lineamientos para la presentaciÓn proyectos de … · apu - análisis de precios unitarios bpin -...

21
F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40 Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co Bogotá, Colombia LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN (Restauración ecológica, rehabilitación, recuperación) DE ÁREAS DEGRADADAS A SER FINANCIADOS CON RECURSOS PÚBLICOS DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL – FONAM Y FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL - FCA. Documento compilación” MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos – DBBSE Coordinación del grupo integral del bosque y las reservas forestales nacionales. Grupo de Restauración Ecológica Septiembre 2016.

Upload: doanthuy

Post on 27-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN (Restauración ecológica, rehabilitación, recuperación) DE ÁREAS DEGRADADAS A SER FINANCIADOS CON RECURSOS PÚBLICOS DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL – FONAM Y FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL - FCA.

“Documento compilación”

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos – DBBSE

Coordinación del grupo integral del bosque y las reservas forestales nacionales.

Grupo de Restauración Ecológica

Septiembre 2016.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Siglas y abreviaturas:

APU - Análisis de Precios Unitarios

BPIN - Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional

CAR - Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo Sostenible

DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP - Departamento Nacional de Planeación

DBBSE – Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos.

EBI - Estadística Básica de Inversión

FCA - Fondo de Compensación Ambiental

FONAM - Fondo Nacional Ambiental

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IAvH - Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MGA - Metodología General Ajustada

PGN – Presupuesto General de la Nación.

OAP - Oficina Asesora de Planeación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

OCDE – OECD - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos / Organisation for Economic Cooperation and Development

ONG - Organizaciones No Gubernamentales

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

OCAD - Órgano Colegiado de Administración y Decisión

PNN - Parques Nacionales Naturales de Colombia

SINA – Sistema Nacional Ambiental

SGR – Sistema General de Regalías

SUIFP – Sistema Unificado de Inversión y Finanzas Publicas

TIC – Tecnologías de la informática y la comunicación

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Justificación: Cerca del 90% de los proyectos de restauración ecológica que se presentan ante la

financiación del Fondo de Compensación Ambiental – FCA, el Fondo Nacional Ambiental – FONAM,

el Sistema General de Regalías - SGR y Presupuesto General de la Nación - PGN presentan

problemas para obtener un concepto favorable de viabilidad, y son devueltos a los formuladores para

que realicen los ajustes que garanticen el logro de los objetivos y el alcance de las metas

propuestas. En la mayoría de los casos los ajustes corresponden a debilidades de fondo en el

proceso de formulación y no alcanzan a ser corregidos y enviados en los plazos establecidos por

Fondos, lo que conlleva a perder la oportunidad de financiación en la respectiva vigencia, y con ello

la posibilidad de dinamizar el alcance de las metas.

En atención a lo anterior, la Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en

cooperación con la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, han identificado los puntos débiles que se presentan con mayor frecuencia en los

proyectos de restauración presentados para financiación de los Fondos, con el fin de visibilizarlos y

hacer sugerencias que apliquen a la formulación para fortalecerlos.

Alcance: El presente documento está dirigido a las autoridades ambientales, entes territoriales y

otras organizaciones del SINA que presentan proyectos de restauración, rehabilitación y

recuperación de áreas degradadas, para ser financiados con recursos provenientes del Fondo de

Compensación Ambiental – FCA, el Fondo Nacional Ambiental – FONAM, y el Sistema General de

Regalías - SGR. Este insumo complementa las guías y manuales existentes de formulación de

proyectos de inversión pública, toda vez que busca orientar a los formuladores hacia la revisión de

sus proyectos de restauración en puntos estratégicos a manera de control antes de ser presentados

para evaluación a las fuentes de financiación.

El presente documento agrega desarrollos de lineamientos anteriores construidos por la DBBSE,

recoge observaciones y sugerencias del grupo de evaluación de proyectos de la Oficina Asesora de

Planeación del MADS y retoma otros destacados aportes de colaboradores; se compone de dos

secciones, una que hace referencia a los lineamientos para la presentación de proyectos de

restauración a las fuentes de financiación FCA, FONAM y SGR, y otra dirigida a la revisión de

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

puntos de control que se sugiere hacer por parte de los formuladores de los proyectos, antes de ser

presentados a las fuentes de financiación.

Objetivo: Fortalecer la formulación de proyectos de restauración ecológica, rehabilitación y

recuperación de áreas disturbadas que se presentan al Fondo de Compensación Ambiental – FCA,

Fondo Nacional Ambiental – FONAM, Sistema General de Regalías – SGR, y Presupuesto General

de la Nación - PGN.

1. Lineamientos para la presentación de proyectos de restauración.

Se presentan a continuación lineamientos generales para orientar en un marco amplio la formulación

de proyectos de restauración:

Los proyectos de restauración pueden integrar en una misma propuesta los diferentes enfoques

de restauración relacionados en el Plan Nacional de Restauración, (restauración ecológica,

rehabilitación y recuperación) o pueden presentarse proyectos específicos con enfoques

individuales.

Los proyectos postulados deben presentar con claridad una gradación y articulación

programática, frente a políticas, planes y programas de desarrollo sectorial y apuntar al

cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) vigente y

deben guardar coherencia con el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y contribuir al

cumplimiento de las metas del Plan de Acción de cada Corporación, y del Plan Nacional de

Restauración. Para este fin se deberá precisar de qué manera la ejecución y los resultados del

proyecto presentado contribuyen a dinamizar el alcance de metas nacionales y subnacionales

en los diferentes instrumentos de ordenamiento, planificación y desarrollo.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Las áreas a restaurar para las cuales se solicita financiación no deben hacer parte de

obligaciones derivadas de licencias, trámites, permisos, ambientales y sustracciones de áreas

de reserva forestal.

Se debe tener presente en la selección de áreas, aquellas zonas con enfoque territorial que

sean identificadas de importancia ambiental en el marco del Posconflicto, que presenten

conflictos por usos del suelo y que sean susceptibles a restaurar de manera que contribuyan a la

restauración de ecosistemas a través de diferentes estrategias que permitan la transición y

sustitución gradual de coberturas y usos de producción agropecuaria y minera hacia coberturas

naturales y usos de conservación.

La definición y selección de las estrategias, técnicas y herramientas de manejo del paisaje para

la restauración, deben estar armonizadas con los lineamientos y el régimen de uso del suelo que

se haya definido para las áreas a intervenir.

Excluir áreas con presencia de minas antipersona o con alguna otra condición de riesgo que

afecte la integridad física del personal vinculado al proyecto, a las comunidades involucradas y

en general a la inversión del proyecto.

La participación comunitaria se considera un principio para garantizar el alcance de las metas de

los proyectos de restauración, en este sentido, cuando se presenten proyectos que involucren

territorios colectivos, se debe garantizar y evidenciar la participación de las comunidades en las

diferentes fases de formulación del proyecto, teniendo en cuenta los saberes tradicionales y las

necesidades locales para la definición del enfoque y estrategias de restauración, y en caso que

sea necesario y según corresponda, se deberá considerar previo a la presentación del proyecto

lo relacionado con el proceso de consulta previa.

Teniendo en cuenta la magnitud de la meta nacional de restauración y los recursos disponibles

para adelantar dichas acciones, se deberá priorizar la restauración espontánea (pasiva) sobre la

restauración activa, de tal manera que en los proyectos donde se contemplen ambas

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

estrategias, la restauración espontánea (pasiva) corresponda por los menos a la mayor parte de

la meta de restauración del proyecto. En atención a lo anterior, la restauración espontanea debe

tener en cuenta criterios mínimos habilitantes, tales como el poseer una buena oferta de

variables climáticas, alto potencial de renovabilidad vegetal, que incluya banco de semillas,

fuentes de propágulos, la existencia de agentes dispersores y bajo riesgo de presiones

antrópicas.

Las áreas a intervenir del proyecto deberán en lo posible provenir de portafolios regionales de

áreas susceptibles a la restauración, en caso que no se cuente con este insumo se deberán

priorizar aquellas áreas que oferten servicios ecosistemicos directos para uso colectivo en

cuencas aferentes de acueductos (incluyendo predios adquiridos con recursos del artículo 111

de la ley 99 de 1993), áreas protegidas y sus territorios adyacentes con función amortiguadora,

áreas de manejo especial, ecosistemas de páramos, bosque seco, humedales y otros

considerados estratégicos.

Todo proyecto de restauración debe estar acompañado de un plan básico de restauración1 que

defina: un marco conceptual, la identificación de disturbios, debe incluir un plan de trabajo y

cronograma de actividades, la localización y los límites del proyecto, con su respectivo archivo

cartográfico en formato shape file, la selección del tipo de ecosistema que será restaurado, la

descripción de los posibles factores de disturbio, análisis de actores, la descripción de

necesidades reales de restauración del sitio, la definición de las metas de restauración, el

diagnostico socioambiental del área, método de restauración, materiales y equipos, identificación

de permisos y coyunturas legales, costos y programa de seguimiento y monitoreo.

La selección de áreas propuestas en los proyectos de restauración debe propender por generar y

mantener una cobertura que contribuya a la consolidación de corredores de conectividad,

evitando la dispersión y el aislamiento de las mismas. El dominio de los predios a involucrar en el

1 La descripción del Plan Básico de Restauración, se encuentra expuesta en el Anexo No. 3 del Plan Nacional de Restauración- PNR.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

proyecto debe estar claramente definido, propendiendo por la selección de predios con cuerpo

cierto, de propiedad de entes territoriales y autoridades ambientales regionales/urbanas.

La distancia de las áreas seleccionadas y sus respectivas vías de acceso para el ingreso de

materiales y personal deben tenerse en cuenta en la estimación de costos y viabilidad del

proyecto.

Los proyectos deben diferenciar las etapas para su ejecución teniendo en cuenta que la mayoría

de las fuentes de financiación presentan vigencias anuales, incluyendo en la estructura financiera

los aportes y contrapartidas locales, regionales y/o nacionales.

Uno de los valores agregados y resultados entregables de los proyectos a presentar debe ser la

generación y consolidación de información sobre restauración para alimentar bases estadísticas.

Cuando se trate de proyectos que inicien con el establecimiento de arreglos forestales y manejo

de coberturas vegetales, se deberá resaltar y soportar los recursos y/o la estrategia financiera de

la que dispondrá la entidad formuladora para garantizar la financiación de los siguientes años de

manejo, mantenimiento, seguimiento, monitoreo y evaluación de la restauración.

Cuando el proyecto corresponda al mantenimiento de áreas en proceso de restauración, es

necesario presentar el archivo digital en formato shape file de la cartografía de los polígonos

correspondientes a las áreas objeto de actuación, así como la descripción del origen y el estado

de las coberturas e individuos objeto de mantenimiento.

Es deseable que los proyectos presentados incorporen elementos de innovación en las diferentes

fases de implementación y en su cadena de valor, desde la incorporación y uso de materiales

alternativos como los derivados del reciclaje, pasando por diferentes estrategias de restauración

con enfoque adaptativo, e integración social, hasta el uso de aplicaciones para dispositivos

móviles y otros desarrollos de TIC para la modelación y monitoreo de acciones.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

2. Revisión de puntos de control de los proyectos a presentar.

Como lecciones aprendidas de los diferentes procesos de evaluación de proyectos de restauración,

se han identificado de manera recurrente vacíos de información y debilidades generalizadas en

componentes de carácter social, técnico, financiero, de articulación normativa, y otros inherentes al

proceso lógico de formulación.

Grafico 1 Componentes de los puntos de control

Fuente: DBBSE / MADS, 2016.

Puntos de control

Social

Formulación

Tecnico Articulación gradativa

Apsectos financieros

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

2.1. Factor social

Resulta necesario caracterizar de manera específica y puntual el grupo poblacional al que se dirige

el proyecto, lo anterior con ocasión a que en temas de inversión pública, se orientan y priorizan

recursos para atención a grupos vulnerables o en condiciones de desventaja social. Si bien no se

busca realizar un estudio social detallado de la población involucrada, si se espera encontrar en su

caracterización elementos relevantes que faciliten su identificación, caracterización entre otros.

Participación enfoque diferencial: Hacer visible y reconocer las características particulares del

grupo de población objeto que estaría involucrado en el proyecto de restauración, en razón a su

origen, diversidad étnica y cultural, edad, género, y otros atributos que considere relevantes.

En complemento a lo anterior, se debe propender por "garantizar el cumplimiento del artículo 28 de

la ley 731 de 2002, que obliga que en los planes y proyectos de reforestación que se adelanten en

zonas rurales, se deberá emplear por lo menos un 30% de la mano de obra a mujeres que en ellas

habiten.

Estrategia de socialización y participación del proyecto: Las actividades relacionadas con la

organización y la participación comunitaria son un eje central en este tipo de intervenciones, en el

sentido que sobre estas se soporta en buena medida el éxito y la sostenibilidad de las acciones, por

lo que es necesario argumentar con claridad la estrategia de socialización y participación que se

propone dentro del diseño y formulación del proyecto para respaldar esta actividad.

Población involucrada/beneficiadas: Se debe cuantificar la población involucrada de manera

directa en las acciones de restauración, así como la población que será beneficiada por el resultado

esperado de las acciones, población que se debe expresar en unidades de personas o familias2.

2 Si se expresa en familias se debe indicar el numero promedio personas integrantes de una familia tipo en la zona.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Análisis de actores: Se debe describir de manera concreta los actores/involucrados en el proyecto,

precisando el ¿por qué? son importantes para su ejecución, describiendo brevemente el papel que

desempeñan en el proceso, diferenciando aquellos que tienen una participación directa e indirecta.

2.2. Gradación y articulación programática

Muchos de los proyectos presentados no presentan información sobre la articulación y gradación de

la propuesta frente a lineamientos de jerarquía superior como Planes, Programas y otras políticas

que orientan lineamientos de desarrollo, ordenamiento territorial, o acuerdos sectoriales; en la

mayoría de ocasiones no se expresa con claridad cómo la ejecución y los resultados del proyecto

presentado contribuyen a dinamizar el alcance de metas en los diferentes instrumentos de

ordenamiento, desarrollo sectorial y planificación.

Por lo anterior es conveniente revisar los siguientes aspectos:

Aporte y articulación con las metas nacionales y subnacionales de restauración y otras, si

aplica: Se debe precisar cómo los resultados y productos derivados de la ejecución del proyecto

contribuyen al alcance de las metas nacionales y subnacionales de restauración. En atención al:

- Plan Nacional de Desarrollo, (Metas nacionales y/o regionales)

- Plan Nacional de Restauración Plan Departamental de Desarrollo

- Plan Municipal de Desarrollo

- Plan de Acción de la Autoridad Ambiental

- Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR

- POMCAs

- Planes de ordenamiento territorial

- Planes de Manejo de áreas protegidas y de manejo especial

- Planes de vida y otros lineamientos en territorios colectivos

- Otros instrumentos de planificación territorial

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

2.3. Aspectos financieros

Se presentan de manera recurrente propuestas incluyentes sobre restauración, rehabilitación y

recuperación ecológica, de áreas disturbadas que justifican su financiación, no obstante es frecuente

la debilidad de la estructura financiera de los proyectos, principalmente en:

Aportes y cofinanciación: Si las acciones de restauración se desarrollan en predios privados de

productores agropecuarios, la entidad proponente deberá coordinar con los propietarios acuerdos

para lograr el apoyo y compromiso en la ejecución de las actividades, esta propuesta de articulación

se debe describir en el proyecto a presentar.

Los costos del proyecto: Los costos del proyecto deben estar acordes con los precios promedio de

mercado, y en lo posible deben ir soportados con documentos actuales que justifiquen precios

razonables, incluyendo la consulta en sistemas de información de medios web oficiales del sector,

es importante tener en cuenta los rendimientos reales de las diferentes actividades para el cálculo

de la mano de obra no calificada. Estos dependen de la accesibilidad al sitio, el tipo de suelo, la

densidad de plantación, entre otros aspectos.

Los costos deben proyectarse según corresponda para la vigencia y duración del proyecto.

Para cada una de las actividades principales del proyecto se sugiere realizar un análisis de precios

unitarios (APU). Adicional a esto los proyectos que incluyan A.I.U. en su formulación deberán

soportar los respectivos valores de manera desagregada.

Soporte de los valores de contrapartida: Los valores que se presentan como recursos de

contrapartida en especie o en recursos financieros, deben ir acompañados de documentos que

soporten la voluntad y disposición de los recursos por parte de las diferentes fuentes de financiación.

Para ello será conveniente presentar cartas de intención y compromiso, u otro documento que

argumente y soporte la disponibilidad de los recursos presentados como contrapartida.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

2.4. Formulación

El proyecto debe estar formulado cumpliendo la metodología de cadena de valor establecida

por el DNP: La metodología de cadena de valor no sustituye la metodología de formulación de

proyectos. Es más bien, parte integral de una adecuada formulación. La identificación del objetivo

general y los objetivos específicos en el ejercicio de formulación de proyectos es el punto de partida

de la construcción de la cadena de valor, toda vez que permite especificar los productos que

materializan el alcance de dichos objetivos, las actividades, los insumos y los recursos

presupuestales asociados, involucrados en su desenlace. (Departamento Nacional de Planeación,

2014)

El formulador debe tener presente que todos los proyectos de inversión pública deben ser

presentados a través de las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación

(PGN), de manera que todos los proyectos relacionados con asuntos ambientales serán evaluados

por el MADS (Decreto 2844 de 2010). (UNAL, 2014), Además, deben:

i) Incorporarse en el BPIN;

ii) Emplear la Metodología General Ajustada (MGA);

iii) Registrarse en el aplicativo en línea SUIFP.

Descripción de la problemática: se realiza un análisis del contexto a través de la construcción del

árbol de problemas, identificando el problema central que desea solucionar el proyecto de inversión.

Descripción de antecedentes: Resaltar y describir brevemente los proyectos realizados en el área

que correspondan a tratamientos similares a los del proyecto propuesto, mencionando los resultados

obtenidos.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Objetivo general y específicos debidamente formulados y relacionados con el problema

identificado: Para asegurar una correcta formulación de objetivos se sugiere incorporar en los

documentos el análisis de árbol de problemas3, identificando el problema central, las causas u

orígenes de los que se desencadenan respectivamente los objetivos, estos debe ser: realistas,

eficaces, coherentes y cuantificables, de manera que se articule con la construcción de indicadores.

Es importante considerar que los resultados de este tipo de proyectos se consiguen a largo plazo

(dependiendo el grado de afectación o el disturbio), por lo que se sugiere emplear un lenguaje claro

en la redacción de objetivos orientado hacia el inicio de procesos de restauración, rehabilitación o

recuperación, y no dar por hecho que con el tiempo asignado para la inversión de la financiación se

restaurará, rehabilitará o recuperara en su totalidad el área degradada.

Definición de la meta de restauración: En complemento al punto anterior y al análisis técnico, se

debe definir la(s) meta(s) planteada(s) dentro de las actividades de restauración, estas deben ser

convergentes con los objetivos formulados, coincidentes con las especificaciones técnicas y el

contexto social, y deben ser medibles.

Relación Actividades - metas – objetivos: El alcance de las metas debe conducir al logro del

objetivo. Las actividades deben responder y contribuir directamente al alcance de las metas.

(Departamento Nacional de Planeación, 2012)

Definición clara de indicadores de Gestión, Producto, impacto y/o efecto: Elegir los indicadores

que puedan reflejar con mayor fidelidad los avances e impactos del desarrollo del proyecto,

informando su periodicidad de medición y los recursos necesarios para ello y los medios de

verificación4. En este sentido es preciso recordar que para las actividades administrativas y

contractuales que se deriven del proyecto existen una batería de indicadores de gestión y producto

sugerida por el DNP que deben ser tomados según corresponda para el proyecto.

3 Esta metodología de identificación y priorización de problemas hace parte del marco lógico en la formulación de proyectos del DNP, 2012. 4 Consultar la Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores. Bogotá Colombia: Departamento nacional de Planeación 2009.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Indicadores de gestión dan cuenta del avance de actividades de tipo operativo y administrativo que

son necesarias para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto, como por ejemplo compras,

contratación y reuniones. (Departamento Nacional de Planeación, 2009)

Indicadores de producto dan cuenta del cumplimiento de las metas del proyecto al medir los

productos o servicios que éste genera. (Departamento Nacional de Planeación, 2009)

Indicadores de impacto implican un grado mayor de complejidad debido a que deben reflejar la

relación entre las actividades humanas y el entorno natural, generalmente son empleados en la

medición de los objetivos del proyecto así como en el control a las fases de seguimiento y monitoreo.

(Departamento Nacional de Planeación, 2009)

Descripción cuantitativa y/o cualitativa de los beneficios sociales, económicos y ambientales:

Es importante dar claridad en el proyecto sobre el tipo de beneficios que se derivan o resultan de la

ejecución de la propuesta y resaltar si se piensan medir dichos beneficios, para ello será necesario

proponer una batería de indicadores a partir de una línea base. En caso que no esté dentro del

alcance medir los beneficios, se debe expresar claramente el motivo por el cual no se realizará dicha

medición. Lo anterior teniendo presente que muchos proyectos de restauración se justifican a partir

de ganancias o mejoras en la regulación del ciclo hídrico en cuencas aferentes, reducción de

emisiones de CO2 equivalente, mejora de las condiciones del microclima, ganancias en

biodiversidad, cohesión social y otros beneficios, que no se ven reflejados en los indicadores

propuestos por los formuladores en los documentos de los proyectos. En este sentido es preciso

evaluar y justificar si es conveniente proponer indicadores asociados a variables que no son

sensibles a cambios en los tiempos de ejecución y financiación del proyecto, por lo que se sugiere

asegurar una correcta formulación de indicadores.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Indicar claramente los elementos que garantizan la sostenibilidad del proyecto en el mediano

y largo plazo: Se debe precisar cómo se dará continuidad a las acciones del proyecto una vez haya

terminado la financiación por parte del FCA – FONAM – SGR, proyectando esta continuidad en un

tiempo no menor a cinco años incluyendo la estrategia de seguimiento y monitoreo.

Análisis de riesgos: Se debe presentar un análisis de los riesgos a los que está expuesto el

proyecto internos – externos, considerando riesgos biológicos como plagas afectaciones

fitopatológicas, incendios, inundaciones, así como riesgos asociados a la gestión administrativa y

contractual y otros que con base en la experiencia del ejecutor se hayan identificado para proyectos

de restauración, brindado información clara sobre las medidas que se proponen para manejar los

riesgos hallados.

Plan de trabajo y cronograma de actividades: Para facilitar el seguimiento y con base en el ciclo

del proyecto, estructure un listado en orden secuencial para las principales acciones –actividades en

donde indique la cronología de las acciones y actividades en relación a su duración y sus

respectivas fechas de inicio y finalización, proyecte y resalte además fechas para la presentación de

productos entregables y fechas de cuando se espera lograr el alcance de las metas.

2.5. Aspectos técnicos.

Se han identificado en los diferentes proyectos debilidades de información técnica en relación a:

Enfoque de restauración: Precisar en el título del proyecto, y desde un comienzo cual es el

enfoque de restauración que se desea implementar (recuperación, rehabilitación y/o restauración

ecológica), resaltar si la propuesta incluye un solo enfoque o una agregación de ellos, de ser así

deberá indicar el porcentaje de hectáreas respecto al total en cada uno de los enfoques. (Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Priorizar áreas: Priorizar áreas que se encuentren en algún portafolio de restauración, regional o

nacional, o bajo alguna figura de conservación en jurisdicción de la entidad proponente, cuencas

aferentes, áreas estratégicas para la protección del recurso hídrico (Art. 111 de la ley 99/93), áreas

protegidas y de manejo especial, territorios colectivos, áreas disturbadas por procesos erosivos

naturales o antrópicos (agricultura, minería, deslizamientos, etc.), y con base en ello definir las

acciones de restauración que deberán implementarse. Estas áreas deberán ubicarse teniendo en

cuenta los instrumentos de planeación regional y local existentes (POMCAs, POTs, los Planes de

Ordenación Forestal etc), procurando que la ubicación de las mismas contribuyan a la consolidación

corredores de conectividad regionales.

La identificación inicial de los sitios donde se ejecutarán las acciones de restauración: La

identificación inicial de los sitios debe ser asumida por el proponente como parte de su gestión y en

condiciones normales esta actividad debería realizarse previo a la formulación de los proyectos,

pues se constituyen en un elemento central para definir las metas, en el caso de las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, éstas áreas preferiblemente deberán hacer parte

de un banco de predios públicos y privados que se localicen en zonas potenciales para adelantar

proyectos de restauración en el área de su jurisdicción.

Tiempo de ejecución del proyecto: Se debe presentar un cronograma de actividades para cada

una de las etapas del proyecto, que incluya el tiempo necesario para adelantar procesos

contractuales, producción de material vegetal, selección definitiva de sitios, monitoreo entre otros, de

manera que permita determinar el tiempo real de ejecución del proyecto.

Articulación con los periodos de lluvias y régimen de precipitación: la ejecución de las

actividades de establecimiento - plantación debe coincidir con el inicio de los periodos de lluvia.

Disponibilidad de material vegetal: Teniendo en cuenta la complejidad de conseguir material

vegetal suficiente y a tiempo particularmente de especies nativas en viveros comerciales, se debe

diseñar una estrategia que involucre y fortalezca la producción y suministro desde viveros locales y

comunitarios.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

El rescate y traslado de plantines provenientes de renuevos del bosque natural, puede

complementar la cantidad de material vegetal requerido para el proyecto de restauración, en todo

caso el porcentaje de participación de dichos renuevos deberá soportarse por parte del proponente

con sólidos argumentos técnicos5.

Los proyectos pueden incluir material vegetal leñoso y herbáceo como parte de sus diseños, en este

orden de ideas es necesario ampliar información sobre el tipo de material herbáceo a emplear, en

cuanto a sus cantidades, procedencia, especies a utilizar, conocer si corresponde a una especie

invasora, nativa o foránea, además de otras características que considere relevantes.

Escenario de referencia: teniendo en cuenta las características del ecosistema en el que se

clasifica el área degradada a restaurar, se debe definir un escenario modelo al que se desea llegar,

teniendo en cuenta las condiciones futuras de cambio y variabilidad climática y de esta manera fijar

los objetivos de la restauración ecológica, resaltando los atributos que espera recuperar o

reestablecer con la intervención.

Identificación y caracterización del disturbio que origina la problemática: Debe realizarse la

identificación y caracterización clara del disturbio o factor que origina la problemática planteada, en

términos de su frecuencia, magnitud y otros, esto facilitará la formulación y/o selección de

estrategias de restauración.

Descripción del estado actual del ecosistema a restaurar e identificación de los servicios

ecosistémicos afectados: Debe realizarse la identificación y caracterización clara del ecosistema

que se pretende intervenir, y de los servicios ecosistemas que busca recuperar, para ello debe

identificar el grado de degradación del área a intervenir con el fin de establecer el punto de partida

5 Se debe suministrar información clara sobre los costos detallados de esta actividad, identificando además la procedencia del material, la selección de especies, su gremio ecológico, cantidades requeridas, metodología y protocolos de colecta y traslado.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

del proyecto (línea base) lo cual determina la proyección en el alcance de las metas, además de

servir como referencia para el monitoreo, y definición de las estrategias de restauración.

Evaluación de la capacidad autoregeneración: Este análisis define y justifica la pertinencia de

iniciar diferentes acciones en un proceso de restauración, debido a que es probable que la

capacidad de recuperación que presenta el ecosistema o el área disturbada reduzca o elimine la

necesidad de realizar alguna intervención antrópica de restauración.

Diseños y arreglos florísticos: se deben presentar aspectos técnicos generales del método y

estrategias de restauración seleccionadas y complementar con diseños y arreglos florísticos.

Formulación del programa o estrategia de seguimiento y monitoreo a la restauración: El

monitoreo y seguimiento se debe efectuar con base en los indicadores propuestos y sus respectivas

variables, integrando una visión holística del ecosistema. Dicho programa debe tener un horizonte

temporal de por lo menos cinco (5) años y deberá precisar la fuente y estrategia financiera para su

ejecución, para tal fin, se recomienda consultar la publicación denominada: "Monitoreo a procesos

de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres" del Instituto Alexander von Humboldt -

IAvH.

En el marco de la formulación de las estrategias de monitoreo, se debe propender por la articulación

de alianzas con actores que tengan como línea de trabajo la investigación de los elementos

biofísicos y socioculturales del ecosistema o área degradada objeto de restauración.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Bibliografía Departamento Nacional de Planeación. (2009). Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores. Bogotá Colombia: Departamento nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Manual de Soporte Conceptual para el uso de la Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. . Bogotá, Colombia: DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Guia para la construcción y estandarizaciòn de la cadena de valor . Bogotà D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación DNP. (2011). Manual de Procedimientos del Banco Nacional de Programas y Proyectos. Bogotá Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Instituto de Investigación de recursos biologicos Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecologica aplicado a ecosistemas terrestres. Bogotá Colombia.: Aguilar-Garavito M. y W. Ramírez. MADS, & UNAL. (2016). Manual para la estrucuraciòn de poryectos de inversión en medio ambiente y desarrollo financiados por recursos publicos. Bogotà D.C.: Universidad Nacional - MADS. MADS, M. (2015). Lineamientos para la formulaciòn de proyectos de restauraciòn a ser financiados con recursos de las diferentes fuentes existentes: FCA, FOMAN, SGR, PGN,FINDETER, ETC. Bogotà D.C., Colombia: MADS, Giraldo Hugo. Minambiente. (22 de 08 de 2013). www.minambiente.gov.co. Obtenido de Requisitos y guia metodologica del Fondo de Compensaciòn Ambiental FCA: http://www.minambiente.gov.co/images/planeacion-y-seguimiento/pdf/Fondo_De_Compensaci%C3%B3n_Ambiental_-FCA/guia-metodologica.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2015). Formato de viabilizaciòn de poryectos Fondo de Compensaciòn Ambiental. Bogotà D.C., Colombia: Mnisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

F-E-SIG-24 Versión1 Vigencia 21/12/2015 Calle 37 No. 8 - 40

Conmutador (571) 3323400 www.minambiente.gov.co

Bogotá, Colombia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional de Restauración (Restauración ecologica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas). . Bogotà Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Tabla de control, apoyo tecnico de evaluación y seguimiento a proyectos de inversiòn. Bogotà D.C., Colombia: Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Murcia, Carolina; Guariguata, Manuel R;. (2014). La restauración ecológica en Colombia, tendencias, necesidades y oportunidades. En Documentos ocasionales. Bogor, Indonesia: Centro para la investigación forestal internacional - CIFOR.

Documento compilado por: Javier Mancera, Contratista del Grupo de Restauración Ecológica. Revisado por: Luis Francisco Camargo Coordinador del GIBRFN.