidades del sistema de servicios sociales que estos prestan, como por ejemplo: de salud, educación, fuerzas militares, etc. Crear el sistema de economía socialista en cada estado, integrado por las empresas de propiedad social del Gobierno Nacional, de la gobernación respectiva y del sistema económico comunal.

Desarrollo de la gestión socialista del Estado, la economía y las empresas, en donde se asegure la participa-ción del pueblo organizado y los trabajadores en las decisiones fundamentales: la elaboración de los planes de trabajo, presupuestos, determinación de los costos, precios y formas de intercambio; el destino de la pro-ducción y los excedentes y su participación en ellos. Establecimiento de un sistema contable transparente, público, de libros abiertos y con indicadores socialistas.

Superación progresiva de la división social entre trabajo intelectual y material y su estructura jerárquica, por medio de la gestión socialista, la formación permanente: política, ideológica y cultural; científico técnica, en gestión socialista, en la defensa de la patria y la revolución socialista; así como por medio de la rotación de cargos de acuerdo a la formación y capacitación y desempeño en todos los casos, de funciones que implican tanto trabajo intelectual como material en sus diversas combinaciones.

Desarrollo de la propiedad social, estatal y comunitaria de los medios alternativos y masivos de comunica-ción, al servicio de la formación y desarrollo de la cultura y la economía socialista: radio y televisión comuni-taria, prensa, cine.

Desarrollo de la unión Cívico-Militar revolucionaria, y su capacidad para defender la revolución socialista bolivariana y el territorio de Venezuela en cada uno de sus estados y regiones; así como de la Patria Grande Latinoamericana y caribeña.

c. Momento 3: Formulación, Análisis, Clasificación y Jerarquización de los Problemas

Formulación y Análisis de los Problemas

Los problemas que se planteen deben ser concretos y superables, en función de las metas planteadas. Encadasituaciónenlacual,enfrentandolarealidadconlasmetaspropuestas,seidentifiquealgúnproblema insuperable en el corto o mediano plazos, debe reestructurarse la meta para obviar dicho problema. Los problemas inevitables son aquellos para los cuales no existe viabilidad y se convierten en un dato o marco restrictivo para la acción. Constituyen las limitaciones reales que tiene el Plan de Desarrollo.

Aspectos sociopolíticos que deben considerarse de manera central en la dinámica de priorización de metas:

Page 42: Lineamientos planes de_desarrollo

42/Consejo Federal de Gobierno

El planteamiento de un problema debe incluir:

Formulación: Un problema se formula como el planteamiento de una condición negativa de la realidad, que surge al comparar la realidad con las metas planteadas. Un problema bien formulado admite más de una posibilidad de resolverlo. Cuando admite una única posibilidad, es señal de que está mal formulado. Es el típico caso de problemas que se formulan como “falta de algo”, para los cuales la única solución posible es proveer “el algo”.

Exposición de sus variables relevantes: Un problema se expone indicando el ámbito de la diná-mica social que involucra, cuál es su efecto en la población y el territorio que afecta.

Descripción:Unproblemasedescribe indicandocómosemanifiestaen la realidad.Ladescrip-ción nunca será del todo exhaustiva, dado que lo que se describe son situaciones que surgen desde una realidad siempre cambiante y es visto y analizado desde una posición subjetiva de quienes conformanelequipodeplanificación.Deladescripciónsurgenlosdescriptores, a partir de los cuales se buscarán las causas y a partir de su magnitud se evaluará el avance en la resolución del problema.La calidad en la formulación, exposición y descripción de un problema contribuirá a su vez con el mejor trazado de estrategias y acciones para la solución del mismo.

Partiendo de cada una de las metas formuladas para el Plan de Desarrollo Estadal, exponer el o los problemas que hay que resolver para alcanzar las metas propuestas. A cada meta puede corresponderle más de un problema, el cual no necesariamente debe estar dentro del ámbito de la dimensiónespecíficaenlaqueseinsertaelproblema.Porotraparte,unproblemapuedeincidirenmás de una meta.

El formato que se presenta a continuación, debe trabajarse para cada una de las dimensiones:

Page 43: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/43

Lineamientos

Ejemplo: Dimensión Política

Page 44: Lineamientos planes de_desarrollo

44/Consejo Federal de Gobierno

Clasificación de los Problemas

A través de la discusión los problemas se funden unos en otros, se articulan desde diversos ángulos, forman redes en relaciones permanentes o circunstanciales, constituyendo parte de la dialéctica concreta y cotidiana donde todas las dimensiones de la dinámica social se funden como una expresión única de la vida.

El resultado es la formulación de problemas estructurales, sectoriales y puntuales, los cuales expresarán situacionesproblemáticasqueabarcaránmásdeunadimensiónespecífica.

a) Problema estructural: Serefiereaunproblemaqueafectalaestructuraglobaldeldesarrollo del Estado. Abarca varias dimensiones de la realidad, siendo casi siempre la dimensión más fácil de percibir por ser la más palpable y concreta, la económico-productiva.

b) Problema sectorial: Está referido a un sector de la economía, del territorio o de los servicios, como por ejemplo el sector agrícola, pesquero, minero; sector salud; sector territorial; etc. Se resuelve en un solo problema que se formula de tal manera que abarque el sectorespecíficoqueafectaeincorporeatodoslosterritoriosafectados.

c) Problema puntual:EsaquelquesedaenalgúnpuntoespecíficodelEstado,quenoestá relacionadoconproblemasdeotrosespacios,peroquetienesuficienteimportanciapara que se haga necesario encontrarle solución.

Utilizar el siguiente instrumento:

Page 45: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/45

Lineamientos

6.3.3 Priorización de los Problemas

La priorización de los problemas es un ordenamiento por grado de importancia, a partir de la valo-raciónquerealizaelequipodeplanificación.Paraello,elpuntodepartidaesestablecerloscrite-rios para medir “el grado de importancia” de un problema determinado. A continuación se presenta unapropuestaquepuedesermejoradaporlosequiposdeplanificación.

Argumento, criterio de valoración y su valor:

Ejemplo: Dimensión Política

Page 46: Lineamientos planes de_desarrollo

46/Consejo Federal de Gobierno

Valoración de los problemas respecto a los criterios:

Page 47: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/47

Lineamientos

Ejemplo: Dimensión Política

Valor de priorización del problema: Valor ponderado del problema: ∑ Valor del argumento x Valor del criterio

9

Valor de priorización del problema respecto al total de problemas:

Valor ponderado del problema x 100

25

Ejemplo: Dimensión Política

Valor ponderado del problema: 195 = 21,7 9 (número de argumentos, no cambia)

Valor de priorización del problema respecto al total de problemas:

21,7 x 100 = 86,7 (valor de priorización del problema en una escala de 0 a 100 puntos) 25 (máximo valor posible, no cambia)

6.3.3 Análisis Causal de los Problemas

Las causas que explican un problema son difusas, ya que acarrean variables históricas y sufren permanentesmodificacionesenunarealidadsiemprecambiante.Además,siempreseencontraráun conjunto de causas y no todas, ya que ellas se encuentran en la compleja red de relaciones dialécticas de la dinámica social, con la carga cultural e histórica que impone su territorialidad, en la cual muchos de los nodos que la conforman son ocultos o confusos.

Page 48: Lineamientos planes de_desarrollo

48/Consejo Federal de Gobierno

Estascausasoexplicacionesconstituyenasuvezproblemaseninteracciónymodificaciónigualmen-te permanente, variabilidad que guiará la estrategia operativa de implementación del Plan. Para lo cual, el CFG prepara el documento “Planes de Desarrollo Estadal 2013 - 2016: Lineamiento para su Estrategia”

Se debe profundizar en las causas preguntándose, primero ante el problema y después ante cada causa, por qué se produce. De esta manera se transita desde la primera explicación objetiva de unproblema,estructuraly/ofuncional,aexplicacionesqueseinternanenlasrazonesquesurgendesde la realidad esencial de la condición humana: la cultura, la historia y la forma de organización social que ha imperado en el tiempo.

De la serie de “por qué” surgen las causas culturales, históricas y políticas del problema, las cuales son las que lo originan, sustentan, fortalecen y le dan vigencia.

Pasos a seguir:

• Plantearselapregunta:¿Porquéexisteelproblema?Ellollevaráaencontrarunaseriede causas de primer orden.

• Plantearselapregunta¿Porqué…?antecadacausadeprimerordendelproblema.

• Repetirelpasoanteriorparacadacausadesegundoorden.

• Realizaresteejerciciohastaencontrarcausasdecuartoorden.

Utilizar el siguiente instrumento:

Page 49: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/49

Lineamientos

Ejemplo:

Page 50: Lineamientos planes de_desarrollo

50/Consejo Federal de Gobierno

En el análisis de las causas se puede ver que tres de ellas son originarias de más de una causa desde distintas vías de surgimiento. También se evidencia una causa que no tendrá solución, ya que no se puede actuar sobre el clima, la que se marca en un cuadro gris.

Unavezidentificadaslascausasdelproblema,estasdebenserinterrelacionadasyconectadasdemanera de construir la cadena causal. Este paso es esencial para evaluar las causas originarias (lasqueposibilitanqueotras surjan) y las causasderivadas (lasquesurgenapartir deotras) yhacer el análisis de priorización de soluciones. Se sigue el orden inverso a los “por qué”, ya que las causas de cuarta generación originan a las de tercera, estas a las de segunda y por último las de segunda a las de primera, las que a su vez originan directamente a los descriptores.

Impacto, modificabilidad y criticidad de las causas

Se evalúa cada causa considerando su impacto en el problema desde el cual surge, su posibilidad desersolucionadaysucriticidadfrentealproblema.Elniveldeimpactoindicacuántoinfluyeesacausaespecíficaenlaexistenciadelproblema.Lacondicióndemodificabilidadindicasiexisteunasolución viable para la causa. La criticidad de la causa indica el nivel de importancia de la solución de la misma para resolver el problema.

Page 51: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/51

Lineamientos

Ejemplo(conbasealejemploanterior):

Page 52: Lineamientos planes de_desarrollo

52/Consejo Federal de Gobierno

d. Momento 4: Formulación de Soluciones

Noexistensolucionesúnicasniatemporales(fueradelmomentohistóricoenqueseabordaelpro-blema). Por lo tanto la solución a una causa del problema es situacional e intencionada, es decir, corresponde a la necesidad de la realidad contingente en función de las metas declaradas; y es el resultadodelavisiónqueelequipodeplanificacióntengasobrelarealidad,lacualyafueexpresa-da anteriormente. Por ello es de máxima importancia que exista coherencia plena entre Objetivos de la Patria, metas, explicación de la realidad, problemas expresados y soluciones planteadas. El CFG pondrá especial atención a este aspecto del Plan en el momento de evaluar la pertinencia de la inversión.

Se busca la solución a cada causa del problema, invirtiendo el sentido de la causa. Por ejemplo, si la causa de un problema es “baja calidad en la educación”, la solución será “elevar la calidad edu-cacional”.

Posibilidades de análisis:

1. Las soluciones a causas críticas deben ser solucionadas prioritariamente.

2. La no existencia de solución viable a una causa crítica, advierte que el problema no tiene solución.

3. Las soluciones a las causas originarias son las que deben priorizarse sobre las demás. Es el orden primario que posibilita concretar de manera lógica los planes de inversión.

4. Las soluciones a causas cuyo impacto en la existencia del problema es bajo, deben ser evaluadas desdeelpuntodevistadelcosto-beneficiosocialquesignificaabordarunasoluciónpara ellas, ya que no son determinantes.

Page 53: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/53

Lineamientos

Ejemplo:

Page 54: Lineamientos planes de_desarrollo

54/Consejo Federal de Gobierno

Como se puede ver, algunas de las soluciones se repiten aunque surgen de causas distintas. Lo quesignificaquehaysolucionesqueresuelvenmásdeunacausa.Ellollevaapresentaruncuadroresumido de soluciones:

Las soluciones a las causas podrán ser de tres tipos:

1. Ideasdeproyectosfinanciables.

2. Acciones que la gobernación tiene que realizar. Dentro de las acciones, la que tiene una importancia prioritaria es el acompañamiento a las organizaciones de base del Poder Popular.

3. Demandas frente a otras instituciones.

Page 55: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/55

Lineamientos

Ejemplo:

7.- TRANSfERENciA DE PODER AL PuEBLO“Alcanzar la soberanía plena, como garantía de irreversibilidad del proyecto bolivariano, es el propósito central del

ejercicio del poder por parte del pueblo consciente y organizado. La gestación y desarrollo de nuevas instancias de participación popular dan cuenta de cómo la Revolución Bolivariana avanza consolidando la hegemonía y el control de la

orientación política, social, económica y cultural de la nación. El poder que había sido secuestrado por la oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien de batalla en batalla, y de victoria en victoria, ha aumentado su nivel de

complejidad organizativa”Hugo Rafael Chávez Frías, Programa de la Patria

El proceso revolucionario bolivariano venezolano viene construyendo un marco normativo constitucio-nal y legal en donde se consagra un modelo de Estado fundamentado en la democracia directa y protagónica, la justicia social, el federalismo y la transferencia de competencias hacia el Poder Popular como pilares fundamentales para la construcción del socialismo y del nuevo Estado Comunal; así lo expresa nuestra Constitución:

• Artículo 4,definealEstadovenezolanocomofederaldescentralizado;

• Artículo 5, indica que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, que los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos; • Artículo 6, señala que el gobierno será: democrático, alternativo, electivo, participativo, descentralizado, responsable, pluralista y de mandatos revocables, asimismo las entidades políticas que componen la República;

Page 56: Lineamientos planes de_desarrollo

56/Consejo Federal de Gobierno

• Artículo 62, determina el derecho del pueblo a participar en la formación, ejecución y control de la gestión pública y además establece la obligación del Estado en generar las condiciones para que ello ocurra;

• Artículo 132, prescribe el deber de todas las personas a participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país;

• Artículo 157, determina que la Asamblea Nacional podrá atribuir a los estados o a los municipios determinadascompetenciasdelnivelnacional,afindepromoverladescentralización;

• Artículo 158 establece a la descentralización como política nacional que debe profundizar la democracia acercando el poder a la población.

La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, establece en su artículo 2, que “es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y muni-cipios. En consecuencia, el Consejo Federal de Gobierno establece los lineamientos que se aplican a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular. Los lineamientos del Consejo Federal de Gobierno serán vinculantes para las entidades territoriales.”

Por otra parte, en el Artículo 7 referente a la Transferencia de Competencias, se precisa que: “La transferencia de competencias es la vía para lograr el fortalecimiento de las organizaciones de base del Poder Popular y el desarrollo armónico de los Distritos Motores de Desarrollo y regio-nes del país, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.”

Laarquitecturalegalquesehavenidoconstruyendoafindematerializarlanecesariatransferenciade competencias desde el Poder Constituido hacia el Poder Popular descansa principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través de lo estipulado en el artículo 184, donde se establece que “La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Munici-pios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos”

Todo este planteamiento legal se profundiza con la promulgación de la Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras atribuciones, que establece en su artículo 1º como objeto “desarrollar los principios, normas, procedimientos y mecanismos de transferencia de la ges-tión y administración de servicios, actividades, bienes y recursos, del Poder Público Nacional y de las entida-des político territoriales, al pueblo organizado…”.

Transferencia de Competencias: Proceso mediante el cual las entidades político territoriales restituyen al Pueblo Soberano, a través de las comunidades organizadas y las Organizaciones de Base del Poder Popular, aquellos servicios, actividades, bienes y recursos que pueden ser asumi-dos, gestionados y administrados por el pueblo organizado.

(Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y Otras Atribuciones, Art. 5)

En el artículo 27 de esta Ley se establecen como materias objeto de transferencias, las siguientes:

• Mantenimientodelosestablecimientosdeatenciónprimariadesalud

Page 57: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/57

Lineamientos

• Mantenimientodecentroseducativos

• Produccióndematerialesyconstruccióndeviviendas

• Políticascomunitariasdedeporteymantenimientodeinstalacionesdeportivas

• Actividadesculturalesymantenimientodeinstalacionesculturales

• Administracióndeprogramassociales

• Proteccióndelambienteyrecoleccióndedesechossólidos

• Administraciónymantenimientodeáreasindustriales

• Mantenimientoyconservacióndeáreasurbanas

• Prevenciónyproteccióncomunal

• Construccióndeobrascomunitariasyadministracióndeprestacióndeserviciospúblicos

• Prestacióndeserviciosfinancieros

• Producciónydistribucióndealimentosydebienesdeprimeranecesidad,entreotras.

El modelo de gestión a impulsar en consecuencia se sustenta en dos aspectos: el primero referido a la transferencia del poder al pueblo, con determinadas capacidades que deben adquirir y desarrollar a través de las organizaciones de base del poder popular para asumir la administración, ejecución, evaluaciónycontrolde lasactividades,servicios,bienesy recursosconcalidadyeficiencia;yelsegundo referido a la voluntad política que deben tener los gobernadores y alcaldes para transferirlos, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el máximo ente rector en la materia, es decir, el Consejo Federal de Gobierno.

a. Plan Anual de Transferencia de Competencias

El Consejo Federal de Gobierno es la instancia rectora en cuanto a lineamientos para procesos de transferencia de competencias por parte de las gobernaciones y alcaldías a las Organizaciones de Base del Poder Popular, para todas sus fases, procesos y componentes.

Actualmente, el Consejo Federal de Gobierno prepara la emisión de lineamientos para la formulación de los Planes Anuales de Transferencia de Competencias por parte de todas las gobernaciones del país, los cuales serán transmitidos en el segundo semestre del año 2.013

Tal como lo establece el artículo 11 de la Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otrasatribuciones: “…losestados y losmunicipiosdeberánpresentar a laSecretaríadelConsejo Federal de Gobierno, al inicio de cada año, un Plan Anual de Transferencia de Gestión de Ser-vicios, Actividades, Bienes y Recursos a los Sujetos de Transferencia, para la revisión y aprobación por parte de éste. Sin perjuicio de lo anterior, la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno podrá solicitar a las entidades político territoriales las propuestas y planteamientos para la transferencia de la gestión y administracióndeservicios,actividades,bienesyrecursos,deéstasalossujetosdetransferencia…”

Page 58: Lineamientos planes de_desarrollo

58/Consejo Federal de Gobierno

Para construir este plan, los gobernadores y gobernadoras convocarán a las instancias legítimas del Poder Popular en todas sus expresiones y reconocidas en la Ley como “sujetos de transferencia”, orientándosepolíticaymetodológicamenteconloslineamientosespecíficosqueelConsejoFederaldeGobiernoestablezcaatalfin.

b. Plan de Desarrollo Estadal y Transferencia de Competencias

Con independencia de la formulación del Plan Anual de Transferencia de Competencias en el segundo semestre del año 2.013, las Gobernaciones deberán, a través de los mecanismos continuos de participación del Poder Popular en la formulación y validación del Plan de Desarrollo Estadal, trazarlasprimerasdefinicionessobrelatransferenciadecompetencias,lascualesconstituiránuninsumopara la posterior formulación de su Plan Anual de Transferencia de Competencias correspon-dientealejerciciofiscal2.014.

Acontinuación,seexpresanalgunasorientacionesparadichasdefinicionesinicialesacontemplaren el Plan de Desarrollo Estadal:

1. ElPlandeDesarrolloEstadalcontendrádemaneraespecífica,lapolítica,estrategiasy mecanismos expresos para transferir Competencias, Servicios y otras Atribuciones de las entidades territoriales al Poder Popular expresado en las organizaciones de Base del Poder Popular(OBPP)ysusagregacionesporEjesTerritorialesyComunasquecontribuyanal fortalecimiento y desarrollo del Poder Popular y del Sistema Económico Comunal.

2. Como las capacidades de ejecución de obras y proyectos por parte del Poder Popular, sus organizaciones de base y el sistema económico comunal son incipientes en esta fase inicial de transición del capitalismo al socialismo, las Gobernaciones establecerán en su Plan de Desarrollo Estadal un capítulo orientado a la Promoción y Fortalecimiento del Poder Popular: Comunas, Organizaciones de Base y el Sistema Económico Comunal. En este capítulo, las gobernaciones, previa concertación en el CEPLACOPP y con las vocerías del Poder Popular y sus formas de organización genuinas y socialmente legítimas de los estados,identificaránlamaneraespecíficadeparticipacióndelPoderPopularysusorganizaciones de base, en la ejecución y control del Plan Estadal de Desarrollo, así como las acciones específicasparafortalecerestascapacidadespolíticasenlasinstanciasorganizativasdelpueblo.

3. En todos los casos se establecerá de manera esencial, el propósito y el procedimiento para lograr la hegemonía de la propiedad social sobre la privada, porque solo de esta manera es posible darle direccionalidad socialista a las cadenas y redes socio-productivas. De la misma manera, se debe establecer el procedimiento mediante el cual se inducirá a los suje tos receptores de transferencias a aplicar un modelo de gestión productiva o de servicios de naturaleza socialista, que se dirija al manejo colectivo de decisiones y excedentes, términos de la división de trabajo, participación de la comunidad en el proceso decisional.

4. El proceso de transferencia debe estar orientado a la generación de fuentes de trabajo e Ingresos para la Población Económicamente Activa y al desmontaje del clientelismo político del viejo Estado burgués, mediante el desarrollo del Poder Popular y el Sistema Económico Comunal.

Page 59: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/59

Lineamientos

8.- EVALuAcióN DE LA EJEcucióN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTADAL

El Plan de Desarrollo debe ser permanentemente evaluado mediante la recolección, análisis e interpretación de información, en sus múltiples etapas de formulación, elaboración de estrategias yejecución,conelfindealcanzarlasmetaspropuestasatravésdelareformulacióndelplan,delajustedemetas,ajustedeestrategias,delaadecuacióndelasoperacionesy/odelaintervenciónen los recursos, en los tiempos asignados o en el desarrollo de las actividades.

El objetivo del proceso evaluativo es formular recomendaciones que permitan tomar decisiones res-pecto a la acción presente, a la coherencia del plan con sus componentes internos, su articulación conotrosplanesyconelfindeadecuarlaacciónfutura,reformularelPlanyajustarlaestrategiaentodos o algunos de sus elementos, en función de los cambios producidos en la realidad por el avance del Plan y por cambios inducidos desde otros agentes políticos, culturales, económico-productivos, socia-les, ambientales y territoriales, internos y externos al espacio estadal.

Asimismo, medir los niveles de consecución de logros en las acciones de desarrollo planteadas en la formulación del Plan, a través de indicadores de procesos, resultados e impacto que permitan a su vez reorientar la inversión pública para obtener cada vez más y mejores resultados.Una vez estén formulados todos los Planes de Desarrollo Estadal, el Consejo Federal de Gobierno y su Fondo de Compensación Interterritorial emitirá lineamientos específicos sobre los procesos de evaluación y medi-ción de resultados e impactos en la ejecución de los Planes.

La pertinencia de la evaluación dependerá de la capacidad, sensibilidad e integridad de quienes evalúan; y de los objetivos de quien interpreta, lo cual nos conduce a mirar el proceso evaluativo comoelresultadodeunareflexiónsubjetivasobrelosdatoseinformaciónobjetivaqueseobtienena partir de indicadores.

La incorporación de varios actores sociales en el proceso evaluativo genera espacios de confronta-ciónyreflexiónconjunta,loqueposibilitalacorreccióndelasubjetividadindividualmedianteacuer-dos o consensos fundamentados sobre los juicios valorativos.

9.- AcOMPAñAMiENTO EN LA fORMuLAcióN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTADAL

A lo largo del proceso de formulación o realización de ajustes del Plan de Desarrollo Estadal, el Consejo Federal de Gobierno y su Fondo de Compensación Interterritorial establecerán un proceso de acompañamiento que tendrá como objetivos:

1) Favorecer la incorporación activa y protagónica de las instancias del Poder Popular en todos los momentos de formulación del Plan

2) Contribuir en el análisis y coherencia de los productos que emanan de cada momento o fase de formulación del Plan

3) Garantizarladisponibilidaddelosinsumosnecesariosparamayorfluidezdelprocesode

Page 60: Lineamientos planes de_desarrollo

60/Consejo Federal de Gobierno

planificación,asícomoparalaarticulacióneintercambioconotrasinstanciasyproductosde planificación,vinculadosalSistemadePlanificaciónParticipativaTerritorial Este acompañamiento se realizará en dos niveles:

1) De las URE (Unidades Receptoras Estadales) – OTR (Oficinas Técnicas Regional), y decarácter permanente a lo largo de la formulación del Plan. Para ello, se constituirá una mesa de trabajo que establecerá un sistema periódico de acompañamiento, intercambio, revisión y orienta-cionesespecíficasencuantoalprocesodeformulacióndelosPlanesdeDesarrolloEstadal.2) Delnivelnacional(EquipodeAcompañamientoNacional)alosequiposdeplanificaciónenlos estados.Algunos aspectos que serán evaluados durante la formulación del Plan:La coherenciaSe evalúan los distintos componentes del plan formulado, de tal manera de percibir el nivel de lógi-ca relacional entre ellos:• EntrelasmetasplanteadasylosObjetivosNacionales.• CorrespondenciaentrelaformulacióndelplanyloslineamientosdedadosporelCFG.• Entrelasmetasplanteadasylosproblemasidentificados.• Entrelosproblemasyproyectos,accionesydemandas.• Queloselementosdelplancuentenconmetascuantificablesquepermitanmedirloslogrosalcanzados a través de la ejecución.La articulaciónSe evalúa la correspondencia entre el Plan Estadal y los planes de las OBPP expresados por los equiposdeplanificacióndeejesterritoriales:• Entrelasmetas.• Entrelosproblemas.• Entrelosproyectos,accionesydemandas.

10.- MOMENTOS, AcciONES, RESuLTADOS ESPERADOS Y LAPSOS TEMPORALES DE LA fORMuLAcióN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTADAL

Page 61: Lineamientos planes de_desarrollo

www.cfg.gob.ve/61

Lineamientos

Page 62: Lineamientos planes de_desarrollo

62/Consejo Federal de Gobierno