lineamientos de informes y otras actividades 2009-ii

7

Click here to load reader

Upload: eliascaselles

Post on 20-Jun-2015

752 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

InformesActividadesArticulos

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos de Informes y Otras Actividades 2009-II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

II-2009

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfono: 5850465 Ext. 1074 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A continuación se describen los porcentajes que se tendrán en cuenta para el proceso de evaluación de los estudiantes de la Práctica Formativa Agroindustrial.

Se cumplen con las tres evaluaciones que tiene establecida la Universidad (VER CALENDARIO ACADÉMICO EN LA PAGINA WEB DE LA UNIVERSIDAD www.unicesar.edu.co)

1. Para el primer corte (30%) se aplican los siguientes porcentajes:

Nota del Docente – Tutor 30% o Quices y/o evaluaciones 10% o Taller de Conocimiento 15% o Otras Actividades 5%

Nota del jefe inmediato (Formato de Evaluación y Seguimiento – Diligenciado hasta la semana

4) 40%

Presentación del Informe Inicial (Nuevos en el Sitio de Prácticas) y Monografía (Antiguos en el Sitio de Prácticas) 20%

Ensayo del sitio de trabajo 10%

CRITERIO PORCENTAJE

DOCENTE TUTOR 30

JEFE INMEDIATO 40

INFORME INICIAL O MONOGRAFIA 20

ENSAYO 10

TOTAL PRIMER CORTE 100

2. Para el segundo corte (30%) se aplican los siguientes porcentajes:

Nota del Docente – Tutor 30% o IPLER del Artículo 10% o Taller de legislación y Marco legal 15% o Otras Actividades 5%

Nota del jefe inmediato (Formato de Evaluación y Seguimiento – Diligenciado desde la semana

5 a la 12) 40%

Presentación del Primer Avance de la Propuesta de Mejoramiento 10%

Evaluación Escrita (aplicada por el docente tutor o jefe inmediato) 20%

CRITERIO PORCENTAJE

DOCENTE TUTOR 30

JEFE INMEDIATO 40

AVANCE PROPUESTA DE MEJORAMIENTO 10

EVALUACIÓN (Revisión de Artículo y Ensayo) 20

TOTAL SEGUNDO CORTE 100

Page 2: Lineamientos de Informes y Otras Actividades 2009-II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

II-2009

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfono: 5850465 Ext. 1074 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

3. Para el corte final (40%) se aplican los siguientes porcentajes:

Nota del Docente – Tutor 10% o IPLER del Artículo 5% o Otras actividades 5%

Nota del jefe inmediato (Formato de Evaluación y Seguimiento – Diligenciado desde la semana

13 a la 16) 25%

Informe final y Propuesta de Mejoramiento (Documento) 15%

Sustentación de la Propuesta de Mejoramiento e Informe Final 25%

Evaluación Escrita (aplicada por el docente tutor o jefe inmediato) 25%

IMPORTANTE: Las fechas para la entrega de las actividades y talleres deben hacerse según se estableció en el plan de trabajo.

CRITERIO PORCENTAJE

DOCENTE TUTOR 10

JEFE INMEDIATO 25

INFORME FINAL Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO (DOCUMENTO) 15

SUSTENTACIÓN INFORME FINAL Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO 25

EVALUACIÓN ESCRITA 25

TOTAL SEGUNDO CORTE 100

Page 3: Lineamientos de Informes y Otras Actividades 2009-II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

II-2009

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfono: 5850465 Ext. 1074 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

LINEAMIENTOS FUNDAMENTALES PARA LA PRESENTACION DE INFORMES Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO

Objetivo Este apartado pretende direccionar a los estudiantes con responsabilidades en la materia en el proceso de la práctica formativa ofertándole herramientas de trabajo que serán de gran utilidad en el campo laboral y que permitirán supervisar y evaluar su desempeño profesional. Presentación de informes Durante el desarrollo de la práctica el estudiante presentara 2 informes que evidenciaran su desempeño laboral en los distintos sitios de práctica: MONOGRAFIA (Estudiantes Antiguos en el sitio de Práctica) Actualización de datos

Nombre y Razón social de la Empresa Fecha del inicio y finalización de la práctica Nombre del Gerente Jefe inmediato

Nombre del Cargo, correo electrónico y teléfono para contacto Área de desempeño del estudiante (Únicamente si ha rotado a otra área) Diagramas de flujo de la operación asociada al área de desempeño (Únicamente si ha

rotado a otra área)

Monografía de análisis de experiencias: relato en la que se exprese su experiencia desde

el semestre anterior (Pone el acento en la presentación de una experiencia, su análisis, con frecuencia, la comparación con actividades similares. Suele conducir a la formulación de proposiciones que permiten continuar e incluso reorientar una investigación o una actividad)

¿Qué es una Monografía de análisis de experiencias?: Es un documento, realizados por una o más personas, sobre un área afín al campo de estudio elegido, y desde una perspectiva que trata de respetar las reglas de la actividad científica. El autor tiene la libertad de imprimir su experiencia en el número de páginas que crea necesarios. En el caso particular de las prácticas agroindustriales puede iniciar con un mínimo de cinco (5) páginas y el máximo lo establece el estudiante.

Toda monografía tiene una estructura que consiste en: Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que

corresponde, la facultad, la ciudad y la fecha. Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a

elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.

Cuerpo: donde se desarrolla el tema. Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume

la investigación o el relato de su experiencia. NO SE DEBEN AGREGAR NUEVOS DATOS.

IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios.

Page 4: Lineamientos de Informes y Otras Actividades 2009-II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

II-2009

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfono: 5850465 Ext. 1074 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

El texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta y a ESPACIO Y MEDIO.

INFORME INICIAL (Estudiantes Nuevos en el sitio de Práctica) Aplica para los primeros quince (15) días del inicio de la práctica, el estudiante debe presentar a su docente asistencial un informe con los siguientes acápites: Información general

Nombre y Razón social de la Empresa Misión, Visión, ubicación Fecha del inicio de la práctica y terminación Nombre del Gerente Jefe inmediato

Nombre del Cargo, correo electrónico y teléfono para contacto Área de desempeño del estudiante Diagramas de flujo de la operación asociada al área de desempeño

Diagnostico empresarial (Mapa de Ideas) e informe posterior: Le ayudara al estudiante

a comprender el conjunto actual de las actividades con la que afronta cada día su labor y los problemas asociados, además de conocer los puntos fuertes y débiles de su empresa.

El informe posterior se refiere a la consignación de los resultados obtenidos del diagnostico, los cuales deben ser socializados y analizados por el estudiante con la ayuda de su jefe inmediato para tomar medidas organizativas que garanticen resolver problemas detectados.

Plan de trabajo y cronograma de actividades: una vez el estudiante conozca su rol

diario y los resultados del diagnostico debe plantear como herramienta de organización su plan de trabajo con las actividades que afronta cada día en su labor. El plan de trabajo debe referenciar un objetivo, las metas a corto y mediano plazo y las estrategias que utilizará para el alcance de las metas.

Este plan de trabajo será monitoreado por el docente en cada una de las visitas con el fin de verificar el porcentaje de cumplimiento y producción del estudiante.

INFORME FINAL Aplica para el final de la práctica, en este el estudiante deberá presentar datos concretos acerca del cumplimiento de actividades, objetivos y metas propuestas en su práctica formativa, preferiblemente utilizar instrumentos para índices de gestión como herramientas estadísticas (gráficos de desarrollo).

Page 5: Lineamientos de Informes y Otras Actividades 2009-II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

II-2009

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfono: 5850465 Ext. 1074 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Apoyados en que la persona que desempeña un trabajo es el mejor conocedor del mismo y, por tanto es quien tiene mas información de cómo mejorarlo es oportuno que el estudiante una vez identifique problemas asociados a su labor plantee propuestas de mejoramiento como medida para resolver una problemática existente en su empresa. PRIMER AVANCE

¿De que trata la propuesta?

o Título de la propuesta o Contexto donde se desarrollará o Justificación de la propuesta

¿Hacia dónde vamos?

o Meta

¿Cómo vamos a alcanzar las metas?

o Previsiones y condiciones de trabajo o Distribución y uso del espacio o Distribución y uso del tiempo o Recursos y materiales disponibles y necesarios

SEGUNDO AVANCE

¿Cuánto hemos progresado y cuándo llegamos al destino final? AVANCE FINAL

La presentación final de la propuesta debe realizarse bajo el esquema de Artículo (ver instrucciones al final)

Además debe valorar su trabajo:

o ¿Cómo valora esta experiencia?

Por qué seleccionó esta propuesta de mejoramiento

Cualquier dificultad o situación inesperada que se hubiese presentado a lo largo del proyecto

Cómo se siente respecto a los resultados y los aprendizajes que le dejó la propuesta de mejoramiento

Qué han expresado otros acerca de su trabajo (jefes inmediatos, personal afín, compañeros de estudio, etc.)

Otros aspectos que considere significativos

Page 6: Lineamientos de Informes y Otras Actividades 2009-II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

II-2009

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfono: 5850465 Ext. 1074 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Campo Elías Caselles Algarín1, Pedro José Fragoso Castilla2, Shellsyn Giraldo Jaramillo3, Hedilka Judith Jiménez Rios4, Fredy de Jesús

Pájaro Ortega5, Aura Lucia Parada Castro6, Ingrid Matilde Pino Garantivá7, Emir Rueda Rueda8, Niseth Mayerlin Vence Daza9

Los estudiantes de práctica de los semestres IX y X deben tener las siguientes consideraciones al presentar sus informes: Los manuscritos serán elaborados en papel blanco de tamaño carta (21,6 x 27,5 cm), a espacio sencillo, con márgenes de 3 cm., letra ARIAL 12 puntos. La propuesta tendrá una extensión máxima de 10 páginas, incluidas figuras, tablas y bibliografía. El lenguaje utilizado debe ser claro, preciso y estar escrito en tono impersonal. El escrito debe estar dividido en 2 columnas. La estructura que debe tenerse en cuenta es la del artículo científico llevando a cabo los siguientes pasos: Titulo: Debe ser corto pero ilustrativo, sin exceder las 22 palabras. Autores: En el crédito a los autores se deben incluir los nombres completos y en nota de pie de página se indicarán respectivamente el título académico, la institución en la cual realiza la práctica, la dirección, teléfono y el correo electrónico. ________________________________ (1) Microbiólogo Industrial – Esp. en Pedagogía de Aprendizaje

Autónomo. Candidato a: Magister Scientiarum en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Coordinador de Prácticas Agroindustriales. [email protected] / [email protected]

(2) Bacteriólogo y Laboratorista Clínico. Candidato a: Magister Scientiarum en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Docente Tutor. [email protected]

(3) Microbióloga de Alimentos. Candidata a: Magister en Microbiología. Docente Tutor. [email protected]

(4) Bacterióloga – Esp. en Pedagogía de Aprendizaje Autónomo. Candidata a. Magister en Educación. Docente Tutor. [email protected]

(5) Ing. Químico – Docente Tutor. [email protected]

(6) Microbióloga de Alimentos. Candidata a: Magister en Microbiología. Docente Tutor. [email protected]

(7) Bacterióloga – Esp. Docencia y Administración Universitaria. Docente Tutor. [email protected]

(8) Bacterióloga – Esp. en Pedagogía de Aprendizaje Autónomo. Docente Tutor. [email protected]

(9) Bacterióloga – Esp. en Epidemiología. Docente Tutor.

[email protected]

Resumen: Debe ser conciso y contener información sobre justificación, objetivos, metodología y para la propuesta de mejoramiento se deben expresar los resultados concretos, discusión de resultados y conclusiones haciendo énfasis en los logros alcanzados y de acuerdo al plan de trabajo. No debe exceder de las 500 palabras escritas en un solo párrafo. Palabras clave: se debe elaborar una lista de 5 palabras diferentes a las incluidas en el título que faciliten la ubicación en el tema a los lectores y que se consideren importantes dentro del desarrollo de la práctica y la empresa en la que se encuentran. Introducción: Debe describir el planteamiento general de la práctica mediante consulta, dando la información en forma precisa y haciendo referencia solo a la bibliografía directamente consultada. Debe indicar con claridad el objetivo. Materiales y Métodos: deben describirse las técnicas, métodos, procedimientos y equipos utilizados que muestren una secuencia lógica del proceso con el fin de ilustrar de manera clara el campo en el que se desempeña.

Page 7: Lineamientos de Informes y Otras Actividades 2009-II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

II-2009

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfono: 5850465 Ext. 1074 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

Resultados: Los resultados pueden ser presentados en tablas, fotografías o figuras explicadas en forma concisa en su parte inferior pero de forma completa en el texto. Las figuras deben mostrarse con título e identificarse con números arábigos. Discusión de resultados: el análisis y la discusión de los resultados debe ser concisa y explicativo dando a conocer el cumplimiento de objetivos. Conclusiones: Deben basarse en los resultados obtenidos; ofreciendo una solución al problema planteado en la introducción y resaltando la importancia del aporte a la entidad. Agradecimientos: en caso de ser necesario manifestar agradecimientos a las personas o instituciones que contribuyeron con la formación de los estudiantes dentro del sitio de práctica. Cita bibliográfica: Para reforzar la elaboración del artículo cuando presenten el del proyecto de grado es indispensable que citen solo las referencias publicadas, citando apellido del autor seguido del año de publicación. Ej. Rodríguez (1997). Cuando los autores sean tres o más se debe usar la expresión latina et al. Ej. López et al. (2004). Bibliografía: se debe presentar en orden alfabético. Articulo: Autores, año, título del artículo, revista, volumen, número, páginas. Libro: autor, año de publicación, título, editorial o entidad responsable de la publicación, páginas. Documento On line: Se cita como el artículo pero al final se anexa la dirección electrónica con todos los / y seguidamente la fecha de navegación. NOTA: Comuníquese con su docente asistencial si tiene inquietudes a través de Internet y/o teléfono.

DOCENTE TELEFONOS

CASELLES ALGARÍN CAMPO ELIAS Coordinador de Prácticas

3013855777 – 5804530

FRAGOSO CASTILLA PEDRO JOSÉ Docente Asistencial

3166954067

GIRALDO JARAMILLO SHELLSYN Docente Asistencial

3135716465 – 3015984051

JIMÉNEZ RIOS HEDILKA JUDITH Docente Asistencial

3157741867 – 3003042938

PAJARO ORTEGA FREDDY DE JESUS Docente Asistencial

3143254818

PARADA CASTRO AURA LUCIA Docente Asistencial

3162790752 – 3014747853

PINO GARANTIVÁ INGRID MATILDE Docente Asistencial

3166904400 – 5710820

RINCONES LUIS CARLOS Docente Asistencial

3208509027

RUEDA RUEDA EMIR Docente Asistencial

3165506652 – 5736995

VENCE DAZA NICETH MAYERLIN Docente Asistencial

3174585329