lineamientos institucionales de bienestar universitario · de funcionamiento, convirtiéndose desde...

37
LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO BARRANQUILLA 2018

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR

UNIVERSITARIO

DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

BARRANQUILLA

2018

Page 2: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

2

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 3

2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO ........................ 8

3. POLÍTICA Y LINEAS DE ACCIÓN DE BIENESTAR........................................ 10

4. OBJETIVOS............................................................................................................ 12

4.1 OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................... 12

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................. 12

5. PRINCIPIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. ............................................. 13

6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.................................................................. 16

6.1 ORGANIGRAMA UNIVERSIDAD METROPOLITANA .................................. 16

6.2 ORGANIGRAMA BIENESTAR UNIVERSITARIO .......................................... 18

7 EJES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. .......................................................... 20

7.1 EJE DE DESARROLLO HUMANO...................................................................... 20

7.2 EJE DE DEPORTE ................................................................................................ 22

7.3 EJE DE CULTURA .............................................................................................. 24

7.4 EJE DE SALUD INTEGRAL............................................................................... 26

7.5 EJE DE PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA ...................................................... 27

8. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL ..... 29

9. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS ACCIONES DE

BIENESTAR. .................................................................................................................. 36

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 37

Page 3: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

3

PRESENTACIÓN

La oficina de Bienestar Universitario fue creada en el año 1972, cuenta con más de 40 años

de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el

desarrollo institucional, a través de procesos de seguimiento, evaluación, mejoramiento de la

calidad de vida, fortalecimiento del sentido de identidad y pertenencia de la comunidad

universitaria. Así, el Bienestar Universitario adquiere una concepción de calidad de vida,

asociada al trabajo académico, esto es, un tipo de Bienestar que supera la escisión con la

academia al apoyar el proceso de formación integral de profesionales y generando las

condiciones para que cada uno de sus miembros, estudiantes, docentes, egresados y demás

funcionarios, no sólo cumplan con su rol, sino que desplieguen sus potencialidades que los

cualifican como seres humanos (Universidad Metropolitana, 2012).

A lo largo de los últimos años, la Universidad Metropolitana ha realizado los ajustes

necesarios a la estructura y servicios de Bienestar, actualizando su quehacer de acuerdo a los

lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional; como se puede apreciar

en las resoluciones emitidas desde la máxima dirección, en primer lugar, la resolución No.

07 del 15 de julio del 2002 (Universidad Metropolitana, 2002), donde se consagran las

funciones de la oficina de Bienestar y se crea el Comité de Bienestar Institucional.

De igual manera, mediante el Acuerdo No. 13 del 24 de mayo de 2017, la Institución adopta

el Reglamento de Bienestar, en el cual se concibe el Bienestar Universitario como: “ el

conjunto de planes, programas, proyectos, actividades y servicios diseñados

intencionalmente a favor de la formación integral de los miembros de la comunidad

universitaria, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia, generando condiciones de

bien-estar que contribuyan al cumplimiento de la tarea académica y la creación de entornos

saludables”.

En este orden de ideas, en Julio del año 2017, las instancias directivas aprobaron la nueva

estructura de Bienestar universitario, al entender su papel en la formación humana y

Page 4: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

4

profesional de los estudiantes, profesores, personal administrativo y egresados, adoptando

los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) y el Consejo Nacional de

Educación Superior (CESU), considerando el numeral 6.6 del Decreto 1295 de 2010 (Vice

Ministerio de Educación Superior, 2016), que reglamentó el registro calificado, en el cual se

señala que se debe organizar un modelo de bienestar universitario estructurado; atendiendo

las directrices nacionales e institucionales, se despliegan sus programas y estrategias a través

de cinco Ejes: Desarrollo Humano, Deporte, Cultura, Salud Integral y Promoción Socio-

económica.

En este sentido, y con el propósito de orientar a la comunidad académica metropolitana en

los criterios que fundamentan el Bienestar Universitario, se desarrollan en el presente

documento los siguientes aspectos: Antecedentes históricos de la Universidad Metropolitana,

los referentes legales de Bienestar Universitario, la conceptualización, la política, los

objetivos, las características, la estructura organizacional, los ejes de Bienestar, las

estrategias para la permanencia estudiantil y la forma como se realiza el seguimiento a las

acciones y actividades de Bienestar Universitario

Page 5: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

5

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA UNIVERSIDAD

METROPOLITANA

La Universidad Metropolitana, fue constituida el 16 de noviembre de 1973, por iniciativa de

los hermanos Alfonso, Eduardo, Gabriel y Jacobo Acosta Bendek. En su creación igualmente

participaron un grupo de empresarios, la Fundación Acosta Bendek y la Arquidiócesis de

Barranquilla. En 1974 se le otorga la Personería Jurídica, en 1982 cambia la denominación a

Corporación Universitaria Metropolitana y en 1987 pasa a ser reconocida como Universidad.

El Rector Fundador fue el Dr. Gabriel Acosta Bendek. Posteriormente fue dirigida por más

de 35 años por el Dr. Eduardo Acosta Bendek., en la actualidad se encuentra dirigida por el

Dr. Juan José Acosta Ossío como rector y el Dr. Alberto Acosta Pérez como Alto Consejero

de la Rectoría.

La Universidad Metropolitana se dedica a la formación de profesionales integrales, basado

en la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, en áreas de la salud, la

educación, las ciencias básicas, las ciencias sociales y humanas, con un compromiso

fundamentado en la búsqueda permanente de la excelencia, el mejoramiento continuo, la

aplicación del conocimiento al servicio de la sociedad y el desarrollo humano sostenible.

Page 6: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

6

2. REFERENTES LEGALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

El Bienestar Universitario se acoge a los lineamientos del Gobierno Nacional, consagrados

en Normas legales vigentes, así:

La Constitución Política de Colombia: (Art .70) “El Estado tiene el deber de promover y

fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por

medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesiona l

en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas

manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El estado reconoce la igualdad y dignidad

de todos los que conviven en el país. El estado promoverá la investigación, la ciencia, el

desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. (Constituciona l,

corteconstitucional.gov.co, 2015)”

La Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la

Educación Superior, enunciando entre otros, que son objetivos de ésta: a) “Profundizar en la

formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educación

Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de

servicio social que requiere el país”. Y en el titulo quinto, capitulo III, que trata del régimen

estudiantil, la Ley se refiere específicamente a Bienestar Universitario en los artículos 117,

118 y 119. (Nacional, mineducacion.gov.co, 1992)

El Consejo Nacional de Educación Superior –CESU-, a través del Acuerdo No. 03 de 21 de

marzo de 1995, en el que se establecen las Políticas Generales de Bienestar Universitar io.

Actualización 2014. (Vice Ministerio de Educación Superior, 2016)

El Decreto Nº 1295 de abril 20 de 2010, “Por el cual se reglamenta el registro calificado de

que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación

Superior”. (Vice Ministerio de Educación Superior, 2016).

El Decreto Nº 2376 de Julio 1 de 2010, “Por medio del cual se regula la relación docencia -

servicio para los programas de formación de talento humano en el área de la Salud”. (Vice

Ministerio de Educación Superior, 2016)

Page 7: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

7

Las Políticas Nacionales de Bienestar Universitario acogidas mediante Acuerdo 5 de 2003

del Consejo Nacional de Rectores de ASCUN. (Asociación Colombiana de Universidades

ASCUN, 2003)

Resolución de Rectoría Universidad Metropolitana Nº 033 del 25 de mayo 2017 por medio

de la cual se re-estructuran los comités institucionales. Artículo 5. Parágrafos 1 y 2.

(Universidad Metropolitana, 2017)

Acuerdo 014 de diciembre 6 de 2016, por medio del cual se actualiza el Proyecto Educativo

Institucional.

Acuerdo 019 de diciembre 6 de 2016, por medio del cual se actualiza el Plan de Desarrollo

Institucional “P.D.I.” de la Universidad Metropolitana 2017-2021. “excelencia e innovac ión”

Acuerdo Nº 13 de 24 de mayo de 2017, por medio del cual se adopta el Reglamento de

Bienestar de la Universidad Metropolitana. (Universidad Metropolitana, 2017)

Page 8: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

8

3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

En la Universidad Metropolitana se conceptualiza el bienestar como el proceso transversal

y misional que contribuye a la formación integral humana de la comunidad universitar ia,

conducente a facilitar en cada uno de sus miembros el desarrollo integral, en las dimensiones

ética, intelectual, cultural, física, espiritual, emocional, ambiental y social; preservar los

valores y derechos fundamentales, la aceptación de la diversidad, fomentar la convivenc ia

ciudadana, el respeto al medio ambiente, con el propósito de propiciar calidad de vida y

construcción de comunidad concibiendo cuatro conceptos claves: el desarrollo humano, la

formación integral, la calidad de vida y la construcción de comunidad.

Es por ello, que como una función transversal tiene la finalidad de aportar a su formación

integral permeando la academia desde las diferentes dimensiones humanas; y promoviendo

la permanencia estudiantil. Este concepto de Bienestar se contextualiza en el documento

“Lineamientos de Política de Bienestar para Instituciones de Educación Superior”, publicado

en diciembre 2015 por el Ministerio de Educación Superior, donde se determina que el

Bienestar educativo es condición necesaria para la plena materialización de la educación,

como derecho fundamental y bien común, en términos de acceso, cobertura y permanenc ia;

así como de la realización integral del proceso educativo.

En virtud de lo anterior, el Ministerio propone a las instituciones de Educación Superior un

concepto de bienestar que les sirva de referente y punto de partida para asumir esta función

institucional: “El bienestar en las instituciones de educación superior es una función de

carácter estratégico y transversal que comprende las políticas institucionales, los procesos y

las prácticas, así como una cultura institucional que promueve la corresponsabilidad de los

actores que conviven en el contexto de la vida institucional para favorecer la formación

integral, el pleno desarrollo de las capacidades humanas y la construcción de comunidad”;

La existencia de Bienestar Universitario es inherente a la actividad académica, pues ofrece

las garantías para el desarrollo social, cultural, lúdico y cognoscitivo de profesores,

estudiantes y trabajadores.

Bienestar Universitario, ejercerá un liderazgo a través de la implementación de la política

donde a través de los ejes de desarrollo humano, deporte, cultura, salud y promoción

socioeconómica fomentarán desde cada uno de sus programas, las metas y acciones

Page 9: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

9

necesarias para la conceptualización del Bienestar Universitario y la concientización en la

comunidad universitaria de la importancia del Bienestar en los procesos de formación

integral en la Universidad Metropolitana y el impacto que esto tiene en su bien-ser y bien-

hacer en cada uno de sus miembros.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, el Bienestar Universitario está dirigido al

desarrollo integral de sus actores en cada una de sus dimensiones humanas, a través de la

orientación educativa, acompañamiento para el desarrollo de competencias para la vida,

promoción socioeconómica, fomento de la actividad física, el deporte y la recreación,

expresión cultural y artística, promoción de la salud integral y autocuidado, cultura

institucional y ciudadana.

Según los principios, criterios y políticas de Bienestar Universitario de ASCUN- Bienestar

de la Universidad Metropolitana debe considerar lo Biológico, lo Psico-Afectivo, lo

Intelectual, lo Axiológico, lo Político, lo Cultural y en coherencia a dichos criterios vela por

un ambiente en que todas las actividades universitarias, contribuyan al logro de los objetivos

institucionales en cuanto a funciones sustantivas y a su vez tributen a la formación integral

de personas; entendiéndose por lo tanto que “... la responsabilidad de promover el bienestar

de la comunidad universitaria, le atañe a toda la institución universitaria y no solamente a las

dependencias de Bienestar Universitario” (Comité Nacional ASCUN 2003).

Page 10: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

10

4. POLÍTICA Y LINEAS DE ACCIÓN DE BIENESTAR

4.1 POLÍTICA

Bienestar Universitario tiene como política la promoción del desarrollo integral de la

comunidad educativa, diseñando y ejecutando acciones dirigidas a las dimensiones del ser

humano, con un enfoque interdisciplinario, inclusivo, con reconocimiento y atención a la

diversidad y al medio ambiente, con programas y proyectos de intervención interna y externa,

orientados a la excelencia y a la responsabilidad social universitaria.

4.2 LINEAS DE ACCIÓN

Desde la concepción de bienestar universitario como eje transversal y articulador del

desarrollo institucional, las líneas de acción se encuentran directamente relacionadas a los

ejes, las cuales se enuncian seguidamente:

- Desarrollo Humano: Las líneas de acción que se ejecutan en el marco de este eje son:

Adaptación de los estudiantes a la vida universitaria.

Atención psicológica a estudiantes, docentes, administrativos y egresados.

Atención a estudiantes con dificultad académica y fortalecimiento de la misma.

Formación Humana y espiritual.

Responsabilidad social universitaria.

- Deporte: En este eje se trabaja la línea de:

Deporte y recreación.

- Cultura: Las líneas de acción que desarrollan este eje, son las siguientes:

Creatividad y expresión

Proyección cultural

Comunicación cultural

Asimismo, desde Extensión Cultural se implementan las siguientes Líneas de Acción

Comunicación cultural.

Creatividad y expresión.

Consumos culturales.

Page 11: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

11

- Salud Integral: Atendiendo a la especificidad de este eje, las líneas de acción que se

realizan desde Bienestar Universitario son:

Universidad saludable.

Fomento de la calidad de vida en distintos aspectos.

- Promoción Socio-económica: En este eje las líneas que la institución implementa en su

accionar se sintetizan en:

Apoyo económico becas e incentivos a la excelencia académica.

Apoyo y vinculación del núcleo familiar en el desarrollo integral del estudiante

metropolitano.

Page 12: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

12

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL.

Promover el desarrollo humano integral, la realización individual y colectiva de las personas

que conforman la comunidad universitaria, el afianzamiento de los valores propios de la

universidad, la generación de un sentido de pertenencia institucional y de un clima de

convivencia y de calidad de vida, a través de estrategias participativas y la construcción de

comunidad desde los ejes de Desarrollo Humano, Deporte, Cultura, Salud Integral y

Promoción Socioeconómica.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Promover el bienestar psico-social y espiritual a toda la comunidad universitar ia,

brindando acompañamiento permanente a través de los servicios de Vida

Universitaria, Orientación académica y Orientación Psicológica, promoviendo de esta

manera la formación continua y el desarrollo integral del ser.

Propiciar en el ámbito universitario el desarrollo de espacios para el crecimiento y el

intercambio de expresiones culturales, facilitar la expresión, divulgación y el fomento

de la sensibilidad hacia la apreciación artística e impulsar el aprovechamiento del

tiempo libre a través de una oferta deportiva que incentive la activa participación de

la Comunidad académica en pro de su bienestar físico y mental.

Fomentar en la Comunidad Universitaria la promoción de la salud y la prevención de

la enfermedad, fortaleciendo habilidades que promuevan la adopción de estilos de

vida saludables.

Page 13: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

13

6. PRINCIPIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.

El Bienestar Universitario en concordancia con los Lineamientos del Ministerio de

Educación Nacional en cuanto a las directrices de Política de Bienestar para Instituciones de

Educación Superior (2016) identifica y se articula con respecto a los principios que lo

orientan que hacen más comprensible una real fundamentación de éste en la Univers idad

Metropolitana como lo es: el Desarrollo humano, la Formación Integral, la Calidad de vida

y la Construcción de comunidad; así como también se basa en los principios y valores

declarados en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I 2017) respectivamente de

Responsabilidad social, Democracia y participación, Formación cultural y Desarrollo

humano sostenible; y los Valores de Equidad, Honestidad, Solidaridad, Tolerancia, Respeto

y Libertad; los cuales en conjunto dan soporte teórico a las acciones de direccionamiento

misional, estratégico y organizacional de la institución, para la oferta de servicios a sus

usuarios externos e internos, en pro de la formación integral y el desarrollo profesiona l,

humano y social.

Es por ello que el primer principio de Desarrollo Humano, se construye desde la diversidad

y la identidad cultural, expresión que trae inmerso a un ser que se determina a sí mismo con

el propósito de mejorar las condiciones de vida y afianzar los vínculos sociales, orientándose

al logro de objetivos conducentes al bienestar individual y colectivo, esenciales en la

naturaleza del ser, la sociedad y su pensamiento.

El Principio de Formación Integral debe ser tarea de toda Institución de Educación

Superior, es entendida como el proceso de acompañamiento que se hace a las personas

durante su estadía en la universidad, a través de diferentes experiencias de índole social,

afectiva, cognitiva, física y espiritual partiendo de la idea de desarrollar, equilibrada y

armónicamente, las dimensiones del ser humano que lo lleven a formarse en lo intelectua l,

lo humano, lo social y lo profesional, además debe permitir afianzar las capacidades

relacionadas con los valores de la convivencia y del crecimiento personal, dando como

resultado en coherencia con la misión de la Institución; “un profesiona l integral que

promueve el aprendizaje basado en problemas, la interdisciplinariedad y la flexibilidad ;

comprometido con la búsqueda permanente de la excelencia, el mejoramiento continuo,

Page 14: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

14

la aplicación del conocimiento al servicio de la sociedad y el desarrollo humano

sostenible”.

Desde Bienestar Universitario se propende porque cada actor que integra la comunidad sea

un agente de convivencia, como seres únicos, idénticos, abiertos a la comunicación y al

desarrollo, en relación constante con ideas y valores. En consonancia con lo anterior, los

lineamientos de acreditación institucional del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en

el factor 1 (Misión y proyecto institucional), indica que “el Proyecto educativo Instituciona l

PEI, involucra estrategias orientadas al fomento de la formación integral y el fortalecimiento

de la comunidad académica en un ambiente adecuado de bienestar institucional”.

El tercer principio de Bienestar Universitario es la Calidad de vida, dando paso con éste a

una perspectiva integral que se ha enriquecido con el enfoque de capacidades humanas, como

inherentes al desarrollo y requisitos para una vida digna, lo anterior es un principio básico

del Bienestar en la medida que se genere la satisfacción de necesidades trascendiendo al

desarrollo de la persona y a la realización de sus múltiples potencialidades. Es necesaria la

consideración que la persona es sujeto de valoración moral mediante la categoría de la

dignidad humana, se enfatiza que la vida está por encima de cualquier estructura o valoración

institucional, por lo tanto, la dignidad humana posee el sentido de una categoría en defensa

de la vida.

En cuarto lugar, el principio de Construcción de comunidad viene planteado desde la

misma proyección a la sociedad, que es elemento esencial de toda institución de Educación

Superior; construir comunidad se expresa como el aprendizaje permanente de la convivenc ia;

y la Universidad se convierte en ese lugar privilegiado para aprender a convivir y para

extender a la sociedad ese aprendizaje y su respectiva proyección; que contribuya al

desarrollo integral de las personas que conforman la comunidad universitaria. Dicho

concepto que va ligado también a la misión de la Institución dedicada a la formación de

profesionales integrales, con el apoyo de la investigación, la innovación y el desarrollo

tecnológico, en áreas de la salud, la educación, las ciencias básicas, las ciencias sociales y

humanas, aportándoles soluciones a una comunidad o la sociedad en general.

Page 15: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

15

El sentido de comunidad se manifiesta primeramente en que se contempla el bienestar de

todas las personas que integran la institución, la comunidad universitaria metropolitana tiene

sus necesidades, éstas se perciben en la medida que se establezcan sus estamentos como

cuerpos, el cuerpo estudiantil, el cuerpo docente, el cuerpo administrativo y de servicios y el

cuerpo directivo; cada uno de ellos está cumpliendo un rol, posee unos objetivos que debe

alcanzar; y para ello necesita unos medios y un ambiente adecuado; buscando un bienestar

que es para todos y es a su vez responsabilidad de todos.

Page 16: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

16

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

7.1 ORGANIGRAMA UNIVERSIDAD METROPOLITANA

La Universidad Metropolitana para el alcance de sus propósitos misionales, tiene una

estructura organizacional funcional con enfoque sistémico, conformada por un Consejo

Directivo, un Rector, dos vicerrectores, un decano, un Director Académico de pregrado y

Page 17: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

17

un Director Académico de Posgrados, un Secretario General, un Consejo Académico, los

directores de programas y de Departamento, los comités de Programas y todos los demás

funcionarios y dependencias administrativas y académicas necesarias para el

direccionamiento estratégico y óptimo funcionamiento de la Institución.

El Consejo Directivo: Es el máximo organismo de dirección, de él depende Revisoría

Fiscal, Auditoría General y Rectoría.

Rectoría: El Rector es la primera autoridad ejecutiva y a la vez el representante legal de

la Universidad; de la rectoría depende la Alta consejería, la Secretaría general,

Comunicaciones y mercadeo, Consejo académico, Autoevaluación y acreditación,

Planeación, la Vicerrectoría académica y la Vicerrectoría financiera y administrativa.

Vice-rectoría Académica: Es la instancia responsable de planear, organizar, dirigir y

evaluar las políticas institucionales emanadas del Consejo Directivo, relacionadas con el

desarrollo académico de los Programas de Pregrado y Posgrado, y su articulación con las

acciones investigativas y de proyección social. De ésta depende, la Decanatura, la

Dirección de Investigación y la Dirección de Extensión. Estas a su vez tienen

dependencias a su cargo, organizadas de la siguiente manera:

De la Decanatura depende la Biblioteca, las Direcciones de los departamentos que tienen

a su cargo los Laboratorios, la Dirección Académica de Pregrado, los Directores de los

Programas de Pregrado, la Dirección Académica de Posgrado, y los directores de los

programas de Posgrados.

De la Dirección de Investigación depende la Coordinación de investigación formativa,

la Coordinación de investigación productiva y el Laboratorio de investigación.

De la Dirección de Extensión dependen Relaciones internacionales e

interinstitucionales, educación continua, prácticas formativas, egresados y gestión de

proyectos con el sector externo.

Vice-rectoría Financiera y Administrativa: Es la instancia responsable de los procesos

administrativos orientados al apoyo y fortalecimiento de la docencia, investigación y

extensión, garantizando el cumplimiento de los lineamientos del Consejo Directivo y de

Page 18: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

18

los objetivos institucionales. De esta depende la Dirección Administrativa, la Dirección

de Bienestar Universitario y la Dirección Financiera. Estas a su vez tienen dependencias

a su cargo, organizadas de la siguiente manera:

De la Dirección administrativa depende Gestión del talento humano, Seguridad y salud

en el trabajo, Compras, Almacén, Sistemas, Audiovisuales, Centro de copiado,

Servicios generales y Seguridad.

De la Dirección de Bienestar Universitario depende Desarrollo humano, Deporte,

Cultura, Salud Integral y Promoción Socioeconómica.

De la Dirección financiera depende Tesorería, Contabilidad y Crédito educativo.

7.2 ORGANIGRAMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Dentro de la estructura organizacional de la Institución, Bienestar Universitario se encuentra

adscrito a la Vice-rectoría Administrativa y Financiera, cuenta con la supervisión del Comité

Page 19: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

19

de Bienestar, el cual fue otorgado según Resolución Rectoral No. 33 del 25 de mayo de 2017,

por medio de la cual se re-estructuran y crean los Comités Institucionales; así mismo, la

estructura dispone de la Jefatura de Extensión cultural y de la Dirección de Bienestar se

derivan los cinco Ejes: Desarrollo Humano, Deporte, Cultura, Salud Integral y Promoción

Socioeconómica.

Page 20: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

20

8. EJES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Bienestar Universitario desde sus cinco ejes Desarrollo Humano, Deporte, Cultura, Salud

Integral y Promoción Socioeconómica, se orienta a planear y ejecutar programas y

actividades en las que participa la comunidad educativa, procurando espacios físicos que

propicien el aprovechamiento del tiempo libre, atendiendo a los ejes mencionados; ya sea

con infraestructura propia o la que se pueda obtener mediante convenios como es el caso de

la Institución; en éste orden es necesaria la integración de los diversos miembros de la

comunidad universitaria consigo mismos y con su medio social, como factor humanizante y

socializante imprescindible y básico para la formación de las personas en todas las

manifestaciones del espíritu humano en cuanto a su realización personal y social.

8.1. EJE DE DESARROLLO HUMANO

El Eje de Desarrollo Humano de la Universidad Metropolitana es el encargado de promover

el bienestar psico-social y espiritual de toda la Institución, brindando acompañamiento

permanente a los estudiantes, docentes, administrativos y egresados, a través de los servicios

de Orientación psicológica, Orientación Académica y Vida Universitaria.

Objetivo

Favorecer el desarrollo y formación integral de la comunidad universitaria, brindando un

acompañamiento permanente a estudiantes, docentes y administrativos y egresados, a través

de programas y servicios que promueven la sana convivencia, así como la excelencia

académica y personal.

Servicios

Desarrollo Humano cuenta con los servicios de:

Orientación Psicológica

Ofrece asistencia a la comunidad universitaria brindando la oportunidad de ser escuchados y

recibir apoyo para identificar problemáticas que dificultan su adaptación y desempeño.

Page 21: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

21

Objetivo

Brindar orientación psicológica de intervención a la comunidad universitaria permitiendo

con ello la resolución de las diversas problemáticas de índole personal, familiar o

convivencial, facilitándoles herramientas que contribuyan al desarrollo integral del ser.

Servicios:

Escuchándote.

Grupos focales de apoyo.

Conócete.

Orientación Académica.

Comprende estrategias para el fortalecimiento académico de los estudiantes de pregrado y

posgrado con el propósito de mejorar sus procesos de aprendizaje, que permitan la

apropiación del modelo pedagógico de la Universidad Metropolitana y la superación de

problemas académicos en el transcurso de la carrera universitaria.

Objetivo.

Favorecer la permanencia y el éxito académico de la población estudiantil metropolitana,

mediante estrategias pedagógicas y de acompañamiento que potencialicen sus estilos de

aprendizaje, enfocadas al mejoramiento continuo de los educandos.

Servicios:

En atención a la importancia que representa esta estrategia para el mejoramiento del

desempeño académico de la población estudiantil, la institución ofrece los siguientes

servicios:

Atención individual

Monitorias

Salas de apoyo al aprendizaje

Talleres de fortalecimiento académico

Vida Universitaria

Contribuye a detectar, orientar y remitir estudiantes que requieren un seguimiento académico

y/o psico-social. Es un puente de comunicación que apoya a los programas de pregrado y

posgrado en la resolución de conflictos.

Page 22: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

22

Objetivo

Generar espacios formativos para toda la comunidad universitaria en el transcurso de su

vinculación a la Institución, que potencialicen su proceso de adaptación, integrac ión,

desarrollo y proyección personal y profesional.

Servicios:

La Universidad ofrece a la comunidad académica en el marco de vida universitaria los

siguientes servicios:

Jornada de inducción a los estudiantes nuevos de primer semestre.

Jornada de inducción a los padres de familia de estudiantes metropolitanos.

Evaluación de Habilidades y competencias.

Unimetro Diversa.

Pastoral y Capellanía Universitaria.

Atención y Asesoría a los estudiantes en general.

Bienestar en la Práctica.

Talleres para el desarrollo del potencial humano.

Proyección a la vida laboral.

Branding posgrado.

8.2 EJE DE DEPORTE

El Eje de Deporte favorece la participación de los miembros de la comunidad universitar ia

en diferentes actividades que promueven estilos de vida saludable y la correcta utilizac ión

del tiempo libre; se integra el deporte como un eje fundamental que contribuye a la formación

integral del ser ya que a través de éstos los jóvenes adquieren estilos de vida saludable y el

desarrollo de habilidades psicosociales. Siguiendo estos principios, en la Univers idad

Metropolitana se adopta el deporte para fortalecer la interiorización de habilidades de vida

como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos entre otras y

Page 23: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

23

valores como disciplina, tolerancia y el respeto, al tiempo que se logra el esparcimiento y el

aprovechamiento del tiempo libre.

Objetivo:

Promover la adecuada utilización del tiempo libre y estilos de vida saludable, favoreciendo

la conservación de la salud y el desarrollo de actitudes de solidaridad y tolerancia,

mediatizado por el Deporte Formativo y competitivo desde el ámbito universitario, a través

de una oferta atractiva que incentive la participación activa de la población universitaria en

pro de su bienestar integral.

Servicios:

El Eje de Deporte va dirigido a estudiantes, docentes, administrativos, egresados y demás

empleados de la Institución. Está conformado por la oferta de diversas disciplinas, entre las

que se encuentran:

Taekwondo.

Tenis de mesa.

Gimnasia aeróbica.

Ajedrez.

Baloncesto.

Yoga.

Futbol.

Voleibol.

Softball.

Espacios Académico-Deportivos.

De igual manera, para la práctica y competencias deportivas que requieren espacios abiertos

se cuenta con un convenio inter-institucional con la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C.

Barranquilla. Entre las estrategias actuales se destacan: actividades académico-deportivas,

actividades prácticas relacionadas con el movimiento corporal, respiración y relajación,

exploración y utilización del espacio como elemento de expresión y comunicación y

representación de composiciones corporales.

Page 24: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

24

8.3 EJE DE CULTURA

A través del eje de cultura se ofrece la oportunidad de ampliar la formación integral,

interactuando con las manifestaciones artísticas, con el fin de desarrollar una sensibilidad y

estética a través de la misma. En él, los beneficiados, encuentran un espacio de formación,

preparación y sensibilización donde podrán enlazar los saberes artísticos y culturales, con su

desarrollo personal, académico y profesional. El eje de cultura es un eje fundamental para la

construcción social y la afirmación de los valores que hacen posible la convivencia, el respeto

entre las personas y la aceptación del individuo.

En este sentido, la producción artística, el intercambio cultural y el consumo de los bienes

culturales, manifestados en los cursos y grupos ofertados de arte, música, danza, teatro, entre

otros, son indicadores de un desarrollo cultural, que apunta a la inclusión, la identidad cultural

universitaria y a mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria al

hacer buen uso de su espacio libre.

Objetivo

Ampliar la formación integral para el crecimiento y el intercambio de expresiones artísticas

y culturales que permitan conocer la diversidad y la riqueza de las personas como seres

pluridimensionales y pluriculturales.

Servicios

El Eje de Cultura va dirigido a estudiantes, docentes, administrativos, egresados y demás

empleados de la Institución; cuenta con una variada oferta dentro de las distintas

manifestaciones artísticas. De acuerdo a la finalidad que se persigue, el eje de cultura está

compuesto por dos líneas de trabajo: Cursos Libres y Grupos Culturales Representativos;

Entre las herramientas pedagógicas llevadas a cabo en éstos, se destacan: actividades y

talleres de formación teórico-prácticos en cada uno de los temas a desarrollar, aprendizaje

teórico, talleres de exploración, utilización del espacio como elemento de expresión y

comunicación, muestras o performance coreográficos, teatrales, musicales y de arte.

Page 25: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

25

Cada período académico la oferta de cursos varía, dependiendo del número de estudiantes

inscritos en una feria promocional que se realiza al inicio del semestre, al igual que el

promedio de asistencia del semestre anterior. La apertura de nuevos cursos depende de la

demanda a solicitud por parte de los miembros de la comunidad metropolitana, teniendo en

cuenta el mínimo de estudiantes requeridos y el máximo de estudiantes permitido según las

características propias y materiales disponibles.

Bajo estos criterios, seguidamente se enuncian los servicios que se ofertan en este eje:

Cursos libres:

Curso libre de danza.

Curso libre de arte, dibujo y pintura.

Curso libre de piano.

Curso libre de técnica vocal.

Curso libre de guitarra acústica.

Curso libre de violín.

Grupos culturales representativos:

Grupo de pop/rock.

Grupo folclórico musical.

Grupo de vallenato.

Tuna Universitaria.

Coro.

Conjunto folclórico (Danza folclórica y grupo musical folclórico).

Espacios académico-culturales.

EXTENSIÓN CULTURAL

Desde el año 1978 la Universidad Metropolitana ha creado como estrategia de su formación

integral, Extensión Cultural, como programa institucional adscrito a Bienestar Universitar io

para ser el promotor, impulsador y canalizador de las actividades culturales.

Page 26: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

26

Objetivo

Fomentar y divulgar los valores autóctonos del hombre no solo de nuestra región Caribe, sino

a nivel nacional e internacional, brindando oportunidad de aprender a realizarse en el trabajo,

encontrar el disfrute de la cultura, las humanidades, las artes, la música y la ciencia.

Servicios

La Universidad Metropolitana, en su compromiso de lograr la efectividad en sus procesos de

formación para la investigación, el espíritu crítico, la creación y por sus aportes al

conocimiento científico, a la innovación y al desarrollo cultural, ofrece a la comunidad

académica los siguientes servicios:

El Concurso Nacional Metropolitano de Cuento

La Asociación Costeña de debates

El Encuentro de Escritores Noveles Costeños

El Concurso Nacional Metropolitano de Poesía.

El espacio: “El Poeta y su voz”

La Semana Cultural Colombo Española

La Cátedra España

Las Semanas Chinas

La Cátedra Mujer Siglo XXI

El Boletín "En Directo"

8.4 EJE DE SALUD INTEGRAL

El Eje de Salud Integral de la Universidad Metropolitana tiene a su cargo el desarrollo de

programas referidos a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Como

consecuencia de esto, los programas y servicios ofrecidos desde esta área están orientados a

la consolidación del concepto de salud integral, al estímulo de hábitos y estilos de vida

saludable y a la participación de la comunidad universitaria para edificar juntos ideas,

actitudes y comportamientos que puedan beneficiar la salud.

Page 27: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

27

Objetivo

Desarrollar una cultura de la salud, fortaleciendo actitudes y comportamientos que propicien

el Bienestar Integral, estilo de Vida saludable a través de la implementación de estrategias de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la comunidad Metropolitana.

Servicios

Bienestar universitario ofrece en este eje los siguientes servicios:

Promoción de la salud.

Dirige acciones desde esta área que permita conocer, comprender, apoyar y fortalecer los

estilos de vida saludable para cada uno de los grupos de la comunidad universitaria.

Prevención de la enfermedad.

Dirige acciones hacia la identificación de factores de riesgo en la comunidad educativa,

ofreciendo la atención para la prevención de la enfermedad, jornadas de inmunizac ión,

programa de prevención de adicciones, programa de salud sexual y reproductiva.

8.5 EJE DE PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA

El Eje de Promoción Socioeconómica promueve el desarrollo de acciones y propuestas de

estímulos hacia la población estudiantil en condición de vulnerabilidad; contemplando

programas de promoción social integral que favorezca el acceso y contribuya a la

permanencia.

Objetivo

Promover las condiciones sociales y económicas, a partir de méritos y esfuerzos individua les,

facilitando las condiciones adecuadas para el desarrollo personal y profesional de la

comunidad estudiantil.

Servicios

Los servicios que ofrece este eje a la comunidad académica metropolitana se relacionan

seguidamente:

Page 28: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

28

Trabajo en Red

Auxilio e incentivos a la excelencia académica.

Auxilio de transporte.

Programa de Alojamiento.

Talleres manejo adecuado del dinero emprendimiento.

Seguimiento a estudiantes con algún tipo de beneficio.

Apoyo Socio Familiar

Asesorías a padres de familia.

Captación de estudiantes con dificultades en su dinámica familiar.

Intervención de casos remitidos (Atención individual y familiar).

Padres a la U.

Page 29: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

29

9. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES DE PERMANENCIA

ESTUDIANTIL

Uno de los principales retos que ha enfrentado la educación superior en Colombia concierne

a los altos niveles de deserción en los primeros semestres de la carrera; partiendo de la

concepción “La Educación es uno de los instrumentos más importantes con los que puede

contar un país para asegurar su desarrollo humano y social” (1), el hecho de que se presente

deserción de estudiantes y por ende no culmine su formación profesional afecta a futuro el

progreso o desarrollo del país.

Por lo tanto, el tema ha tomado un valor significativo en el Gobierno debido a que si bien es

cierto se han alcanzado altos niveles de cobertura en Educación Superior, si no se construyen

estrategias de permanencia dentro de las IES no tendría ningún significado el camino hasta

ahora trazado. Por ello, el Ministerio de Educación Nacional promueve dentro de las

Instituciones de Educación Superior, el desarrollo de acciones que contribuyan a la

permanencia estudiantil.

En este sentido y teniendo en cuenta factores causales de deserción en la Institución las

estrategias y acciones camionadas a disminuir este flagelo se enmarcan en cuatro frentes:

1. Problemas de tipo académico, que permita a través de una atención oportuna y un

trabajo articulado con los programas académicos disminuir casos de estudiantes con

pérdidas de cursos o semestres.

2. Problemas de tipo emocional, personal o familiar. A través de espacios de atención

individual o grupal, según sea el caso, facilitando los procesos de abordaje asertivo de

las dificultades en estas áreas que puedan afectar su buen desempeño académico.

3. Adaptación a la vida Universitaria. Favoreciendo la estadía del estudiante en la

institución, mediante encuentros de grupo, jornadas, acompañamiento en los procesos de

tipo académico o administrativo, asesorías individuales, talleres formativos, inducciones

y todas aquellas acciones que den respuesta a las necesidades del estudiante para una

óptima adaptación a la vida universitaria.

Page 30: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

30

4. Problemas de tipo económico. A través de un trabajo articulado con la oficina de

crédito, Vicerrectoría Administrativa y Financiera, instituciones o entidades del estado u

otros recursos que permitan contribuir con el estudiante en las diferentes situaciones que se

le presenten y afecten su permanencia en la institución.

Partiendo de cada frente de trabajo, se diseñan programas y/o servicios que integrados y

articulados, pretenden garantizar mayores tasas de permanencia en la Institución; el objetivo

es prevenir la deserción estudiantil mediante el desarrollo de estrategias de fortalecimiento a

la permanencia que atiendan variables causales propias de la institución, apoyen los procesos

de adaptación y aprendizaje, aumentando los niveles de graduación oportuna y excelencia

académica.

Acorde con lo anterior, se identifican y describen cada uno de los programas y servicios que

forman parte de las estrategias de permanencia y graduación oportuna:

9.1 PROGRAMA: ORIENTACIÓN ACADÉMICA - ESTRATEGIA DE

EXCELENCIA ACADÉMICA Y PERMANENCIA ESTUDIANTIL (EEAP).

Objetivo: Promover la excelencia académica, mediante la oferta de servicios educativos de

apoyo, orientación y asesoría, acompañamiento y seguimiento académico de la población

estudiantil, que permita el desarrollo de competencias de aprendizaje y el mejoramiento

continuo del desempeño académico.

Comprende estrategias para el fortalecimiento académico de los estudiantes de pregrado y

postgrado, con el propósito de mejorar sus procesos de aprendizaje, favoreciendo la

permanencia y graduación oportuna, mediante técnicas procesos como la atención individua l

y grupal, monitorias, salas de apoyo al aprendizaje, talleres y orientación vocacional, que

permitan la apropiación de la pedagogía dialógica de la Universidad Metropolitana y la

superación de problemas académicos en el transcurso de la carrera universitaria.

Servicios ofrecidos:

• Atención individual

Page 31: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

31

Encuentro particular del estudiante con el psico-orientador en donde se construirán

estrategias educativas para las necesidades académicas específicas de cada estudiante. Lo

anterior se realiza partiendo de sus experiencias y conocimientos previos, para acompañarlo

a alcanzar el éxito académico a través de cambios positivos desde hábitos de estudio,

organización del tiempo, estrategias para aprender, técnicas y métodos de estudio, entre

otros.

• Monitorias.

Apoyo y acompañamiento continúo personalizado por parte de un monitor que colabore con

el profesor de un curso específico, bajo su inmediata dirección, para facilitar el proceso de

enseñanza-aprendizaje y la comunicación profesor-estudiante.

• Salas de apoyo al aprendizaje

Espacio o locación con herramientas específicas educativas para generar momentos en

donde se brinden oportunidades para favorecer al aprendizaje y necesidades específicas

académicas. Salón adecuado con material de apoyo pertinente para crear espacios

individuales o grupales de trabajo.

• Talleres de fortalecimiento académico

Espacio educativo ofrecido a los estudiantes Metropolitanos en los cuales se abordan diversas

temáticas de intereses para el mejoramiento continuo de su rendimiento académico. La oferta

de talleres es variada y está a disposición para todos los programas académicos de pregrado

y posgrado de la universidad.

9.2. PROGRAMA: OPSI –ORIENTACIÓN PSICOLOGICA INDIVIDUAL

Objetivo: Brindar orientación psicológica de intervención breve, a la comunidad estudiantil

permitiendo con ello la resolución de las diversas problemáticas de índole personal, familia r

o convivencial, facilitándoles herramientas que contribuyan al desarrollo integral del ser.

Page 32: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

32

Servicios y /o acciones ofrecidas:

• Escuchándote.

Desde este servicio, se implementarán técnicas terapéuticas a nivel individual, familiar o

grupal, con el objetivo de fortalecer competencias en el ser, desarrollando habilidades socio-

afectivas, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida y la salud emociona l,

permitiendo con ello el desarrollo de relaciones satisfactorias y generando un clima de

bienestar para todos.

• Grupos focales de apoyo

Espacios de acompañamiento terapéutico grupal, para abordar problemáticas emociona les

detectadas a través de encuestas de riesgo psicosocial, atención individual, y remisión de los

programas académicos.

• Conócete

Son talleres de desarrollo del potencial humano creados para fortalecer las competencias

blandas, promover la inteligencia emocional, necesarias para la sana convivencia y el

desarrollo del liderazgo.

9.3. PROGRAMA: VIDA UNIVERSITARIA.

Objetivo: Detectar, orientar y remitir estudiantes que requieren un seguimiento académico o

psico-social. Es un puente de comunicación que apoya a los programas de pregrado y

posgrado en la resolución de conflictos.

Generar espacios formativos para toda la comunidad universitaria en el transcurso de su

vinculación a la Institución, que potencialicen su proceso de adaptación, integración,

desarrollo y proyección personal.

Page 33: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

33

Servicios ofrecidos:

• Evaluación de Habilidades y competencia

Se realizan pruebas de selección y test psicotécnicos que permitan evaluar el potencial de los

futuros estudiantes de pregrado. Evalúa aspectos cognitivos, psicológicos, sociales y

vocacionales, que permita la realización de proyectos de intervención individual y/o grupal

con estudiantes que así lo requieran según resultados arrojados en la prueba.

• Diversidad e Inclusión

Fomentar comportamientos de liderazgo que generen y sostengan la igualdad de

oportunidades, la justicia, el respeto mutuo, las escogencias de trabajo y de estilos, la

dignidad y el respeto por todas las personas. Se pretende afianzar valores y prácticas para

convivir en un ambiente de tolerancia, inclusivo, bajo princip ios de aceptación de población

diversa.

• Vida U

La estrategia busca generar espacios para la adaptación a la vida universitaria, permanencia

y graduación oportuna de los estudiantes mediante Jornadas De Inducción, Caracterización,

Talleres sobre Proyecto De Vida, Desarrollo De Habilidades sociales y Proyección a la Vida

Laboral.

Los estudiantes son estimulados a desarrollarse de manera integral logrando explorar y

fortalecer su liderazgo, afianzar valores y prácticas para convivir en un ambiente de

tolerancia, inclusivo, bajo principios de aceptación de población diversa.

9.4. PROGRAMA: APOYATE

Se encarga del diseño y ejecución de estrategias de identificación, atención y desarrollo

individual y grupal a favor del mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes,

contribuyendo a su permanencia y graduación académica.

Page 34: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

34

Objetivo: Fortalecer condiciones socioeconómicas de la población estudiantil identificada

como vulnerable, por medio de estrategias organizadas por la Universidad que van dirigidas

a estudiantes y padres de familia.

Se encarga del diseño y ejecución de estrategias de identificación, atención y desarrollo

individual y grupal a favor del mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes,

contribuyendo a su permanencia y graduación académica.

Servicios ofrecidos:

• Atención Socio familiar

Se centra en la Familia y en el entorno social del estudiante Metropolitano, brindando

atención pertinente, oportuna y eficaz a estudiantes que presenten dificultades de tipo

familiar, tales como.

Asesorías a padres de familia y/o pareja.

Remisión de casos.

• Padres a la U – Talleres para padres de familia

Espacios constituidos para padres de familia y acudientes de estudiantes de I semestre, busca

brindar orientación a familiares y acudientes a cerca del cambio que tienen sus hijos en la

transición del colegio a la vida universitaria y la importancia de su presencia como red de

apoyo inmediata; ofrece información de servicios y beneficios que la Universidad otorga a

los estudiantes para la culminación efectiva de su proceso académico y todos aquellos

aspectos propios de la institución como pedagogía, reglamento estudiantil etc. requeridos

para un buen proceso de adaptación y seguimiento académico del estudiante.

Page 35: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

35

• Apoyo socioeconómico a estudiantes con dificultades económicas.

Promueve el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y el desarrollo personal y

profesional de la comunidad estudiantil garantizando el desarrollo de acciones y propuestas

de estímulos académicos para mejorar y ayudar a todos los estudiantes que lo necesiten

contribuyendo a incrementar los niveles de permanencia de estudiantes que puedan desertar

por este factor, los cuales se relacionan a continuación:

Auxilio e incentivos a la excelencia académica.

Auxilio de transporte

Programa de Alojamiento.

Talleres manejo adecuado del dinero y emprendimiento.

Seguimiento a estudiantes con algún tipo de beneficio.

Crédito Educativo Interno.

9.5 BRANDING POSGRADO

Promueve en los estudiantes de los diferentes programas de posgrado de la Universidad

Metropolitana el desarrollo de competencias en las áreas psicosociales, y profesional a partir

de la construcción de una marca personal en el área profesional fomentando un sello

distintivo y exitoso en los estudiantes de postgrado.

Actividades

1. Talleres sobre relaciones interpersonales y manejo de conflictos.

2. Manejo del tiempo y distribución del trabajo

3. Hábitos de estudio

4. Manejo del estrés

5. Coaching para el éxito.

Page 36: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

36

10. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS ACCIONES

DE BIENESTAR.

La medición de los resultados debe considerarse desde el diseño de la estrategia y aplicarse

durante su implementación, ya que genera los insumos para evaluar y elaborar planes de

mejora. Bienestar universitario se incluye en el plan de desarrollo institucional, estableciendo

en éste proyectos, indicadores de procesos, resultados determinados para dar cuenta del

avance de los programas y acciones, asociado a la mejora de oportunidades y desarrollo

integral de los distintos grupos de la población universitaria.

El seguimiento y monitoreo de las acciones de Bienestar consta también de encuentros con

los equipos de trabajo que lideran los procesos, construcción de planes de acción, ejecución

de acciones y programas contemplados en los cinco ejes de Bienestar, análisis de informe

de gestión, identificación de factores de éxito y de riesgo, revisión y evaluación de metas

propuestas, revisión periódica de variables y metodologías y resultados alcanzados, revisión

de la efectividad de los indicadores definidos, elaboración y aplicación de encuestas de

satisfacción, elaboración de informes parciales y finales sobre la ejecución de estrategias,

establecimiento de cifras de participación en actividades y servicios, y construcción de

planes de mejoramiento.

La finalidad de las acciones anteriormente descritas no es solo de verificación sino también

de intervención y ajuste para que el propósito definido no se deje de alcanzar, permitiendo

que el objetivo de Bienestar se materialice desde la realización individual y colectiva de las

personas que conforman la comunidad universitaria, el afianzamiento de los valores propios

de la universidad, la generación de un sentido de pertenencia institucional y de un clima de

convivencia y de calidad de vida, a través de estrategias participativas y la construcción de

comunidad desde los ejes de Desarrollo Humano, Deporte, Cultura, Salud Integral y

Promoción Socioeconómica

Page 37: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO · de funcionamiento, convirtiéndose desde sus inicios en un pilar fundamental para el desarrollo institucional, a través

37

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2003).

Constitucional, C. (2015). corteconstitucional.gov.co.

Ministerio de Educación Nacional. (28 de diciembre de 1992).

Organización Mundial de la Salud. (2 de octubre de 2013).

Unicef. (2004). Deporte, Recreación y Juego. Unicef.

Universidad Metropolitana. (15 de Julio de 2002). Resolución Rectoral No. 07 del 15 de julio

del 2002.

Universidad Metropolitana. (21 de noviembre de 2003). Resolución rectoral No 12.

Universidad Metropolitana. (2012). Documento Maestro Subsistema de Bienestar.

Barranquilla: Universidad Metropolitana.

Universidad Metropolitana. (13 de mayo de 2017). Acuerdo Nº 13 Reglamento de Bienestar

de la Universidad Metropolitana.

Universidad Metropolitana. (25 de mayo de 2017). Resolución Rectoral Nº 033. Barranquil la,

Colombia.

Universidad Metropolitana. Proyecto Educativo Institucional 2017

Universidad Metropolitana. Plan de Desarrollo Institucional: "Excelencia e Innovación"

(2017-2021).

Vice Ministerio de Educación Superior. (2016). Lineamientos de política de bienestar para

instituciones de educación superior. Bogotá: Colombia