lineamientos generales para elaborar el doc. recepcional 2012 (1)[1]

51
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. LINEAMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO. Propuesta de la Academia del VII y VIII Semestres de la Licenciatura en Educación Primaria. Plan 1997. Ciclo Escolar: 2011 / 2012. E. N. U.

Upload: uriel-perez-pascual

Post on 14-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

una propuesta para elaborar una tesis con propuesta didáctica

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACACOORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTESESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC, OAX.

LINEAMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO.

Propuesta de la Academia del VII y VIII Semestres de la Licenciatura en Educación

Primaria. Plan 1997.

Ciclo Escolar: 2011 / 2012.

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA, ENERO DE 2012.

Í N D I C E.

E. N. U. F. I.

Page 2: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

PRESENTACIÓN……………………………………....................... 3

I. EL ENSAYO…………………………………………..................... 3

II.ESTRUCTURA DELDOCUMENTORECEPCIONAL.................. 8

III. REDACCIÓN DEL TRABAJO................................................ 9

IV. FORMATO GENERAL DEL TRABAJO.................................. 11

V.MANEJO DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............. 12

VI. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………. 19

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………....................... 20

BIBLIOGRAFÍA............................................................................. 22

P R E S E N T A C I Ó N

Una de las dificultades que enfrentamos, tanto docentes y discentes es, precisamente, el ejercicio de la escritura, el arte de escribir de manera clara, legible y comprensible. Este conflicto

Page 3: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

cognitivo y emocional se refleja aún más cuando llegamos a solicitar a los alumnos un trabajo escrito denominado Ensayo sin tener los elementos precisos y definidos para la elaboración del documento respectivo.

Ante esta situación surge la necesidad de plantear una propuesta unificadora -–no única-, de lineamientos generales y específicos para la elaboración del Ensayo, con sugerencias y recomendaciones sobre el contenido general de un trabajo escrito, el formato general, la redacción y el manejo de referencias bibliográficas.

Los aspectos y rasgos característicos que se mencionan y proponen para valorar y tomar en cuenta en la elaboración del Ensayo y/o Documento Recepcional, en su caso, se recuperan las recomendaciones de contenido y forma propuestos por la American PsychologicalAssociation (APA) y pie de página (nota al pie) en materia de elaboración de trabajos académicos.

Seguramente, algunas de las indicaciones y orientaciones plasmadas en este documento son ya conocidas en la comunidad escolar, esta posibilidad nos permite, entonces, pensar en la viabilidad y factibilidad de la puesta en práctica de los criterios pertinentes de esta propuesta para mejorarla cada día en el ejercicio cotidiano de escribir con intencionalidad comunicativa y con una direccionalidad educativa.

Page 4: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

I. EL ENSAYO.

En el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 1997, se prescribe como

producto académico de la conclusión de la formación inicial, la elaboración de un Documento

Recepcional, planteado como:

“es un ensayo de carácter analítico y explicativo en cuya elaboración los

estudiantes normalistas ponen en juego las competencias que forman parte de los rasgos

del perfil de egreso que establece el Plan de Estudios.......”1.

En este sentido, se hace necesario tener claro ¿qué es un ensayo?. La palabra

Ensayo proviene del latín exagium que significa peso y acto de pesar, en el sentido de

examen, inspección, reconocimiento, prueba. El ensayo no sólo dice algo, sino que dice

algo sobre algo entiéndase bien: no sólo dice algo, que esto lo tiene en común con todas las

formas literarias; no sólo narra, cuenta, describe realidades objetivas y estados subjetivos,

sino que dice algo sobre algo. Y, lo que más importa, no lo dice porque sí, gratuitamente,

porque el autor siente la necesidad de comunicarse con los otros, de expresar de algún

modo lo que excita su imaginación, sino que su decir obedece a los pensamientos,

reflexiones y meditaciones que ese algo sugiere. El ensayo recoge y expresa lo que el autor

piensa acerca del tema que le interesa, le preocupa o que le ha sido propuesto. Es por lo

tanto, especulación, saber, teoría, incluso ciencia, pero en un sentido amplio, no restringido

a las comunes disciplinas científicas ni sometido a las experiencias formales de un tratado.

El ensayo en su contenido es ciencia en el sentido preciso de un saber reflexivo,

crítico y consciente. En síntesis el ensayo es pensamiento, teoría, ciencia; es un

pensar y un decir lo que se piensa sobre el tema que se investiga y se estudia; sin las

1SEP. Orientaciones Académicas para la elaboración del Documento Recepcional 7º y 8ºsemestre. p. 43. 4

4

Page 5: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

trabas, el orden sistemático y el aparato crítico de los tratados científicos y filosóficos pero,

como éstos, reflexivo, consciente, razonado. Y en cuanto a saber y no invención, su método

exige claridad, precisión, sujeción temática2.

Dentro de los aspectos que conforman la estructura de un ensayo, el desarrollo es,

la fundamentación lógica del trabajo de investigación cuya finalidad es exponer y

demostrar. Formulada una tesis, se desarrollan ciertos argumentos, cuya justificación

lógica se propone, y se llega a una conclusión.

El desarrollo es por lo tanto, la parte en la cual se justifica lógicamente la tesis,

puede hacerse por diversas formas: la intuición intelectual, la dialéctica, la fenomenología o

la deducción.

Dentro de este apartado se pueden considerar tres momentos: la explicación, la

discusión y la demostración.

LA EXPLICACIÓN:

La explicación es el acto por el cual se hace explícito lo implícito. Claro lo obscuro.

Simple lo complejo. El desarrollo de un tema comienza, con su explicación. Explicar es

desplegar el sentido de una noción, extenderla ante los “ojos del espíritu” o de la mente, en

otros términos, es analizar para comprender.

Sin embargo, no hay ninguna explicación completa, más aún, toda explicación está

abierta, porque es casi siempre parcial, condicional, aproximada, instrumental y heurística.

Es parcial porque sólo son tomados en cuenta algunos de los factores que determinan un

2VIRASORO Rafael. Definición del ensayo en: Antología Básica: Investigación de la práctica docente propia, pp. 140-144.

Page 6: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

hecho, un fenómeno o una idea; es condicional porque toda explicación es válida en cierto

plano y aplicable dentro de ciertas condiciones; es aproximada porque ni las medidas ni las

cualidades consideradas son exactas, es instrumental desde que la explicación produce un

resultado por el simple hecho de ser comunicada y, finalmente, es heurística porque es

capaz de promover y orientar investigaciones ulteriores.

Para realizar una explicación se recurre frecuentemente a las definiciones. Por

definición se entiende el procedimiento que permite especificar el significado de un término,

mediante un conjunto de palabras sinónimas que pueden sustituir al término definido.

LA DISCUSIÓN

La discusión es considerada como un momento dialéctico el cual consiste en

examinar dos tesis opuestas con la finalidad de decidirse por alguna de estas opciones:

rechazar una y aceptar la otra, en esta opción las proposiciones suelen ser contradictorias

por lo tanto son incompatibles; rechazar ambas, ya que ambas pueden ser falsas, pero no

verdaderas las dos; o bien decidirse por una solución complementaria.

La discusión se presenta cuando las tesis se excluyen por ser contradictorias. En

este caso se debe analizar primeramente la tesis que se ha de rechazar (probada como

falsa) y luego la que se adoptará (probada como verdadera). El orden de esta argumentación

no es lógico sino psicológico, porque al hacerlo a la inversa, la mente humana tiende a

aceptar lo que se le presenta en último término.

Así pues, la marcha del razonamiento sería:

a). Examen de una tesis y análisis de los argumentos que lo sostienen.

b). Demostración de la falacia de esos argumentos.

5

Page 7: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

c). Necesidad de enunciar la tesis final como consecuencia de la bancarrota de la primera.

LA DEMOSTRACIÓN:

La demostración de una tesis, como ya se mencionó anteriormente, es el

fundamento lógico del desarrollo, su esencia, su razón de ser.

En un ensayo académico como en cualquier tipo de trabajo de investigación, la

esencia reside en el ejercicio del razonamiento y esto viene a ser la deducción, por

consiguiente la demostración es un caso particular de la deducción.

Se debe tener presente al elaborar el ensayo que la base de todo trabajo de

investigación es una idea central; y aunque se manejen ideas secundarias, no hay que

perder de vista el objetivo.

Asimismo la naturaleza del tema no debe incidir en la estructura lógica de las

argumentaciones, hay que recordar que todo trabajo de investigación es un ejercicio de

lógica y se deben demostrar las ideas y opiniones con razones, no con verbalismos.

Finalmente, se debe considerar que el investigador antes de estructurar el escrito

se encuentra en un contexto de descubrimiento y al ir desarrollando su trabajo inicial, el

contexto de justificación.

Esto implica que al elaborar las argumentaciones se debe observar si éstas han sido

justificadas lógicamente. Esta sistematización lógica debe exponer en primer término las causas y

los principios, posteriormente los efectos y las consecuencias.

Page 8: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Dicho de otra manera el ensayo como producto de un trabajo académico y de

acuerdo con las problemáticas seleccionadas por el estudiante, puede incluir además de lo

anterior:

La descripción de ciertos hechos o fenómenos.

La exposición de un tema; Incluye su descripción, narración y argumentación.

La expresión de opiniones personales.

El análisis reflexivo de lecturas.

Comentarios relacionados con los textos.

Comparación de elementos técnicos de algunos paradigmas, posiciones

pedagógicas, psicológicas e ideológicas.

Por lo tanto, la argumentación polémica exige una organización del tema que permite la comparación y el contraste de cada razonamiento. Este cotejo de los pros (argumento propio) y los contras (argumento adversario) es uno de los pilares del método dialéctico. La mente oscila como un péndulo entre un juicio y su contrario. La táctica de la argumentación es demoler las aseveraciones contrarias.

Tal como se especifica anteriormente, el documento recepcional es un ensayo 4, cuya

estructura debe responder a la exposición de cada línea temática en que se inscriba el

trabajo.

Atendiendo a esta consideración, para la elaboración del ensayo o documento recepcional

se propone el presente esquema de trabajo a implementar para la organización lógica e

instrumental de las actividades, incorporación, sistematización y análisis de la información

y la redacción correspondiente.

4SEP. Orientaciones Académicas para la elaboración del Documento Recepcional 7º. Y 8º. Semestre., p. 43.

Page 9: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

II. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

1. INTRODUCCIÓN

Presentación en términos generales de:

El tema seleccionado.

Las razones personales que determinan la selección del tema.

Los propósitos de estudio que se propusieron y los que se alcanzaron.

Las actividades de indagación que realizaron.

Las dificultades que se enfrentaron al realizar el trabajo.

La utilidad que tiene para su formación profesional el trabajo.

Los apartados que integran el documento recepcional

2. EL TEMA DE ESTUDIO

a) Descripción o especificación de la línea temática Naturaleza del tema. Los propósitos de la educación primaria, del grado y de la asignatura. La estructura didáctica del espacio curricular Las preguntas centrales, describiendo y explicando su importancia para el conocimiento

del hecho o proceso seleccionado.b) Características del contexto

Datos significativos y relacionados entre lo que se estudia y su entorno sociocultural precisando las características sociales más relevantes.

Los ámbitos a considerar son: la comunidad, la colonia, la escuela y los niños.c) Los conocimientos del tema

Puede ser general o específica, obtenidos de la experiencia y la revisión bibliográfica. Pueden aparecer en este apartado o en el desarrollo del tema, evitando la duplicidad de

la teoría en ambos.d) Caracterización de la planeación didáctica

Descripción de las lecciones, sesiones de clases, estrategias y actividades didácticas, el horario en que se desarrollaron.

Page 10: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Especificación de la ruta metodológica investigativa que guie el proceso de análisis y construcción del tema.

3. EL DESARROLLO DEL TEMA

Estructurar en capítulos (categorías de análisis).

Responder argumentativamente a las preguntas centrales formuladas por el estudiante.

Reconstrucción de las secuencias didácticas.

Explicación de las secuencias didácticas.

Explicación y demostración de las conclusiones de las respuestas de cada pregunta.

4. CONCLUSIONES

Exposición sintética de las respuestas a las preguntas centrales en términos de logros

y dificultades

Señalamiento de los nuevos problemas que se descubrieron.

Retos y sugerencias

5. BIBLIOGRAFÍA

Las referencias serán incluidas por nivel de fuentes consultadas y en orden

alfabético.

(libros, autores colectivos , enciclopedia, revistas especializadas, periódicos,

página web, mecanogramas)

6. ANEXOS

Evidencias del trabajo

III. REDACCIÓN DEL TRABAJO

3.1. Normas para la redacción

Page 11: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

a. Normas para la redacción.

a) Escribir en forma impersonal. En tercera persona, preferentemente. No deben usarse

pronombres y adjetivos personales como “yo”, “mío”, “nosotros” y “nuestro”.

En el presente estudio se pretende

Los objetivos de la presente investigación

b) No deben incluirse notas al pie de página en el modelo de la American

PsychologicalAssociation (APA).

c) Una vez que se ha determinado el trabajo de campo, la tesis se redacta en pasado para

la descripción del procedimiento y la presentación de los resultados.

Se estudió, se encontró

d) La discusión de los resultados y la presentación de las conclusiones se escriben en

tiempo presente

Los datos indican

e) Emplee palabras breves y sencillas, de uso común. No obstante, cuando se requiere

utilice términos técnicos propios de la educación, psicología y pedagogía.

f) Redacte oraciones breves

g) Procure que la extensión de las oraciones y los párrafos sea variada. Deben ser

oraciones y párrafos cortos de una extensión mensurada: Unidad, cohesión y

continuidad deben ser características de todos los párrafos.

h) Utilice palabras o frases ilativas para conectar una idea con otra dentro de un párrafo o

para darle continuidad a los párrafos. Algunas de estas expresiones son:

Page 12: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Sin embargo,

Por otra parte,

Al respecto,

Por lo tanto,

En otro orden de ideas

En la misma línea

Asimismo

En contraste

En este contexto

i) Evite la repetición de palabras, elija el sinónimo adecuado y asegúrese de que tenga el

significado requerido.

j) El trabajo debe ser claro, legible y comprensible.

k) Solicite que otras personas lean su trabajo para que identifiquen errores de forma y

contenido.

l) Ningún trabajo escrito puede escribirse en forma correcta y aceptable en el primer

intento.

IV. FORMATO GENERAL DEL TRABAJO

4.1. Presentación general:

a) El tipo de letra debe ser Arial número 12.

b) El formato del trabajo debe ser de 17 cm. por 23 cm. de manera que al escribir en la

hoja ha de respetarse los siguientes márgenes.

Page 13: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

3

3.5 2.5

2.5

c) Los renglones se escriben a 1.5 cm ( Interlineado ) de espacio.

d) Los párrafos se inician a cinco espacios del margen izquierdo, lo cual constituye la

sangría.

e) No debe dejarse espacio en blanco al final de la página, excepto cuando se concluya un

capítulo.

f) Cada capítulo debe empezar en una nueva hoja.

4.1.2 .Paginación.

a) Todas las páginas del ensayo se numeran en la parte superior derecha del margen.

20

Núm. de página.

4.1.3. Presentación de tablas, gráficas, figuras, etc.

Numeradas secuencialmente.

Con títulos y leyendas explicativas.

Page 14: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Si son tomadas de otro texto, no pueden ser fotocopias, tienen que rescribirse y

adecuarse al trabajo en caso necesario. Siempre debe aparecer la referencia con

autor(es), año y número de página(s) al final indicando si es una reproducción fiel

(Tomado de........) o una adaptación (Adaptado de..........).

V. MANEJO DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

5.1. Citas Textuales o directas

a) Las citas textuales cortas, de menos de 40 palabras, deben incorporarse al texto

encerradas entre comillas.

b) Las citas textuales largas, de 40 palabras o más, se escriben en párrafo separado.

Deben seguirse las indicaciones que se exponen a continuación:

1) Iniciar en un nuevo renglón.

2) Omitir las comillas.

3) El margen izquierdo de este espacio será a cinco espacios del que normalmente se

emplea 2 cms.

4) Escribir a renglón cerrado toda la cita dentro del nuevo margen. No se escribe a

espacio sencillo.

5) No lleva sangría.

6) Si la cita excede un párrafo, para el segundo párrafo y los subsiguientes debe

utilizarse una sangría de cinco espacios a partir del nuevo margen.

7) Tipo de letra Arial tamaño 10.

Page 15: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

c) Cuando existe material entrecomillado en una cita textual corta, para diferenciarlo se

utilizan comillas simples (‘). Si se trata de una cita textual larga, simplemente se

transcribe igual, para evitar la confusión.

d) Los puntos suspensivos se utilizan para indicar que se omitió algún material. Cuando se

señala una omisión dentro de una oración... se escribe tres puntos, con un espacio antes

y otro después de cada punto... si la omisión se produce entre una y otra oración, como

en este caso, se anotan cuatro puntos (el punto final de la oración va seguido de tres

puntos espaciados.

e) En una cita textual se utilizan corchetes “[ ]” y no paréntesis para encerrar aquel

material incluido por otra persona que no es el autor original. Si la máquina que se está

utilizando no tienen corchetes, se trazan a mano, con tinta negra.

f) Los signos de puntuación que van al final de una cita textual entrecomillada deben

escribirse después de las comillas.

“ ”.

5.2. Las citas en el texto con el sistema de la American PsychologicalAssociation (APA).

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Aquí se encuentran los elementos necesarios para hacer una cita bibliográfica normalizada, acompañados de ejemplos que consideran las normas APA (American PsychologicalAssociation), edición 2001.

DOCUMENTOS IMPRESOS Y OTROS CITAS EN EL TEXTO El estilo APA establece que el autor de un trabajo de investigación debe documentar su estudio, identificando el autor y la fecha de publicación de los libros, revistas, tesis etc., utilizados. Este método de citar en el texto mismo por autor-fecha [apellido y fecha de publicación], permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

13

Page 16: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

A. Obras con un autor A.1. Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis. Ejemplo:

Calderón (1994) comparó los tiempos de reacción...

A.2. Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Ejemplo:

En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Calderón, 1994)

A.3. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis. Ejemplo:

En 1994, Calderón comparó los tiempos de reacción...

B. Obras con múltiples autores: B.1. Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción y. Ejemplo:

Bradley y Ramírez (1999)

B.2. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [dellatin y otros] y el año de publicación. Ejemplo: [primera vez que se cita en el texto].

Vélez, Santibañez, Andrade y Soto (1985) encontraron que los pacientes...

Ejemplo: [próxima vez que se menciona en el texto].

Velez et al. (1985) concluyeron que...

B.3. Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et al. y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto.

Page 17: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Ejemplo:

Wasserstein et al. (1994) encontraron que... [primera cita] Wasserstein et al. encontraron que ... [omitir el año en las citas subsecuentes después de la primera cita dentro de un párrafo]

B.4. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo:

En varias investigaciones (Alsana, 1984; Colodro, 1986; López y Muñoz, 1994) concluyeron que...

C. Citas textuales: El material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita.

C.1. Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo:

"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).

C.2. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha. El bloque citado se escribe a doble espacio. Ejemplo:

Miele (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareciócuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p.276)

LIBRO

Libro con un autor

Elementos:

Page 18: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

1. Autor: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s.n] del latín sine nomine que significa sin nombre. Ejemplo

Flores de Fernández, R. (1965). Historia de la enfermería en Chile: Síntesis de su evolución educacional. Santiago, Chile : [s.n]

Libro con más de un autor y con otra edición que no es la primera.

Elementos:

1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial Ejemplo

Hoffman, C.P. &Lipkin, G.B. (1981). Simplified nursing. (19a.ed.). Philadelphia: J.B. Lippincott.

Libro sin autor o editor

Elementos:

1.Título del libro (cursiva)

2. Edición (entre paréntesis) 3. Año de publicación (entre paréntesis) 4. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 5. Editorial Ejemplo

Merriam-Webster's collegiate dictionary.(10a.ed.). (1993). Springfield, MA, EE.UU.: Merriam-Webster.

Libro en varios volúmenes

Page 19: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Elementos:

1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición y volumen (entre paréntesis separados por una coma) 6. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 7. Editorial Ejemplo

Nadeau, B.M. (1994). Studies in the history of cutlery.(6a. ed., Vol 4). San Diego, CA, EE.UU.: AcademicPress.

Libro con autor corporativo

Elementos:

1. Nombre del autor corporativo 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial (Si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor como nombre del editor) Ejemplo

Organización Panamericana de la Salud. (1969). Conferencia Técnica 1968: actividades de nutrición en el nivel local de un servicio general de salud. Washington, DC, EE.UU.: Autor

PARTE O CAPÍTULO DE LIBRO

Elementos:

1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del capítulo del libro 4. En (seguido del autor del libro) 5. Título del libro (cursiva) 6. Edición y paginación (entre paréntesis separados por una coma) 7. Lugar de edición (seguido de dos puntos)

Page 20: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

8. Editorial Ejemplo

O'Neil, J.M. &Egan, J. (1992). Men's and women's gender role journeys; Methaphor for healing, transition and transformation. En B.R. Wainrib (Ed.), Gender issues across the life cycle (4a.ed., pp.107-123). Nueva York, EE.UU.: Springer.

EJEMPLAR COMPLETO DE UNA REVISTA

Elementos:

1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del ejemplar 4. Nombre de la sección 5. Título de la revista (cursiva) 6. Volumen 7. Número (entre paréntesis) Ejemplo

Barlow, D.H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSM-IV: The science of classification [Ejemplar especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100 (3).

ARTÍCULO DE REVISTA

Artículo de revista científica con un autor

Elementos:

1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del artículo 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma) 5. Volumen (seguido de coma) 6. Número 7. Paginación (separadas por un guión) Ejemplo:

Prieto, A. (2001). Instrumento de evaluación de campos clínicos para la enseñanza profesional de enfermería (ECCE). Horizonte de Enfermería, 12 (1), 11 - 21.

Nota: En el caso de ejemplares con paginación independiente; es decir que comiencen en la página 1, coloque el número del ejemplar después del volumen y entre paréntesis

Page 21: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Inicio

Artículo de revista científica con más de un autor

Elementos:

1. Autor, Autor, Autor: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del artículo 4. Título de la revista (cursiva) (seguido de coma) 5. Volumen (seguido de coma) 6. Número 7. Paginación (separadas por un guión) Ejemplo:

Kernis, M.H., Cornell, D.P., Sun, C.R., Berry, A., & Harlow, T. (1993). There's more to selfesteemthan whether it is high or low: The importance of stability of self-esteem. Jounal of Personality and Social Psychology, 65 (6), 1190-1204.

Nota: Si un artículo tiene más de 6 autores, se anotan los 6 primeros (apellido del autor, seguido de la inicial del nombre) y luego se agrega et al.

Ejemplo:

Wolchik, S.A., West, S.G., Sandler, I.N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., et al. (2000).An experimental evaluation of theory-based mother-child programs for children of divorce.Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

CITAS EN EL TEXTO

El estilo APA establece que el autor de un trabajo de investigación debe documentar su estudio, identificando el autor y la fecha de publicación de los libros, revistas, tesis, páginas web, etc., utilizados. Este método de citar en el texto mismo por autor-fecha [apellido y fecha de publicación], permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

A. Obras o páginas web con un autor A.1. Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.

Page 22: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Ejemplo:

Calderón (1994) comparó los tiempos de reacción...

A.2. Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Ejemplo:

En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Calderón, 1994)

A.3. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis. Ejemplo:

En 1994, Calderón comparó los tiempos de reacción...

B. Obras o páginas web con múltiples autores: B.1. Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción y. Ejemplo:

Bradley y Ramírez (1999)

B.2. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [dellatin y otros] y el año de publicación. Ejemplo: [primera vez que se cita en el texto]. Vélez, Santibañez, Andrade y Soto (1985) encontraron que los pacientes... Ejemplo: [próxima vez que se menciona en el texto]. Velez et al. (1985) concluyeron que...

B.3. Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et al. y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. Ejemplo:

Wasserstein et al. (1994) encontraron que ... [primera cita] Wasserstein et al. encontraron que ... [omitir el año en las citas subsecuentes después de la primera cita dentro de un párrafo]

B.4. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Page 23: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Ejemplo:

En varias investigaciones (Alsana, 1984; Colodro, 1986; López y Muñoz, 1994) concluyeron que...

C. Obras o páginas web sin autor En el caso que la obra o página web no contenga autor, la referencia comienza con el título del documento, seguida de la fecha.

Ejemplo:

El asma es definida por los Institutos Nacionales de Salud como la inflamación crónica de las vías respiratorias que produce un estrechamiento o reducción de esos conductos y en consecuencia falta de aire. ("El asma," 1998)

D. Citas textuales: El material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita.

D.1. Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo:

"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).

D.2. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha. El bloque citado se escribe a doble espacio. Ejemplo:

Miele (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció

cuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas

nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas.

Page 24: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al

efecto placebo. (p.276)

DOCUMENTOS NO PERIODICOS (libros, informes, manuales, catálogos ymateriales audiovisuales)

Documento en línea:

_ Autor (es): apellido e inicial del nombre _ Año de edición o publicación (entre paréntesis) _ Título del documento original (en letra cursiva) _ Coloque la expresión "Recuperado el" _ Fecha de consulta: día, mes y año. _ Coloque la expresión "de" _ Dirección electrónica

Ejemplo:

Cervantes, M. de. (2001). El amante liberal. Recuperado el 13 de septiembre de 2002, de http://www.librosalacarta.com/pdf_gratis/El_amante_liberal.pdf

CAPÍTULO O SECCIÓN DE UN DOCUMENTO EN INTERNET (Según APA.Edición 2001)

_ Autor (es): apellido e inicial del nombre _ Fecha de edición o publicación (entre paréntesis) _ Título del capítulo o sección _ Coloque la expresión "en" _ Título del documento original (en letra cursiva) _ Capítulo (entre paréntesis) _ Coloque la expresión "Recuperado el" _ Fecha de consulta: día, mes y año. _ Coloque la expresión "de" _ Dirección electrónica.

Nota: Use una identificación del capítulo o sección (sí está disponible) en el lugar del número de las páginas. Proporcione la dirección electrónica directa (URL) del capítulo o sección.

Page 25: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Ejemplo:

Neruda, P. (1959). Mañana. En Cien sonetos de amor (cap. 1). Recuperado el 9 de septiembre de 2002, de http://www.wagill.com/neruda/ciensone/ _ Dirección electrónica

Nota: Cuando un documento de Internet contiene páginas de diferentes secciones, de un mismo sitio, proporcione la dirección electrónica (URL) de la página principal (home) del documento.

Ejemplo:

Greater New Milford (Ct) Area Healthy Community 2000 , Task Force on Tenn and Adolescent issues.(s.f.). Who has time for a family meal? You do! Recuperado el 5 de octubre de 2000, de http://www.familymealtime.org

3.- Documento disponible en el sitio web del programa o departamento de una Universidad:

_ Autor (es) : apellido e inicial del nombre _ Año de edición o publicación (entre paréntesis) _ Título del documento original (en letra cursiva) _ Coloque la expresión "Recuperado el "_ Fecha de consulta : día, mes y año. _ Coloque la expresión "del" _ Coloque la expresión "Sitio web" _ Nombre del departamento o programa y de la Universidad _ Dirección electrónica

Ejemplo:

Glasinovic, J. (s.f.). Apuntes: daño hepático por alcohol. Recuperado el 4 de septiembre de 2002, del Sitio web del Departamento de Gastroenterología de la Pontificia Universidad Católica de Chile: http://escuela.med.puc.cl/deptos/gastro/apunt1.html

VI. B I B L I O G R A F I A

1. Ordene alfabéticamente las fichas bibliográficas y hemerográficas que hayan

citado en el cuerpo del ensayo.

Page 26: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

a) Alfabetice letra por letra.

b) Alfabetice literalmente los prefijos.

c) Los apellidos que incluyen artículos o preposiciones se ordenan palabra por

palabra.

2. Cuando ordene varias obras del mismo autor escriba el nombre del mismo tanto en

la primera como en todas las referencias subsiguientes.

a) Las referencias con el mismo primer autor y con diferentes colaboradores se

alfabetizan por el apellido del segundo autor.

Oscós Alvarado, A., Alcaraz, V. y Sánchez Sosa, J.J. (1986).

Oscós Alvarado, A., y Colotla, V.A. (1979).

b) Las referencias de documentos que tengan los mismos autores en el mismo

orden se clasifican según el año de publicación; el anterior se ubica en primer

término:

Oscós Alvarado, A.y Sánchez Sosa, J.J. (1982)

Oscós Alvarado, A. y Sánchez Sosa, J.J. (1986)

c) Las citas del mismo autor (o de los mismos dos o más autores en el mismo

orden) que tengan la misma fecha de publicaciones se alfabetizan de acuerdo

con el título, y en el paréntesis inmediatamente después del año se agregan

letras minúsculas (a,b,c, etc.), para diferenciar un trabajo de otro al hacer la cita

en el texto.

Page 27: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Oscós Alvarado, A. (1984 a) Control de........

d) Al ordenar trabajos de autores con el mismo apellido, guíese por la primera

inicial.

Gómez, F. (1983)

Gómez, R. (1981)

3. Al ordenar referencias que no tienen autor, guíese por estas reglas:

a) Si y sólo si un trabajo está firmado como “anónimo”, la referencia debe

ordenarse de acuerdo con dicha palabra, que se escribe como si fuese un

nombre.

b) Si no hay autor, el título se mueve al lugar del autor y la referencia se

alfabetiza con la primera palabra significativa del título

4. En la redacción, la primera línea de las referencias se inicia al margen izquierdo,

mientras que las líneas subsecuentes comienzan a 10 espacios del margen.

5. Las referencias de una tesis se anotan a espacio sencillo y se separan una de otra

con un renglón en blanco.

VII. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

R e v i s t a s

1. Artículo de revista científica.

Ibáñez Brambila, B. (1984). Factores psicosociales y familiares del embarazo en

adolescentes solteros. Revista Mexicana de Psicología, 1, 72-78.

20

Page 28: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

a) Artículo de revista (más de dos autores).

Alcaraz, V.M., Díaz de León, A.E. y Rodríguez, D. (1978). Atención a los problemas

orgánicos y a las enfermedades psicosomáticas. Enseñanza e Investigación en

Psicología, 4, 247 – 254.

b). Artículo de revista (seis o más autores).

Quintanilla Rodríguez, L., González Izaguirre, I., López Gallegos, A.M., Mejía

Hernández,J.M,G.Santana Lee, M.C.y Vázquez Banda,F.U.(1980). El método de

investigación-acción aplicado a una comunidad marginada a partir del propio

autodiagnóstico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2, 226 – 235.

c). Artículo de revista (autor colectivo).

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. (1976).

Recomendaciones del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en

Psicología sobre la integración y desarrollo curricular. Enseñanza e Investigación eN

Psicología, 2, 14.

d). Artículo de revista (con autor anónimo).

Anónimo. (1980) Debate sobre el abortO en México. Fem, 3 (12), 67 – 72.

e). Artículo de revista (sin nombre del autor).

Implicaciones psicosociales del urbanismo. (1974). Psicología de hoy, (1), 10 – 13.

L i b r o s .

1. Ejemplos de referencias a libros completos.

Page 29: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

a). Libro: Un Autor.

Harrsch, C. (1983. El psicólogo ¿qué hace? México: Alhambra.

Sugar, M. (1980). Responding to adolescent needs. New York: SP. Medical & Scientific

Books.

b). Libro : segunda edición.

Kerlinger, F.N. (1979) Investigación del comportamiento: Técnicas y metodología (2ª. Ed.).

México: Interamericana.

Isaac, S., & Michael, W. B. (1981). Handbook in research and evaluation (2nd.Ed.). San diego:

Edits.

c). Libro: Autor colectivo, autor como publicante.

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. (1986) Bibliografía

básica para la Licenciatura en Psicología. México: Autor.

American PsichologicalAssociation. (1983). Publication manual of the American

Psicohological Association (3er.Ed.) Washington, DC: Author.

Ordene alfabéticamente los autores colectivos por la primera palabra importante del nombre.

Cuando el autor es a la vez el publicante, utilice la palabra: Autor (en inglés: Autor) como

nombre del publicante.

21

Page 30: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

d). Libro: Compilador.

Leal, L.M. (comp..). (1980) El problema del aborto en México, México: Miguel Angel Porrúa.

e). Libro: Sin autor ni editor.

Diccionario de sinónimos, ideas afines y contrarios. (1980. Barcelona: Taide.

Information industry market place: An international directory of information, products and

services. (1981). New York: Bowker.

En el texto, la cita debe hacerse de la siguiente forma: (Diccionario de sinónimos,

1980) o (informationindustrymarket, 1981).

Cita de un trabajo discutido en una fuente secundaria.

Phipps-Yonas, S. (1980). Teenage pregnancy and motherhood: A review of the

literature.American Journal of Orthopsychiatry,50 (3), 403 – 431.

En la lista de referencias debe anotarse la fuente secundaria mientras el trabajo

original se cita solamente en el texto. Por Ejemplo:

Si el manuscrito publicado por Zabin, Kantner y Zelnick es citado en Phipps-Yonas, sólo

deberá citarse a Phipps-Yonas en la lista de referencias. En el texto, se utiliza la siguiente cita: El

estudio de Zabin, Kantner y Zelnick (citado en Phipps-Yonas, 1980). . .

Lo mismo se aplica a las fuentes secundarias en español.

Manuscrito:

Odriozola Urbina, A. (1986). La persona sujeto de la comunicación. Manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 31: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

Ibáñez Brambila Berenice.(1995).Manual para la elaboración de Tesis. Consejo Nacional

para la enseñanza e investigación en Psicología. (2ª. Ed.). México: Trillas.

SEP. (2000). Orientaciones Académicas para la elaboración del Documento Recepcional.

Licenciatura en Educación Primaria 7º. Y 8º. semestre. Programa para la

Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales.

México: SEP

UPN. (comp..). (1995).Tres aspectos para estructurar un ensayo en Antología Básica

Investigación de la Práctica Docente Propia .Licenciatura en Educación Plan

1994. México: UPN.

APÉNDICE

ALGUNAS ABREVIATURAS MAS UTILZADAS

EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

ABREVIATURA SIGNIFICADO

Ad hoc AdecuadoApud. según, apoyado porArt. Cit. artículo citadoCf. cf. confer.cfr. Confróntese, compare,

confirme.Cit. Por (apud) Citado porcol. (s) Colaboradorescomp.. Compiladored. edic. edición, edit. Editorialed. rev. edición revisadae. g. (exempli gratia) por ejemploej., ejem. Ejemploest. prel. estudiopreliminarEt al (et ali) Y otrosi. e. (id est) Es decir, esto esInfra Abajo, más adelanteLoc. Cit. (loco citato) En el lugar citadoN. del t. Nota del traductorn. l., (s. l. ) No aparece nombre del

lugar, sin lugar.s. n., n. n. Sin nombre/ no

Page 32: Lineamientos Generales Para Elaborar El Doc. Recepcional 2012 (1)[1]

aparece nombre, ningún.

sic AsíSupra En la parte de atrás,

arribav. (vid) Véasev. gr. (verbi gratia) Por ejemplovs. (versus) contra; en oposición

DOCENTES DE LA ACADEMIA DEL OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 1997.

PROFRA. FRANCISCA LOPEZ LOPEZ

PROFR. EDUARDO GONZALEZ FUENTES

PROFR. MARTIN MARIN LOPEZ

PROFR. ARTURO VILLALOBOS CEBALLOS

PROFR. MARIO APOLINA RUIZ

PROFR. ROQUE JIMEZ ANTONIO

PROFR. SERGIO HERNANDEZ MUÑOZ