linea pedagÓgica: lev semiÓnovich vigotsky

18
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2014-2015 (2° CUATRIMESTRE) LÍNEA PEDAGÓGICA LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY ALUMNA: SILVIA GALVÁN ORTIZ Febrero de 2015 SECRETARÍA GENERAL DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN: METODOLOGÍA DE LA DOCENCIA

Upload: silvia-galvan

Post on 26-Jul-2015

43 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

2014-2015 (2° CUATRIMESTRE)

LÍNEA PEDAGÓGICALEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

ALUMNA: SILVIA GALVÁN ORTIZ

Febrero de 2015

SECRETARÍA GENERAL

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓNCON ESPECIALIDAD EN:

METODOLOGÍA DE LA DOCENCIA

Page 2: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

ÍNDICE

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Línea Pedagógica Vigotsky (Vida, Obra E Ideología). . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Comentarios De la Vida, Obra e Ideología de Vigotsky . . . . . . . . . . . . . . . 6

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Estrategias Que Se Pueden Utilizar En El Aula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Autocrítica de 10 cosas de tu Filosofía de la Educación Práctica que

Podrías Mejorar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

12

Page 3: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza con la finalidad de retomar la vida, obra educativa y

los puntos ideológicos de la línea pedagógica con la que más se identifique;

elaborar propuestas de estrategias didácticas que se puedan aplicar en el aula

con los alumnos, así como también, realizar autocríticas a la propia filosofía de la

educación práctica que se pueda mejorar, las cuales vienen a contribuir a la

reflexión por parte del docente sobre el trabajo que se ha venido realizando en las

aulas, y por consecuencia se replantea acciones para buscar un buen desempeño

dentro del aula y así contribuir a la mejora educativa.

Page 4: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

LINEA PEDAGÓGICA

Lev Semiónovich Vigotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia

en el año de 1896.

Muere de tuberculosis en 1934 a los 37 años en Moscú.

Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres tenían gran

interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias

de carácter humanístico, consiguió plaza en la Facultad de Medicina de Moscú. En

el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en la Facultad

de Derecho. Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad

Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades

educativas zaristas.

Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar

medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las

Page 5: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras

perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios.

Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en

Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se

convirtió muy pronto en figura central de la psicología de la época. Tuvo como

alumnos a A. R. Luria y A. N. Leontiev, que se convirtieron en sus primeros

colaboradores y seguidores.

Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A.R. Luria

y A.N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en

los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus

discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.

Su obra:

Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no han sido publicados aún.

Sus ideas tienen un rol importante en la reflexión teórica en psicología y en

pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron víctimas de la censura desde

1936, ya que sus textos fueron considerados antimarxistas y antiproletarios por las

autoridades estalinistas. También recayó la censura sobre los textos que trataban

de paidología (ciencia del niño y de su desarrollo).

Su obra más importante fue Pensamiento y lenguaje (1934).

Vigotski señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o

herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente

(entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental.

Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria,

concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra

el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas

gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas

Page 6: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño

pueda alcanzar.

En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis, escindida

en dos tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología fisiológica o

explicativa de Wilhelm Wundt y Hermann Ebinghaus, que reducía la explicación de

los fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos elementales, y

negaba la posibilidad de abordar científicamente las funciones mentales

superiores del hombre. Por otro lado, la psicología descriptiva consideraba las

formas superiores de experiencia consciente como una forma espiritual de la vida

mental, y se limitaba a una descripción fenomenológica de las mismas.

Vigotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La forma de

hacerlo era intentar explicar científicamente todos los procesos psicológicos,

desde los más elementales a los más complejos. Vigotsky, con una formación

dialéctica y una concepción marxista, pero no dogmática, del mundo, pensaba que

una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura; era

necesario introducir una dimensión "histórica" en el núcleo mismo de la psicología

y entender la conciencia desde su naturaleza y su estructura. Su teoría defendió

siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales

superiores, considerándolos de naturaleza social.

El eminente psicólogo investigó también acerca del papel del lenguaje en la

conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la

persona. Interesado por los aspectos semánticos del lenguaje, sostuvo la idea de

que las palabras comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar objetos

concretos, y asumen por último su significado abstracto.

El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a Vigotsky a

un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No se debe

contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso

cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo hace

avanzar. Esto le llevó a formular el concepto de "zona de desarrollo potencial",

Page 7: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

entendido como "la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".

Este concepto implica la concepción del desarrollo como interiorización de

instrumentos proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales

principios han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica educativa

y clínica, continuando hoy su vigencia y aplicación.

Me llama la atención que muy joven se interesa por la investigación a pesar

de que los padres querían estudiara medicina, siendo que antes lo que

decían los padres, eso era y no se discutía.

Su obra “Pensamiento y lenguaje” me parece muy importante ya que el

lenguaje es fundamental para la comunicación y por medio de este se

socializa y se lleva a cabo el aprendizaje.

Su ideología la centra en los procesos sociales, de esta manera la

interrelación personal, cultural, sus ambientes en donde se desenvuelve

ayuda al alumno a la comprensión y aprendizajes.

Page 8: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

BIBLIOGRAFÍA:

WIKIPEDIA La enciclopedia libre (n.d) biografía Vigotsky. Recuperado 07 Febrero de 2015 desdehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski#Biograf.C3.ADa

Caracterización del Paradigma sociocultural (23 diapositivas) Vigotsky (s.d)

Slideshare. Recuperado 07-Febrero de 2015 desde

http://www.slideshare.net/geraldineillingworth/teora-sociocultural-vygotsky?

next_slideshow=1

Mejía J. Dr. (s.d) serie Teorías Psicopedagógicas, Teoría Histórico cultural (31

diapositiva). Leon S. vigotsky. Slideshare. Recuperado el 07-Febrero de 2015

desde. http://www.slideshare.net/drjrmejiasortiz/vigostky-teoria-historico-cultural?

qid=466a3496-3944-449a-8dd4- ee1713f35ba1&v=default&b=&from_search=1

Perez R. (s.d) Psicología de la Educación. Teorías del desarrollo cognitivo (10

diapositivas) Slideshare. Recuperado 07 de Febrero de 2015 desde.

http://www.slideshare.net/rodroisc/teoria-de-vigotsky-2046398?related=1

Teoría histórico-cultural Liv S Vigotsky y Teoría Evolutiva Jean Piaget (s.d)

Slideshare (38 diapositivas) .Recuperado el 07 de Febrero de 2015 desde.

http://www.slideshare.net/Fabi_cita/piaget-y-vigotsky-1793435?related=1

(s.d) Psicoactiva.com. Biografías. Recuperado el 07 de Febrero de 2015 desde

http://www.psicoactiva.com/bio/bio_28.htm

(s.d) Biografías y Vidas. La enciclopedia Biográfica en línea. Lev Vigotsky.

Recuperado el 07 Febrero de 2015 desde

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm

Page 9: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

ESTRATEGIAS:

1. Utilizar la ZDP La enseñanza del alumno debe ser asistida por el instructor

en un principio y con las prácticas continuas del alumno, el profesor reduce

la asistencia y las explicaciones hasta que éste pueda trabajar

independientemente.

2. Utilizar el andamiaje: ofrecer ayuda al alumno cuando sea necesario o

cuando olvide lo que tiene que hacer, cuando titubee, anímelo y motívelo a

practicar su habilidad. Observe y aprecie sus esfuerzos.

3. Utilice a compañeros más hábiles como maestros: los estudiantes se

benefician del apoyo de los alumnos expertos.

4. Motive el aprendizaje colaborativo: tanto niños como adultos se involucran

en actividades colaborativas, debe construir comunidades de aprendizaje

en lugar de que los aprendices trabajen aislados.

5. Tome en cuenta el contexto cultural: guíe el aprendizaje de las habilidades

que son importantes en la cultura en que se vive.

6. Anime a los alumnos a utilizar el habla privada: esto les ayudará a

internalizar y auto-regular su conducta y su aprendizaje.

Haz una autocrítica de 10 cosas de tu filosofía de la educación practica que

tu podría mejorar.

1. Indagar acerca de nuestra propia práctica, saber lo que funciona y lo que

hace falta fortalecer nuestra práctica docente.

2. Tener conocimiento de nuestro desempeño práctico así como de sus

habilidades y actitudes acerca de nuestra labor docente y están dispuesto a

asumir el cambio como una constante de su actuación para lograr incorporar

alumnos productivos a esta sociedad del milenio.

3. Reflexionar sobre actualización disciplinaria, ya que la disciplina, es la

capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien, por

Page 10: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

tal motivo, las competencias académicas vienen a exigir un orden y lineamientos

para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados,

4. En la actualidad el docente está más que nunca obligado a mejorar sus

habilidades pedagógicas, a manejar diferentes herramientas tecnológicas y tener

sobresalientes competencias educativas, de manera que su desempeño se va

perfeccionando durante su práctica, y no se quede sólo en la obtención de su título

de profesor.

5. Estar al día en formación continua constante en el que encontremos

herramientas y estrategias didácticas de intervención en el aula que nos sirvan

para trabajar de manera óptima con los planes y programas (teorías, modelos y

métodos pedagógico-didácticos) que manejamos cada uno dependiendo del área

educativa en la cual nos desenvolvamos para la mejora de los procesos de

enseñanza- aprendizaje y por ende para la mejora de nuestra práctica, para

lograrlo se pueden realizar investigaciones, documentarse, para estar a la par de

las nuevas estrategias de enseñanza que se necesitan para mejora de nuestra

práctica y así ofrecer mejor educación.

6. El docente debe ser capaz de diseñar nuevos ambientes de Aprendizaje,

nos obliga a buscar nuevas formas de enseñar acordes a una sociedad dinámica,

el encontrar e innovar herramientas y recursos cada día en esta sociedad de la

información y el conocimiento, nos estimula a estar en formación continua para

diseñarlas y acercar a nuestros alumnos al conocimiento, y una de estas maneras

es trabajar bajo el enfoque por competencias.

7. Actuar con responsabilidad, compromiso y sobre todo motivado es una de

las condiciones para garantizar una participación activa, y por razones obvias se

debe contemplar en la planeación para que no se llegue a la improvisación, de

esta forma logrará los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias, los

Page 11: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

recursos, herramientas o estrategias deben de ser en el momento oportuno,

permitiendo que el aprendizaje para el alumno se mas motivado y significativo.

8. Considerar la educación inclusiva para combatir las actitudes

discriminatorias y así construir una sociedad integradora logrando la educación

para todos; además proporcionar una educación efectiva y de calidad.

9. Incorporar las tecnologías de la información como herramienta son de

trascendencia para el diseño de ambientes de aprendizaje, ya que impactan de

una forma positiva al proceso de E-A, al llevar nuevas formas innovadoras para

que el alumno reestructure su conocimiento de una forma más motivada,

interactiva, de acuerdo al estilo de aprendizaje del alumno, el maestro busca crear

ambientes, lúdicos, inclusivos, democráticos, participativos, ayudado de las

tecnologías que no son ajenas a esta sociedad de la información y conocimiento.

10. Los docentes necesitamos tener dominio del uso de las TIC para así

fomentar en nuestros alumnos el uso de las mismas. Desde el nivel básico es de

mucha utilidad que los alumnos se apoyen en el uso de las TIC como herramienta

indispensable en su proceso de aprendizaje. Ya que éstos tienen la finalidad de

desarrollar en el alumno las habilidades necesarias para que generen nuevos

conocimientos, como las competencias necesarias con la finalidad de que sea

capaz de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la escuela.

BIBLIOGRAFÍA

Amilburu M. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.(s.d) PHILOSOPHICA enciclopedia filofófica on line. Recuperado el 07 de Febrero de 2015 desde.http://www.philosophica.info/voces/filosofia_de_la_educacion/Filosofia_de_la_Educacion.html

Page 12: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

Soria C. Lic. Borjas Miriam (agosto 2008) FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN (13 diapositivas) Slideshare. Recuperado el 07 de Febrero de 2015 desde. http://es.slideshare.net/Mirianbs/filosofia-de-la-educacion-presentation?next_slideshow=2

Cuadernillo Educación Inclusiva II pdf material del coordinador

Acuerdo Número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica (SEP) (19 Agosto de 2011) primera edición electrónica (2011) Argentina 28, Centro, Cuauhtémoc, México, D.F. Recuperado (abril 2011) desde

http://basica.sep.gob.mx/ACUERDO%20592web.pdf

CONCLUSIONES

Después de la investigación, análisis y reflexión de los trabajos realizados por

Vigotsky me doy cuenta que necesitamos retomar y ajustar algunos aspectos de

nuestra labor docente, retomar esas 10 críticas y comprometernos con nosotros

mismos a ver la forma de mejorar nuestro trabajo, buscar asesoría, capacitación y

Page 13: LINEA PEDAGÓGICA: LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

planear bien todas nuestras actividades acordes a las necesidades de los

alumnos.

La sociedad de la información y del conocimiento en la actualidad está rebasando

y eso no se puede permitir, hay que estar a la vanguardia buscando esas

actualizaciones que la misma sociedad está obligando a tomar, por lo que se

adquiere el compromiso de un mejor desempeño docente, buscando siempre las

mejores estrategias para motivar a los compañeros maestros y ellos a la vez

busquen hacer lo mismo con sus alumnos, debiendo innovar, desarrollar

competencias, así lograr el perfil del alumno y entregar a la sociedad un individuo

productivo.